Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
VICERRECTORIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ESTADISTICA GENERAL

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA


 PSICOLOGIA
 PSICOLOGIA CLINICA
 PSICOLOGIA INDUSTRIAL
 PSICOLOGIA EDUCATICA

DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS DE
AREA DE TRIMESTRE CLAVE PRE-REQ CREDITOS CARGA HORAS HORAS INTERACCION ESTUDIO
FORMACION HORARIA TEORICAS PRACTICAS TUTORIAL INDEPENDIENTE
(HIT) (HEI)

GENERAL 5º FGM-210 CBM -106 3 2 2 18 72


PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
La asignatura Estadística General propicia en el docente/psicólogo en formación el desarrollo de competencias para realizar recolección,
análisis, interpretación y organización gráfica de datos cualitativos y cuantitativos, desde la óptica descriptiva. Además, se sientan las bases
para la incursión en el análisis estadístico inferencial.
Se espera que al concluir la materia el participante haya adquirido las competencias necesarias para el análisis e interpretación de
informaciones valiosas para el desempeño de su profesión a partir de su uso adecuado y con la validez y rigor científico requerido.
Los contenidos que se tratan son: Introducción a la Estadística, Organización, Distribución y Representación de Datos, Medidas de tendencia
central, Medidas de dispersión o variabilidad, Teoría de las probabilidades, El muestreo
SABERES PREVIOS
 Actitud de apertura para el aprendizaje de la estadística.
 Conocimientos generales de Matemática Básica
 Manejo de las TIC
 Desarrollo de habilidades comunicativas
 Desarrollo del pensamiento lógico matemático

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

Competencia general:
Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en busca de una información pertinente para su mejor desempeño profesional.
Competencia específica:
Realiza investigaciones actualizadas, acerca de las problemáticas individuales y grupales, para la prevención, detección, diagnóstico y
tratamiento de problemas psicológicos, como parte de su desempeño profesional.
COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA
 Aplica los elementos de la estadística descriptiva para analizar, interpretar y representar información
 Aplica la distribución de frecuencias cuantitativa y cualitativa a través de tablas y gráficas para representar datos del campo laboral
y de la investigación
 Emplea las medidas de tendencia central y de variación para datos no agrupados y agrupados con el fin de concluir sobre la
solución de problemas cotidianos y del campo laboral.
 Aplica la teoría de probabilidad para resolver situaciones en su área laboral y profesional
 Utiliza diferentes métodos de muestreo para determina el tamaño de una muestra finita o infinita, a partir de informaciones
recabadas para una investigación.

.
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – PRIMERA SEMANA
Competencia concreta de la unidad: Aplica los elementos de la estadística descriptiva para analizar, interpretar y representar información.
UNIDADES ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
INTERACCION TUTORIAL 3 HIT INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

UNIDAD I 1- Socialización acerca de la 1. Consulte en la bibliografía básica 1.- Elabora e interpreta gráficos de
Introducción a importancia de la asignatura, y otras fuentes de interés científica barras, circulares, lineales y
Estadística descriptiva conocimiento del programa de la lo relativo a la temática objeto de pictogramas a partir de una tabla de
e inferencial misma y la metodología de trabajo. estudio. datos.
Presentación a los y las participantes
1.1 Estadística. y el/la facilitador/a. Se recomienda realizar las
Definición e Importancia.
siguientes actividades:
1.2 Clasificación de la 2- Lluvia de ideas acerca de los
saberes previos relacionados con la
Estadística. Descriptiva e asignatura e intercambio de 1). A partir de un caso dado por el
inferencial experiencias para aclarar dudas. facilitador, representar datos
1.3 Población y Muestra. utilizando los diferentes tipos de
3- Reflexión colectiva acerca de la Gráficos.
1.4 Variable y aplicación de las competencias
Clasificación. cognitivas, procedimentales y
actitudinales de la asignatura y su 2). Resuelve las actividades o
1.5 Presentación de vinculación en el campo laboral de la ejercicios de la unidad colgados en
datos estadísticos. carrera. la plataforma, luego subirlos a su
espacio virtual correspondiente.
1.5.1 Representación 4- Formalización de acuerdos para
gráfica. los equipos de trabajo colaborativo y
1.5.2 Gráfico de barra socialización de indicadores
1.5.3 Gráfico de línea. pertinentes a la Producción Final
1.5.4 Gráficos circulares Escrita vinculada a las actividades
1.5.5 Los Pictogramas. prácticas.

5. Foro Social: Comente cómo se


puede aplicar la estadística
descriptiva en su ámbito de estudio.

6. Apertura foro de dudas


.

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEGUNDA SEMANA


Competencia concreta de la unidad: Aplica la distribución de frecuencias cuantitativa y cualitativa a través de tablas y gráficas para representar datos del campo
laboral y de la investigación

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14


INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

UNIDAD II 1- Retroalimentación del contenido 1. Consulte en la bibliografía básica y 2.- Elabora tabla de distribución de
trabajado en las HEI de la primera otras fuentes de interés científica lo frecuencias cualitativas a partir de
Organización, semana. Manifestar dudas y relativo a la temática objeto de informaciones estadísticas y analiza
Distribución y aportaciones. estudio. sus resultados.
Representación de
Datos 2.- Socialización acerca de la Se recomienda realizar las siguientes
distribución de frecuencias actividades:
3.1 Distribución de cualitativa y su importancia en la
Frecuencias cualitativas organización y presentación de
datos. 1). Resuelve las actividades o
3.1.1 Concepto e
importancia. ejercicios de la unidad colgados en la
3- Demostración acerca de la plataforma, luego subirlos a su
3.1.2 Elaboración de elaboración de una tabla de espacio virtual correspondiente.
distribución de distribución de frecuencias
frecuencia cualitativa. cualitativa, a partir de los datos Foro Académico I acerca de la
suministrados por el/la facilitador/a. importancia del uso de la estadística
3.1.3 Presentación de
Socializar conclusiones.
datos cualitativos.
¿Qué importancia tiene la estadística
4.- Practica guiada acerca de la tanto para la vida personal como en el
distribución de frecuencia campo profesional?
cualitativa, a partir de los ejercicios
suministrado por el facilitador.

.
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – TERCERA SEMANA
Competencia concreta de la unidad: Aplica la distribución de frecuencias cuantitativa y cualitativa a través de tablas y gráficas para representar datos del
campo laboral y de la investigación
ACTIVIDADES DE
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE 14 RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual) HIT ESTUDIO HEI
INDEPENDIENTE
UNIDAD II
Organización, Distribución y 1- Retroalimentación del contenido 1. Consulte en la bibliografía 3.- Elabora tabla de distribución
Representación de Datos y tareas de las actividades HEI de la básica y otras fuentes de de frecuencias cuantitativas y
(continuación) segunda semana. Manifestar dudas interés científica lo relativo a grafica de datos a partir de
y aportaciones. la temática objeto de estudio. informaciones estadísticas y
3.2. Distribución de Frecuencias analiza sus resultados.
cuantitativa 2.Socialización acerca de la Se recomienda realizar las
distribución de frecuencias siguientes actividades:
3..2.1 Concepto e importancia cuantitativa y su importancia en la
3.2.2 Elaboración de distribución de organización y presentación de
frecuencias cuantitativas. datos. 1). Resuelve las actividades o
ejercicios de la unidad
3.2.3. Rango 3- Demostración acerca de la colgados en la plataforma,
3.2.4 Amplitud total elaboración de una tabla de luego subirlos a su espacio
distribución de frecuencias virtual correspondiente.
3.2.5 Número de clases cuantitativa, a partir de los datos Socializar conclusiones en
3.2.6 Ancho de clase suministrados por el/la facilitador/a. aula.
Socializar conclusiones.
3.2.7 Límites de clases.
3.2.8 Intervalos de clase 4.- Práctica guiada acerca del
cálculo del número, ancho, punto
3.2.9 Punto medio de una clase. medio y los límites de una clase, a
3.3 Frecuencia relativa y porcentual de partir de los ejercicios suministrado
la clase. por el facilitador.

3.4 Frecuencias acumuladas de la 5.- Apertura del foro de seguimiento


clase. para las inquietudes de la
3.5 Histograma y Polígonos de Producción Final (Escrita y oral).
frecuencias
.

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – CUARTA SEMANA


Competencia concreta de la unidad: Emplea las medidas de tendencia central y de variación para datos no agrupados y agrupados con el fin de
concluir sobre la solución de problemas cotidianos y del campo laboral.

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 12


INTERACCION TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
1. Consulte en la bibliografía básica
UNIDAD III 1- Retroalimentación del contenido y otras fuentes de interés científica lo 4.- Realiza el cálculo de la media,
Medidas de y tareas de las actividades HEI de relativo a la temática objeto de la mediana, la moda, percentiles,
Tendencia Central la tercera semana. Manifestar estudio. deciles y cuartiles a partir de un
dudas y aportaciones. conjunto de datos cuantitativos no
4.1 Medidas de agrupados y agrupados.
tendencia central: Se recomienda realizar las
definición e 2. Socialización acerca de las siguientes actividades:
importancia. medidas de localización y su
importancia como herramienta de
4.2 Media, Mediana y apoyo en las decisiones 1). Resuelve las actividades o
Moda para datos no gerenciales de la empresa. ejercicios de la unidad colgados en la
agrupados. plataforma, luego subirlos a su
3- Demostración acerca del cálculo espacio virtual correspondiente.
de la media, mediana, moda, Socializar conclusiones en aula.
4.3 Percentiles,
deciles, cuartiles y percentiles a
Deciles y Cuartiles
partir de los datos no agrupados Foro Académico 2 sobre la
para datos no
suministrados por el/la facilitador/a. utilización de las medidas de
agrupados.
Socializar conclusiones. tendencia central.
¿Para qué se podrían emplear las medidas
4.- Continuación del foro de de tendencias central?, menciona por lo
seguimiento para las inquietudes menos un ejemplo práctico de alguna de
de la Producción Final (escrita y ellas relacionado con su área de formación
oral).

.
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – QUINTA SEMANA
Competencia concreta de la unidad: Emplea las medidas de tendencia central y de variación para datos no agrupados y agrupados con el fin de
concluir sobre la solución de problemas cotidianos y del campo laboral.

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 12


INTERACCION TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

UNIDAD III 1- Retroalimentación del contenido 1. Consulte en la bibliografía básica 5.- Realiza el cálculo de media
Medidas de y tareas de las actividades HEI de y otras fuentes de interés científica lo ponderada y media geométrica,
tendencia central la cuarta semana. Manifestar relativo a la temática objeto de para un conjunto de datos
(continuación) dudas y aportaciones. estudio. numéricos.

2- Demostración acerca del cálculo Se recomienda realizar las


4.4 Media, Mediana y de la media, mediana, moda, siguientes actividades:
Moda para datos percentiles, deciles y cuartiles a
agrupados. partir de los datos agrupados
suministrados por el/la facilitador/a. 1). Resuelve las actividades o
4.5 Percentiles, Socializar conclusiones. ejercicios de la unidad colgados en la
Deciles y Cuartiles plataforma, luego subirlos a su
para datos agrupados. 3.- Continuación del foro académico: espacio virtual correspondiente.
¿Para qué se podrían emplear las Socializar conclusiones en aula.
medidas de tendencias central?,
4.6 Otras medidas de menciona por lo menos un ejemplo
localización: práctico de alguna de ellas.
 Media
ponderada 4.- Demostración acerca del
cálculo de la media ponderada y
 Media geométrica a partir de los datos no
geométrica agrupados y agrupados
suministrados por el/la facilitador/a.
Socializar conclusiones.

5.- Continuación del foro de


seguimiento para las inquietudes
de la Producción Final (escrita y
oral).
.

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEXTA SEMANA


Competencia concreta de la unidad: Emplea las medidas de tendencia central y de variación para datos no agrupados y agrupados con el fin de concluir
sobre la solución de problemas cotidianos y del campo laboral.

UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14


TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

UNIDAD IV 1- Retroalimentación del contenido y 1. Consulte en la bibliografía básica 6.- Realiza cálculo del rango,
Medidas de tareas de las actividades HEI de la quinta y otras fuentes de interés científica lo desviación media, desviación típica,
Variación o semana. Manifestar dudas y relativo a la temática objeto de varianza, y coeficiente de variación
Dispersión aportaciones. estudio. a partir de datos cuantitativos
agrupados y no agrupados.
2.- Socialización acerca de las medidas Se recomienda realizar las
5.1 Utilidad de los de variabilidad y su importancia como siguientes actividades:
estadísticos de herramienta de apoyo en las decisiones
dispersión. gerenciales de la empresa.
1). Resuelve las actividades o
5.2 Rango. 3- Demostración acerca del cálculo del ejercicios de la unidad colgados en
rango, varianza, desviación estándar y la plataforma, luego subirlos a su
5.3 Desviación media coeficiente de variación, a partir de los espacio virtual correspondiente.
datos no agrupados y agrupados Socializar conclusiones en aula.
suministrados por el/la facilitador/a.
5.4 Desviación típica Socializar conclusiones.
y varianza
4.- Práctica guiada acerca de las
5. 5 Coeficiente de medidas de variabilidad, a partir de los
variación. ejercicios suministrado por el facilitador.

5.- Continuación del foro de seguimiento


para las inquietudes de la Producción
Final (escrita y oral).
.

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEPTIMA SEMANA


Competencia concreta de la unidad: Aplica la teoría de probabilidad para resolver situaciones en su área laboral y profesional

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14


INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

UNIDAD V 1- Retroalimentación del contenido y 1. Consulte en la bibliografía básica 7.- Cálcula probabilidades de
Teoría de las tareas de las actividades HEI de la y otras fuentes de interés científica lo eventos simples y compuestos.
Probabilidades sexta semana. Manifestar dudas y relativo a la temática objeto de
aportaciones. estudio.
6.1 Introducción a la
teoría de la probabilidad. 2- Explicación por parte de el/la Se recomienda realizar las
facilitador/a, sobre los conceptos siguientes actividades:
6.1.2 Conceptos básicos de probabilidad y sus
básicos. propiedades.
1). Resuelve las actividades o
6.1.3 Probabilidad y sus 3.- Practica guiada acerca del cálculo ejercicios de la unidad colgados en
propiedades. de probabilidades, a partir de los la plataforma, luego subirlos a su
ejercicios suministrados por el/la espacio virtual correspondiente.
6.1.3 Dependencia e facilitador/a. Socializar conclusiones en aula.
independencia de
sucesos.
4.- Continuación del foro de
6.1.5 Sucesos con seguimiento para las inquietudes de
reemplazamiento y sin la Producción Final (escrita y oral).
reemplazamiento.

6.1.4 Teorema de Bayes


para sucesos
condicionados.
.
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – OCTAVA SEMANA
Competencia concreta de la unidad: Aplica la teoría de probabilidad para resolver situaciones en su área laboral y profesional

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14


INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS
ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

UNIDAD V 1- Retroalimentación del 1. Consulte en la bibliografía básica y 8. Calcula probabilidades de


Teoría de las probabilidades contenido y tareas de las otras fuentes de interés científica lo las distribuciones Binomial,
(continuación) actividades HEI de la séptima relativo a la temática objeto de Poisson, uniforme y Normal
semana. Manifestar dudas y estudio.
6.2. Distribuciones de probabilidad aportaciones.
discreta. Se recomienda realizar las siguientes
2- Explicación por el facilitador actividades:
6.2.1 Variables aleatorias de las distribuciones de
discretas. probabilidad y uso del software
6.2.2 Valor esperado Excel para graficar datos 1). Resuelve las actividades o
6.2.3 Distribución Binomial. provenientes de una encuesta ejercicios de la unidad colgados en la
6.2.4 Distribución de Poisson realizada por los participantes plataforma, luego subirlos a su
sobre un tópico de interés espacio virtual correspondiente.
6.3 Distribuciones de probabilidad educativo. Socializar conclusiones en aula.
Continua.
6.3.2 Variables aleatorias 3.- Uso del programa 2). Los participantes bajaran de
continuas. Estadístico SPSS para resolver YouTube videos referidos a las
6.3.3 Distribución de probabilidad problemas referidos a las distribuciones de probabilidad, los
uniforme: Área como medida de distribuciones de probabilidad. observaran en la casa y comentaran
probabilidad. en el foro.
6.3.4 Distribución de probabilidad
normal Foro académico 3: procedimientos
encontrados en los videos bajados
referidos a las distribuciones de
probabilidad.

.
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – NOVENA SEMANA
Competencia concreta de la unidad: Utiliza
diferentes métodos de muestreo para determina el tamaño de una muestra finita o infinita, a partir de
informaciones recabadas para una investigación.
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS
ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

UNIDAD VI 1- Retroalimentación del contenido y 1. Consulte en la bibliografía básica y 9. Calcula el tamaño de


tareas de las actividades HEI de la otras fuentes de interés científica lo una muestra, a partir de
El Muestreo octava semana. Manifestar dudas y relativo a la temática objeto de los datos suministrado
aportaciones. estudio. por el investigador para
6.1 Métodos de cálculo del tamaño poblaciones finitas e
de una muestra. 2.- Socialización acerca de la teoría Se recomienda realizar las siguientes infinitas.
de muestreo y su importancia en el actividades:
6.1.1 Tamaño de la muestra para ámbito de las investigaciones
poblaciones finita. sociales.
3- Demostración acerca de los 1). Investigación acerca de los
6.1.2 Tamaño de la muestra para métodos de cálculo del tamaño de diferentes métodos de muestreo.
poblaciones infinitas. una muestra para poblaciones finitas Presentar un ejemplo de cada uno
e infinitas, a partir de los datos enfocado a su ámbito de estudio.
suministrados por el facilitador. Revise varias fuentes bibliográficas.
Socializar conclusiones. Subirlo a la plataforma virtual y
4.- Práctica guiada acerca de los socializar en el aula.
métodos de cálculo del tamaño de
una muestra para poblaciones finitas
e infinitas, a partir de los ejercicios
suministrado por el facilitador
5.- Continuación del foro de
seguimiento para las inquietudes de
la Producción Final (escrita y oral).

.
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – DECIMA SEMANA
Competencia concreta de la unidad: Utiliza
diferentes métodos de muestreo para determina el tamaño de una muestra finita o infinita, a partir de
informaciones recabadas para una investigación.
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE 14
INTERACCION TUTORIAL ESTUDIO HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual) INDEPENDIENTE
9. Utiliza en la solución de
UNIDAD VI 1- Retroalimentación del contenido y 1. Consulte en la bibliografía problemas los diferentes
El Muestreo tareas de las actividades HEI de la básica y otras fuentes de interés
(continuación) novena semana. Manifestar dudas y científica lo relativo a la temática
métodos de muestreo,
aportaciones. objeto de estudio. dependiendo de la
6.2 Métodos de Muestreo. naturaleza de la población y
2. Presentación por parte del Se recomienda realizar las el tipo de investigación.
6.2.1 Muestreo aleatorio simple facilitador del tema distribuciones siguientes actividades:
para poblaciones finitas e infinitas. muestrales.
6.2.2 Muestreo aleatorio
estratificado. 3. Realización de práctica: Haciendo 1). Resuelve las actividades o
uso de las diferentes fórmulas los ejercicios de la unidad colgados
6.2.3 Muestreo por participantes calcularán el tamaño en la plataforma, luego subirlos
conglomerados. de la muestra para poblaciones a su espacio virtual
finitas e infinitas. correspondiente. Socializar
6.2.4 Muestreo sistemático.
conclusiones en aula.
6.2.5 Muestreo de conveniencia. 4. Foro académico para que los
participantes comenten
6.2.6 Muestreo subjetivo.
procedimientos encontrados en los
videos bajados referidos a las
distribuciones muéstrales.

.
TEMAS O ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS ESPERADOS
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE
(Presencial /Virtual)

1- Revisión de participaciones en 10.- Entrega a tiempo los proyectos


1- Lluvia de ideas para propiciar foros, tareas y demás actividades en elaborados.
una retroalimentación general de la plataforma de la UAPA
los tópicos más relevantes de la
asignatura.
11.- Explica con fluidez y seguridad
2- Autoevaluación del aprendizaje el proyecto o investigación
realizada.

1- Prueba Departamental

12.- Completa todas las


3- Revisión de calificaciones de la asignaciones de la asignatura.
asignatura.

.
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
Criterios Definición Indicadores %
Participación oral y escrita La participación oral y escrita son las intervenciones realizadas por el -Dominio del tema: manejo de los aspectos teóricos del tema
(La misma se puede participante en entornos presenciales y virtuales, y comprenden: -Organización de la información.
10%
generar en entornos exposiciones, debates, chat, foro, panel, entre otras. -Pertinencia de la argumentación en las intervenciones
presenciales y virtuales) -Creatividad y originalidad de las ideas externadas
-Manejo adecuado del léxico, la redacción y ortografía
Las actividades prácticas son las tareas, ejercicios y trabajos académicos -Organización de la información
Actividades Prácticas (en que realizan los participantes para el logro de las competencias definidas -Capacidad de análisis
en las asignaturas. Comprenden: Estudios de casos, resolución de -Capacidad de búsqueda y selección de información
20%
entornos reales y
virtuales) problemas, diario reflexivo, mapas mentales y conceptuales, ejercicios, -Capacidad de aplicar los conocimientos en la realización de actividades práctica
simulaciones, prácticas de laboratorio, entre otras. -Manejo adecuado de la redacción y ortografía
El proyecto final es un trabajo de investigación estructurado de forma tal -Organización de la información 15%
Proyecto final que permita evaluar los niveles de logro de las competencias -Capacidad de análisis
desarrolladas durante el curso. Estos pueden ser: proyectos de -Capacidad de búsqueda y selección de información
vinculación con su área de formación, ensayos, estudios de casos, -Manejo adecuado de la redacción y ortografía
informes de prácticas de simulaciones, prácticas de laboratorio, trabajo -Originalidad de las ideas presentadas y aportes realizados
de investigaciones, portafolio, entre otros.
La Prueba de evaluación final (presencial o virtual) consiste en una serie -Conocimiento 50%
Prueba de evaluación final de enunciados que se le plantean al participante y que éste debe - Comprensión
(presencial o virtual) responder en un periodo de tiempo preestablecido. Están compuestas por -Aplicación
ítems de tipo objetivos y de ensayo. -Análisis
-Creación.
La UAPA asume la formación en valores como intrínseca del proceso de Ética 5%
Actitudes y valores aprendizaje, los mismos están asociados a los contenidos conceptuales -Exhibe compromiso ético y moral en sus acciones estudiantiles.
y procedimentales y son valorados de manera transversal en el desarrollo
de las competencias. Los valores y actitudes a evaluar en la UAPA, son Cooperación
los siguientes: ética, cooperación, responsabilidad, honestidad y -Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de
solidaridad. las potencialidades colectivas.
-Muestra disposición para el trabajo en equipo
Responsabilidad
-Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano.
-Puntualidad.
-Asume consecuencias de sus acciones.
-Participa activamente en la toma de decisiones del grupo.

Honestidad
-Muestra respeto a las fuentes consultadas.
-Da reconocimiento al trabajo del otro
-Actúa apegado a la verdad.
Solidaridad
-Comparte con sus compañeros.
-Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
-Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural.
-Escucha atentamente a los demás.

.
NFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y
Primera semana de facilitación Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará
en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Explica las actividades que se realizarán, entre ellas
la importancia de que realicen la prueba diagnóstica.

Asignaciones semanales Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de
aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es
necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.

Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se
habilitará a partir de la primera semana.

Foro Técnico Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará
a partir de la primera semana.

Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta
hacia la
indagación y reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de la Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se
Producción Final habilitará
a parir de la tercera semana.
Producción Final (Escrita y El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral, si así lo
oral) considera pertinente. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se
expondrá entre la octava y novena semana y se entregará por escrito en la décima semana. (Para las asignaturas
virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir
Prueba Escrita un Video
Será o según
impartida enindique
décimaelprimera
facilitador).
semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados
esperados.

.
BIBLIOGRAFIA
BASICA
Puente, Viedma, Carlos de la. Estadística descriptiva e inferencial, Ediciones IDT, 2018. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5486569.
COMPLEMENTARIA

1. Santos, F y Martínez, E. Estadística I. 1ra. Edición. Editora Búho, Ediciones UAPA, Santo Domingo, 2002.
2. Bologna, Eduardo. Estadística en psicología, Editorial Brujas, 2010. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=3189114.

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA


 Titulación en matemáticas y/o Administración de Empresas, mercadeo y economía.
 Capacidad para relacionar la teoría con los ejemplos prácticos de aplicación de la estadística en diferentes ámbitos y la empresa.
 Dinamismo y actitud motivadora en la conducción de las facilitaciones.
 Dominio de las aplicaciones informáticas y los entornos virtuales.

ELABORADO POR: REVISADO POR:


Esther Morales, Gestora de Matemática, CINGEP, Dra. Ursula Puentes, Dirección
diciembre 2018. Ejecutiva del Departamento
Nelson Gómez L., Gestor de Matemáticas, CINGEP,
diciembre 2018
Reforma Curricular

Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina


para la Reforma Curricular en diciembre, 2018

También podría gustarte