Está en la página 1de 17

INCONTERMS

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de


Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales
incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite
determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el
costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para


la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:


 El alcance del precio.
 En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte
 Quién contrata y paga el seguro
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.
CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única
diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar
el flete hasta destino.

El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional
debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del
vendedor al comprador

El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.

Obligaciones del Vendedor.


 Entregar la mercadería y documentos necesarios
 Empaque Y Embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador.
 Pago de la Mercadería
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
... inicio
CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino
convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del
buque en el puerto de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al
puerto de destino convenido.

En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima


correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la
mercadería durante el transporte.

El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo


con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo
expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.

Obligaciones del Vendedor.


 Entregar la mercadería y documentos necesarios
 empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador.
 Pago de la mercadería
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
... inicio

CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar
de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además,


debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino
convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta
el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de
que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el
transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor


 Entregar la mercadería y los documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
Obligaciones del Comprador
 Pago de la mercadería
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y Seguro (lugar de importación a planta)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
 Demoras
... inicio

CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además,


debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino
convenido.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de
que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el
transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor


 Entregar la mercadería y los documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
Obligaciones del Comprador
 Pago de la mercadería
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y Seguro (lugar de importación a planta)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
 Demoras
... inicio

DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)


Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la
mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos
de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las
mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.

Obligaciones del Vendedor


 Entregar la mercadería y documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial)
 Seguro (parcial)
Obligaciones del Comprador
 Pagos de la Mercadería
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial)
 Seguro (parcial)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
... inicio

DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino


convenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la


importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de
destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías
hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos
de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

Obligaciones del vendedor


 Entregar la mercadería y documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Seguro
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
Obligación del comprador
 Pagar la mercadería
... inicio
DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de
destino convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la


mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y
el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía,
hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la
importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

Obligaciones del Vendedor


 Entregar la mercadería y documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador
 Pago de la mercadería
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
... inicio

DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del
comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el
puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados
al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías
en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las
mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y
demás cargas de la importación.

Obligaciones del Vendedor


 Entregar la mercadería y documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Obligaciones del Comprador
 Pago de la mercadería
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Demoras
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de
navegación interior o para el transporte multimodal
... inicio

DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino


convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del
comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de
destino acordado.

Obligaciones del Vendedor


 Entregar la mercadería y documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador
 Pago de la mercadería
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
... inicio

EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del


comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir,
fábrica, almacén, etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe
asumir todos los costos y riesgos.

Obligaciones del Vendedor.


 Entrega de la mercadería y documentos necesarios
 Empaque y embalaje
Obligaciones del Comprador.
 Pago de la mercadería
 Flete interno (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Seguro
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Transporte y seguro (lugar de importación a planta)
... inicio

FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)
Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es
colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir
que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las
mercaderías desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Obligaciones del Vendedor


 Mercadería y Documentos Necesarios
 Empaque Y Embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
Obligaciones del Comprador
 Pagos de la mercadería
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Seguro y flete (lugar de importación a planta)
 Demoras
... inicio

FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista


propuesto por el comprador, en el lugar acordado.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes.
Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si
la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte


multimodal.

Obligaciones del vendedor.


 Entrega de la Mercadería y documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
Obligaciones del comprador
 Pagos de la mercadería
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Seguro
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
... inicio
FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda


del buque en el puerto de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las
mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.

Obligaciones del vendedor


 Entregar la mercadería y documentos necesario
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
Obligaciones del Comprador
 Pago de la mercadería
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete (lugar de importación a planta)
 Demoras

... inicio
Medios de pago: los cheques
 Enviar a un amigo

 Valorar
 Imprimir

Intervinientes
Veamos los sujetos que normalmente intervienen:
 El librador: es la persona o empresa que emite y firma el cheque.
 El librado: es la entidad bancaria que paga el importe del cheque.
 El tenedor o beneficiario: es la persona o empresa que puede cobrar el cheque. En ciertas ocasiones
también puede existir un endosante y/o un avalista.
Definición
Un cheque es un documento utilizado como medio de pago por el cual una persona (el librador) ordena a una
entidad bancaria (el librado) que pague una determinada cantidad de dinero a otra persona o empresa (el
beneficiario o tenedor). El librador puede ser también el beneficiario, como ocurre cuando uno utiliza un
cheque para sacar dinero de su propia cuenta.
Modalidades de cheques

1. Cheque personal: es aquel emitido contra la cuenta corriente de una persona física o jurídica (empresa). A
los titulares de cuentas corrientes se les entrega un talonario personalizado con cheques impresos que
pueden utilizar como medio de pago, y en los que figuran:

 El número de cheque y código de identificación.


 El Código Cuenta Cliente (CCC) que identifica la cuenta.

El uso del cheque personal como medio de pago ha disminuido con la aparición de otros más cómodos, como
las tarjetas de crédito y la banca online, pero sobre todo debido a los inconvenientes que dificultan su cobro.

Para hacer efectivo el pago de un cheque personal, es necesario que el librador disponga de los
fondosnecesarios en la entidad que figura como librado. Es decir, si alguien le paga con un cheque personal,
usted no tiene garantía de poder cobrarlo. Si el librador no tiene dinero suficiente en su cuenta, el banco no lo
abonará y usted tendrá que reclamar el pago. Las entidades cobran además altas comisiones por cada
cheque devuelto por fondos insuficientes; en España, estas comisiones (normalmente un 2%-3% del valor del
cheque, con un mínimo de 9 euros) no las paga quien coloca el cheque sin fondos, sino el que lo presenta
para su cobro.

Incluso cuando hay fondos suficientes, si no se cobra el cheque en la misma entidad que el librado (incluso en
la misma sucursal), el beneficiario tendrá que pagar una comisión.

Por último hay que citar los problemas relacionados con la seguridad. Existe la posibilidad de fraude por
falsificación o alteración del cheque, lo que puede perjudicar tanto al emisor del mismo como a la persona que
lo pretende cobrar.
2. Cheque conformado: es una modalidad de cheque personal en la que la entidad bancaria que ha de pagar
(el librado) asegura que hay fondos y que por tanto se pagará. Para garantizar la operación, la entidad
bancariaretiene ese importe de la cuenta del librador, además de la comisión que habitualmente se cobre por
ese servicio. La entidad anota en el cheque la palabra conformado, certificado u otro término similar y lo firma.

Muchos acreedores exigen los pagos con cheques conformados.


3. Cheque bancario: es aquel en el que el librador (el que firma el cheque) es la propia entidad bancaria que
debe pagarlo (el librado). No hace falta tener una cuenta corriente en la entidad para comprar este servicio en
caso de tener que utilizarlo como medio de pago.
4. Cheque contra la cuenta del Banco de España: es aquel en el que el librado es el Banco de España.
Normalmente el librador es una entidad de crédito. Estos dos últimos tipos, al igual que el cheque
conformado,refuerzan las garantías del documento.
5. Cheque de ventanilla: también llamado cheque de caja, es aquel expedido por una entidad bancaria a sus
propias dependencias. En realidad no se trata de un medio de pago, sino de un recibí. Es un documento que
firma el cliente en prueba de que ha recibido dinero en efectivo de su propia cuenta desde la ventanilla.
6. Cheque de viaje: es el que se puede canjear por dinero en efectivo y utilizar como medio de pago en casi
todo el mundo. No está relacionado con una cuenta corriente, sino que se paga como un servicio en el
momento de recibirlos. Los cheques de viaje son emitidos por entidades bancarias y otros intermediarios
financieros no bancarios de reconocida presencia internacional, como VISA, American Express, MasterCard,
etc., en euros o en divisas (dólares, libras, yenes…). En caso de robo o pérdidas se pueden sustituir, siempre
que no hayan sido ya cobrados.
Formas de emitir los cheques
Un cheque puede emitirse:
 Al portador: Cualquier persona que presenta este tipo de cheque tiene derecho a cobrarlo. Tenga mucho
cuidado: si usted lo pierde y cualquiera lo cobra, no podrá reclamar nada.
 Nominativo: En este caso, sólo la persona o empresa cuyo nombre figura en el cheque lo podrá cobrar.
 No obstante, existe la posibilidad de transferir el derecho de cobro a un tercero mediante lo que se llama el
“endoso”. Para endosar un cheque, el beneficiario escribe en el documento el nombre de otra persona, quien
pasa a ser el nuevo beneficiario, y lo firma. Los cheques nominativos pueden incluir la cláusula “a la orden”,
que permite expresamente su endoso o la cláusula “no a la orden” que impide su transmisión mediante
endoso.
 Cheque cruzado: Cruzamos un cheque cuando dibujamos dos lineas diagonales paralelas en su anverso. De
este modo sólo puede ser cobrado en una determinada entidad bancaria, para que ésta a su vez lo cobre en
la entidad librada. Los cheques pueden “cruzarse”, bien por el librador, bien por el tenedor.

Nota: si usted es cliente de la entidad que debe pagarlo (librado), normalmente podrá cobrar un cheque
cruzado en efectivo.
 Cheque “para abonar en cuenta”: Si un cheque lleva escrita la expresión “abonar en cuenta” significa que el
dinero no se podrá retirar en efectivo, sino que tendrá que ser ingresado en una cuenta bancaria. Esto se
hace para reducir el riesgo en caso de pérdida o robo.
Los cheques cruzados y los cheques para abonar en cuenta facilitan la identificación de quien los cobra.
Elementos de un cheque
Requisitos esenciales:
Los siguientes elementos son obligatorios en un cheque y la falta de cualquier de ellos lo invalidaría.
 La denominación específica de “cheque” inserta en el documento (en el idioma empleado para la redacción
del mismo).
 El mandato de pagar una determinada cantidad de dinero en euros o en moneda extranjera.
 El nombre del librado, siempre una entidad bancaria.
 La fecha de emisión.
 La firma del librador.

Además, existen dos requisitos naturales cuya omisión es suplida por la ley en los siguientes términos:
 Lugar de pago: si no está especificado, se considerará lugar de pago del cheque el que aparezca junto al
nombre del librado. Si se han designado varios lugares, el cheque será pagadero en el primero de ellos. A
falta de estas indicaciones, el cheque se pagará en el lugar de su emisión.
 Lugar de emisión: si no aparece indicado en el cheque éste se considerará emitido en el lugar que aparezca
junto al nombre del librador.

Tipos de cheques

Se denomina cheque a aquellos títulos de pago que permiten a una persona indicarle al banco que le pague
a un tercero un determinado monto de dinero. De esta manera, una persona puede retirar dinero del banco
autorizada por otra que no debe estar presente en el momento.

Existen distintas clases de cheques:

Común: en éstos, el día de pago no puede superar los 30 días de la fecha de su emisión.

De pago diferido: éstos son una orden de pago liberada que tiene un plazo de entre 1 a 360 días, a partir
de su emisión. Esto indica que no pueden ser cobrados el mismo día en que fueron emitidos, como los
comunes.

Al portador: no contienen una especificación sobre quién debe cobrarlo. Lo que esto permite es que quien
lo posea se encuentra autorizado a cobrarlo, de allí su nombre.
A la orden: sólo pueden ser cobrados por la persona para la que fue hecha la orden de pago, por lo que
esta se especifica en el documento

No a la orden: sólo puede ser cobrado por la persona a la que se lo extendió la orden, de esta manera, no
se puede endosar a otras personas o empresas.

Cruzados: contienen en el dorso dos líneas rectas paralelas y una diagonal, esto indica que sólo pueden
ser depositados en una cuenta y no ser cobrados en efectivo.

Certificados: estos tipos de cheques el banco los ha certificado, garantizando que contienen fondos y que
estos serán reguardados hasta el día en que se cobre la orden de pago.
De viajero: estos cheques son los emitidos por algún banco y su beneficiario puede cobrarla en alguna de
sus sucursales, ya sea dentro o fuera del país.

De caja o gerencia: son aquellos que una entidad de crédito los emite y que sólo pueden ser cobrados en
sus sucursales.

Para acreditar en cuenta: sólo pueden ser depositados en una cuenta, no se los puede cobrar en efectivo.
Cancelatorios: estas órdenes de pago son equivalentes al pago en efectivo.

Fuente: http://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/116-tipos-de-cheques/#ixzz49s8sey39

EL CHEQUE DEVUELTO
Cheque: documento por el cual existe un compromiso u
orden de pago por escrito, para cobrar una cantidad
determinada de dinero y cuya expedición depende de la
disponibilidad de recursos de quien gira el título valor. Es
común escuchar las protestas de personas y empresas porque
el banco devuelve los cheques. Aunque en la generalidad de
los casos, la entidad financiera tiene argumentos para ello.
Lo que ocurre es que muchas de esas razones no se conocen.
Por: NULLVALUE
26 de junio de 1995

La utilización de un cheque requiere en la mayoría de los casos del cruce, modalidad para
el pago de un cheque a nombre de una determinada persona, sin necesidad de presentar por
ventanilla. Un cruce sencillo permite el endoso del título, pasando de mano en mano hasta
que el último tenedor lo consigne en su cuenta. El cruce para primer beneficiario, es decir
que se consigna exclusivamente en la cuenta de la persona mencionada en el mismo
cheque.
Con frecuencia las quejas de clientes en los bancos se derivan de la no aplicación a la
norma, un cheque con este tipo de cruce no es transferible por endoso.

Otra de las sorpresas que se presenta en las devoluciones de los cheques aparecen cuando el
cheque proviene de una ciudad diferente a la ciudad donde se vaya a cobrar o consignar. Es
decir que se trata de un cheque de otra plaza y requiere un envío especial a la ciudad de
origen para la autorización de pago, servicio que prestan las entidades financieras a cambio
de una comisión.

Los cheques con relativa frecuencia han causado serio dolores de cabeza cuando el banco
no autoriza su pago o cambio, existen 26 causas para negar el pago.

Causales En primer lugar aparece la causal de carencia absoluta de fondos. Sencillamente el


titular de la cuenta bancaria no tiene disponibilidad de recursos, es decir tiene su saldo en
rojo. Una causal de este orden puede ocasionar por parte del banco la cancelación
inmediata de la cuenta o si hay confianza con el gerencia la sugerencia de saldarla.

La Asociación Bancaria de Colombia identifica los siguientes motivos por los cuales no se
autoriza el pago de un cheque: 1- Carencia absoluta de fondos 2- Fondos Insuficientes 3-
Pagado Parcialmente 4- Librado en chequera ajena 5- Cuenta Cancelada 6- Cuenta Saldada
7- Saldo Embargado 8- Hay orden de no pago 9- Presentación del cheque seis meses
después de librado 10- Quiebra, liquidación o concurso del girador 11- Instrumento
aparentemente falsificado 12- Firma no registrada 13- Firma no concuerda con la registrada
14 - Faltan firmas de...

15 - Falta protector registrado 16- Falta sello ante firma registrada 17- Falta endoso 18-
Falta continuidad de endosos 19- Identificación insuficiente del tenedor 20- Tenedor
distinto al beneficiario 21- Cheque enmendado 22- Falta cantidad en letras y/o números
*23- Falta sello de canje *24- Mal remitido no es a nuestro favor *25- Presentarse en
nuestra oficina de giros *26- Certificar: a- Abono cheque fiscal en cuenta de la entidad
publica beneficiaria b- Consignación del cheque en cuenta del primer beneficiario.

* Son causales de devolución interbancarias que no pueden motivar la devolución al


beneficiario. ( En este caso las devoluciones son entre instituciones bancarias.

Características de seguridad de los cheques


personales
Es importante poder llenar un cheque personal y saber que un falsificador no podrá
alterar la cantidad del cheque o usar tu firma. Las instituciones bancarias y compañías
que venden cheques personales ofrecen un número de características de seguridad como
estándares en todos los cheques personales. Estas características de protección contra el
fraude ayudan a proteger contra el uso inapropiado de los cheques.

Símbolo de candado
El símbolo del candado al frente de un cheque indica que hay características de
seguridad en el cheque para tanto el dueño del cheque como para la institución
bancaria que lo maneja. El símbolo también aparece en la parte trasera del cheque
dentro de un recuadro en la parte inferior del papel. Dentro del recuadro hay una
explicación de las características de protección contra fraudes codificados en el cheque.
El icono del candado es una marca registrada de la Asociación de Sistema de Pago de
Cheques (CPSA, por sus siglas en inglés). Un mínimo de tres características deben
estar presentes para que el cheque sea aprobado por la CPSA. Las compañías que
imprimen los cheques deben aceptar los lineamientos de la CPSA antes de poder
utilizar el símbolo del candado.

Microimpresión
Otra característica de protección contra fraudes que se utiliza a menudo es la
microimpresión o microtexto, descrito por las letras "MP" a la derecha de la línea de la
firma en el cheque. La microimpresión es una línea de texto extra fino en algún lugar
del cheque que a menudo aparece también en el reverso del documento. Debido a que
es muy difícil fotocopiar tan pequeño texto y mantener la claridad del texto, la
microimpresión sirve como disuasivo para la fotocopia de cheques por los
falsificadores.

Papeles especiales
El papel que se utiliza para la impresión de cheques de seguridad deben cumplir con
los lineamientos del Instituto Nacional Americano de Estándares para crear
características de seguridad uniformes en los cheques personales. Este papel especial
para cheques tiene tratamientos químicos que cambian el color del papel en cualquier
lugar que se realice una alteración. Por ejemplo, si alguien intenta borrar un cheque,
aparecerá una mancha blanca en el lugar de la alteración. Agregar características
especiales como relieve y estampados al papel hace más difícil para que los
falsificadores los reproduzcan.

Tinta especial
Utilizar tintas magnéticas en las líneas de Reconocimiento de Caracteres por Tinta
Magnética (MICR, por sus siglas en inglés), en las líneas del código y del código del
banco es otro disuasivo. Estas tintas son opacas, mientras que la tinta de un
falsificador es a menudo brillante.

IMPORTANTE
http://prezi.com/rye0ok6qqfmt/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0shar
e

También podría gustarte