Está en la página 1de 4

El muro de Berlín

Reacción de Alemania Occidental

El canciller de la RFA, Konrad Adenauer, pidió ese día por la radio calma y prudencia a la población
y declaró las medidas que los aliados tomarían.

Reacción de los aliados

La reacción occidental ante la construcción del muro fue lenta: pasaron 20 horas hasta la aparición
de las fuerzas militares en la frontera; 40 horas hasta que se comunicaron con el comandante
soviético de Berlín; 72 horas hasta que protestaron ante la diplomacia de Moscú.

Reacciones internacionales en 1963:

«Una solución poco elegante, aunque mil veces preferible a la guerra». John F. Kennedy,
presidente de los Estados Unidos.

«Alemania del Este detiene el flujo de refugiados y se atrinchera tras un grueso telón de acero. No
se trata de nada ilegal». Harold Macmillan, primer ministro británico.

Dos países

Desde el 1º de junio de 1962, no se podía entrar en la RDA desde Berlín Oeste. Tras largas
negociaciones, un acuerdo de 1963 permitió que más de cien mil berlineses del oeste visitaran a
sus parientes del lado este durante la festividad de fin de año.

Al principio de la década de 1970, Willy Brandt y Erich Honecker emprendieron una política de
aproximación entre la RFA y la RDA para relajar la frontera entre ambos lados de la ciudad.

Los años del muro

El muro medía más de 120 km. La construcción inicial fue mejorada en forma regular. El «Muro de
la cuarta generación», que empezó a construirse en 1975, era de hormigón armado, tenía una
altura de 3,6 m y estaba formado por 45 000 secciones independientes de 1,5 m de longitud. Su
costo fue de 16 155 000 marcos de la Alemania Oriental.

La caída del muro de Berlín

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, 28 años
después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de (El
cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex RDA y las evasiones
constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la
frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En
septiembre, más de 13 000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría.
Víctimas de la conquista del espacio.

Laika

Laika fue el primer ser vivo que completó un vuelo orbital. Fue lanzada con el Sputnik 2 el 3 de
noviembre de 1957. La nave no disponía de sistema de regreso a la Tierra, por lo que estaba
condenada a morir en el espacio.

Valentin Bondarenko

Estaba casado y tenía un hijo. Los hechos se produjeron el 23 de marzo de 1961 cuando realizaba
una prueba de resistencia en una cabina de presión que contenía oxígeno puro. Bondarenko dejó
caer un paño con alcohol sobre una placa calentadora y se produjo el incendio.

Apolo 1

Un incendio en la cápsula espacial durante una simulación de lanzamiento costó la vida a los
astronautas Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee el 27 de enero de 1967. Debido a la atmósfera
presurizada de oxígeno puro, el fuego se extendió muy rápidamente, casi de forma explosiva, y
mató a los astronautas en solo 17 segundos.

Soyuz 1

El coronel Vladímir Mijáilovich Komarov era el único tripulante de la Soyuz 1, el primer vuelo
tripulado de una nueva serie de naves espaciales de la Unión Soviética. El vuelo, lanzado el 23 de
abril de 1967, estuvo plagado de problemas técnicos, y finalizó al día siguiente cuando la nave se
estrelló en su regreso a la Tierra. La causa del accidente fue un fallo del paracaídas.

Soyuz 11

Ocurrió el 30 de junio de 1971. La Soyuz 11 fue la primera misión espacial tripulada en habitar una
estación espacial. Se lanzó el 6 de junio de 1971. La tripulación murió durante el regreso a tierra,
debido a un escape de aire en la cápsula, accidente que produjo la muerte de los cosmonautas por
asfixia dado que carecían de trajes espaciales.

Transbordador espacial Challenger


El transbordador Challenger, activo desde 1983, se desintegró a los 73 segundos de su despegue el
28 de enero de 1986. La cabina resultó intacta y cayó al océano. Todos murieron.

Transbordador espacial Columbia

La nave se desintegró cuando efectuaba la reentrada atmosférica sobre Texas el 1 de febrero de


2003. La causa del accidente fue que el aislante térmico se había dañado durante el despegue.

Futuro.

Desde 1972, no se han explorado otros planetas en el espacio con vuelos tripulados. Con el
desarrollo de sondas automáticas, de robots de exploración, no hay intereses científicos para
enviar humanos al espacio, dado el costo que esto representa. Pero aún se sueña con viajar al
espacio y existen muchos proyectos, a menudo caprichosos, que se han creado con el fin de que
los seres humanos puedan vivir en el espacio.

También podría gustarte