Está en la página 1de 8

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE

PROYECTO DE GRADO

1. IDENTIFICACIÓN.-

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA

ESTUDIANTES:

Marcelo Jiménez Villarroel


Gustavo Argote Villarroel

AREA TEMÁTICA:

Auto Generación a Gas

TEMA GENERAL:
Ventajas del uso del Gas Natural en Bolivia y su aplicación en Generación de Energía
Eléctrica para una comunidad rural.

RELACIÓN DE TEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTOS:

 Energía Termoeléctrica: Microturbinas a Gas.


 Centrales Térmicas.
 Hidrocarburos Bolivianos.
 Redes de Gas Natural.
 Generadores Eléctricos.
 Sistema Eléctrico Boliviano.
 Preparación y Evaluación de Proyectos.

2. ANTECEDENTES DEL TEMA GENERAL Y PROBLEMÁTICA QUE


ABORDA.
2.1. ANTECEDENTES.

En los últimos años las acciones en materia de electrificación rural se han


intensificado con fuertes inversiones de presupuesto público con el objetivo de
incorporar el uso de energía eléctrica en las actividades sociales y productivas de
los sectores rurales. Estos emprendimientos, están orientadas a lograr la
autonomía productiva; Autonomía muy valiosa en un país en que los mercados,
por razones económicas y políticas, no se extienden a todo el territorio. La
disponibilidad de energía eléctrica puede permitir el surgimiento y desarrollo de
actividades económicas muy diversas, que incorporen sólidamente a la población
rural en la economía nacional, se constituye un aspecto de especial importancia la
conversión del gas natural en energía eléctrica, mediante motores y/o
turbogeneradores.
2.2. PROBLEMÁTICA QUE ABORDA.

Tomando en cuenta la distancia a la que una comunidad o población rural pueda


encontrarse, le es más difícil acceder a la red eléctrica, principalmente por los
costos de instalación, al mismo tiempo contar con generadores a diesel se hace
cada vez más costoso por el transporte que este implica. Al considerarse la
energía eléctrica como un servicio básico es que en el presente Proyecto se
mostrara como optimizar el uso del gas Natural para la producción de energía
eléctrica en aéreas rurales, ya que con el uso de grupos electrógenos se pueden
reducir los Costos de Energía hasta un 40% en relación a la energía que se
adquiere de la red eléctrica del distribuidor local.

3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El Proyecto de generación de energía eléctrica mediante motores y/o


turbogeneradores para poblaciones del área rural tiene como objetivo el contribuir
al mejoramiento de las condiciones de vida del poblador rural de las comunidades
que están dentro el área de influencia del proyecto, dotándoles de energía
eléctrica, con el fin de que se de uso adecuado en la parte domestica, agrícola y
artesanal. Además de promover el desarrollo social y cultural de los pobladores de
dichas comunidades, y limitar la migración campesina hacia las zonas urbanas, e
incentivar el retorno a sus lugares de origen.
Además los objetivos de la conversión de gas natural en energía eléctrica
mediante motores y/o turbogeneradores están centrados en dos aspectos
importantes desde el punto de vista técnico y económico, es decir factibilidad
técnica del sistema propuesto y reducción de los costos de inversión y permitiendo
un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

4. OBJETIVO GENERAL

Determinar criterios para promover el uso intensivo del Gas Natural en diferentes
aplicaciones, entre ellas en plantas termoeléctricas para el desarrollo de
comunidades rurales en Bolivia.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Análisis exhaustivo de los costos de producción del gas natural.


2. Análisis del sector energético en Bolivia. (Oferta y Demanda).
3. Aplicaciones del gas natural, mediante combustión.
4. Análisis de posibles industrializaciones del gas natural en Bolivia.
5. Criterios para el aprovechamiento racional del gas natural.
6. Estudios de Opciones y posibilidades de generación de electricidad por medio del
gas natural.
7. Calculo de costos de montaje en función del uso de motores y/o
turbogeneradores.
8. Estudio de caso de Generación de Electricidad con Gas Natural para una
comunidad rural en Bolivia.

6. RESULTADOS ESPERADOS

 Obtener parámetros técnicos y económicos para la implementación de motores


y/o turbogeneradores para la producción de energía eléctrica.
 Obtener parámetros técnicos y económicos para la exportación de energía
eléctrica.
 Establecer opciones gasíferas para la electrificación rural.
 Contribuir en el diagnostico nacional para la transformación de la matriz
energética.
 Contribuir decisivamente en la planificación del desarrollo económico del país.

7. TAREAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

1. Determinación del caso en el que se desarrollara el estudio


2. Análisis de la demanda de energía eléctrica.
3. Análisis de la demanda de energía eléctrica en el territorio potencial
para exportación.
4. Análisis de precios de combustibles.
5. Determinación de las características de las instalaciones.
6. Determinación de las mejores posibilidades de conversión de gas a
electricidad.
7. Características técnicas de motores y turbogeneradores.
8. Análisis económ ico y financiero de la implementación de ciclos
combinados.
9. Análisis de la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica.
10. Análisis del valor agregado en conversión del metano en gasolina
y/o diesel natural.
11. Análisis de la fabricación de metanol.
12. Análisis de la comercialización de metanol.

FASE DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO I
ANTECEDENTES
1.1. Introducción.
1.2. Problema principal de Estudio.
1.3. Objetivos del Proyecto.
1.3.1. Objetivo General.
1.3.2. Objetivos Específicos.
1.4. Justificación.
1.5. Estudio de Mercado.
CAPITULO II

PRODUCCION DE GAS EN BOLIVIA

2.1. Introducción.
2.2. Redes de Gas Natural.
2.3. Producción de Gas Natural en Bolivia.
2.4. Exportaciones de Gas Natural.
2.4.1. Contrato con Brasil.
2.4.2. Contrato con Argentina.
2.5. Consumo de Gas Natural en el mercado interno.
2.5.1. Distribución de Gas Natural para redes domiciliarias.
2.6. Precios de Gas Natural.
2.7. Utilización de Gas Natural para generación de electricidad.
2.8. Precios de Gas Natural para generación de electricidad.
2.9. Electrificación rural con Gas Natural.
2.9.1.1. Sistemas aislados.

CAPITULO III
GAS NATURAL

3.1. Origen e Historia.


3.2. Gas Natural.
3.2.1. Composición típica del Gas Natural.
3.2.2. Gas comercial.
3.3. El Gas en Bolivia.
3.3.1.1. Historia.
3.3.1.2. Estructura del sector hidrocarburífero.
3.4. Gas-to-Liquids GTL.
3.4.1. Descripción de proceso de conversión del Gas Natural a líquidos.
3.4.2. Interés mundial en la tecnología GTL.
3.4.3. Ventajas de los productos GTL.
3.4.4. Proyectos GTL para Bolivia.
3.5. El Metanol.
3.5.1. Características del Metanol.
3.5.2. Principales propiedades del metanol.
3.6. Usos del Metanol.
3.6.1. Metanol en Bolivia.
3.6.2. Proyecto.
3.7. La petroquímica.
3.7.1. Proyectos para Bolivia.
3.7.1.1. Producción de la planta.
3.7.2. Inversión.
CAPITULO IV
CONCEPTOS GENERALES DE CENTRALES ELÉCTRICAS

4.1. Introducción.
4.2. Generador Eléctrico.
4.3. Generadores Ideales.
4.3.1. Generador de voltaje.
4.3.2. Generador de corriente.
4.3.3. Fuerza electromotriz.
4.3.4. Dinamo (Generador Eléctrico).
4.4. Autogeneración.
4.4.1. Aplicaciones de la Autogeneración.
4.4.2. Ventajas.
4.4.3. Desventajas.
4.5. Tipos de Generación.
4.5.1. Generación Térmica.
4.5.2. Turbina de Vapor.
4.5.3. Turbina de gas.
4.6. Microturbinas a gas.
4.6.1. Características de las Microturbinas.
4.6.2. Características de operación.
4.6.3. Tipo de conexión.
4.6.4. Tipo de funcionamiento.
4.6.5. Características constructivas.
4.6.6. Descripción de la tecnología.
4.6.7. Ciclo de la Microturbina.
4.7. Componentes Principales.
4.7.1. Turbina.
4.7.2. Difusor.
4.7.3. Alabes (guía de turbina).
4.7.4. Disco de turbina.
4.8. Sistema de Generación de Energía Eléctrica.
4.8.1. Sistema de control.
4.8.2. El control de potencia (DPC).
4.9. Sistemas de Combustible.
4.10. El gas como alternativa de solución energética.
4.11. Generación de electricidad y medio ambiente.
FASE DE DESARROLLO

CAPITULO V
APLICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL
PARA LA REGION DE LA COMUNIDAD DE “SANTA ISABEL”

5.1. Introducción.
5.2. Descripción de la zona del proyecto.
5.3. Descripción de las comunidades.
5.3.1. Santa Isabel.
5.3.2. Minador.
5.3.3. Alta Vista.
5.3.4. Santa Fe.
5.4. Localización geográfica.
5.5. Población.
5.6. Salud.
5.7. Agua.
5.8. Actividad comercial y productiva.
5.9. Disponibilidad de energía.
5.9.1. Electricidad.
5.9.2. Combustibles.
5.10. Insumos energéticos actuales y precios abonados para su obtención.
5.10.1. Iluminación.
5.11. Análisis de la proyección poblacional.
5.12. Estimación de la demanda Energética de la Comunidad.
5.12.1. Energía eléctrica.
5.12.2. Potencia máxima horaria del sistema.
5.12.3. Evolución de la demanda.
5.13. Selección del sistema de generación.
5.14. Costos de implementación del sistema de generación.
5.15. Energía Generada vs. Energía comprada a la red de distribución.
5.16. Análisis económico – financiero (VAN, TIR, B/C, PRC).

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones.
6.2. Recomendaciones.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAREA TIEMPO
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Obtención de datos a cerca de las necesidades de XXX
suministro de energía eléctrica.
Obtención de datos acerca de precios vigentes en X XX
materia de hidrocarburos.
Características técnicas de equipos. XX XX
Análisis de las posibilidades de suministro eléctrico XX XX
alternativo.
Investigación de las tecnologías desarrolladas en XX X
Bolivia.
Calculo de Costos de instalación. XX XX
Calculo de Costos de financiamiento. X XX

9. PRESUPUESTO Y ASIGNACIÓN

TAREA ASIGNACIÓN (Bs)


Fotocopias de textos 500
Uso de internet 300
Material de escritorio 700
Compra de libros 1500
Información cartográfica 300
Impresión de ejemplares del proyecto de 600
grado
TOTAL (Bs) 3900

10. PUNTOS CRITICOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS TUTORES

1. Resultado de los datos de consumo de energía eléctrica para cada


lugar, ciudad o exigencia internacional.
2. Resultado de la investigación de información acerca de los
desarrollos tecnológicos.
3. Inserción de cada proyecto en una Planificación Energética
Nacional.
4. Selección de motores o turbogeneradores, de conformidad con la
necesidad de suministro a satisfacer.
5. Análisis de presupuestos de inversión.
6. Análisis Financieros.
7. Calculo del valor agregado conseguido.
8. Viabilidad de la ejecución del Proyecto.
9. Recomendaciones .

11. PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO

 Consistencia de las informaciones obtenidas.


 Cada estudio debe mostrar la evidencia de las ventajas de
convertir el gas natural en energía eléctrica.
 Las recomendaciones deben ser claras y objetivas en función de
su aplicación práctica en la toma de decisiones.
 Los presupuestos de inversión deben ajustarse a la realidad.
 El análisis financiero debe enmarcarse en los parámetros
utilizados por los organismos de crédito internacional como el
Banco Mundial.

12. REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFÍA BASICA PARA EL TEMA


GENERICO DEL TRABAJO

 Investigaciones de PETROBRAS.
 Investigaciones de la UMSS.
 Investigaciones de la PDVSA.
 Datos de empresas eléctricas.
 Textos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Economía y
Finanzas.
 Datos de la Superintendencia de Electricidad.

Cochabamba, 23 de Octubre del 2008

Ing. Alberto Arispe Santander


DIRECTOR DE CARRERA

También podría gustarte