Está en la página 1de 37

CAPITULO 6

ALEACIONES DE TITANIO
1. GENERALIDADES
EL Titanio es uno de los metales mas nuevos de uso en ingeniería, gracias a
sus excelentes propiedades.
Sus buenas propiedades en combinación con su bajo peso es de gran
interés en aplicaciones de ingeniería, aunque considerablemente mas caro
que el acero (su precio es entre 25 a 40 veces la del acero), es el mas
fuerte y pesado de los metales ligeros (peso específico = 4,5 gr/cm3)
aunque por efecto de su cristalización en el sistema hexagonal es un poco
quebradizo.
Su magnifica estabilidad mecánica, así como su elevada relación resistencia
mecánica/peso a temperaturas comprendidas entre 150 ºC a 330 ºC
aproximadamente lo convierten en un metal muy empleado en la
fabricación de partes de fuselajes y motores de aeronaves, además de
otras aplicaciones similares.
Es un metal de fabricación muy compleja, los contaminantes adquiridos
durante su fabricación afectan significativamente sus propiedades físicas.
1.1. FUENTES DE MATERIAS PRIMAS
El titanio se encuentra en la naturaleza formando numerosos compuestos
químicos cuyo número asciende alrededor de 70, los que tienen
importancia son:

MINERAL % DE CONTENIDO
Rutilio 99 – 100 % de Ti O2
Ilmenita Fe O. Ti O2 (≈59 % de Ti O2)
Esfena Ca O. Si O2. TiO2 (34 – 42 % Ti O2 )
Perovskita Ca O. Ti O2 (58 – 59 % Ti O2 )

La materia prima fundamental para la obtención del titanio son los


concentrado de Rutilio e Ilmenita
La obtención de lingotes debe hacerse al vacío, debido a la gran reactividad
de combinarse con el O y N del medio ambiente, cantidades superiores a
0,5 % de oxigeno y 0,25 % de nitrógeno reducen grandemente su
ductilidad.
El Titanio de alto grado de pureza (99, 9 %) es relativamente resistente y
muy plástico, en estado recocido tiene las siguientes propiedades:

Límite elástico (método offset) 176 MPa (18 kg/mm2)


Resistencia máxima 294 MPa (30 kg/mm2)
Deformación  40 %
Dureza  100 HB

El titanio es un metal alotrópico, hasta 885 ºC existe Tiα con red HCP con
parámetro de red a = 0,29504 nm y a temperaturas mayores existe el Tiβ
con red BCC con parámetro de red a = 0,33132 nm.
El titanio es susceptible de adquirir acritud y cambia sus propiedades bajo
la influencia de impurezas de O, N, H, C, que generalmente se encuentran
en el titanio técnico o titanio puro comercial, en este estado y recocido
tiene las siguientes propiedades.

Límite elástico (método offset) 441 MPa (45 kg/mm2)


Resistencia máxima 540 MPa (55 kg/mm2)
Deformación  25 %

Luego de ser endurecido por deformación.

Límite elástico (método offset) 785 MPa (80 kg/mm2)


Resistencia máxima 833 MPa (85 kg/mm2)
Deformación  7,5 %
2. PROPIEDADES FISICAS Y CARACTERISTISTICAS DEL TITANIO
PROPIEDAD Y/O CARACTERISTICA MAGNITUD
Número atómico 22
Masa atómica 47,88 gr/mol
Tipo de celda unidad HCP
Constante de red a 20 ºC a=0.29504 nm, c=0,46833 nm
Radio atómico 0,147 nm
Densidad 4,507 g/cm3
Punto de fusión 1668 ºC
Punto de ebullición a 1 atmósfera 3287 ºC
Calor latente de fusión 15 KJ/mol - g
Calor específico a la temperatura de 0 a 100 ºC 520 J/ (Kg - ºK)
Coeficiente de dilatación paralelo al eje del cristal 8,6 x 10-6 mm/ºC-1
hexagonal.
Conductividad eléctrica a 18 ºC, perpendicular al eje 80 x 10-6 Ω-cm
2.1 PROPIEDADES MECANICAS.
a) Posee excelente ductilidad.
b) Relación de resistencia mecánica /peso, mejor que todas.
c) Buen coeficiente de fatiga (muy por encima de los aceros aleados tratados
térmicamente).
d) Su límite de fatiga es siempre superior al 50% de su resistencia mecánica a
la tracción.
e) Su resistencia a la fatiga se ve grandemente debilitada por la presencia de
muescas.
f) Su coeficiente de rotura y límite de fluencia disminuyen rápidamente
sobre los 427 °C.
g) Su módulo de elasticidad es 107 GPa (10520 kg/mm2)
2.2. PROPIEDADES QUIMICAS.
a) Es casi inmune a los medios corrosivos, pero cuando se inicia el ataque
la velocidad de corrosión es muy grande.
b) Encima de 649 ºC absorbe fácilmente el O2 y el N2 .
c) Excepcionalmente inmune al agua de mar y atmósferas marinas.
d) Es el único metal estructural que tiene igual resistencia a la corrosión
en el agua salada y en el aire (por ello su gran demanda para la
construcción de barcos).
e) Debe aislarse cuando se emplea con otros metales, ya sea por
revestimiento orgánico o aislamiento eléctrico, debido a que produce
una severa corrosión en los metales con los cuales está en contacto.
f) Composición química patrón del titanio puro comercial: pureza máxima
99.5 %, 0.2 % máximo de Fe, 0.10 % máximo de N, trazas de O, % C <
0.07 %, 0.02 % W.
2.3 OTRAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES REFERIDAS A LAS
ALEACIONES DE TITANIO.
 La estructura de las aleaciones de uso comercial puede ser:
- Solución sólida α
- Solución sólida β
- Mezcla de ambas soluciones (α + β)
 Elementos de aleación tales como: Al, Mn, Sn, Cr, Mo, (estos se disuelven
en α y β) ocasionan la obtención de una estructura (α + β), que asegura una
buena combinación de resistencia y plasticidad, así como su mejoramiento
por tratamiento térmico.
 Tiα: No es susceptible a los tratamientos térmicos, es resistente a la
corrosión y facilita los procesos de soldadura.
 Tiβ: No son normalmente estables a temperatura ambiente, es mas dura y
resistente que la fase α, no facilitan los procesos de soldadura.
 Ti(α + β): Puede conseguirse en estas las mayores propiedades de
aplicación en ingeniería, facilitan los procesos de soldadura y con un %
de aproximadamente del 1 % de O2, se endurece rápidamente en frío.
 Cuando una aleación de estructura α ó (α + β), es sometida a
enfriamientos bruscos, cambia su microestructura por aparición de fases
metaestables, este hecho permite endurecer las aleaciones ya que la fase
β es mas dura que la fase α.
 La resistencia mecánica del titanio se conserva bien hasta 300 – 400 ºC,
se le estampa en caliente generalmente en matrices. El tratamiento
térmico se realiza entre 750 – 1000 ºC y se elimina la acritud a 525 ºC.
 A consecuencia de la alta resistencia específica (límite de
resistencia/densidad), son muy utilizadas en aplicaciones aeronáuticas.
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO Ti - Al
Partes de los diagramas de equilibrio de Ti – Sn y Ti - Al
DIAGRAMA DE ALEACIONES Ti-Ni
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO Ti - Au
Partes de los diagramas de equilibrio de Ti – Mo y Ti - Mn
3. PRINCIPALES ALEACIONES INDUSTRIALES
Según la designación de la Titanium Metals Corporation tenemos las siguientes
aleaciones de aplicación industrial.
a. TIPO: Ti – 100 A. Es el Tiα, que es una aleación con oxígeno – nitrógeno, que se
usa principalmente en forma de chapas, planchas, flejes y alambres (no apta
para tratamientos térmicos, pero endurecible trabajándola).
b. TIPO: Ti – 140A. Es el Ti(α + β) es una aleación de 2 fases, de elevada
resistencia mecánica, presenta buena estabilidad a elevadas temperaturas y
excelente resistencia al choque. Se expende en forma de barras forjadas, en
chapas y fleje.
c. TIPO: Ti – 150A. Es el Ti (α + β) es susceptible a los tratamientos térmicos y
endurecible trabajándola en frio, se expende en barras y forjados.
d. TIPO: Ti – 155A. Es el Ti (α + β), tiene una resistencia mecánica notablemente
elevada, tiene estabilidad de fases, por la adición de Fe, Cr y Mo y cantidades
suficientes de Al, para mantener elevada la resistencia a temperaturas de
hasta 538 ºC. Posee excelente límite de fluencia y resistencia al choque.
4. APLICACIONES
4.1. Enaviación. se requiere de los materiales con mejores propiedades
los cuales deben cumplir por lo menos las siguientes cualidades:
a) Baja fricción y alta resistencia mecánica.
b) Estabilidad a alta temperatura y choque térmico.
c) Estabilidad dimensional a través de un amplio rango de
temperaturas.
d) Baja emisión de gases en condiciones de alto vacío.
e) Aislamiento eléctrico de un amplio rango de temperaturas y de
altos voltajes.
El titanio en aleación cumple con estas propiedades por lo que su uso
es capaz de mejorar la seguridad y rendimiento de los motores de los
aviones y sistemas en ambientes extremos.
Se usa en componentes de turbinas a gas: discos de compresores,
aletas y paletas de compresores rotativos y estacionarios, pernos
pasantes, carcasas y revestimientos de turbinas, artículos de
ferretería para motores de turbo propulsión, camisas de cohetes
propulsores, aplicaciones estructurales y no estructurales.
4.2. En la industria energética. En tubos y láminas, en construcción de
intercambiadores de calor de centrales eléctricas térmicas y nucleares.
4.3 En la industria automovilística. En muelles, bielas, aros.
4.4. En la industria militar. se lo utiliza como material de blindaje,
carrocería de vehículos ligeros, construcción de submarinos nucleares
y en la fabricación de misiles.
4.5. En construcción naval. En la construcción de hélices y ejes de
timón, intercambiadores de calor, condensadores, conductos en
centrales que utilizan agua de mar como refrigerante.
4.5. En joyería y relojería. En la fabricación de relojes, por su peso
ligero, fuertes y resistentes a la corrosión.
4.6. En artículos deportivos. Como palos de golf, estructura de
bicicletas, cañas de pescar.
4.7. En prótesis óseas. debido a su compatibilidad con los tejidos del
cuerpo humano, que tolera su presencia sin reacciones alérgicas del
sistema inmunitario, ideal para prótesis de cadera, rodilla, tornillos
óseos. Aleación típica (Ti- 6Al – 4V).
4.8. En arquitectura. Como elemento de decoración utilizado en
láminas delgadas de recubrimiento, en edificios.
El NITINOL es una aleación Ti – Ni, tiene la propiedad de recuperar su forma
original. Además, no es corrosiva, tiene gran flexibilidad y presenta
biocompatibilidad con el cuerpo humano. A esta aleación se le
denomina nitinol, combinación de las siglas de níquel, titanio
y Naval Ordenance Laboratory. La memoria de forma, se manifiesta cuando,
después de una deformación plástica, el material recupera su forma tras un
calentamiento suave. A baja temperatura, la aleación se encuentra en una
fase deformable de manera plástica, como pasa en los alambres de muchos
metales (como el cobre, el estaño o el hierro), pero al calentarse por encima de
un determinado nivel, la aleación vuelve a su estructura básica rígida y no
deformable.
Comparación de relaciones resistencia mecánica/peso (a) modulo de elasticidad a peso (b) de las
aleaciones ligeras y superligeras.
ALEACIONES DE TITANIO APLICADAS EN LOS ALABES DEL COMPRESOR DE UNA TURBINA A
GAS DE AVION
ALEACIONES DE TITANIO EN PALETAS DEL COMPRESOR Y RECUBRIMIENTO DE LOS
DORDES DE ENTRADA DE UN MOTOR DE AVION
ALABES DEL COMPRESOR DE UN MOTOR DE AVION FABRICADOS CON ALEACION DE TITANIO Y
ENSAMBLADOS CON SOLDADURA POR FRICCION
ALEACIONES DE TITANIO EN SPINNER Y BORDES DE ATAQUE DE ALAS DE AVION DE
COMBATE RUSO
ALEACION DE TITANIO UTILIZADA EN LA CUBIERTA DE MISILES
HELICES DE EMBARCACIONES DE ALEACION DE TITANIO
ALEACION DE TITANIO EN CUBIERTAS DE SUBMARINOS
ALEACION DE TITANIO EN ARTICULOS DEPORTIVOS
BIELAS DE MOTOR DE AUTMOVIL DE ALEACION DE TITANIO
TUBOS DE ALEACION DE TITANIO PARA TRANSPORTE DE AGUA MARINA
PROTESIS QUIRURGICAS – DENTALES DE ALEACION DE TITANIO
ALEACIONES DE TITANIO APLICADAS A RELOJERIA
ALEACIONES DE TITANIO APLICADAS A RELOJERIA
ALEACIONES DE TITANIO APLICADAS A HERRAMIENTAS DE CORTE - FRESA
ALEACIONES DE TITANIO APLICADAS A ARQUITECTURA – RECUBIERTA DEL MUSEO DE
GUGGENHEIM – BILBAO ESPAÑA

También podría gustarte