Está en la página 1de 18

TRABAJO COLABORATIVO, MATEMÁTICAS

SUBGRUPO 18

BULLA ZABALA SERGIO ARTURO

PEDROZA MORA LUZ DARY

MARTINEZ SEGURA LEIDY TATIANA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTÁ, 27 DE ENERO DE 2019

1
Contenido
1. Planteamiento y condiciones generales del problema ......................................................... 5
2. Solución al primer interrogante ........................................................................................... 7
3. Solución al segundo interrogante ....................................................................................... 10

2
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Plano del terreno ..................................................................................................................... 5


Ilustración 2.Área de la sección del cultivo ................................................................................................... 7
Ilustración 3.Perímetro de la sección del cultivo ........................................................................................ 10
Ilustración 4.Longitud del cultivo desconocida........................................................................................... 11

3
Índice de tablas

Tabla 1 Cotización de materiales .................................................................................................... 6


Tabla 2 Cálculo del número de tejas para cada sección del terreno ............................................. 17
Tabla 3 Relación de cantidades y costos de los materiales para adecuar el terreno ..................... 18

4
Desarrollo del trabajo colaborativo

1. Planteamiento y condiciones generales del problema

La siguiente figura muestra un terreno cuyo propósito es el cultivo de flores para exportar, el

cual está divido en varias secciones.

Ilustración 1. Plano del terreno

Para el cultivo de flores se debe comprar fertilizante y diluirlo en agua para a irrigación. En los

lados del cultivo que no colindan con alguna sección se coloca cerca. Las demás secciones se

deben adecuar para su uso, esto es, construir paredes prefabricadas, laminar y colocar techo. A

continuación, se especifican los precios cotizados:

5
Tabla 1
Cotización de materiales
Material Dimensión y/o condición Costo/ unidades

Fertilizante 146 ml por cada 2𝑚2

Diluir 590 ml en 0.9 l de $11.990 litro

agua

Cerca 5 m de largo por 2 m de $ 97.000

alto .

Pared prefabricada 5 m de largo por 2 m y $107.280

medio de alto

Laminado para pisos 1 caja alcanza para 2𝑚2 $60.285 caja

Tejas 4.6 m de largo por 1 m de $ 363.900

ancho

a. ¿Cuántos litros de agua son necesarios para irrigar el fertilizante en toda el área del

cultivo?

b. Elabore una tabla donde relacione las cantidades necesarias para adecuar el terreno

y su respectivo precio (tenga en cuenta que las cantidades se compran por unidades,

por ejemplo, no se puede comprar 4.3 litros de fertilizante, se debe comprar 5

litros).

6
2. Solución al primer interrogante

a. ¿Cuántos litros de agua son necesarios para irrigar el fertilizante en toda el área del cultivo?

Para dar respuesta al interrogante, el primer paso es calcular el área total de la sección destinada

para el cultivo (sección verde), teniendo en cuenta que esta sección presenta una forma geométrica

irregular, lo primero será descomponerla en figuras geométricas más simples y luego se procede a

calcular el área de cada una ellas:

Ilustración 2.Área de la sección del cultivo

Como lo muestra la imagen anterior, la sección del cultivo puede dividirse en 3 figuras simples.

A continuación, se relacionan las formulas establecidas para obtener el cálculo del área:

Área de un rectángulo: 𝑏𝑎𝑠𝑒(𝑏) × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(ℎ)

𝑏𝑎𝑠𝑒 (𝑏)×𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(ℎ)
Área de un triángulo rectángulo: 2

7
Ahora, se plantea el cálculo de cada figura que compone la sección del cultivo:

Área figura 1 : 14.4 𝑚 × 4.8 𝑚 = 69.12 𝑚2

Área figura 2 : 14.4 𝑚 × 11.2 𝑚 = 161.28 𝑚2

(4.8𝑚)(4.8𝑚)
Área figura 3 : = 11.52𝑚2
2

El área total de la sección del cultivo corresponde a la suma de las áreas calculadas

anteriormente:

𝐴 = 69.12 𝑚2 + 161.28 𝑚2 + 11.52 𝑚2

𝐴 = 241.92 𝑚2

Para conocer la cantidad de litros necesarios para diluir el fertilizante, debemos primero hallar

la cantidad de fertilizante necesario para área del cultivo, teniendo en cuenta que para cada 2 𝑚2

se necesita 146 ml de fertilizante y que el área total del cultivo es de 241.92 𝑚2 planteamos la

siguiente regla de tres :

2 𝑚2 → 146 𝑚𝑙

241.92 𝑚2 → 𝑋 𝑚𝑙

241.92 𝑚2 × 146 𝑚𝑙
𝑥=
2𝑚2

𝑥 = 17660,16 𝑚𝑙

Como la cantidad de fertilizante se requiere en litros, recordemos que 1000 ml = 1 L, entonces:

17660,16𝑚𝑙
𝑥=
1000 𝑚𝑙

8
𝑥 = 17.660 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒

Hallada la cantidad de litros de fertilizante, vamos a hallar la cantidad de litros de agua para

diluir el fertilizante en el área del cultivo, recordemos que por cada 590 ml de fertilizante se deben

diluir en 0.9 litros de agua, por lo anterior planteamos nuevamente una regla de tres de la siguiente

manera:

590 𝑚𝑙 → 0.9 𝑙

17660,16 𝑚𝑙 → 𝑥

17660,16 𝑚𝑙 × 0.9 𝑙
𝑥=
590 𝑚𝑙

𝑥 = 26.93 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

En conclusión, se puede decir que se requieren 26.93 litros de agua para irrigar el fertilizante

en toda el área correspondiente al cultivo.

9
3. Solución al segundo interrogante

b. Elabore una tabla en donde relacione las cantidades necesarias para adecuar el

terreno y su respectivo precio (tenga en cuenta que las cantidades se compran por unidades,

por ejemplo, no se puede comprar 4.3 litros de fertilizante, se debe comprar 5 litros).

Paso 1. Determinar la cantidad de cerca necesaria para el cultivo teniendo en cuenta que posee

una dimensión de 5 m de largo por 2 m de alto:

Para ello calcularemos la medida del perímetro de la sección del cultivo que corresponde a la

suma de la longitud de cada uno de los lados del cultivo que no colinda con ninguna otra sección.

Ilustración 3.Perímetro de la sección del cultivo

Como se puede observar en la ilustración 3, se desconoce la longitud de una parte del sector

correspondiente al área del cultivo. Si retomamos la ilustración 2(Área de la sección del cultivo)

que muestra la división inicial del cultivo, el lado desconocido correspondería a la medida de la

hipotenusa del triángulo rectángulo. Dado lo anterior, es posible utilizar el teorema de Pitágoras

para hallar este valor y así poder determinar la medida del perímetro.

10
El teorema de Pitágoras define que en un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa

(lado mayor) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (otros dos lados del triángulo):

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2

De acuerdo a lo anterior aplicaríamos la fórmula de la siguiente manera:

Ilustración 4.Longitud del cultivo desconocida

𝑐² = (4.8 𝑚)² + (4.8 𝑚)²

𝑐 2 = 46.08 𝑚2

𝑐 = √46.08 𝑚2

𝑐 = 6.79 𝑚

La medida de la hipotenusa es de 6.79 m

Hallado este valor, ahora sumaremos todas las longitudes de los lados del sector

correspondiente al cultivo que requiere el uso de cerca:

𝑃 = 12.2 𝑚 + 4.8 𝑚 + 6.4 𝑚 + 14.4 𝑚 + 6.79 𝑚

11
𝑃 = 44.59 𝑚

Teniendo en cuenta que cada cerca tiene una medida de 5m de largo por 2 m de alto, se debe

hacer el siguiente cálculo para obtener el número de cercas necesarias:

44.59 𝑚
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑠 =
5𝑚

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑠 = 9

Paso 2. Calcular la cantidad para los pisos de las secciones a excepción del cultivo ,teniendo en

cuenta que una caja alcanza para 2 𝑚2.

Para realizar este cálculo es importante conocer el área de cada una de las secciones que

requieren laminación del piso, para ello tendremos en cuenta las siguientes fórmulas que permiten

determinar el área de cada sección de acuerdo a su representación gráfica en el plano:

Área sección de tratamiento de agua (cuadrado) : 𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑙) × 𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑙)

𝐴 = 4.8 𝑚 × 4.8 𝑚

𝐴 = 23.04 𝑚2

El resultado anterior permite calcular la cantidad de cajas necesarias para el laminar el piso:

1 𝑐𝑎𝑗𝑎 → 2𝑚2

𝑥 → 23.04 𝑚2

1 𝑐𝑎𝑗𝑎 × 23.04𝑚2
𝑥=
2 𝑚2

12
𝑥 = 11,52 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠

𝑏𝑎𝑠𝑒 (𝑏)×𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(ℎ)
Área sección de oficinas (triangulo rectángulo) : 2

6.4𝑚 × 4.8 𝑚
𝐴=
2

𝐴 = 15.36 𝑚2

El número de cajas de laminado necesarias para esta sección es:

1 𝑐𝑎𝑗𝑎 → 2𝑚2

𝑥 → 15.36 𝑚2

1 𝑐𝑎𝑗𝑎 × 15.36𝑚2
𝑥=
2 𝑚2

𝑥 = 7.68 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠

𝑏𝑎𝑠𝑒 (𝑏)×𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(ℎ)
Área sección del transporte (triangulo rectángulo) : 2

4.8𝑚 × 4.8 𝑚
𝐴=
2

𝐴 = 11.52 𝑚2

El cálculo de las cajas de laminado para esta sección es:

1 𝑐𝑎𝑗𝑎 → 2𝑚2

𝑥 → 11.52 𝑚2

1 𝑐𝑎𝑗𝑎 × 11.52𝑚2
𝑥=
2 𝑚2

13
𝑥 = 5.76 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠

Área sección del solar (área del circulo): 𝜋𝑟 2

𝐴 = 𝜋(3.2)2

𝐴 = 32.16 𝑚2

32.16𝑚2 1
𝐴= 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 4 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
4 4

𝐴 = 8.04 𝑚2

Ahora calcularemos las cajas necesarias para esta sección:

1 𝑐𝑎𝑗𝑎 → 2𝑚2

𝑥 → 8.04 𝑚2

1 𝑐𝑎𝑗𝑎 × 8.04 𝑚2
𝑥=
2 𝑚2

𝑥 = 4.02 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠

En total se requieren 30 cajas de laminado para los pisos de todas las secciones, exceptuando el

área del cultivo.

Paso 3. Calcular la cantidad de paredes prefabricadas teniendo en cuenta que cada pared tiene

una dimensión de 5 metros de largo por 2 metros de altura.

Para ello calcularemos el perímetro de cada una de las secciones para luego determinar cuántas

paredes prefabricadas serán necesarias.

 Perímetro sección de tratamiento de agua:

14
P : 4.8 𝑚 + 4.8 𝑚 + 4.8 𝑚 + 4.8 𝑚 = 19.2 𝑚

Teniendo en cuenta que cada pared prefabricada tiene una medida de 5 m de largo por 2 metros

y medio de alto, para esta sección se requieren:

19.2 𝑚
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 =
5𝑚

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 = 3.8 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠

 Perímetro de la sección de oficinas (sección rosada): Utilizaremos teorema de Pitágoras

para calcular la medida de la hipotenusa:

𝑐 2 = (4.8𝑚)2 × (6.4𝑚)2

𝑐 2 = 67 𝑚2

𝑐 = √67𝑚2

𝑐 = 8.18 𝑚

La medida de la hipotenusa es de 8.18 m. Hallado este valor podemos decir que la

medida del perímetro de la sección de las oficinas es de:

𝑃∆= 4.8 𝑚 + 6.4 𝑚 + 8.18 𝑚

𝑃∆= 19.38 𝑚

 Perímetro de la sección del transporte (sección azul):

𝑐 2 = (4.8𝑚)2 × (4.8 𝑚)2

15
𝑐 2 = 46.08 𝑚2

𝑐 = √46.08 𝑚2

𝑐 = 6.79 𝑚

Hallado este valor, ahora calcularemos el perímetro de esta sección:

𝑝 𝛥 = 4.8 𝑚 + 4.8 𝑚 + 6.79 𝑚

𝑝∆= 16.39 𝑚

Dado lo anterior, podemos decir que la suma de los perímetros de estas dos secciones (oficinas

y transporte de alimentos) es de 35.77 m. Sin embargo, estas dos secciones comparten una misma

pared de 4.8 m de longitud, por lo que a este total debemos restarle 4.8 m.

Entonces para la sección se oficinas y transporte se requieren:

35.77 𝑚 − 4.8 𝑚
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 =
5𝑚

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 = 6.19

 Perímetro de la sección del solar: para hallar el perímetro de un circulo se debe tener en

cuenta la siguiente fórmula: 𝑃 = 2. 𝜋. 𝑟

𝑃 = 2. 𝜋(3.2𝑚)

𝑃 = 20.096 𝑚

16
20.096 𝑚 1
𝑃= 𝑙𝑜 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 4 , 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜.
4 4

𝑃 = 5.024 𝑚

Dado lo anterior, para la sección del solar se requiere una pared. De esta manera, hemos

determinado que se requieren en total 12 paredes prefabricadas para adecuar las demás secciones

Paso 4. Calcular la cantidad de teja para cubrir todas las secciones:

Teniendo en cuenta que cada teja tiene una dimensión de 4.6 metros de largo por 1 metro de

ancho, primero es necesario determinar qué cantidad de área cubre cada teja, en este caso

multiplicaríamos el largo por el ancho para encontrar este valor:

𝐴 = 4.6 𝑚 × 1𝑚

𝐴 = 4.6 𝑚2

A partir de del resultado anterior y teniendo en cuenta el área de cada una de las secciones, se

puede hallar el número de tejas necesarias para cubrir el terreno.

Tabla 2
Cálculo del número de tejas para cada sección del terreno
Sección del terreno Área No de tejas necesarias

Tratamiento de agua 23.04 𝑚2 23.04𝑚2


= 5 𝑡𝑒𝑗𝑎𝑠
4.6𝑚2

Oficinas 15.36 𝑚2 15.36𝑚2


= 4 𝑡𝑒𝑗𝑎𝑠
4.6𝑚2

Transporte 11.52 𝑚2 11.42𝑚2


= 3 𝑡𝑒𝑗𝑎𝑠
4.6𝑚2

17
Solar 8.04 𝑚2 8.04𝑚2
= 2 𝑡𝑒𝑗𝑎𝑠
4.6𝑚2

En total se requieren 14 tejas para cubrir todas las secciones, exceptuando el área del cultivo.

Con las operaciones realizadas anteriormente, podemos dar respuesta al interrogante 2:

Tabla 3
Relación de cantidades y costos de los materiales para adecuar el terreno
Material Cantidad requerida Valor Unitario Valor total

Fertilizante 18 litros $11.900 litro $215.820

Cerca 9 cercas $ 97.000 c/u $873.000

Piso Laminado 30 cajas $ 60.285 caja $1.808.550

Pared Prefabricada 12 paredes $107.280 c/u $1.287.360

Teja 14 tejas $ 363.900 c/u $5.094.600

Nota final: se aclara que los integrantes del subgrupo 18 que no contribuyeron al desarrollo del

trabajo colaborativo fueron:

Castellanos * Ronny Alexis

Castiblanco Baron Laura Katherine

18

También podría gustarte