Está en la página 1de 9

 

1
 
PROYECTO GRUPAL

Proyecto   Plan  de  intervención  en  psicología  clínica  


Tipo  de  investigación   Formativa  

Nivel  académico   Profesional  


  • Análisis  de  situaciones.  
• Diferenciación  de  sistemas  conceptuales  de  comprensión  de  la  
Competencias  a   complejidad  del  comportamiento  humano.  
desarrollar   • Discriminación  y  pertinencia  de  elección  de  proceder  del  psicólogo.  
• Asunción  de  una  postura  crítica  y  ética  respecto  a  las  situaciones  
problémicas  que  enfrenta  el  psicólogo  clínico.  
 
  • Realiza  un  análisis  del  caso,  identificando  la  problemática  que  se  
presenta.  
Criterios  de  evaluación   • Establece  relaciones  entre  aspectos  conceptuales  de  un  enfoque  y  la  
situación  que  vive  el  paciente.  
• Elabora  un  plan  de  intervención  acorde  con  las  necesidades  y  
situación  del  paciente,  desde  el  enfoque  que  ha  seleccionado.  
 
   
  A  partir  de  un  caso  clínico  se  propone  la  realización  de  un  análisis  de  caso  que  
  permita  la  comprensión  y  diagnóstico  del  mismo.  Una  vez  identificada  la  
  problemática  presentada  en  el  caso,  los  estudiantes  deberán  escoger  un  
Información  General  del   enfoque  de  la  psicología  clínica  en  el  que  deseen  profundizar,  explorando  los  
proyecto       abordajes  que  se  hacen  de  la  situación  desde  esa  perspectiva  conceptual  y  
técnica,  elaborando  una  comprensión  de  lo  que  sucede.  A  continuación  
realizarán  un  video  en  el  que  den  cuenta  de  su  comprensión  del  caso,  de  las  
propuestas  del  enfoque  y  del  diseño  del  plan  de  intervención  a  seguir  con  el  
paciente  desde  dicha  perspectiva.  
 
   
Los  estudiantes  realizarán  tres  entregas  que  deben  cumplir  plenamente  con  
Resultados  del   las  instrucciones  contenidas  en  el  presente  documento  y  las  precisiones  que  
Desempeño   realice  el  tutor  de  acuerdo  al  grupo  de  trabajo,  si  aplica.    
Se  tendrá  en  cuenta  la  argumentación  conceptual,  la  claridad  y  precisión  en  
los  análisis  y  el  seguimiento  de  las  normas  APA.  Será  también  de  suma  
importancia  el  cumplimiento  de  los  plazos.  
 

 
1 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

INSTRUCCIONES  PARA  ELABORAR  EL  PROYECTO  


 
Los   estudiantes   deben   en   la   primera   semana   del   módulo   organizar   sus   grupos   de   trabajo   entre   4   o   5  
personas.  Las  entregas  se  harán  de  manera  grupal  desde  el  principio  hasta  el  final,  sin  embargo,  cada  tutor  
tiene  la  potestad  de  autorizar  cambios  en  la  organización  de  los  grupos  de  trabajo.  
Se  trata  de  tres  fases  que  se  equiparan  a  las  tres  entregas:  
 
1. Fase  de  diagnóstico:  En  esta  primera  fase,  los  estudiantes  realizarán  una  lectura  detallada  del  caso  
clínico   que   se   encuentra   en   las   instrucciones   de   entrega   1,   realizando   un   análisis   de   los   aspectos  
clínicamente   relevantes   y   el   respectivo   diagnóstico   del   caso.   Este   análisis   inicial   del   caso   deberá   ser  
entregado  en  la  tercera  semana  del  módulo.  
2. Fase   de   comprensión:   Elegirán   para   la   segunda   fase   uno   de   los   siguientes   enfoques:   Conductual,  
Cognitivo,   Psicodinámico   o   Sistémico.   Después   de   seleccionarlo,   investigarán   las   formas   en   que   el  
enfoque  aborda  y  comprende  la  problemática  que  presenta  el  paciente  del  caso  clínico  analizado.  
Realizarán  la  elaboración  del  texto  en  el  que  plantearán  los  aspectos  conceptuales  relevantes  y  la  
relación  que  tiene  con  los  aspectos  clínicamente  relevantes  presentados  por  el  paciente  del  caso.  
Este  documento  conceptual  y  analítico  deberá  ser  entregado  en  la  quinta  semana  del  módulo.  
3. Fase   de   planeación:   En   esta   fase   final,   el   grupo   de   trabajo   realizará   el   planteamiento   de   la  
intervención  clínica  que  llevaría  a  cabo  de  acuerdo  al  enfoque  seleccionado  y  las  características  del  
paciente,   argumento   suficientemente   sus   decisiones   técnicas   desde   la   base   conceptual.   Este  
planteamiento  final  debe  presentarse  en  un  video  en  la  semana  7.    
 
INSTRUCCIONES  DE  ENTREGA  1  –  Semana  3  
 
Una  vez  conformado  el  grupo  de  trabajo  se  procede  a  la  realización  del  diagnóstico  del  caso.  Para  ello  se  
debe  realizar  la  lectura  del  caso  de  Sonia  que  se  encuentra  finalizando  este  apartado.  La  presentación  del  
informe   de   ello   se   realiza   con   normas   APA,   siendo   entregado   en   la   tercera   semana   y   siguiendo   este  
formato:  
Presentación  de  caso  xxxxxxx  (Nombre  de  paciente)  –  Evaluación  inicial,  examen  mental  y  diagnóstico  
Presentación  del  paciente:  
 
1. Datos   personales:   Nombre,   edad,   sexo,   lugar   de   residencia,   información   general   que   considere  
relevante  para  la  identificación  del  o  la  paciente.  
2. Motivo   de   consulta:   (Descripción   del   motivo   de   consulta   como   lo   expresa   el   o   la   paciente   o   su  
acudiente)  
3. Estructura   familiar:   Realizar   el   respectivo   Genograma   (acudan   a   fuentes   sobre   la   elaboración,  
citando   al   final   las   referencias,   las   convenciones   para   la   presentación   del   mismo).   Añadir   al  
genograma   de   manera   descriptiva   datos   relevantes   sobre   la   configuración,   historia   y   relaciones  
familiares.    
4. Anamnesis:  Datos  relevantes  clínicamente  alrededor  del  motivo  de  consulta,  por  ejemplo,  aparición  
de  las  conductas  problema,  mantenimiento,  atenuantes,  agravantes,  curso,  entre  otros;  descripción  
de   lo   que   sucede   con   el   paciente;   atenciones   previas   por   parte   de   profesionales   de   la   salud   o   la  
psicología;   antecedentes   de   todo   tipo;   entre   otros   aspectos   que   sirvan   a   los   propósitos   de   describir  
lo  que  sucede  con  el  o  la  paciente.    
 

 
[ PSICOLOGÍA CLÍNICA ]
2
 

 
5. Examen  mental:  Descripción  de  estado  mental  en  el  que  llega  el  o  la  paciente  en  la  consulta:  porte,  
actitud,   consciencia,   orientación,   atención,   sueño,   afecto,   pensamiento,   lenguaje,   percepción,  
memoria,   inteligencia,   introspección,   juicio   de   realidad.   No   olviden   revisar   y   retomar  
planteamientos  de  autores  que  describan  la  semiología  del  psiquismo.  
 
ASPECTO  DEL  EXAMEN  MENTAL   EVALUACIÓN  

Descripción   general   (tener   en    


cuenta   todos   los   elementos   que  
hacen  parte  de  ésta)  

Conciencia   (estado   de   conciencia,    


orientación,  atención,  sueño)  

Afecto    

Pensamiento    

Lenguaje    

Percepción    

Memoria    

Inteligencia    

Introspección    

Juicio  de  realidad    

 
6. Diagnóstico  del  o  la  paciente:   En   un  párrafo   sintético,   desarrollar   la  problemática   principal  y  situar  
las   secundarias   identificadas   en   el   paciente,   con   la   correspondiente   impresión   diagnóstica   según  
DSM  V  o  CIE  10.  Recuerden  que  debe  justificarse  con  claridad,  respecto  a  los  criterios  diagnósticos  
de  los  manuales  y  la  semiología  que  identificaron,  el  concepto  que  ustedes  emitan.  
 
 
 
 

 
3 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
Presentación  del  caso  
 
Paciente  Sonia  –  Primera  cita  
 
Sonia  se  comunica  con  el  terapeuta  vía  telefónica  por  recomendación  de  una  conocida,  que  señala  que  la  
paciente   necesita   mucho   el   proceso   porque   tiene   problemas   con   su   hijo.   En   la   llamada   de   Sonia  
establecemos  una  cita  para  el  primer  encuentro  y  conocer  el  motivo  de  consulta.    
Al  abrirle  la  puerta,  el  terapeuta  se  da  cuenta  que  Sonia  viene  acompañada  de  un  hombre  de  unos  30  años.  
Terapeuta:   Mucho   gusto,   Sonia,   Felipe   Castro.   (le   tiende   la   mano   y   ella   se   la   estrecha.   Es   una   mujer   alta,   de  
tez   trigueña,   viene   vestida   con   “mucha   ropa”   –   abrigo,   bufanda,   bolso   grande   -­‐,   ojos   oscuros,   tiene   la  
apariencia  de  una  mujer  de  oficina)  
Sonia:   Mucho   gusto.   Él   es   David.   (Se   estrechan   las   manos   también.   Es   un   hombre   de   estatura   baja.   Es   de  
contextura  gruesa,  pelo  corto  y  negro,  ojos  oscuros).  
Terapeuta:  Sigan,  por  favor.  (Primero  entra  Sonia  que  se  queda  de  pie  en  mitad  del  espacio.)  Bien  pueda,  
tome   asiento,   Sonia.   (Me   siento   en   mi   silla.   Cada   uno   de   ellos   está   en   uno   de   los   extremos   del   sofá)  
Cuéntenme.  
 
Sonia:  Bueno,  lo  que  pasa  es  que  Terapeuta  le  pedí  cita  porque  tengo  muchos  problemas  con  mi  hijo…  las  
cosas   con   él   no   están   bien,   él   me   echa   la   culpa   de   todo   lo   que   ha   pasado   y   es   que   anda   consumiendo  
marihuana,   ya   lo   descubrieron   y   cuando   le   dije   pues   me   lo   negó   pero   a   mi   me   dijeron…   y   no   sé   qué   hacer   y  
quiero  ver…  (habla  sumamente  rápido  y  entrecortado)  
Terapeuta:  ¿Qué  edad  tiene  su  hijo?  
Sonia:  Edwin  tiene  18  años…  
Terapeuta:  ¿Y  a  qué  se  refiere  con  lo  de  la  culpa?  
Sonia:   Es   que   como   él   se   fue   a   vivir   con   el   papá   un   tiempo   (Es   claro   que   David   no   es   el   papá   de   Edwin)  
entonces   ahora   dice   que   él   es   así   porque   lo   abandoné   y   se   lo   di   al   papá,   que   si   no   lo   hubiera   dejado  
entonces   sería   distinto,   que   tengo   la   culpa   de   cómo   es   ahora…   y   es   que   nosotros   tenemos   otro   hijo,  
entonces,  pues  él  lo  quiere  y  todo,  pero  también  no  quiero  que  aprenda  de  eso…  (las  frases  las  deja  a  medio  
camino  y  las  dice  muy  rápido,  el  terapeuta  la  sigue  con  dificultad)  
David:   Disculpe,   intervengo.   Es   que   me   parece   que   Sonia   está   hablando   y   hay   cosas   que   no  le   ha   precisado,  
ni   explicado,   entonces   no   se   entienden.   Es   que   Sonia   tuvo   a   Edwin   con   otra   persona,   con   Didier,   ellos  
tuvieron   una   relación   de   pareja   durante   varios   años   y   más   o   menos   cuando   Edwin   tenía   8   años   se  
separaron.   En   ese   momento   comencé   a   salir   con   Sonia   y   a   él   no   le   gustó   ni   cinco,   entonces   le   empezó   a  
decir  cosas  al  niño  para  que  peleara  con  su  mamá.  Fueron  a  comisaría  de  familia  porque  el  niño  empezó  a  
decir   que   quería   vivir   con   su   papá   y   allá   en   la   comisaría   le   dijeron   que   lo   mejor   era   que   viviera   con   el   papá.  
Entonces   ella   se   lo   dio   al   papá   y   él   no   lo   supo   cuidar,   lo   que   hacía   era   decirle   que   la   mamá   era   una  
cualquiera   y   cosas   así,   entonces   él   lo   llenó   de   resentimiento   con   su   mamá.   Ella   lo   llamaba   y   el   niño   le   decía  
cosas   feas,   no   pasaba   y   eso…   y   ya   volvió   a   la   casa   cuando   tenía   como   13   años   que   lo   internaron   en   el  
hospital,  ahí  se  fue  a  vivir  con  nosotros  y  después  tuvimos  a  nuestro  hijo…  
Terapeuta:  ¿Y  por  qué  Edwin  estuvo  en  el  hospital?  
 
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGÍA CLÍNICA ]
4
 

David:  Porque  se  estaba  cortando.  Parece  que  el  papá  no  le  ponía  mucha  atención  y  él  se  volvió  emo,  eso  
que  son  los  muchachos  ahora  y  entonces  empezó  a  cortarse,  por  eso  lo  internaron.  Entonces  Sonia  en  ese  
momento  dijo  que  se  iba  a  hacer  cargo  del  niño  y  lo  trajo  para  la  casa.  Y  bueno,  después  nosotros  tuvimos  a  
Samuel,   que   ya   tiene   4   años   y   con   el   muchacho   pues   no   fue   fácil   porque   el   papá   lo   había   llenado   de   mucha  
rabia   con   ella   y   conmigo,   pero   entiendo   que   es   su   hijo   y   también   quiero   que   esté   bien   Edwin,   pero   me  
preocupa  también  Samuel.  Por  ejemplo,  hoy  estuve  en  el  jardín  infantil  de  Samuel  y  me  estuvieron  diciendo  
que   creen   que   el   niño   necesita   más   atención,   que   cuando   estoy   cerca   se   comporta   distinto   y   estuve  
compartiendo  con  él  y  todo,  pero  no  quiero  que  toda  esta  situación  lo  afecte  mucho.  Y  bueno,  llamé  a  Sonia  
y  me  dijo  que  venía  a  esta  cita  y  como  sabía  que  no  podía  venir  Didier,  le  dije  que  quería  venir  y  por  eso  
estoy  aquí,  a  ver  qué  se  puede  hacer…  
 
Terapeuta:  Sonia  y  usted  considera  que  Edwin  tiene  razón…?  
Sonia:  Pues  es  que  me  siento  muy  desubicada…  (empieza  a  llorar)  
David:  Le  he  dicho  a  ella  que  precisamente  me  parece  que  es  una  excelente  madre.  No  tengo  ninguna  queja  
sobre   ella,   por   ejemplo,   es   muy   dedicada,   diría   que   en   exceso,   se   la   pasa   atendiendo   a   esos   dos   niños,  
siempre   visitó   por   ejemplo   a   Edwin   mientras   estuvo   con   el   papá,   y   ahora   se   ocupa   de   los   dos   niños,   porque  
no  estoy  viviendo  con  ellos,  nosotros  nos  separamos,  por  mi  culpa…  bueno,  fueron  problemas  míos,  metí  la  
pata   y   le   he   dicho   a   ella   que   me   perdone,   pero   a   ella   le   ha   costado   mucho   trabajo…   es   que   fíjese   que  
nosotros  nos  conocemos  desde  hace  20  años,  primero  fuimos  amigos  y  mientras  ella  estuvo  con  Didier  pues  
no   pasó   nada,   pero   cuando   ellos   se   separaron   nos   hicimos   novios   y   empezamos   a   vivir   juntos,   pero   la  
embarré  y  por  eso  no  estamos  juntos  ahora…  
Terapeuta:  ¿Hace  cuánto  están  separados?  
 
David:  Hace  tres  años  ya…  (El  terapeuta  quiere  escuchar  a  Sonia  y  David  no  se  lo  permite)…  entonces  le  digo  
a  ella  que  no  le  haga  caso  a  Edwin,  que  antes  a  ese  muchacho  ella  le  da  todo,  que   tendría  que  sentir  ciertas  
responsabilidades…  No  es  que  me  quiera  meter  en  el  asunto  pero  ella  sabe  que  tengo  una  opinión  distinta  
de  cómo  manejar  las  cosas  con  él…  además  que  el  niño  pequeño  empieza  a  ver  lo  que  está  pasando  y  ella  es  
muy   buena   madre,   excelente   madre,   pero   si   el   niño   empieza   a   ver   que   el   hermano   la   trata   como   quiere  
pues  él  también  puede  empezar  a  tratarla  así…  
 
Terapeuta:  Sonia,  pero  no  me  ha  dicho,  se  siente  usted  culpable  como  Edwin  le  dice?  
Sonia:  Pues  es  que  creo  que  no  debí  habérselo  dado  al  papá.  Siento  que  lo  abandoné  pero  eso  fue  lo  que  
me  dijo  la  psicóloga  que  hiciera,  yo  no  quería  pero  como  dijeron  que  era  lo  mejor…  y  después  todo  ese  lío  
con   el   papá   y   después   con   David   y   ahora   con   Edwin…   La   verdad   es   que   me   siento   muy   cansada,   como   si   no  
aguantara  más,  a  veces  siendo  que  no  voy  a  poder,  que  ya  no  quiero  más  todo  esto…  (llora)  
Terapeuta:   Bueno,   me   gustaría   hablar   con   usted   a   solas,   Sonia,   (mira   a   David)   quisiera   pedirle   que   me  
conceda  unos  minutos  con  Sonia  a  solas  para  hablar  de  esta  situación.  ¿Podría  usted  esperar  fuera?  
David:  (Inmediatamente  se  pone  de  pie)  Si,  claro…  como  no.  No  hay  ningún  problema  (sale).    
 
Terapeuta:  Me  quise  quedar  a  solas  con  usted  porque  me  parece  importante  hablar  de  algunas  situaciones  
relacionadas   con   Edwin   y   la   casa   y   David   puede   estar   relacionado   con   algunas   de   ella,   me   parece  
importante  que  pueda  hablar  a  solas…  además  llamó  mi  atención  algo  que  usted  dijo  ahora,  que  se  siente  
sumamente  cansada,  que  a  veces  quisiera  terminar  con  todo  esto,  ha  considerado  algo  al  respecto?  
 
 
 

 
5 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Sonia:   A   veces,   la   verdad,   pienso   que   lo   mejor   sería   morirme   pero   después   empiezo   a   pensar   en   el  
pequeñito  y  por  él  me  lleno  de  fuerza  para  continuar…  es  que  me  siento  muy  desubicada,  como  que  no  sé  
qué  hacer…  así  fue  cuando  Edwin  tenía  8  años.  Es  que  tuve  a  Edwin  con  Didier  pero  no  lo  quería  mucho,  me  
quedé   con   él   sobre   todo   para   que   el   niño   tuviera   un   papá,   me   aguanté   pensando   que   lo   mejor   era   que  
estuvieran   sus   papás   juntos   pero   llegó   un   momento   en   que   me   cansé,   entonces   le   dije   a   Didier   que   no   más  
y   me   fui   de   la   casa   con   el   niño.   Él   empezó   a   llenarle   la   cabeza   al   niño   de   ideas   sobre   mí,   que   era   una  
cualquiera   y   demás,   que   los   había   separado   y   como   después   de   eso   comencé   a   salir   con   David,   entonces  
aprovechó  esa  oportunidad.  Él  lo  llamaba  y  le  decía  cosas  y  Edwin  empezó  a  pelear  conmigo  por  todo.  Una  
vez  que  salí  con  David,  Didier  fue  a  la  casa  donde  vivíamos,  recogió  a  Edwin  y  lo  llevó  que  para  que  me  viera  
en   compañía   de   David,   que   para   que   viera   que   era   verdad   que   era   una   cualquiera.   Ese   día   fue   el   día   en   que  
peor  se  puso  el  niño  y  se  armó  tremenda  pelea.  Yo  no  sabía  qué  hacer,  no  tenía  ni  idea,  entonces  fui  a  la  
comisaría  de  familia  a  ver  si  eso  se  podía  resolver  de  alguna  manera.  En  la  comisaría  me  escucharon,  citaron  
después  a  Didier  y  de  último  llamaron  a  Edwin  para  hablar  con  él.  Me  dijeron  que  tenían  que  escucharnos  a  
todos  para  decir  algo  respecto  a  la  situación.  Yo  me  sentía  muy  confundida  (llora)  Cuando  la  psicóloga  habló  
con  el  niño,  ella  me  dijo  que  lo  mejor  era  que  lo  dejara  ir  con  su  papá,  que  el  niño  estaba  bravo  conmigo  y  
que   lo   mejor   era   dejarlo   ir   con   su   papá,   que   algún   día   el   niño   se   daría   cuenta   de   quién   era   realmente   su  
mamá  y  entonces  regresaría  y  yo  no  quería  pero  como  ella  dijo,  lo  hice…  
 
Terapeuta:   Estaba   muy   confundida,   pensó   que   si   la   psicóloga   lo   decía   era   lo   mejor…   Sonia:   Si,   se   lo   di   a   él   y  
entonces  quedamos  en  que  lo  visitaría,  en  que  lo  vería  cada  fin  de  semana  y  yo  iba  cada  vez  pero  el  niño  
empezó  a  decir  que  no  me  quería  ver,  no  bajaba  y  a  mi  no  me  importaba,  iba  cada  vez  a  esperar  que  de  
pronto  quisiera  salir  y  verme  (llora),  pero  el  niño  no  salía,  él  le  había  dicho  cosas  de  mi  y  el  niño  no  quería  
verme.  Lo  llamaba  y  cuando  me  lo  pasaba  al  teléfono  me  colgaba.  Así  estuve  mucho  tiempo…  (llora)  …  es  
que   mi   vida   ha   sido   un   enredo…   y   ya   después   fue   que   el   niño   fue   a   dar   a   la   clínica   y   ahí   fue   cuando   le   dije   a  
Didier  que  entonces  me  lo  traía  conmigo.    
Terapeuta:  Sonia,  y  qué  espera  usted  de  venir  aquí?  
Sonia:   Quisiera   que   viera   a   Edwin   pero   como   peleamos   ayer,   él   no   quiso   venir   y   que   me   diga   qué   hacer,  
porque  yo  no  sé?  
Terapeuta:   Pero   piense   que   si   usted   está   confundida   y   le   digo   que   hacer,   lo   que   puede   pasar   es   que  
nuevamente   termine   haciendo   lo   que   otros   creen   que   es   lo   mejor   y   no   lo   que   usted   siente   que   quiere  
hacer,  como  pasó  con  la  psicóloga  de  la  comisaría…  podríamos  conversar  para  que  usted  encuentre  lo  que  
va  a  hacer…  
Sonia:…  
Terapeuta:  Por  qué  peleó  ayer  con  Edwin?  
Sonia:  Es  que  imagínese,  salgo  de  mi  casa  a  eso  de  las  6  de  la  mañana,  siempre  le  dejo  cocinado  el  desayuno  
y  el  almuerzo,  Edwin  solo  tiene  que  calentarlo,  más  ahora  que  no  está  yendo  a  estudiar,  porque  anda  en  
eso,  se  queda  en  la  casa,  no  va  a  estudiar,  mantiene  llevando  la  novia  a  la  casa  y  pues  eso  de  la  marihuana…  
entonces  cuando  llego  por  la  noche,  llego  a  eso  de  las  11  de  la  noche  casi  siempre  y  cuando  llego,  ni  siquiera  
ha  lavado  los  platos  del  desayuno  y  del  almuerzo  que  se  ha  comido…  imagínese,  entonces  pues  yo  los  lavo..  
Terapeuta:  Usted  llega  a  esa  hora  a  lavarlos?  
Sonia:  Si,  llego  a  lavarlos…  es  que  es  como  si  nada  le  importara…no  sé  por  qué?..  Será  porque  hago  todo  y  
no  lo  dejo  a  él  hacer  nada…  (llora  y  habla  rápido  y  entrecortado)…  Es  que  Terapeuta  me  siento  culpable  si  lo  
pongo  a  hacer  algo  y  ya  me  dijo  que  no  veía  la  hora  de  cumplir  los  18  y  que  si  seguía  molestando  entonces  
se  iba  de  la  casa…  
 
 

 
[ PSICOLOGÍA CLÍNICA ]
6
 

Terapeuta:  Y  usted  no  quiere  que  se  vaya  de  la  casa?  
Sonia:  Es  que  quiero  que  sea  productivo,  le  hablo  de  mi,  de  que  no  estudié  en  su  momento  y  él  dice  que  
entonces  busca  un  trabajo  y  se  va  de  la  casa…  
Terapeuta:  Y  encontrar  un  trabajo  no  es  una  forma  de  hacerse  productivo?  
Sonia:  Pues  si…  pero  es  que  yo  no  quiero  que  haga  eso…  (se  ríe)…  es  cosa  mía,  no?  
Terapeuta:  Pues  usted  quiere  que  sea  productivo  en  la  forma  que  usted  lo  ha  pensado…  
Sonia:  (Se  ríe)  
Terapeuta:  Y  cómo  se  sentiría  si  se  fuera  de  la  casa?  
Sonia:  Pues  que  ya  lo  abandoné  una  vez  y  entonces  es  como  volver  a  dejarlo  tirado  justo  ahora  que  necesita  
otra  cosa.  
Terapeuta:  Siente  que  la  primera  vez  lo  abandonó…  pero  estaba  con  su  papá…  
Sonia:  Si,  pero  me  siento  culpable…  
Terapeuta:  Y  por  eso  hace  todo  por  él,  para  que  no  se  vaya?  
Sonia:   Si,   eso   creo…   Entonces   ayer   llegué   por   la   noche   y   como   no   había   podido   dejar   comida   hecha,   le   llevé  
una  porción  de  pizza  con  gaseosa  y  no  había  lavado  los  platos  que  usó  y  cuando  le  dije  de  eso,  se  puso  todo  
bravo   y   me   cogió   la   comida   de   la   mano   y   la   tiró   al   piso,   le   pegué   en   la   cara   y   le   salió   sangre   de   la   nariz   y   me  
encerré  en  la  habitación  y  me  pasé  la  noche  llorando.  Esta  mañana  cuando  salí  del  cuarto  no  estaba  la  pizza  
en  el  piso,  entonces  ahí  veo  que  parece  que  le  falta  mano  dura…  
Terapeuta:   Fíjese   que   usted   es   capaz   de   poner   un   límite   a   lo   que   sucede   solamente   cuando   se   pone   tan  
brava  como  para  pegarle  en  la  cara    
Sonia:  Si,  es  que  ahí  si  me  la  vuela…  
Terapeuta:…  
Sonia:  Entonces  qué  hago  ahora  que  llegue  a  la  casa?  
Terapeuta:  Tal  vez  sea  importante  hablar  de  lo  que  sucedió  ayer.    
Sonia:  Y  si  le  digo  que  vine  acá  y  lo  que  usted  me  dijo…  
Terapeuta:   No   considero   que   sea   el   día   para   hablar   de   ello.   Él   sabe   que   la   cita   era   hoy,   puede   decirle   en  
algún   momento   que   usted   vino   y   decirle   que   quiere   que   la   acompañe   a   la   próxima.   Si   considera   que   hay  
algo  más  que  le  quiera  decir,  lo  hace,  sino  permita  que  él  venga  a  la  próxima  sesión  para  darse  cuenta  de  
qué  se  habla  aquí.  
Sonia:   Me   siento   descargada,   necesitaba   este   momento.   Me   voy   más   tranquila,   muchas   gracias.   (Paga   la  
consulta)   Le   digo   a   Edwin   para   que   venga   conmigo   la   próxima   vez.   (Al   salir   se   encuentran   con   David.  
Estrecha  la  mano  de  Sonia  y  después  la  de  David).  
Sonia:  Hasta  luego,  Andrés.  
Terapeuta:  Mucho  gusto.  Hasta  el  próximo  jueves.”  (Fin  del  caso)  
 
INSTRUCCIONES  DE  ENTREGA  2  –  Semana  5  
 
Para   la   segunda   entrega,   el   grupo   de   estudiantes   debe   escoger   un   enfoque   de   profundización   entre   las  
alternativas:   Conductual,   Cognitivo,   Psicodinámico   o   Sistémico.   Una   vez   hecha   la   selección,   los   miembros  
del   grupo   realizarán   búsquedas   bibliográficas,   al   menos   10   artículos   de   revista   o   capítulo   de   libro,   en   el   que  
establezcan  los  aspectos  conceptuales  del  enfoque  escogido  y  que  permitan  explicar  lo  que  ocurre  con  la  
paciente  Sonia.  Plantearán  los  conceptos  y  los  relacionarán  analíticamente  con  la  semiología  y  diagnóstico  
establecido  a  la  paciente.  
El  formato  en  que  deberá  presentarse  es  el  de  la  primera  entrega  añadiendo  lo  siguiente:  
   
 

 
7 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Análisis  del  caso  


 
7. Marco   conceptual:   Debe   desarrollarse   el   marco   conceptual   a   partir   del   enfoque   psicológico  
seleccionado  y  la  revisión  bibliográfica  sobre  el  abordaje  que  hace  de  la  problemática  identificada  
en  Sonia.  
8. Análisis   comprensivo:   Una   vez   planteado   al   detalle   los   conceptos   del   enfoque   y   las   explicaciones  
sobre   el   tipo   de   problemática   que   se   observa   en   Sonia,   se   realizará   un   análisis   de   los   aspectos  
identificados   en   la   paciente,   con   el   objetivo   de   elaborar   hipótesis   de   comprensión   sobre   lo   que  
puede  suceder  con  ella  y  su  familia  y  de  futuro  trabajo.  Ojo:  Aún  no  se  plantean  las  estrategias  de  
abordaje  del  caso,  sino  que  se  trata  aún  de  una  fase  comprensiva.  
 
INSTRUCCIONES  DE  ENTREGA  3  –  Semana  7  
 
En  la  entrega  final,  a  partir  del  diagnóstico  inicial  y  la  comprensión  dela  segunda  entrega,  acorde  al  enfoque  
de   la   psicología   elegido,   se   realiza   una   propuesta   de   plan   de   intervención,   que   siga   manteniendo   la  
coherencia   con   el   marco   conceptual   elegido.   Para   esta   fase   final,   los   estudiantes   revisarán   los   tipos   de  
tratamientos  que  el  enfoque  que  escogieron  utiliza  para  el  abordaje  de  la  tipología  de  casos  como  Sonia  y  
plantearán  una  propuesta  de  intervención  que  incluya  las  próximas  tres  sesiones  con  la  paciente.    
La  entrega  final  se  realiza  por  medio  de  un  video  que  se  sube  como  No  listado  u  Oculto  al  canal  de  videos  
Youtube  (o  alguno  similar  que  acuerden  con  su  tutor)  y  que  no  supere  en  duración  15  minutos.    
La  información  que  debe  contener  el  video  final:  
   
 
1. Presentación   general   de   la   paciente:   Se   realiza   una   presentación   de   los   datos   relevantes   de   la  
paciente.  
2. Análisis  comprensivo  de  la  paciente:  Se   realiza   una   presentación   de   los   conceptos   que   permiten   la  
comprensión  del  caso,  presentando  las  hipótesis  comprensivas  y  de  trabajo.  
3. Plan  de  intervención:  En  este  apartado  se  plantea  el  plan  de  intervención,  el  cual  debe  responder  a  
las  prioridades  identificadas  y  a  lo  planteado  en  la  hipótesis  de  trabajo.  En  el  momento  de  diseñar  el  
plan   de   intervención   se   debe   considerar   las   características   del   consultante,   en   términos   de   su  
proceso  evolutivo  y  factores  y  repertorios  que  puedan  aumentar  la  probabilidad  de  éxito  o  fracaso  
de   la   intervención,   así   como   las   condiciones   ambientales   y   del   grupo   social   que   pueden   verse  
afectadas   por   la   conducta   problema.   Es   importante   tener   en   cuenta   la   información   sobre   las  
estrategias   de   intervención   que   han   probado   ser   más   efectivas   en   situaciones   similares   según   la  
revisión  bibliográfica.    
 
Objetivo   Actividad  
Los  objetivos  deben  estar  formulados  en   El  diseño  debe  considerar  el  planteamiento  
términos  de  cómo  el  enfoque  concibe  el   de  criterios  de  logro  que  puedan  ser  
propósito  de  la  terapia  y  especificar  los   comprobados  y  la  metodología,  incluidos  
indicadores  de  logro  para  la  finalización  de  la   procedimientos  que  describan  las  acciones  
intervención  en  ese  mismos  términos.     que  serán  ejecutadas  por  el  terapeuta  y  el  o  
los  consultantes  en  el  momento  de  la  
 
aplicación.    
 

 
[ PSICOLOGÍA CLÍNICA ]
8
 

 
• Asunción  de  una  postura  crítica  y  ética  respecto  a  las  situaciones  problémicas  que  enfrenta  el  
psicólogo  clínico.  
 
 
ESCALA  DE  VALORES  O  CRITERIOS    
 
Use  esta  escala  de  valores  para  los  criterios  de  evaluación    

Asignaciones   Resultado  de  aprendizaje   Competente   Necesita  Mejorar  

Análisis  de  situaciones.   Realiza  un  análisis  del   Identifica  algunos  


caso,  identificando  la   aspectos  de  la  paciente,  
  problemática  que  se   sin  establecer  relación  
Primera  entrega   presenta.   entre  ellos  y  sin  
diferenciar  los  
clínicamente  relevantes,  
de  los  que  no  lo  son.  

Diferenciación  de   Establece  relaciones   Confunde  los  enfoques  


sistemas  conceptuales  de   entre  aspectos   psicológicos,  sin  
comprensión  de  la   conceptuales  de  un   establecer  relación  
Segunda  entrega  
complejidad  del   enfoque  psicológico  y   entre  los  conceptos  y  la  
comportamiento   la  situación  que  vive  el   situación  del  paciente  
humano.   paciente.   que  está  analizando.  

Discriminación  y   Elabora  un  plan  de   Consigue  identificar  


pertinencia  de  elección  de   intervención  acorde   algunas  dificultades  del  
proceder  del  psicólogo.   con  las  necesidades  y   paciente,  sin  reconocer  
Tercera  entrega  
situación  del  paciente,   las  formas  de  abordaje  
desde  el  enfoque  que   más  pertinentes  para  el  
ha  seleccionado.   caso.  

 
9 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

También podría gustarte