Está en la página 1de 71

UPME 04-2014

REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFEREZ

CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – NUMERAL


3.3.2 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

CÓDIGO CONTRATISTA
ESCALA FORMATO CÓDIGO EEB HOJA REV
CÓDIGO EEB
EEB-U414-CT101223-L380-EST- Página 1 de
EEB-U414-CT101223-
SIN CARTA 1003_3.2 71 0
L380-EST-1003_3.2
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5


3.3 MEDIO BIÓTICO 5
3.3.2 Ecosistemas Acuáticos 5
3.3.2.1 Área de Influencia Indirecta 5
3.3.2.2 Componente biótico de los ecosistemas acuáticos 10
3.3.2.3 Área de Influencia Directa 33

1 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 3.3-1 Especies potenciales de la comunidad de Perifiton para el AII...................... 11


Tabla 3.3-2 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de
perifiton probables en el AII ............................................................................................. 12
Tabla 3.3-3 Listado de especies potenciales de Fitoplancton registradas para el AII ....... 13
Tabla 3.3-4 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de
fitoplancton probables en el área de estudio .................................................................... 16
Tabla 3.3-5 Listado de especies potenciales de Zooplancton registradas para el área de
estudio ............................................................................................................................. 17
Tabla 3.3-6 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de
zooplancton probables en el AII ....................................................................................... 19
Tabla 3.3-7 Listado de géneros potenciales de macroinvertebrados acuáticos registrados
para el AII ........................................................................................................................ 20
Tabla 3.3-8 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de
macroinvertevrados probables en el AII ........................................................................... 22
Tabla 3.3-9 Listado de géneros potenciales de Macrófitas para el AII ............................. 23
Tabla 3.3-10 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies
de macrófitas probables en el área de estudio ................................................................. 25
Tabla 3.3-11 Especies de peces de distribución probable en el AII.................................. 26
Tabla 3.3-12 Representación de órdenes, familias, géneros y especies de peces de
distribución probable registradas en el AII ....................................................................... 29
Tabla 3.3-13 Especies endémicas de probable presencia para el AII .............................. 30
Tabla 3.3-14 Especies migratorias de probable presencia en el AII ................................. 32
Tabla 3.3-15 Especies bajo alguna categoría de Amenaza presentes en el AII ............... 33
Tabla 3.3-16 Estaciones de muestreo de comunidades hidrobiológicas .......................... 33
Tabla 3.3-17 Composición taxonómica de la comunidad de Perifiton en el área de influencia
directa .............................................................................................................................. 37
Tabla 3.3-18 Composición taxonómica de la comunidad de Fitoplancton en el área de
influencia directa .............................................................................................................. 45
Tabla 3.3-19 Composición taxonómica de la comunidad de Zooplancton en el área de
influencia directa .............................................................................................................. 52
Tabla 3.3-20 Composición taxonómica de la comunidad de Macroinvertebrados acuáticos
en el área de influencia directa ........................................................................................ 60
Tabla 3.3-21 Composición taxonómica de Macrófitas presente en los cuerpos de agua.. 67
Tabla 3.3-22 Composición taxonómica de la comunidad Ictica en el área de influencia
directa .............................................................................................................................. 69

2 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 3.3-1 Ubicación de los sitios de torre en relación con el área de estudio y las
principales corrientes lóticas del Área de estudio............................................................... 7
Figura 3.3-2 Ubicación de los sitios de torre en relación con el área de estudio y los
principales cuerpos lénticos en el Área de estudio ............................................................. 9
Figura 3.3-3 Representación porcentual de clases de perifiton de acuerdo con su riqueza
probable para el AII ......................................................................................................... 13
Figura 3.3-4 Representación porcentual de clases de fitoplancton de acuerdo con su riqueza
probable para el área de estudio ..................................................................................... 16
Figura 3.3-5 Riqueza específica (S) para los órdenes de fitoplancton reportados como
probables para el AII ........................................................................................................ 17
Figura 3.3-6 Representación porcentual de clases de zooplancton de acuerdo a su riqueza
probable para el AII ......................................................................................................... 19
Figura 3.3-7 Riqueza específica (S) para los órdenes de zooplancton reportados como
probables para el AII ........................................................................................................ 20
Figura 3.3-8 Representación porcentual de clases de bentos de acuerdo con su riqueza
probable para el área de estudio ..................................................................................... 21
Figura 3.3-9 Riqueza específica (S) para los órdenes de bentos reportados como probables
para el AII ........................................................................................................................ 23
Figura 3.3-10 Estaciones de muestreo agua superficial ................................................... 34
Figura 3.3-11 Estaciones de muestreo ocupaciones de cauce ........................................ 35
Figura 3.3-12 Riqueza específica (S´) de Perifiton por clase............................................ 36
Figura 3.3-13 Abundancia porcentual de Perifiton por clases en el AID ........................... 38
Figura 3.3-14 Número de individuos de perifiton de acuerdo con su riqueza en el AID .... 38
Figura 3.3-15 Riqueza específica (S´) por morfoespecie de Perifiton para cada estación de
muestreo en el AID .......................................................................................................... 39
Figura 3.3-16 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Perifiton para cada estación
de muestreo..................................................................................................................... 40
Figura 3.3-17 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición y
abundancia del Perifiton por estación de muestreo .......................................................... 41
Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad
perifitica entre estaciones de muestreo ............................................................................ 42
Figura 3.3-19 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad
perifitica entre estaciones de muestreo ............................................................................ 43
Figura 3.3-20 Riqueza específica (S´) de Fitoplancton por clase en el AID ...................... 44
Figura 3.3-21 Abundancia porcentual de Fitoplancton por clases en el AID..................... 46
Figura 3.3-22 Riqueza específica (S´) de morfoespecies de fitoplancton para cada estación
de muestreo en el AID ..................................................................................................... 46
Figura 3.3-23 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Fitoplancton para cada
estación de muestreo....................................................................................................... 48
Figura 3.3-24 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición y
abundancia del fitoplancton por estación de muestreo..................................................... 49

3 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-25 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad del
fitoplancton entre estaciones de muestreo ....................................................................... 50
Figura 3.3-26 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad del
fitoplancton entre estaciones de muestreo ....................................................................... 50
Figura 3.3-27 Riqueza específica (S´) de Zooplancton por clase en el AID...................... 53
Figura 3.3-28 Abundancia porcentual de Zooplancton por clases en el AID .................... 54
Figura 3.3-29 Riqueza específica (S´) de morfoespecies de Zooplancton para cada estación
de muestreo en el AID ..................................................................................................... 54
Figura 3.3-30 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Zooplancton para cada
estación de muestreo....................................................................................................... 56
Figura 3.3-31 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición y
abundancia del Zooplancton por estación de muestreo ................................................... 57
Figura 3.3-32 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad del
Zooplancton entre estaciones de muestreo ..................................................................... 58
Figura 3.3-33 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad del
fitoplancton entre estaciones de muestreo ....................................................................... 58
Figura 3.3-34 Riqueza específica (S´) de Macroinvertebrados acuáticos por clase en el AID
........................................................................................................................................ 59
Figura 3.3-35 Abundancia (No Ind) de Macroinvertebrados acuáticos por órdenes en el AID
........................................................................................................................................ 62
Figura 3.3-36 Riqueza específica (S´) de Macroinvertebrados acuáticos para cada estación
de muestreo en el AID ..................................................................................................... 63
Figura 3.3-37 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Macroinvertebrados
acuáticos para cada estación de muestreo ...................................................................... 64
Figura 3.3-38 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición y
abundancia de Macroinvertebradosacuáticos por estación de muestreo ......................... 65
Figura 3.3-39 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad
macroinvertebrados acuáticos entre estaciones de muestreo .......................................... 66
Figura 3.3-40 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad
macroinvertebrados acuáticos entre estaciones de muestreo .......................................... 66

4 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.3 MEDIO BIÓTICO

3.3.2 Ecosistemas Acuáticos

3.3.2.1 Área de Influencia Indirecta

• Ecosistemas lóticos

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona hidrogeográfica correspondiente al río


Cauca, el cual se ubica entre las cordilleras Occidental y Central. Este río desde los 3000
m.s.n.m en su nacimiento en la Laguna del Buey (departamento del Cauca), recorre una
extensión de 527 km hasta el inicio de los raudales conocidos como “chorro de la Virginia”,
en el municipio de La Virginia, Risaralda. La Cuenca alta está delimitada por la divisoria de
aguas de las cordilleras Central y Occidental cuyas aguas drenan al río Cauca, abarcando
los departamentos del Cauca, Risaralda y Quindío (Ortega-Lara, Usma, Bonilla, & Santos,
2006).

Esta zona de la cuenca, aunque se encuentra localizada desde los 950 m.s.n.m, posee una
alta riqueza de especies comparada con zonas con características similares, encontrando
un alto número de endemismos como resultado del aislamiento causado por el
levantamiento del valle geográfico del río Cauca y la formación del cañón del medio Cauca
(Maldonado-Ocampo J. , y otros, 2005). En el departamento del Cauca, la cuenca alta se
extiende desde el Macizo colombiano hasta los límites con el Valle del Cauca, entre las
cimas de las Cordilleras Occidental y Central. Limita al sur con el río Desbaratado en su
margen derecha y con el río Timba en la margen izquierda yendo hasta los límites con el
departamento de Risaralda (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2009).

De manera específica, localmente dentro del área de estudio, los ríos pertenecen a la
cuenca alta del río Cauca, estos corresponden a los ríos Guadalajara, San Pedro, La Canas,
Los Micos, Obando, Lily, Melendez, Canaveralejo, Paila, Bugalagrande, Tulua, Morales,
Guabas, Sabaletas, Sonso, Amaime, Cerrito, Guachal, Claro, Jamundi, La Vieja y Otún
(Figura 3.3-1).

En conjunto, esta amplia red de corrientes lóticas, tanto nacederos, como drenajes sencillos
hasta ríos de la magnitud del río Magdalena o el Sogamoso, son elementos fundamentales
para la biodiversidad y su desarrollo, así como para las poblaciones humanas que viven y
hacen uso de sus recursos. Por su parte, la cuenca del río Magdalena-Cauca y sus
tributarios, históricamente han sido una de las cuencas más explotada y que, aún con sus
altos problemas ambientales, constituye la fuente de recursos pesqueros para gran parte
de las comunidades humanas que viven en los 18 departamentos y 728 municipios que
influencia. Sin embargo, su potencial pesquero, así como en general, de su oferta de
servicios ambientales ha decaído radicalmente en las últimas décadas (Lasso, y otros,
2011).

5 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Adicionalmente, la importancia de las corrientes previamente descritas para la biodiversidad
en todos los niveles en un contexto regional radica fundamentalmente en la fuerte
dependencia de la permanencia de las especies en general y, especialmente, aquellas de
carácter endémico, migratorias y de uso. Esta red de drenajes, constituye el escenario de
desarrollo y de conjunción de la fauna acuática y terrestre, son canales de movilización,
amortiguadores hídricos, zonas de alimentación y de cría (tributarios) para un amplio
número de especies y, sumados a los ecosistemas lénticos son el contexto del cual
depende tanto la conservación de la biodiversidad como la seguridad alimentaria,
(CORMAGDALENA, 2007; Lasso, y otros, 2011).

6 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-1 Ubicación de los sitios de torre en relación con el área de estudio y las
principales corrientes lóticas del Área de estudio

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

7 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
• Ecosistemas lénticos

En el área de estudio del refuerzo Suroccidental a 500 kV, gran parte de los cuerpos de
agua lénticos identificados son de tipo artificial o de tipo intermitente como zonas
pantanosas (Figura 3.3-2). Descriptivamente, estos son lagunas, con aparente similitud con
los lagos ligados generalmente al desarrollo de actividades ganaderas. Su existencia puede
corresponder a cualquier origen, drenaje y dimensiones. Permanecen relativamente
estancados y son inestables, con variaciones en el nivel de agua; pueden ser temporales o
permanentes, dependiendo del régimen pluvial. Son depósitos con una profundidad media
menor a los 8 metros y de forma cóncava. Esta profundidad tiende a provocar una turbiedad
que origina una menor transparencia del agua, en comparación con un lago, la cual
frecuentemente resulta de color pardo por la presencia de materia orgánica, por el
crecimiento de algas y por la presencia de sólidos suspendidos (Cervantes, 1994 (Botero,
De La Ossa, Espitia, & De La Ossa-Lacayo, 2009).

8 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-2 Ubicación de los sitios de torre en relación con el área de estudio y los
principales cuerpos lénticos en el Área de estudio

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

9 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Existe una relación positiva entre el número de jagüeyes y la biodiversidad de un área dada;
las áreas acuáticas restringidas como los jagüeyes juegan un importante papel en la
conservación, contribuyen significativamente a la biodiversidad regional, en especial
cuando poseen como habitantes especies raras, endémicas o únicas, por esta razón la
creación de nuevas unidades viene siendo usada como estrategia ampliamente practicada
en muchos países (Declerck, y otros, 2006).

Haciendo referencia a la importancia de los almacenamientos de agua como estrategia para


la conservación, se anota que estos poseen o brindan la opción de poseer franjas de
vegetación nativa que crecen a lo largo de sus orillas, que son importantes tanto para la
biota terrestre como para la protección de dichos ambientes y para mantener agua en
calidad y cantidad necesaria. Permiten, en efecto, el establecimiento y conservación de
especies vegetales y organismos animales diversos, proveen alimento y refugio, tanto para
seres vivos propios del agua como de aquellos que se asocian al sistema por las facilidades
ofrecidas (Chará, Pedraza, & Gialdo, 2008).

En ambientes acuáticos construidos para fines ganaderos, que actúan como hábitats
sustitutos, algunas especies de aves pueden sobrevivir sin que esto signifique que sus
poblaciones se han aumentado ni que su área de distribución esté ampliándose, por
ejemplo, entre las aves acuáticas, algunas de ellas migratorias, se pueden registrar
Porphyrio martinica (polla de agua), Tinga sp. (playera), Calidris spp. (playera) y Phimosus
infuscatus (coquito); sin contar con que especies como Bubulcus ibis (garza del ganado),
Vanellus chilensis (galán) y Laterallus albigularis (tanga), que se favorecen por la
deforestación y se apoyan en los cuerpos de agua sustitutos; en cuanto a aves no acuáticas
en virtud de la vegetación circundante y la oferta de alimento pueden hallarse casi todas las
especies comunes para cada área (Fajardo, Gonzáles, & Neira, 2008; Botero, De La Ossa,
Espitia, & De La Ossa-Lacayo, 2009).

3.3.2.2 Componente biótico de los ecosistemas acuáticos

• Área de Influencia Indirecta (AII)

Para la caracterización de las comunidades bióticas de los ecosistemas acuáticos ubicadas


dentro del AII, se efectuó la revisión de información secundaria referente a resultados de
los monitoreos correspondientes a Estudios de Impacto Ambiental previos a este estudio:
PMA Integral del Humedal El Retiro, Licencia ambiental Subestación Alférez a 230 kV y
líneas de transmisión asociadas/Subestación Alférez con 2,16 ha y 4 torres de transmisión,
con una longitud de 1263 m; Línea de Transmisión Tesalia - Alférez 230 Kv y sus módulos
de conexión asociados", obras que hacen parte de la Convocatoria UPME 05 de 2009;
Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión la Virginia - Alférez a 500 kV.

Adicionalmente, se revisaron documentos de carácter académico e investigativo, así como


guías de campo (Montoya-Moreno y Aguirre, 2013; Rangel Ch, 2010, 2013; Quirós-
Rodríguez et al., 2010; Lasso et al., 2011; Maldonado-Ocampo et al., 2005). Esto con el
objeto de tener datos de referencia de cada una de las comunidades con respecto a su
composición y riqueza específica (S’) en el área de estudio.

10 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Perifiton

La composición de perifiton en un tiempo y espacio específico depende de distintas


variables como: el tipo de sustrato, la rugosidad y el estado trófico del agua. Las algas se
desarrollan adheridas a todo tipo de sustrato y se observan regularmente como manchas
verdes o parduscas sobre rocas, troncos y objetos artificiales sumergidos en el agua. Por
tales características, su estudio permite tener un acercamiento de posibles efectos
generados por contaminantes de sistemas tanto lenticos como loticos (Roldan-Pérez,
2008).

Para el AII se reportan un total de 58 especies potenciales, distribuidas en siete (7) clases,
21 órdenes y 32 familias, que se relacionan en la Tabla 3.3-1, donde se especifica su
información taxonómica.

Tabla 3.3-1 Especies potenciales de la comunidad de Perifiton para el AII


CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Cocconeidales Achnanthidiaceae Achnanthes spp
Nitzschia cf capitellata
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia cf diversa
Nitzschia cf scalpelliformis
Nitzschia spp
Achanthidium sp
Cocconeidales Achnanthidiaceae
Achnanthes cf clevi
Cymbellaceae Cymbella spp
Cymbellales Gomphonema cf augur
Gomphonemataceae
Gomphonema cf truncatum
Gomphonema spp
Eunotiales Eunotiaceae Enotia spp
Fragilaria spp
Fragilariales Fragilariaceae
Hannaea spp
Bacillariophyceae Synedra cf ulna
Amphipleura cf penucida
Amphipleuraceae
Frustulia cf rhomboides
Diadesmidaceae Diadesmis cf contenta
Navicula cf digitoradiata
Navicula cf phyllepta
Naviculaceae
Navicula cf protacta
Naviculales
Navicula cf slesvicensis
Navicula spp
Pinnularia cf mesolepta
Pinnulariaceae Pinnularia cf microstauron
Pinnularia cf rupestris
Pinnularia cf sudetica
Pleurosigmataceae Gyrosigma spp
Rhopalodiales Rhopalodiaceae Rhopalodia spp
Surirellales Surirellaceae Surirella spp
Chaetophora spp
Chaetophorales Chaetophoraceae
Stigeiclonium spp
Clorophyceae
Coccomyxaceae Gloecystis spp
Chlorococcales
Oocystaceae Ankistridesmus spp
Scenedesmaceae Scenedesmus spp

11 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Microsporales Microsporaceae Microspora spp
Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium spp
Closterium cf moniliferum
Desmidiales Closteriaceae
Closterium spp
Conjugatophyceae
Desmidiaceae Cosmarium spp
Mougeotia spp
Zygnematales Zygnemataceae
Spirogyra spp
Coscinodiscophyceae Aulacosirales Aulacosiraceae Aulacoseira spp
Chroococcaceae Dactylacoccopsis spp
Chroococcales
Microcystaceae Mycrocystis sp
Cylindrospermopsis
Aphanizomenonaceae
raciborskii
Nostocales Anabaena cf circinalis
Nostocaceae
Cyanophyceae Anabaena spp
Raphidiopsis spp
Lyngbya spp
Oscillatoriaceae
Oscillatoriales Oscillatoria sp
Phormidium spp
Phormidiaceae
Tychonema spp
Synechococcales Pseudanabaenaceae Pseudanabaena spp
Euglena spp
Eugloenophyceae Euglenales Euglenaceae
Phacus spp
Trachelomonas spp
Ulvophyceae Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix spp
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

De acuerdo con esta información la clase con mayor representación fue Bacyllariophyceae,
a la cual hacen parte el 51.72% del total de especies (30 especies), seguida por las clases
Clorophyceae con 18.97% (11 especies) y Cyanophyceae con un 12.07% (7 especies).
Dentro de estas clases, el orden con mayor riqueza fue el de Naviculales con 13 spp,
constituyendo el 22.41% de las especies reportadas. Los demás órdenes registran una
riqueza específica de entre una (1) a cinco (5) especies (Tabla 3.3-2, Figura 3.3-3).

Tabla 3.3-2 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y


especies de perifiton probables en el AII
CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %
Bacyllariophyceae 8 40 13 43.75 17 39.53 30 51.72
Cyanophyceae 4 20 7 18.75 10 23.26 11 18.97
Clorophyceae 4 20 6 18.75 7 16.28 7 12.07
Conjugatophyceae 2 5 3 9.375 4 9.30 5 8.62
Euglenophyceae 1 5 1 3.125 3 6.98 3 5.17
Coscinodiscophyceae 1 5 1 3.125 1 2.33 1 1.72
Ulvophyceae 1 5 1 3.125 1 2.33 1 1.72
TOTAL 21 100 32 100 43 100 58 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

12 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-3 Representación porcentual de clases de perifiton de acuerdo con su
riqueza probable para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Fitoplancton

De acuerdo con la revisión realizada para el AII del proyecto, se reportan 82 especies
probables, correspondientes a 8 clases, 24 órdenes y 36 familias, relacionadas en la Tabla
3.3-3.

Tabla 3.3-3 Listado de especies potenciales de Fitoplancton registradas para el AII


CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Nitzschia cf auciculares
Nitzschia cf diversa
Nitzschia cf draveillensis
Bacillariales Bacillariaceae
Nitzschia cf filiformis
Nitzschia cf hantzschiana
Nitzschia cf homburgiensis
Nitzschia graciliformes
Cocconeidales Achnanthidiaceae Achnanthidium spp
Gomphonema cf augur
Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae
Gomphonema cf olivaceum
Gomphonemia sp
Eunotia cf bilunaris
Eunotiales Eunotiaceae
Eunotia cf minor
Eunotia spp
Synedra cf acus
Fragilariales Fragilariaceae
Synedra cf ulna
Diadesmidaceae Diadesmis cf contenta
Naviculales
Navicula cf digitoradiata
Naviculaceae
Navicula cf lanceolata

13 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Pinnulariaceae Pinnularia cf sudetica
Pleurosigmataceae Gyrosigma spp
Stauroneidaceae Stauroneis spp
Surirellales Surirellaceae Stenopterobia sigmatella
Tabellariales Tabellariaceae Tabellaria cf quadrisepta
Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium
Microsporales Microsporaceae Microspora spp
Bulbochaete sp
Oedogoniales Oedogoniaceae
Chlorophyceae Oedogonium sp
Pediastrum simplex
Sphaeropleales Hydrodictyaceae
Pediastrum spp
Eudorina sp
Volvocales Volvovaceae
Pandorina sp
Closterium cf aciculare
Closterium cf gracile
Closteriaceae
Closterium cf parvulum
Closterium cf pseudolunula
Closterium cf turgidum
Cosmarium cf connatum
Cosmarium cf rectangurale
Cosmarium cf subspeciossum
Desmidiales
Cosmarium spp
Conjugatophyceae Desmidiaceae Desmidium spp
Euastrum spp
Hyalotheca spp
Staurastrum cf bullardii
Staurastrum cf leptocladum
Xanthidium spp
Gonatozygaceae Gonatozygon spp
Mesotaeniaceae Roya spp
Mougeotia spp
Zygnematales Zygnemataceae
Spirogyra spp
Aulacoseira cf italica
Aulacosirales Aulocosiraceae
Coscinodiscophyceae Aulacoseira spp
Aulocoseira cf granulata
Melosirales Melosiraceae Melosira spp
Chroococcaceae Dactylacoccopsis spp
Chroococcales
Gloeocapsa spp
Cyanophyceae Mycricystaceae
Microcystis wesenbergii
Nostocales Nostocaceae Anabaena constricta
Anabaena spp

14 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Aphanizomenon spp
Cylindrospermosis raciborskii
Raphidiopsis spp
Lyngbya spp
Oscillatoriaceae
Oscillatoria spp
Oscillatoriales
Arthrospira spp
Phormidiaceae
Planktothrix spp
Tychonema spp
Planktolyngbya cf limnetica
Leptolyngbyaceae
Planktolyngbya spp
Synechococcales Merismopediaceae Aphanocapsa spp
Leptolyngbya sp
Pseudanabaenaceae
Limnothrix spp
Pseudanabaena spp
Euglena spp
Euglenaceae
Strombomonas spp
Euglenophyceae Euglenales Genicularia spp
Phacaceae Lepocinclis acus
Lepocinclis spp
Phacus spp
Florideophyceae Acrochaetiales Acrochaetiaceae Audouinella spp
Xantophyceae Tribonematales Tribonemataceae Tribonema spp
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

De acuerdo con lo registrado, las clases con mayor representación, por su riqueza
específica son, al igual que para el perifiton, Bacillariophyceae con 29,27% (24 especies),
seguido de Cyanophyceae y Conjugatophyceae con 23,17% (19 especies cada una) (Figura
3.3-4).

15 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-4 Representación porcentual de clases de fitoplancton de acuerdo con su
riqueza probable para el área de estudio

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Según la composición documentada, otra de las clases representativas, fue Chlorophyceae


con 9,76% (8 especies) (Tabla 3.3-4). Esta hace parte de la división Chlorophyta, la cual es
uno de los mayores grupos de algas en formas y número. Poseen hábitos de vida diversos,
desde unicelulares hasta formas talosas complejas, pasando por colonias, filamentos y
cenobios (Roldan-Pérez, 2008).

Tabla 3.3-4 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y


especies de fitoplancton probables en el área de estudio
ORDENE FAMILIA GENERO ESPECIE
CLASES % % % %
S S S S
Bacillariophyceae 8 33.33 12 33.33 12 21.43 24 29.27
Conjugatophyceae 2 8.33 5 13.89 11 19.64 19 23.17
Cyanophyceae 4 16.67 8 22.22 17 30.36 19 23.17
Chlorophyceae 5 20.83 5 13.89 7 12.50 8 9.76
Eugloenophyceae 1 4.17 2 5.56 5 8.93 6 7.32
Coscinodiscophycea
2 8.33 2 5.56 2 3.57 4 4.88
e
Florideophyceae 1 4.17 1 2.78 1 1.79 1 1.22
Xantophyceae 1 4.17 1 2.78 1 1.79 1 1.22
Total 24 100 36 100 56 100 82 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

16 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-5 Riqueza específica (S) para los órdenes de fitoplancton reportados como
probables para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Como órdenes probables más ricos, se hallarón las Desmidiales, con 17 especies
reportadas, donde los géneros con mayor riqueza fueron Closterium (familia Closteriaceae)
y Cosmarium (familia Desmidiaceae), por otra parte, se reportó el orden Bacillariales con
siete (7) especies, las clases restantes estuvieron representadas por seis (6) o menos
especies (Figura 3.3-5).

Zooplancton

Se denomina zooplancton a aquellos organismos que componen el plancton y son


heterótrofos. Éste está constituido por protistas, larvas de esponjas, gusanos,
equinodermos, moluscos, crustáceos, otros artrópodos acuáticos y alevinos pequeños. Los
resultados que para el área de estudio se reportan, de los documentos revisados, no
presentan una alta diversidad, asociado a que, en términos generales, la diversidad del
zooplancton es baja para las zonas tropicales (Dussart, Matsumara-Tundisi, & Shield,
1984), pero esta evaluación ha sido debatida, ya que según otros autores (Roldán & Ruíz,
2001) es resultado de un nivel muy bajo de investigación para este grupo en países como
Colombia.

De acuerdo con la información de los estudios ambientales realizados previamente en la


zona, se reportan 24 especies, distribuidas en cuatro (4) clases, ocho (8) órdenes y 16
familias, que se presenta en la Tabla 3.3-5.

Tabla 3.3-5 Listado de especies potenciales de Zooplancton registradas para el área


de estudio
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Monogonta Ploima Asplanchnidae Asplanchna spp

17 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Keratella cf amercana
Keratella tropica
Brachionus patulus var macracanthus
Brachionidae Brachionus cf calcyflorus
Brachionus cf falcatus
Brachionus cf quadridentatus
Platyas spp
Trichocercidae Trichocerca spp
Synchaetidae Polyarthra vulgaris
Filiniidae Filinia terminalis
Flosculariaceae
Hexarthrinidae Hexarthra spp
Bosmidae Bosmia spp
Chydoridae Chydorus spp
Anomopoda
Daphniidae Daphnia spp
Branchiopoda Moinidae Moina spp
Ctenopoda Sididae Diaphanosoma spp
Dapniidae Ceriodaphnia spp
Diplostraca
Cladocera Polyphemus spp
Thermocyclops cf decipiens
Cyclopoda Cyclopydae
Maxillopoda Tropocyclops sp
Calanoida Diaptomidae Arctodiaptomus cf dorsalis
Insecta Diptera Chaoboridae Chaoborus spp
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Dentro de las clases reportadas como probables (Tabla 3.3-6), la más representativa fue
Monogonta con el 52,17% del total de las especies (12 especies), seguido de Branchiopoda
con 30,43% (7 especies), en menor proporción se reportaron las clases Maxilopoda con
13,04% y 4,35% con tres (3) y una (1) especie respectivamente (Figura 3.3-6).

18 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-6 Representación porcentual de clases de zooplancton de acuerdo a su
riqueza probable para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

La clase Branquiopoda, corresponde a los organismos que generalmente habitan casi en


cualquier sistema dulceacuícola, como charcos temporales, arroyos, grandes lagunas y
lagos. Son consumidores de materia orgánica y se reproducen por partenogénesis (Brusca
& Brusca, 2005).

Tabla 3.3-6 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y


especies de zooplancton probables en el AII
CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %
Monogonta 2 33.33 6 37.5 8 42.11 12 52.17
Branchiopoda 1 16.67 7 43.75 7 36.84 7 30.43
Maxillopoda 2 33.33 2 12.5 3 15.79 3 13.04
Insecta 1 16.67 1 6.25 1 5.26 1 4.35
TOTAL 6 100 16 100 19 100 23 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Dentro de los órdenes reportados, Ploima es el más representativo en términos de riqueza


con diez (10) especies, seguido de Diplostraca con siete (7) especies, los órdenes restates
estuvieron representados por dos (2) o una (1) especie (Figura 3.3-7).

19 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-7 Riqueza específica (S) para los órdenes de zooplancton reportados como
probables para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Macroinvertebrados acuáticos

Los macroinvertebrados agrupan organismos que son perceptibles a simple vista; es decir,
con tamaño mayor a 0,5 mm de largo. A esta gran categoría corresponden los poríferos,
hidrozoos, turbelarios, oligoquetos, hirudíneos, insectos, arácnidos, crustáceos,
gastrópodos y bivalvos (APHA, 2005).

Específicamente para este estudio se reportan un total de 43 géneros, distribuidos en 33


familias, 14 órdenes y seis (6) clases. El listado obtenido es el siguiente: Tabla 3.3-7.

Tabla 3.3-7 Listado de géneros potenciales de macroinvertebrados acuáticos


registrados para el AII
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Bivalvia Veneroida Pisidiidae Pisidium spp
Branchiopoda Diplostraca Limnadiidae Eulimnadia spp
Clitellata Haplotaxida Tubificidae -
Clitellata Hirudinea - -
Gastropoda Architaenioglossa Ampullariidae Pomacea spp
Gastropoda Basommatophora Ancylidae Ferrissia spp
Gastropoda Basommatophora Physidae Physa spp
Gastropoda Basommatophora Planorbidae Drepanotrema spp
Gastropoda Neotaenioglossa Hydrobiidae Hydrobia spp
Insecta Coleoptera Chrysomelidae -
Insecta Coleoptera Dystiscidae Brachyvatus spp
Insecta Coleoptera Dystiscidae Celina spp
Insecta Coleoptera Dystiscidae Rhantus spp
Insecta Coleoptera Elmidae Microcylloepus spp
Insecta Coleoptera Hydrochydae Hydrochus spp
Insecta Coleoptera Hydrophilidae Tropisternus spp
Insecta Coleoptera Noteridae Hydrocanthus spp
Insecta Diptera Ceratopogonidae Probezzia spp
Insecta Diptera Ceratopogonidae Stilobezzia spp
Insecta Diptera Chironomidae -

20 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
Insecta Diptera Culicidae Culex spp
Insecta Diptera Dixidae Dixella spp
Insecta Diptera Dolichopodidae Aphrosylus spp
Insecta Diptera Stratiomyidae Odontomyia spp
Insecta Diptera Tabanidae Chrysops spp
Insecta Ephemeroptera Baetidae Baetis spp
Insecta Ephemeroptera Caenidae Caenis spp
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Terpides spp
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Thraulodes
Insecta Hemiptera Belostomatidae Lethocerus spp
Insecta Hemiptera Corixidae Centrocorisa spp
Insecta Hemiptera Corixidae Tenagobia spp
Insecta Hemiptera Naucoridae Ambrysus spp
Insecta Hemiptera Naucoridae Limnocoris spp
Insecta Hemiptera Pleidae Paraplea spp
Insecta Hemiptera Veliidae Microvelia spp
Insecta Hemiptera Veliidae Rhagovelia spp
Insecta Odonata Libellulidae Erythemis spp
Insecta Odonata Libellulidae Erythrodiplax spp
Insecta Odonata Libellulidae Tramea spp
Insecta Trichoptera Hydrophsychidae Leptonema spp
Insecta Trichoptera Leptoceridae Atanatolica spp
Malacostraca Decapoda Palaemonidae Macrobrachium spp
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Dentro de la composición registrada la clase de mayor representación corresponde a la


clase Insecta. Este grupo incluye seis (6) órdenes de insectos, los cuales son en su mayoría
familias acuáticas, las cuales constituyen la fauna más representativa de lagos y ríos. Otro
de los grupos de mayor riqueza reportada para el área de estudio es la clase Gastropoda
con tres (3) ordenes, o denominados comúnmente como caracoles. Estos son de amplia
distribución y poseen un amplio número de familias registradas para los trópicos (Roldan-
Pérez, 2008).

Figura 3.3-8 Representación porcentual de clases de bentos de acuerdo con su


riqueza probable para el área de estudio

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

21 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
A nivel de orden, se reportó que Diptera, Coleoptera y Hemiptera son aquellos que tienen
una mayor representación de especies. Para el orden Diptera la familia con mayor riqueza
fue Ceratopogonydae (2 spp), mientras que para el órden Coleoptera la mayor riqueza la
reportó Dystiscidae (3 spp) y para Hemiptera se reportaron las familias Corixidae,
Naucoridae y Veliidae con dos (2) especies (Tabla 3.3-8).

Tabla 3.3-8 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y


especies de macroinvertevrados probables en el AII
CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %
Insecta 6 42.86 25 73.53 31 79.49 31 79.49
Gastropoda 3 21.43 5 14.71 5 12.82 5 12.82
Clitellata 2 14.29 1 2.94 0 0 0 0
Bivalvia 1 7.14 1 2.94 1 2.56 1 2.56
Branchiopoda 1 7.14 1 2.94 1 2.56 1 2.56
Malacostraca 1 7.14 1 2.94 1 2.56 1 2.56
Total 14 100 34 100 39 100 39 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

El orden Diptera se caracteriza por ser un grupo cosmopolita, adicionalmente, tanto las
larvas como los adultos presentan un amplio campo de diferencias en cuanto a hábitos
alimenticios y al medio ambiente que ocupan (González y Carrejo, 1992).

El orden coleóptera constituye uno de los grupos más grandes y complejos. Una de sus
características es que muchas de sus especies viven en el agua, durante todo su ciclo de
vida o parte de él. El órden de los Hemípteros, llamados también “chinches de agua” suelen
habitar en remansos de ríos y en ecosistemas lénticos con abundante vegetación. En el
trópico son muy comunes las familias Belostomidae, Naucoridae y Gerridae.

22 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-9 Riqueza específica (S) para los órdenes de bentos reportados como
probables para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Macrófitas

Gran parte de las plantas acuáticas se desarrollan con mayor abundancia en los trópicos
que en las zonas templadas, dada la disponibilidad de radiación solar a lo largo del año.
Por esta razón, y dado que los principales estudios en limnología se han llevado a cabo en
zonas templadas, la información disponible de macrófitas en el trópico aún es escasa
(Roldan-Pérez, 2008).

Las especies que se tuvieron en cuenta como probables corresponden a las registradas en
los trabajos realizados por Rangel y colaboradores (Rangel-Ch, 2013), así como el trabajo
de González-Sarmiento y colaboradores (2005).

Se reportan 44 especies de Macrófitas con distribución probable en el área de influencia,


las cuales corresponden taxonómicamente a 13 órdenes y 23 familias (Tabla 3.3-9)

Tabla 3.3-9 Listado de géneros potenciales de Macrófitas para el AII


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE MODO DE VIDA
Echinodorus
- Enraizada
paniculatus
Alismataceae
Sagittaria
- Anclada flotante
guyanensis
Lemna minor Monedita Flotante
Araceae Lemna minuta Lenteja de agua Flotante
Alismatales Pistia stratiotes - Flotante
Najas arguta - Sumergida
Hydrocharitaceae Limnobium Buchón de la
Flotante
laevigatum sabana
Potamogeton sp. - Anclada flotante
Potamogetonaceae Potamogeton Chira, hierba de
Anclada flotante
pusillus agua

23 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE MODO DE VIDA
Hydrocotyle
Apiales Apiaceae Sombrilla de agua Anclada flotante
ranunculoides
Nymphoides
Asterales Menyanthaceae - Anclada flotante
indica
Polygonum Barbasco,
Anclada flotante
acuminatum tabaquillo
Polygonaceae
Caryophyllale Polygonum
Barbasco Anclada flotante
s hydropiperoides
Ceratophylum
Ceratophyllaceae - Anclada flotante
demersum
Eichhornia Buchón, lirio
Flotante
crassipes acuático
Commelinales Pontederiaceae
Buchón, lirio
Eichhornia azurea Anclada flotante
acuático
Fabales Fabaceae Neptunia oleracea Tripa de pollo Anclada flotante
Mimosa pigra Zarza Enraizada
Utricularia, planta
Lamiales Lentibulariaceae Utricularia gibba Anclada flotante
insectívora
Ludwigia erecta Tripa de babilla Enraizada
Ludwigia Verdolaga, hierba
Anclada flotante
helminthorriza de Chavarri
Myrtales Onagraceae
Ludwigia
Clavo de agua Enraizada
peploides
Jussiaea natans Clavito Anclada flotante
Cabomba
Cabombaceae - Anclada flotante
aquatica
Nymphaea
Nymphaeales - Flotante
nouchali
Nymphaeaceae
Nymphaea ampla - Flotante
Nymphaea sp. - Flotante
Cyperus rufus Cortadera Anclada flotante
Cyperaceae Eleocharis Anclada
-
elegans emergente
Anclada
Juncaceae Juncus effusus Junco
emergente
Echinochloa Anclada
-
colonum emergente
Hymenachne Churri-churri, Anclada
amplexicaulis canutillo emergente
Poales Anclada
Poaceae Paspalum repens Gramalote
emergente
Anclada
Panicum Laxum -
emergente
Pennisetum Anclada
Pasto kikuyo
clandestinum emergente
Anclada
Typha angustifolia -
emergente
Typhaceae
Typha Anclada
-
dominguensis emergente
Azollaceae Azolla filiculoides Helecho de agua Flotante
Salviniaceae Salvinia auriculata Oreja de ratón Flotante
Salviniales
Salvinia natans - Flotante
Marsileaceae Marsilea sp - Anclada flotante
Anclada
Solanales Convolvulaceae Ipomoea aquatica -
emergente

24 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE MODO DE VIDA
Anclada
Ipomoea triloba -
emergente
Anclada
Zingiberales Marantaceae Thalia geniculata Bijao, bocachica
emergente
Fuente: Rangel, Ch, 2013

De acuerdo con la composición registrada, encontramos que el orden de las Poales, junto
con las Alismatales, son aquellos con un mayor número de familias y también de especies,
representando el 17,39% del total de familias; con respecto a la riqueza, Nymphales posee
27,27% y Alismatales un 21,21%, constituyendo cerca de la mitad de la riqueza total (Tabla
3.3-10).

Tabla 3.3-10 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y


especies de macrófitas probables en el área de estudio
ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %
Alismatales 4 17,39 7 21,21 9 20,45
Apiales 1 4,35 1 3,03 1 2,27
Asterales 1 4,35 1 3,03 1 2,27
Caryophyllales 2 8,70 2 6,06 3 6,82
Commelinales 1 4,35 1 3,03 2 4,55
Fabales 1 4,35 2 6,06 2 4,55
Lamiales 1 4,35 1 3,03 1 2,27
Myrtales 1 4,35 2 6,06 4 9,09
Nymphaeales 2 8,70 2 6,06 4 9,09
Poales 4 17,39 9 27,27 10 22,73
Salviniales 3 13,04 3 9,09 4 9,09
Solanales 1 4,35 1 3,03 2 4,55
Zingiberales 1 4,35 1 3,03 1 2,27
TOTAL 23 100 33 100 44 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Ictiofauna

Dentro de los componentes faunísticos inmersos en los ecosistemas acuáticos los peces
constituyen uno de los grupos característicos, no solo por ser el grupo taxonómico de mayor
abundancia y riqueza de especies, sino también por su papel funcional dentro de los
cuerpos de agua. Gran parte del flujo de energía que proviene en primera instancia de la
producción primaria (algas, macrófitas y vegetación riparia) y de la cadena detritívora
(Hongos, bacterias y virus) pasa a través de los peces hacia los vertebrados superiores,
incluyendo el hombre, razón por la cual su estudio permite inferir el estado de todos los
niveles tróficos presentes en el ecosistema (Trujillo, Caro, & S, 2004).

Los peces ocupan prácticamente todos los ambientes acuáticos continentales, y su elevada
movilidad les permite desplazarse temporal y espacialmente en la medida en que los
ecosistemas fluctúan. Esto es aún más notorio en los planos de inundación, como aquellos
presentes en la región del Magdalena Medio, en los cuales los cambios hidroclimáticos

25 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
provocan fuertes fluctuaciones ambientales que se ven reflejadas en la gran cantidad de
hábitats que conforman la red hídrica de la región y a los cuales la comunidad de peces se
ha adaptado a lo largo del tiempo, favoreciendo la coexistencia de una gran cantidad de
especies (Trujillo, Caro, & S, 2004).

Las comunidades de Peces se sitúan en diversos niveles tróficos, los cuales incluyen:
omnívoro, insectívoro, piscívoro, planctívoro y detritívoro, y se ubican en los niveles
próximos al vértice de la pirámide trófica. De este modo, la composición y estructura de la
comunidad integra la información de los niveles tróficos inferiores (Schreck & Moyle, 1990)
y reflejan el estado de calidad de todo el sistema acuático. Cambios en la composición y
estructura de las comunidades íctica a menudo indican que pueden existir variaciones en
variables fisicoquímicas como: el pH, salinidad, temperatura, sólidos suspendidos, flujo,
turbidez u oxígeno disuelto, revelando algún nivel de contaminación. En este sentido, “la
presencia” o “ausencia” de ciertas especies es consecuencia de cambios en el hábitat o de
algún nivel de alteración (Jørgensen, Ernande, Fiksen, & Dieckmann, 2006),(Snyder,
Young, Lemarié, & Smith, 2002).

Desde el punto de vista indicador, los peces poseen características que los diferencian de
los demás elementos de la biota acuática (plancton, bentos y macrófitas) lo que los hace
ineludibles y complementarios. Su longevidad, les permite testificar e indicar afecciones e
impactos producidos sobre las masas de agua que habitan. Así mismo, su tamaño y
movilidad les permite jugar un papel preponderante en los ecosistemas, al influir en el flujo
de energía y transporte de sustancias y elementos. Por ello, su estudio cobra importancia
no únicamente a nivel de conservación de recurso hidrobiológico, sino también como
indicador de salubridad de las aguas para el consumo de las poblaciones humanas
(Schreck & Moyle, 1990).

Composición

Para el área de influencia indirecta, se registran un total aproximado de 88 especies con


distribución probable las cuales se asocian con el valle del Cauca, lo cual representa el
5,8% del total de especies registradas para Colombia (Herrera-Collazos, Herrera-R,
DoNascimiento, & Maldonado-Ocampo, 2017). Éstas hacen parte de siete (7) órdenes y 26
familias. En la Tabla 3.3-10 se listan las especies registradas. A nivel de taxonomía, para
órdenes se siguió a Nelson (1994), para familias y subfamilias se adoptó la propuesta de
Reis et al. (2003), y en estas las especies se listan en orden alfabético.

Tabla 3.3-11 Especies de peces de distribución probable en el AII


ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Cypriniformes Cyprinidae Cyprinus carpio Carpa
Characiformes Ctenoluciidae Ctenolucius hujeta Agujeta, agujeto, Aguja
Characiformes Parodontidae Parodon caliensis Mazorca, rollizo
Characiformes Parodontidae Parodon suborbitalis Mazorca, rollizo
Characiformes Parodontidae Saccodon dariensis Dormilón, Rayado, Torpedo
Characiformes Curimatidae Curimata mivartii Vizcaina, Cachaca, Sardina
Viejita, Madre de
Characiformes Curimatidae Cyphocharax magdalenae Bocachico, Campaniz,
Capaniz, Capani, Yalúa
Jetudo, Hocicón, Pataló,
Characiformes Prochilodontidae Ichtyoelephas longirostris
Jetón, Moreno

26 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Bocachico, Pescado, Chico
Characiformes Prochilodontidae Prochilodus magdalenae
de boca
Characiformes Anostomidae Leporellus vittatus Corunta, Mazorca, Curulá
Dientón, Comilón, Comelón,
Cuatro ojos, Liso cuatro
Characiformes Anostomidae Leporinus muyscorum
ojos, Mohino, Mamaburra,
Liseta
Characiformes Anostomidae Leporinus striatus Rayado, Torpedo
Characiformes Chrenuchidae Characidium caucanum Chupa-piedra
Characiformes Chrenuchidae Characidium fasciatum Chupa-piedra
Characiformes Chrenuchidae Characidium phoxocephalum Chupa-piedra
Characiformes Chrenuchidae Argopleura magdalenensis Sardina, sardinita
Sardina, Colirroja, Cola
Characiformes Characidae Astyanax fasciatus
amarilla, Juguetona, Golosa
Characiformes Characidae Astyanax caucanus Sardina
Characiformes Characidae Astyanax microlepis Sardina
Characiformes Characidae Bryconamericus caucanus Sardina
Characiformes Characidae Carlastianax aurocaudatus Sardina coliroja
Characiformes Characidae Creagrutus brevipinnis Sardinita, Tota
Characiformes Characidae Creagrutus caucanus Sardinita
Characiformes Characidae Genycharax tarpon Boquiancha, Chachás
Characiformes Characidae Gephyrocharax caucanus Sardina
Characiformes Characidae Hemibrycon boquiae Sardina, golosa
Characiformes Characidae Hemibrycon dentatus Sardina, Jabonero
Characiformes Characidae Hyphessobrycon poecilioides Sardina
Characiformes Characidae Microgenys minuta Sardinita
Picuda, rayada, rubia,
Characiformes Characidae Salminus affinis
dorada
Characiformes Characidae Roeboides dayi Chango, Cachás
Arenca, Tolomba, Sardina,
Characiformes Characidae Triportheus magdalenae
Sardinata
Sabaleta, sardina toá,
Characiformes Bryconidae Brycon henni
ojiroja
Characiformes Bryconidae Brycon moorei Sabaleta
Characiformes Acestrorhynchidae Acestrocephalus anomalus Chango, Cachás
Characiformes Acestrorhynchidae Gilbertolus alatus Boquiancha, Chachás
Characiformes Lebiasinidae Lebiasina multimaculata Guabina
Siluriformes Cetopsidae Cetopsis othonops Baboso, Bobo, Ciego
Siluriformes Trichomycteridae Paravandellia phaneronema NR
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus caliense Capitan
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus chapmani Capitan
Siluriformes Trichomycteridae Trichomuycterus spilosoma NR
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterusstriatus NR
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus retropinnis NR
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus cyclopus Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus chotae Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus grixalvii Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus longifilis Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus micrescens Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus nicefori Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus trifasciatus NR
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus unifasciatus NR

27 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Siluriformes Callichthyidae Callichthys fabricioi Chui, Curito
Cucha negra, cucha
Siluriformes Loricariidae Loricarichthys brunneus
barbuda
Boca de manteca,
Siluriformes Loricariidae Sturisomatichthys leightoni
Trompilisa, Cucho
Boca de manteca,
Siluriformes Loricariidae Hypostomus plecostomus
Trompilisa, Cucho
Siluriformes Loricariidae Pterygoplichthys undecimalis Coroncoro, Cucho
Raspacanoa, Varalcalde,
Siluriformes Loricariidae Ancistrus centrolepis
Alcalde, Cuchilla
Raspacanoa, Cucho pitero,
Siluriformes Loricariidae Chaetostoma fischeri
Zapatero, Alcalde, Cuchara
Siluriformes Loricariidae Chaetostoma leucomelas Coroncoro, Cucho
Siluriformes Loricariidae Cordylancistrus daguae Corronchito, Corroncho
Siluriformes Loricariidae Lasiancistrus caucanus Corronchito, Corroncho
Corroncho, Coroncoro,
Bigotudo, Cacucho,
Siluriformes Loricariidae Panaque cochliodon Corroncorro, Guacarote,
Chipe, Casa-sola, Roncho,
Barbón
Bagre sapo, Sapo,
Siluriformes Pseudopimelodidae Pseudopimelodus schulzi Pejesapo, Siete cueros,
Bagre, Peje
Siluriformes Heptapteridae Cetopsorhamdia molinae Lisa
Siluriformes Heptapteridae Cetopsorhamdia nasus Lisa
Siluriformes Heptapteridae Imparfinis nemacheir Lisa
Capitanejo, Nicurito,
Siluriformes Heptapteridae Pimelodella macrocephala Rengue, Casimiro, Casimiro
de caño, Arrechito, Picalón
Guabina, Lisa, Barbudo
Siluriformes Heptapteridae Rhamdia quelen
negro, Capitán, Liso
Barbudo blanco, Barbul,
Siluriformes Pimelodidae Pimelodus blochii
Barbudo, Nicuro, Barbule
Barbudo cañero, Capaz,
Siluriformes Pimelodidae Pimelodus grosskopfii
Barbule, Barbul negro
Mayupa, Viringo, Pez ratón,
Chucho, Yumbilo, Yumbila,
Gymnotiformes Sternopygidae Sternopygus aequilabiatus
Yambil, Anguila, Caloche,
Lamprea
Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus milesi Caballo
Boca de yegua, Mayupa
Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus eschmeyeri
negra, Yegua
Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris
Cyprinodontiformes Rivulidae Cynodonichthys magdalenae Saltón
Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia caucana Pipón, Piponcita
Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia reticulata Gupy, Pipón
Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia sphenops Gupy, Pipón
Cyprinodontiformes Poeciliidae Priapichthys caliensis NR
Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus hellerii Cola de espada
Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus maculatus
Azuleja, Mojarra azul,
Perciformes Cichlidae Andinoacara latifrons
Casasola
Mojarrea anzuelera, Mojarra
Perciformes Cichlidae Caquetaia kraussii
amarilla

28 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Tilapia gris, Mojarra roja
Perciformes Cichlidae Oreochromis mossambicus
(hibrido)
Perciformes Cichlidae Oreochromis niloticus Tilapia
Perciformes Osphronemidae Trichogaster pectoralis Gurami
Perciformes Osphronemidae Trichogaster trichopterus Mojarra barbona
Fuente: Dahl, 1971; López & Galvis, 2010; Maldonado-Ocampo et al. 2005, Ortega-Lara et al., 2006, Herrera-
Collazos et al., 2017

Los órdenes con mayor riqueza específica (S), en orden de importancia, son:
Characiformes, representando el 40,91%, seguido por Siluriformes con el 38,64%. Por su
parte, los órdenes Cyprinodontiformes (7 spp), Perciformes (6 spp); Gymnotiformes (3 spp),
Cyprinodontiformes (5 spp), representaron del 7,95% y el 3,41%. Finalmente, los órdenes
Cypriniformes y Salmoniformes representados por una especie constituyeron el 1,14 % de
la riqueza total cada uno.

Tabla 3.3-12 Representación de órdenes, familias, géneros y especies de peces de


distribución probable registradas en el AII
ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %
Cypriniformes 1 3,85 1 1,72 1 1,14
Characiformes 10 38,46 26 44,83 36 40,91
Siluriformes 8 30,77 20 34,48 34 38,64
Gymnotiformes 2 7,69 2 3,45 3 3,41
Cyprinodontiformes 2 7,69 4 6,90 7 7,95
Perciformes 2 7,69 4 6,90 6 6,82
Salmoniformes 1 3,85 1 1,72 1 1,14
TOTAL 26 100 58 100 88 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

La dominancia de estos grupos se presenta como una tendencia general para los sistemas
continentales tropicales, donde tales órdenes (Characiformes y Siluriformes) muestran una
gran adaptabilidad dada por características morfológicas, fisiológicas, comportamentales
reproductivas (estrategia de vida r) y tróficas, las cuales han permitido su amplia distribución
y abundancia en estos ecosistemas heterogéneos y complejos (Winemiller & Zeug, 2008).

Endemismos

Del total de especies registradas, más de la mitad de las especies son endémicas, 49 spp
que corresponden al 55% de la riqueza reportada; su distribución se restringe a Colombia
y/o específicamente a las cuencas de los ríos Magdalena-Cauca (Álvarez-León, Orozco-
Rey, Páramo-Fonseca, & Restrepo-Santamaria, 2013), (Maldonado-Ocampo J. A., et al.,
2005).

A continuación, se listan las especies endémicas registradas junto con su nombre común y
su distribución (Tabla 3.3-13):

29 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Tabla 3.3-13 Especies endémicas de probable presencia para el AII
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Characiformes Parodontidae Parodon caliensis Mazorca, rollizo
Characiformes Parodontidae Parodon suborbitalis Mazorca, rollizo
Characiformes Parodontidae Saccodon dariensis Dormilón, Rayado, Torpedo
Viejita, Madre de Bocachico,
Characiformes Curimatidae Cyphocharax magdalenae Campaniz, Capaniz, Capani,
Yalúa
Jetudo, Hocicón, Pataló,
Characiformes Prochilodontidae Ichtyoelephas longirostris
Jetón, Moreno
Bocachico, Pescado, Chico
Characiformes Prochilodontidae Prochilodus magdalenae
de boca
Characiformes Anostomidae Leporellus vittatus Corunta, Mazorca, Curulá
Characiformes Chrenuchidae Characidium caucanum Chupa-piedra
Characiformes Chrenuchidae Characidium phoxocephalum Chupa-piedra
Characiformes Chrenuchidae Argopleura magdalenensis Sardina, sardinita
Characiformes Characidae Astyanax caucanus Sardina
Characiformes Characidae Bryconamericus caucanus Sardina
Characiformes Characidae Carlastianax aurocaudatus Sardina coliroja
Characiformes Characidae Creagrutus caucanus Sardinita
Characiformes Characidae Gephyrocharax caucanus Sardina
Characiformes Characidae Hemibrycon boquiae Sardina, golosa
Characiformes Characidae Hemibrycon dentatus Sardina, Jabonero
Characiformes Characidae Hyphessobrycon poecilioides Sardina
Characiformes Characidae Microgenys minuta Sardinita
Arenca, Tolomba, Sardina,
Characiformes Characidae Triportheus magdalenae
Sardinata
Characiformes Acestrorhynchidae Acestrocephalus anomalus Chango, Cachás
Characiformes Acestrorhynchidae Gilbertolus alatus Boquiancha, Chachás
Characiformes Lebiasinidae Lebiasina multimaculata Guabina
Siluriformes Trichomycteridae Paravandellia phaneronema NR
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus caliense Capitan
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus chapmani Capitan
Siluriformes Trichomycteridae Trichomuycterus spilosoma NR
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterusstriatus NR
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus retropinnis NR
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus cyclopus Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus chotae Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus grixalvii Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus longifilis Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus micrescens Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus nicefori Negrito
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus trifasciatus No registra
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus unifasciatus No registra
Siluriformes Loricariidae Pterygoplichthys undecimalis Coroncoro, Cucho
Raspacanoa, Varalcalde,
Siluriformes Loricariidae Ancistrus centrolepis
Alcalde, Cuchilla
Raspacanoa, Cucho pitero,
Siluriformes Loricariidae Chaetostoma fischeri
Zapatero, Alcalde, Cuchara
Siluriformes Loricariidae Chaetostoma leucomelas Coroncoro, Cucho
Siluriformes Loricariidae Cordylancistrus daguae Corronchito, Corroncho
Siluriformes Loricariidae Lasiancistrus caucanus Corronchito, Corroncho
Siluriformes Heptapteridae Cetopsorhamdia molinae Lisa

30 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Siluriformes Heptapteridae Cetopsorhamdia nasus Lisa
Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus milesi Caballo
Cyprinodontiformes Rivulidae Cynodonichthys magdalenae Saltón
Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia caucana Pipón, Piponcita
Cyprinodontiformes Poeciliidae Priapichthys caliensis No registra
Fuente: Álvarez-León et al, 2013, Maldonado-Ocampo et al, 2008

Especies migratorias

Para el AII se reportan un total cinco (5) especies migratorias (Tabla 3.3-14). Como migrador
corto (<100 km) se encuentra Saccodon dariensis (dormilón), cuya distribución de cría en
el Alto Cauca se da al inicio del periodo de lluvias, entre octubre y noviembre, en la Laguna
de Sonso migra hacia el río Cauca y tributarios menores junto con otras especies del género
Characidium sp, Argopleura magdalenenesis, Astyanax fasciatus y Prochilodus
magdalenae (Zapata & Usma, 2013).

En la categoría de migraciones medianas, encontramos especies como el Bocachico


(Prochilodus magdalenae), el cual realiza su migración desde los planos inundables y
Ciénagas de las partes bajas medias de las cuencas, hacia las partes altas de las mismas.
Las distancias de migración de ejemplares en búsqueda de áreas para la reproducción, se
ha estimado en cerca de 410 km. En el Magdalena entre los meses de diciembre y marzo
se inicia la denominada “subienda principal”, en la cual la especie abandona las Ciénagas
y remonta los ríos en busca de los tributarios laterales; allí permanece todo el periodo de
aguas bajas y nuevamente con la llegada de las lluvias, marzo y abril, regresa a las
Ciénagas en un descenso que se conoce como “bajanza”. Justamente durante ese
recorrido es cuando realizan sus desoves en ríos y canales de desborde (Maldonado-
Ocampo J. A., et al., 2005).

Otro migrante de distancias medias corresponde a Brycon moorei (Dorada), del cual su ruta
migratoria, dada su baja abundancia, aún no ha sido del todo identificada. No obstante, en
aguas bajas se ha registrado en la presa Betania (560 msnm), en ríos de aguas claras como
el río La Miel (130 msnm) y en lagos de su plano de inundación (<125 msnm) (Zapata &
Usma, 2013).

Como la dorada, el nicuro Pimelodus blochii también realiza migraciones medianas (MM),
realizando sus eventos reproductivos mientras migra en aguas ascendentes desde las
partes bajas de los ríos, hacia las cabeceras y pequeños tributarios. En el sistema
Magdalena-Cauca podría tener dos rutas migratorias simultaneas, la primera desde el bajo
Magdalena hasta la parte alta de la cuenca y la segunda, desde las ciénagas del Valle del
Magdalena Mediohacia los tributarios principales de esta zona; no obstante, cabe aclarar
que las poblaciones del río Magdalena y el río Cauca se encuentran separadas, sin conocer
su grado de aislamiento (Villa-Navarro, 2002).

Por su parte el Barbudo Pimelodus grosskopfii, también de migraciones medianas, realiza


su ruta desde las partes bajas de la cuenca hacia las cabeceras, con excepción del río
Cauca donde migra desde la parte Media de la cuenca hacia el Alto Cauca. Adicionalmente,
sus movimientos migratorios parecen no estar relacionados exclusivamente con las épocas
de desove (Maldonado-Ocampo J. A., et al., 2005).

31 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Tabla 3.3-14 Especies migratorias de probable presencia en el AII
MIGRATORIAS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Estatus de
Tipo Migración
Residencia
Saccodon dariensis Dormilón, Rayado, Torpedo MC RNI
Prochilodus MM, LON,
magdalenae
Bocachico, Pescado, Chico de boca RNI
LOC
Brycon moorei Dorada, Dorada playera, mueluda MM RNI
Barbudo blanco, Barbul, Barbudo, MG, LON,
Pimelodus blochii
Nicuro, Barbule
DES
TRF
Barbudo cañero, Capaz, Barbul, Barbul
Pimelodus grosskopfii
negro
MM RNI
Fuente: (Zapata & Usma, 2013)

Especies en categoría de amenaza

Dentro de las especies de distribución probable en el AII se reportan 10 especies incluidas


dentro de alguna categoría de amenaza (Tabla 3.3-15). La especie con el mayor riesgo de
extinción, dentro de la categoría En Peligro (EN A2c), corresponde al Jetudo; dada su
distribución restringida a las cuencas del río Magdalena-Cauca y San Jorge, sufre una fuerte
presión pesquera, tanto comercial como de consumo, pues su carne es más valorada que
la del bocachico. Aunque no se tienen datos exactos de su tamaño poblacional y sus
declines por la pesca, se asume una sobrepesca generalizada en toda la cuenca (Mojica,
Usma, Álvarez-Leon, & Lasso, 2012).

Dentro de las especies calificadas como Vulnerables (VU) está el Bocachico (Prochilodus
magdalenae), es una de las especies con mayor grado de vulnerabilidad por su alto aporte
a la pesca comercial y de consumo. Su situación actual es alarmante, pues se estima que
el volumen de capturas ha descendido en un 90% en los últimos años. La talla media de
captura se redujo de 38 cm en 1973 a 27 cm en 1987. La pesca total de la especie en el
Magdalena descendió de 38.000 ton en 1978 a solo 6.000 ton en 1999, lo que en términos
porcentuales corresponde a una pérdida del 84%. Desde entonces las poblaciones no han
logrado recuperarse y su captura anual ha oscilado entre tan solo 3.000 y 7.000 ton (Mojica,
Usma, Álvarez-Leon, & Lasso, 2012).

El Characidium phoxocephalum (chupa-piedra), se encuentra también dentro de la


categoría de Vulnerable (VU). Esta es la especie de mayor tamaño para la cuenca,
alcanzando tallas de hasta 120 mm, vive en ríos y quebradas de montaña, con aguas
limpias y oxigenadas. Su amenaza se debe, principalmente, al deterioro de su hábitat por
el incremento de los asentamientos humanos en el área de distribución de la especie. Junto
con esta, el Genycharax tarpon (boquiancho), Callichthys fabricioi (roño) y Panaque
cochliodon (corroncho), se encuentran amenazados también por efecto de la contaminación
y la pérdida constante de las coberturas vegetales riparias (Mojica, Usma, Álvarez-Leon, &
Lasso, 2012).

32 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Tabla 3.3-15 Especies bajo alguna categoría de Amenaza presentes en el AII
CATEGORIAS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Libro Rojo RES
(2012) 1912/2017
Ichtyoelephas longirostris Jetudo, Hocicón, Pataló, Jetón, Moreno EN EN
Prochilodus magdalenae Bocachico, Pescado, Chico de boca VU VU
Characidium
phoxocephalum
Chupa-piedra VU VU
Genycharax tarpon Boquiancha, Chachás VU VU
Callichthys fabricioi Roño VU VU
Corroncho, Coroncoro, Bigotudo,
Panaque cochliodon Cacucho, Corroncorro, Guacarote, VU VU
Chipe, Casa-sola, Roncho, Barbón
Capitanejo, Nicurito, Rengue, Casimiro,
Pimelodella macrocephala
Casimiro de caño, Arrechito, Picalón
VU VU
Barbudo cañero, Capaz, Barbule,
Pimelodus grosskopfii
Barbul negro
VU VU
Fuente: (Mojica, Usma, Álvarez-Leon, & Lasso, 2012)

Especies en veda

Para la cuenca alta del río Cauca aún no se ha establecido veda para la pesca de alguna
de las especies de uso e importancia. No obstante, para la cuenca de los ríos Magdalena,
existe la veda temporal del Bagre pintado o rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum. Para
el cual a través de la Resolución 25 de 1971 se estableció la talla mínima en 800 mm de
LE. Mediante el Acuerdo 16 de 1987 (Resolución 57 de 1987) se estableció una veda
temporal para la pesca de esta especie, dicha norma fue modificada por el Acuerdo 09 de
1996 que estableció nuevas fechas para observar la veda en la cuenca del Magdalena, del
1 a 30 de mayo y del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año (Mojica et al., 2002).

3.3.2.3 Área de Influencia Directa

La caractererización de comunidades hidrobiológicas (Perifiton, Fitoplancton, Zooplancton,


Macroinvertebrados acuáticos, Macrófitas y Peces) se realizó entre los días 31 de enero y
8 de febrero de 2018, en diez (10) estaciones de muestreo (Tabla 3.3-16,Figura 3.3-10,
Figura 3.3-11)

Tabla 3.3-16 Estaciones de muestreo de comunidades hidrobiológicas


Coordenadas
Id Municipio Nombre del Cauce
Norte Este
Cuerpos de agua monitoreados para caracterización del área
Aguas 1 Cartago Río La Vieja 1132784,74 1018317,12
Aguas 2 Zarzal Río La Paila 1114913,83 966675,48
Aguas 3 Guacarí Río Guavas 1094071,09 908297,23
Aguas 4 Palmira Río Cauca 1068926,09 888475,16
Aguas 5 Palmira Río Fraile 1069667,15 887984,17
Cuerpos de agua monitoreados por ocupación de cauce
Ocupación 1 Zarzal Quebrada La Honda P1 1120002,72 979103,87
Ocupación 2 La Quebrada La Honda P2 1119960,14 982093,10
Ocupación 3 Victoria Caño Nn 1120091,78 981054,57
Ocupación 4 Palmira Quebrada Vanegas 1100655,95 887497,05

33 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Coordenadas
Id Municipio Nombre del Cauce
Norte Este
Ocupación 5 Ginebra Quebrada Los Chorros 1093850,71 906432,33

Figura 3.3-10 Estaciones de muestreo agua superficial

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

34 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-11 Estaciones de muestreo ocupaciones de cauce

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

A continuación, se presenta la caracterización de las comunidades de Perifiton,


Fitoplancton, Zooplancton, Macroinvertebrados acuáticos, Macrófitas y Peces en cada una
de las estaciones de muestreo.

• Perifiton

Comunidad de microorganismos constituida por algas, hongos, bacterias que se desarrollan


sobre superficies sumergidas, tales como rocas, troncos, sedimentos, hojas y macrofitas.
Desempeñan un papel fundamental en la dinámica de los ecosistemas acuáticos, como son
la productividad primaria del sistema y el reciclaje de nutrientes. Son ampliamente
empleados como indicadores de la calidad del agua ya que reflejan las alteraciones físicas,
químicas y/o biológicas de los ecosistemas en los que se desarrollan (Pérez, Pineda, &
Medina, 2007). La composición de perifiton en un tiempo y espacio específico depende de
distintas variables como: el tipo de sustrato, la rugosidad y el estado trófico del agua. Las
algas se desarrollan adheridas a todo tipo de sustrato y se observan regularmente como
manchas verdes o parduscas sobre rocas, troncos y objetos artificiales sumergidos en el
agua. Por tales características, su estudio permite tener un acercamiento de posibles
efectos generados por contaminantes en sistemas tanto lenticos como loticos (Roldan-
Pérez, 2008).

35 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Composición y abundancia

Para el área de influencia directa, se reportó un total de 19 morfoespecies, las cuales


corresponden taxonómicamente a tres (3) divisiones, cinco (5) clases, 13 ordenes y 17
familias (Tabla 3.3-17)

En términos de riqueza, la clase más representativa fue Bacillariophyceae con 14


morfoespecies, seguido en menor proporción de Chlorophyceae con dos (2) morfoespecies
y las clases restantes con una (1) morfoespecie (Figura 3.3-12).

Figura 3.3-12 Riqueza específica (S´) de Perifiton por clase

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

36 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Tabla 3.3-17 Composición taxonómica de la comunidad de Perifiton en el área de influencia directa

12_Río La Paila
10_Río Guavas
3_Ocupación 1

4_ Río La Vieja

6_ Río Cauca
Ocupación 2

Ocupación 3

7_ Río Fraile

11_OC_P4
9_OC_P5
DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

Nº Ind
- Cyanophyceae Nostocales Oscillatoriaceae Phormidium sp. 19
Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales Closteriaceae Closterium sp. 4
Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp. 1265 3 58
Chlorophyceae
Chlorophyta Sphaeropleales Scenedesmaceae Scenedesmus sp. 4 1
Ulvophyceae Cladophorales Cladophoraceae Cladophora sp. 13
Achnanthaceae Achnanthes sp. 5 3
Achnanthales
Cocconeidaceae Cocconeis sp. 5
Bacillariaceae Hantzschia sp. 9
Bacillariales
Bacillariaceae Nitzschia sp. 154 21 11 16 44 30 65 32 819
Cymbellaceae Cymbella sp. 30
Cymbellales
Cymbellaceae Encyonema sp. 1 6 2 3 85
Gomphonemataceae Gomphonema sp. 49
Ochrophyta Bacillariophyceae
Eunotiales Eunotiaceae Eunotia sp. 159 409
Fragilariales Fragilariaceae Synedra sp. 2
Melosirales Melosiraceae Melosira sp. 5 37
Amphipleuraceae Frustulia sp. 3
Naviculales
Naviculaceae Navicula sp. 34 344 128 94 783 176 106 131 831
Pinnulariaceae Pinnularia sp. 124 13 8 11
Surirellales Surirellaceae Surirella sp. 17
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

37 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
En cuanto a la abundancia, la clase más representativa fue Bacillariophyceae con 77,85%
(4805 Ind), seguido de Chlorophyceae con 21,57% (1331 Ind), las demás clases estuvieron
representadas potr menos del 1% (Figura 3.3-13).

Figura 3.3-13 Abundancia porcentual de Perifiton por clases en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

De acuerdo con los órdenes registrados, la mayor abundancia fue para Naviculales con
45,14% (2786 Ind), seguido de Oedogoniales con 21,48% (1326 Ind), Bacillariales con
19,46% (1201 Ind) y Eunotiales con 9,20% (568 Ind) (Figura 3.3-14).

Figura 3.3-14 Número de individuos de perifiton de acuerdo con su riqueza en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

En términos generales, para las estaciones de muestreo, la morfoespecie Navicula sp. fue
la más abundante con 2627 Ind, seguido de Oedogonium sp. con 1326 Ind y Nitzschia sp.

38 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
con 1192 Ind. Nitzschia sp. y Navicula sp. fueron las de mayor frecuencia de ocurrencia,
registrándose en nueve (9) de las estaciones de muestreo (Tabla 3.3-17).

La estación de muestreo, donde se presenta la mayor riqueza, corresponde a la Ocupación


(11_OC_P4) con nueve (9) morfoespecies, seguido de las estaciones 3_Ocupación 1 y 12_
Río La Paila con siete (7), las estaciones restantes estuvieron representadas por cinco (5)
o menos morfoespecies (Figura 3.3-15).

Figura 3.3-15 Riqueza específica (S´) por morfoespecie de Perifiton para cada
estación de muestreo en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Para las estaciones de muestreo caracterizadas, la morfoespecie Navicula sp. fue la más
representativa en términos de abundancia con porcentajes por encima del 80% en las
estaciones 4_ Río La Vieja, 9_OC_P5 y 7_ Río Fraile (Figura 3.3-16). El género Navicula
pertenece a la familia Naviculaceae, la cual hace parte de los grupos más grandes de
diatomeas dulceacuícolas, pudiendo encontrarse también en ambientes salobres. Teniendo
en cuenta su ecología, las diatomeas constituyen uno de los grupos de mayor relevancia
para la identificación de la calidad de aguas continentales, principalmente usando aquellas
especies adheridas al sustrato. Las Naviculas, por lo general, soportan condiciones tanto
de desecación, como de contaminación e incluso de salinidad, siendo una especie común
en diferentes ambientes de agua dulce (Wengrat, Tavares, da Silva, & Farias de Aquino,
2007), siendo así indicadoras de contaminación de las aguas.

Cabe destacar que para la estación 3_Ocupación 1, la especie con mayor abundancia fue
Oedogonium sp. con un porcentaje del 79,46%, por otra parte, en la Ocupación 2 la mayor
abundancia se resitró por parte de Pinnularia sp con 78,48% (Figura 3.3-16).

39 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-16 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Perifiton para cada estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

40 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Análisis de clasificación

De acuerdo con el análisis de clasificación, estimado mediante el índice de similitud de


Bray-Curtis (Figura 3.3-17) se encuentra que las estaciones Rio La Vieja y Río Guavas
presentan la mayor similitud y estos con la Ocupación de cauce 5, con porcentajes
superiores al 60%, del mismo modo se presento una similitus entre las estaciones Río Fraile
y Río La Paila y estcon con la ocupación de cauce 3. Por otra parte, el punto con mayor
disimilitud, con relación al total de estaciones muestreadas, fue la estación Río Cauca, con
un porcentaje inferior a 10%

Figura 3.3-17 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición


y abundancia del Perifiton por estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Las variaciones entre los cuerpos de agua caracterizados, está dada principalmente por la
diferencia de unidades de cobertura vegetal asociados a estos, la cual se da por el
desarrollar actividades económicas como ganadería, en los cuales se transforma la
vegetación para ampliar tanto áreas de pastizales, así como la frontera agrícola. El efecto
del uso del suelo sobre los ecosistemas acuáticos, especialmente cuando se desarrollan
actividades ganaderas, puede ser muy alto y modificar por completo la composición y
estructura de los ensamblajes de la biota acuática. Desde la modificación del paisaje por el
reemplazamiento de las coberturas vegetales riparias por pastos, inicia una cadena de

41 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
consecuencias para el hábitat acuático, al reducirse la vegetación, se pierde el efecto de
sombreado sobre el espejo de agua; consecuentemente, aumenta la radiación y la
temperatura, disminuyendo el oxígeno, de este modo la transparencia disminuye y pasa de
ser un sistema heterotrófico (donde la fuente de recursos proviene de las coberturas
vegetales riparias), a ser autotrófico, promoviendo el afloramiento de ensamblajes como el
perifitico y fitoplanctonico (Romero Martinez, 2009).

Estructura de la comunidad: índices de diversidad biológica

De acuerdo con los valores obtenidos a partir del índice de diversidad de Shannon (H’), se
reconoce (teniendo en cuenta los intervalos de confianza del 95%), el valor más alto
correspondió a la ocupación de cauce 4 y los valores más bajos se presentaron para las
estaciones Río la Vieja y Río Fraile. Sin embargo, las estaciones caracterizadas no
presentan diferencias significativas, obteniendo valores medios de diversidad de especies
(Figura 3.3-18).

Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la


comunidad perifitica entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

De acuerdo con el índice de dominancia de Simpson (1_D), no se presenta diferencias


significativas, con una dominancia media tanto de la ocupación del espacio, así como en la
utilización de recursos para la comunidad fitoplanctónica (Figura 3.3-19)

42 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-19 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad
perifitica entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

• Fitoplancton

El ensamblaje fitoplanctónico, constituye el principal grupo productor de carbono orgánico


en la zona fótica de los cuerpos de agua, y está conformado por organismos fotoautótrofos
microscópicos, principalmente algas de las clases Clorofíceas, Diatomeas, Euglenófitos,
Dinoflagelados y Cianobacterias, adaptados a vivir parcial o continuamente suspendidos en
aguas abiertas (Roldán & Ramírez, 2008; Reynolds, 2006; Stevenson, Bothwell, & Lowe,
1996). El fitoplancton presenta una alta diversificación y es el factor principal de producción
primaria en los ecosistemas lénticos (Ramírez & Viña, 1998). Ha sido uno de los grupos
mejor estudiados por su alta sensibilidad a los cambios en las condiciones fisicoquímicas
del agua; tanto así, que con frecuencia se observan patrones repetitivos de composición y
abundancia a través de las diferentes épocas climáticas (Kalff, 2002).

Composición y abundancia

La comunidad fitoplanctónica registrada en los cuerpos de agua del área de influencia


directa, corresponde taxonómicamente a tres (3) divisiones, un (1) Phyllum, cuatro (4)
clases, nueve (9) órdenes, 13 familias y 17 morfoespecies (Tabla 3.3-18).

A nivel de clases, el grupo más representativo en términos de riqueza fue Bacillariophyceae


con 11 morfoespecies, seguido en menor proporción por Euglenophyceae con tres (3)
morfoespecies y Chlorophyceae y Cyanophyceae con dos (2) y una (1) morfoespecie
respectivamente (Figura 3.3-12).

43 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-20 Riqueza específica (S´) de Fitoplancton por clase en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Teniendo en cuenta la abundancia, la clase más representativa fue Bacillariophyceae con


82,2% (483 Ind), segudio de Euglenophyceae con 16,3% (95 Ind), las clases Chlorophyceae
y Cyanophyceae presentaron bajas abundancias con 0,7% y 0,2% respectivamente (Figura
3.3-21).

44 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Tabla 3.3-18 Composición taxonómica de la comunidad de Fitoplancton en el área de influencia directa

12_Río La Paila
10_Río Guavas
3_Ocupación 1

4_ Río La Vieja

6_ Río Cauca
Ocupación 2

Ocupación 3

7_ Río Fraile

11_OC_P4
9_OC_P5
DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

Nº Ind
Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Hydrodictyaceae Pediastrum sp. 1
Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Scenedesmaceae Scenedesmus sp. 3
Cyanobacteria Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Pseudanabaena sp. 1
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp. 18 11 26 11 17 7 35 7 54
Cymbellaceae Cymbella sp. 1 1 3 7
Cymbellales
Gomphonemataceae Gomphonema sp. 2
Eunotiales Eunotiaceae Eunotia sp. 5
Fragilariaceae Diatoma sp. 3
Ochrophyta Fragilariales
Bacillariophyceae Fragilariaceae Hannaea sp. 11
Fragilariaceae Synedra sp. 3 10
Amphipleuraceae Frustulia sp. 4
Naviculales
Naviculaceae Navicula sp. 12 39 11 2 9 5 143
Pinnulariaceae Pinnularia sp. 3 5 1 2
Surirellales Surirellaceae Surirella sp. 3 1 11
Euglenaceae Lepocinclis sp. 70 8 3
- Euglenophyceae Euglenales
Euglenaceae Strombomonas sp. 2
Euglenaceae Phacus sp. 2 10
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

45 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-21 Abundancia porcentual de Fitoplancton por clases en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Por otra parte, la morfoespecie más representativa en términos de abundancia fue Navicula
sp. con 221 Ind, seguido de Nitzschia con 186 Ind y Lepocinclis sp. con 81 Ind.

De las estaciones de muestreo caracterizadas en el área de influencia directa, la mayor


riqueza para la comunidad de fitoplancton se presentó en la estación 7_ Río Fraile con ocho
(8) morfoespecies, seguido de las estaciones 3_Ocupación 1 y 10_Río Guavas con siete
(7) morfoespecies cada una, las eatciones restantes registraron riquezas de seis (6) o
menos morfoespecies (Tabla 3.3-18).

Figura 3.3-22 Riqueza específica (S´) de morfoespecies de fitoplancton para cada


estación de muestreo en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Las morfoespecies de mayor frecuencia de ocurrencia de la comunidad de fitoplancton para


las estaciones de muestreo fueron Nitzschia sp. y Navicula sp., las cuales se registraron en
nueve (9) y siete (7) estaciones respectivamente de las diez (10) estaciones en las cuales

46 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
se registró esta comunidad. Nitzschia sp., es tolerante a contaminantes con altos valores
de nitrógeno, fosforo y carbono (Werner, 1977). Por otra parte, Navicula sp. es indicadora
de condiciones moderadas de contaminación (Kelly, 2000, Silva-Benavides et al., 2008) y
En general, las especies de los géneros Nitzschia y Navicula es posible encontrarlas en
lugares semiurbanos en donde la contaminación presente favorece su crecimiento (Kelly,
2000, Silva-Benavides et al., 2008).

Para las estaciones de muestreo caracterizadas, las morfoespecies Nitzschia sp., Navicula
sp. presentaron las mayores abundancias y frecuencias de ocurrencia. Para las estaciones
de muestreo. Para las estaciones de muestreo 4_ Río La Vieja, 6_ Río Cauca, 7_ Río Fraile,
9_OC_P5, 10_Río Guavas, 11_OC_P4, la morfoespecie Nitzschia sp. representó más del
50% de la abundancia de cada uno de estos puntos, así mismo, Navicula sp. tuvo esta
representación para las estaciones 3_Ocupación 1, 12_Río La Paila y Ocupación 2. Dentro
de las mayores abundancias registradas en las estaciones de muetsreo, en la Ocupación 3
se destaca la morfoespecie Lepocinclis sp. representado por el 76% (Figura 3.3-23).

47 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-23 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Fitoplancton para cada estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

48 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Análisis de clasificación

Mediante la estimación del índice de similitud de Bray-Curtis, con un punto de corte del
50%, para la comunidad fitoplanctonica, se presenta una similitud entre las estaciones Río
Cauca y la ocupación de cauce 5 y estas con la ocupación de cauce 4 y entre el Río La
Vieja y Río Guavas por porcentajes superiores al 60%. Por otra parte, las estaciones
Ocupación de cauce 3 y ocupación de cauce 2, presentaron un valor de similitud inferior al
20%, presentando ensambles del fitoplancton considerablemente diferentes a los hallados
en las demás estaciones de muestreo (Figura 3.3-24).

Figura 3.3-24 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición


y abundancia del fitoplancton por estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Estructura de la comunidad: índices de diversidad biológica

Por medio de la estimación del índice de Shannon (H’) se obtuvieron los valores de
diversidad, encontrando que, la ocupación de cauce 1, el Río Fraile y el Río Guavas,
presentaron el resultado más alto; mientras que el Río Cauca y la ocupación de cauce 5,
presentaron valores iguales o inferiores a 0,25 (Figura 3.3-25).

49 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-25 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la
comunidad del fitoplancton entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

De acuerdo con el índice de dominancia de Simpson (1_D), no se presenta diferencias


signficativas, con una dominancia media tanto de la ocupación del espacio, así como en la
utilización de recursos

Figura 3.3-26 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad
del fitoplancton entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

La composición del fitoplancton presenta variaciones entre las estaciones monitoreadas.


En general, dichos ensambles registran la presencia de organismos con un amplio espectro
de sensibilidad o tolerancia frente a procesos de descomposición, lo cual está relacionado

50 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
con una presencia de materia orgánica en estos sistemas, sin que esto implique altos
niveles de contaminación. Es válido inferir en términos generales que la comunidad
fitoplanctónica observada en los cuerpos de agua loticos registró microalgas representantes
de las divisiones Chlorophyta, Ochrophyta y los phylum Cyanobacteria y Euglenophycota,
señalando ecosistemas con una relación alta nitrógeno – fósforo, en los cuales se presenta
mezcla, ambientes propicios para que se lleve a cabo un proceso de sucesión planctónica
dominado por microalgas generalistas (Roldan-Pérez, 2008).

• Zooplancton

El zooplancton constituye uno de los primeros eslabones en la cadena alimenticia acuática


y participa activamente en la transferencia de energía y en los ciclos de nutrientes (Lehman,
1980; Esteves, 1988; Chappaz, Deucende, & Bartherlemy). Se caracteriza por ser un grupo
poco diverso en aguas continentales y está conformado por todos los organismos
microscópicos de origen animal que flotan libres en el agua, principalmente protozoos,
rotíferos y microcrustáceos (cladóceros y copépodos).

El desarrollo del ensamble zooplanctónico no depende solamente de la cantidad de


alimento sino también de la diferente calidad nutricional del fitoplancton del cual se alimenta
(Brett, Müller-Navarra, & Park, 2000), (Ramos-Rodríguez & Conde-Porcuna, 2003), a su
vez el zooplancton puede transferir detritos y bacterias a niveles tróficos superiores y
también participar activamente en el proceso de recirculación de los nutrientes para que
estos sean aprovechados nuevamente por el fitoplancton (Macedo & Pinto-Coelho, 2000).
(Mitch & Gosselink, 2000), (Hunt & Matveev, 2005), (Tundisi & Matsumura-Tundisi, 2008) y
de esta manera regular la abundancia y composición de los diferentes niveles tróficos de la
comunidad

Composición y abundancia

En el área de inflluencia directa, se registraron un total de 12 morfoespecies, las cuales


corresponden taxonómicamente a cuatro (4) phyllum, cinco (5) clases, tres (3) órdenes y
nueve (9) familias (Tabla 3.3-19).

51 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Tabla 3.3-19 Composición taxonómica de la comunidad de Zooplancton en el área de influencia directa

12_Río La Paila
10_Río Guavas
3_Ocupación 1

4_ Río La Vieja

6_ Río Cauca
Ocupación 2

Ocupación 3

7_ Río Fraile

11_OC_P4
9_OC_P5
PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

No Ind
Arthropoda Maxillopoda N/A N/A Larva Nauplio Mf 1
Nematoda - - - Nematoda Mf. 2 1
Protozoa Filosia Aconchulinida Cyphoderiidae Cyphoderia sp. 3 6
Protozoa Filosia Aconchulinida Euglyphidae Euglypha sp. 2 1 21 2
Protozoa Filosia Aconchulinida Euglyphidae Trinema sp. 3 6 19
Protozoa Lobosa Arcellinida Arcellidae Arcella sp. 11 2 2 2 1 4 6 11
Protozoa Lobosa Arcellinida Centropyxidae Centropyxis sp. 4 4 1 1 5
Protozoa Lobosa Arcellinida Difflugiidae Difflugia sp. 9 2
Rotifera Bdelloidea N/A Adinetidae Adineta sp. 6
Rotifera Monogonta Ploima Brachionidae Anuraeopsis sp. 1 5 4 6
Rotifera Monogonta Ploima Lecanidae Lecane sp. 1
Rotifera Monogonta Ploima Trichocercidae Trichocerca sp. 2
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

52 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
En términos de riqueza, las clases más representativas fueron Lobosa, Filosia y Monogonta
con tres (3) morfoespecies cada una, seguido de maxilopoda, Bdelloidea y Phyllum
Nematoda con una (1) morfoespecie (Figura 3.3-27).

Figura 3.3-27 Riqueza específica (S´) de Zooplancton por clase en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

La clase Lobosa pertenece al grupo de las amebas tecadas, grupo de protozoos


descomponedores de celulosa y recicladores de nutrientes, comunes en ambientes
contaminados por residuos industriales (Zapata, 2006). Por otra parte, la clase Monogonta
(Rotiferos), se encuentra relacionado con sus características oportunistas (especies
estrategas, adaptadas a rápido crecimiento poblacional durante estaciones favorables
cortas) y a su capacidad para aprovechar recursos alimenticios de baja calidad nutricional
como detritos orgánicos (Mangas & García 1991, Jaramillo y Aguirre, 2012). Otro factor que
contribuye al éxito de los rotíferos limnéticos es su plasticidad para adaptarse a diferentes
fuentes alimenticias; esta característica, sumada a la baja presión de predación, por su
pequeño tamaño, le proporcionan ventajas competitivas sobre los otros grupos
zooplanctónicos (Dumont 1977, Jaramillo y Aguirre, 2012).

Respecto a la abundancia, la clase más representativa fue Lobosa con un porcentaje de


41,40% (65 Ind), seguido de Filosia con 40,13% (63 Ind) y Monogonta con 12,10% (19 Ind)
las clases restantes estuvieron representadas por porcentajes inferiores a 4% (Figura
3.3-28).

53 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-28 Abundancia porcentual de Zooplancton por clases en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Para las estaciones de muestreo caracterizadas, la mayor riqueza de morfoespecies de


zooplancton se registró en las estaciones 10_Río Guavas y 11_OC_P4 con seis (6)
morfoespecies, las estaciones restantes presentaron riquezas de cuatro (4) o menos
morfoespecies (Figura 3.3-29).

Figura 3.3-29 Riqueza específica (S´) de morfoespecies de Zooplancton para cada


estación de muestreo en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

A nivel taxonómico de morfoespecies y sus abundancias dentro de cada estación de


muestreo, en general para todas las estaciones, se evidenció una dominancia por parte de
dos (2) o tres (3) morfoespecies. Las morfoespecies con mayor frecuencia de ocurrencia
fueron Arcela sp. y Centropyxis sp registradas en ocho (8) y cinco (5) estaciones
respectivamente, de las diez (10) estaciones evauadas. Cabe destacar que Arcella sp.
presento porcentajes de abundancia superiores a 45% en las estaciones Ocupación 2, 7_

54 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Río Fraile, 9_OC_P5 y 12_Río La Paila y Anuraeopsis sp. presento porcentajes
superiores al 62% en las estaciones 3_Ocupación 1 y Ocupación 3 (Figura 3.3-30).

Los protozoos fueron el grupo más importante al estar distribuidos en la mayoría de las
estaciones evaluadas, donde se destacan los géneros: Arcella, Centropyxis, Difflugia y
Adineta. Estos organismos abundan en ambientes donde se están llevando a cabo
procesos de nitrificación (Streble & Krauter, 1987).

55 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-30 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Zooplancton para cada estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

56 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Análisis de clasificación

Mediante la estimación del índice de similitud de Bray-Curtis, con un punto de corte del
50%, para la comunidad Zooplanctonica, se presenta una similitud entre las estaciones Río
la Paila y ocupación de cauce 2 con porcentajes superiores al 60%, las demás estaciones
presentaron bajos porcentajes de similitud. Cabe destacar que la ocupación de cauce 3
presentó un valor de similitud inferior al 10%, presentando ensambles del Zooplancton
considerablemente diferentes a los hallados en las demás estaciones de muestreo (Figura
3.3-31)

Figura 3.3-31 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición


y abundancia del Zooplancton por estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Estructura de la comunidad: índices de diversidad biológica

Por medio de la estimación del índice de Shannon (H’) se obtuvieron los valores de
diversidad, encontrando que el Río Guavas y la ocupación de cauce 4, presentaron el
resultado más alto; mientras que el Río Cauca y la ocupación de cauce 5, presentaron
valores bajos (Figura 3.3-36)

57 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-32 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la
comunidad del Zooplancton entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

De acuerdo con el índice de dominancia de Simpson (1_D), no se presenta diferencias


significativas, con una dominancia media tanto de la ocupación del espacio, así como en la
utilización de recursos para la comunidad fitoplanctónica (Figura 3.3-36)

Figura 3.3-33 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad
del fitoplancton entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

58 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
• Macroinvertebrados acuáticos

El ensamble de macroinvertebrados acuáticos, agrupa todos aquellos invertebrados


macroscópicos (con tamaños superiores a los 0,5 mm de longitud), que habitan parte o todo
su ciclo de vida en los sustratos orgánicos o inorgánicos de los cuerpos de agua (Roldán &
Ramirez, 2008).

Los macroinvertebrados acuáticos comprenden gran parte de la diversidad biológica,


siendo con frecuencia el principal componente animal de los sistemas (Esteves, 1988).
Estos organismos juegan un papel importante en la red trófica de sistemas dulceacuícolas
controlando la cantidad y distribución de sus presas y constituyendo una fuente alimenticia
para consumidores terrestres y acuáticos (Wade, Ormerod, & Gee) e igualmente, al acelerar
la descomposición de detritos (Wallace & Webster, 1996) y contribuir al reciclaje de
nutrientes (Wallace, Eggerton, Meyer, & Webster, 1997).

Estos organismos son los que mejor reflejan las condiciones de calidad del agua de los
ecosistemas acuáticos, cualidad dada tanto por el papel que desempeñan en dichos
ecosistemas como por su grado de sensibilidad ante factores abióticos. Su uso como
bioindicadores se basa en el hecho de que dichos organismos se encuentran adaptados a
ciertas condiciones ambientales; un cambio en dichas condiciones se reflejará en cambios
en la estructura de sus comunidades (Roldán, 1992).

Composición y abundancia

En el área de influencia directa se registró un total de 49 morfoespecies, las cuales


corresponden taxonómicamente a cuatro (4) phyllum, nueve (9) clases, 17 órdenes y 38
familias (Tabla 3.3-20).

A nivel de clases, la mayor riqueza se registró para el grupo Insecta, con 37 morfoespecies,
mientras las demás clases presentaron valores inferiores, entre tres (3) y una (1)
morfoespecie (Figura 3.3-34)

Figura 3.3-34 Riqueza específica (S´) de Macroinvertebrados acuáticos por clase en


el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

59 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Tabla 3.3-20 Composición taxonómica de la comunidad de Macroinvertebrados acuáticos en el área de influencia directa

12_Río La Paila
10_Río Guavas
3_Ocupación 1

4_ Río La Vieja

6_ Río Cauca
Ocupación 2

Ocupación 3

7_ Río Fraile

11_OC_P4
9_OC_P5
PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

No Ind
Hirudinea Glossophoniiformes Glossiphoniidae Hellobdella sp. 1 5
Annelida
Haplotaxida Naididae Naididae Mf1. 1 1 1 11 20 3 2
Oligochaeta
Lumbriculida Lumbriculidae Lumbriculidae Mf1. 1 4
Arachnida - - Subclase Acari Mf1. 1
Dytiscidae Dytiscidae Mf1. 1
Cylloepus sp. 1
Elmidae Mf1. 1 1
Elmidae
Heterelmis sp. 4 1 10
Coleoptera Macrelmis sp. 2
Phanocerus sp. 3 3
Hydrophilidae Hydrophilidae Mf1. 2
Ptilodactylidae Ptilodactylidae Mf1. 44
Scirtidae Scirtidae Mf1. 1
Staphylinidae Staphylinidae Mf1. 1 1
Alluaudomyia sp. 1
Arthropoda Ceratopogonidae
Insecta Stilobezzia sp. 1 1 2 2
Subfamilia 3 16 8 4 1 8 78 29 29
Chironomidae Chironominae
Diptera Subfamilia 1 2 1 2 2 20
Culicidae Tanypodinae
Culex sp. 1
Dixidae Dixidae Mf1. 1
Simuliidae Simulium sp. 15 2
Tipulidae Tipulidae Mf1. 1
Baetidae Baetidae Mf1. 5 2 14
Ephemeroptera Caenidae Caenis sp. 2
Leptohyphidae Leptohyphidae Mf1. 1 8 20 8
Leptophlebiidae Leptophlebiidae Mf1. 2 9 18
Hemiptera Veliidae Veliidae Mf1. 1
Megaloptera Corydalidae Corydalidae Mf1. 1 1

60 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
12_Río La Paila
10_Río Guavas
3_Ocupación 1

4_ Río La Vieja

6_ Río Cauca
Ocupación 2

Ocupación 3

7_ Río Fraile

11_OC_P4
9_OC_P5
PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

No Ind
Calopterygidae Calopterygidae Mf1. 1 2
Coenagrionidae Coenagrionidae Mf1. 1 1 1
Gomphidae Aphylla sp. 1
Odonata
Elasmothemis sp. 1 2
Libellulidae
Libellulidae Mf1. 1
Perithemis sp. 1 1 1
Megapodagrionida Megapodagrionidae 1
Plecoptera e
Perlidae Mf1.
Anacroneuria sp. 2 1
Calamoceratidae Calamoceratidae 1 3
Helicopsychidae Mf1.
Helicopsychidae 1
Trichoptera Mf1.
Hydrobiosidae Hydrobiosidae Mf1. 2
Leptonema sp. 15 1 3 2
Hydropsychidae
Smicridea sp. 4 2 6 3
Amphipoda Gammaridae Gammaridae Mf1 1
Malacostraca
Decapoda Palaemonidae Macrobrachium sp. 14 16 6
Ostracoda - - Ostracoda Mf1. 1
Bivalvia Veneroida Pisidiidae Pisidium sp. 2 3
Mollusca Physidae Physidae Mf1. 3 1 5
Basommatophora
Gastropoda Planorbidae Planorbidae Mf1. 3
Neotaenioglossa Thiaridae Thiaridae Mf1. 1 9 19 23
Platyhelminthes Turbellaria Tricladida Planariidae Dugesia sp. 3
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

61 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-35 Abundancia (No Ind) de Macroinvertebrados acuáticos por órdenes en
el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

En términos generales los dípteros poseen adaptaciones para vivir en aguas con presencia
de materia orgánica y moderada contaminación (Roldán, 2003). Este grupo constituye uno
de los más complejos, abundantes y mejor distribuidos en todo el mundo.

El orden Díptera se considera uno de los grupos de insectos más evolucionados. Son
holometábolos, usualmente las hembras ponen huevos bajo la superficie del agua,
adheridos a rocas o vegetación flotante. La mayoría de las larvas pasan por tres o cuatro
estadios. Su hábitat es muy variado, encontrándose en ríos, arroyos, quebrada y lagos en
todas las profundidades. Ecológicamente, es oportuno mencionar que la familia
Chironomidae está constituida por organismos que presentan alta tolerancia a condiciones
adversas en relación a la calidad del agua, por lo que se pueden encontrar desde aguas
ligeramente contaminadas hasta muy contaminadas, incrementando su abundancia en
sistemas con altos contenidos de materia orgánica en descomposición, dado que la mayoría
de especies son colectoras de este material, mientras que otras son filtradoras o se
alimentan del perifiton que raspan de rocas (Pinilla, 2000, Lievano & Ospina, 2007).

Las estaciones donde se presentó la mayor riqueza de macroinvertebrados acuáticos fue


En el Río la Paila, con 20 morfoespecies, seguido de la ocupación de cauce 4 con 19
morfoespecies, la ocupación de cauce 3 con 14 morfoespecies y Río La Vieja con 13
morfoespecies, los valore menores de riqueza se presentaron para las estaciones Rio
Cauca y Río Fraile con tres (3) y dos (2) morfoespecies

62 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-36 Riqueza específica (S´) de Macroinvertebrados acuáticos para cada
estación de muestreo en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

La morfoespecie Naididae Mf1. Presento porcentajes de abundancia superiores a 55% para


las estaciones 6_ Río Cauca y 7_ Río Fraile, por otra parte, la morfoespecie de la subfamilia
Chironomidae presento valores superiores a 47% para las estaciones ocupación de cauce
5 y Río Guavas (Figura 3.3-37). Las morfoespecies con mayor frecuencia de ocurrencia
fueron Subfamilia Chironomidae registrada en nueve (9) de las diez (10) estaciones y
Naidide registrada en siete (7) de las diez (10) estaciones.

63 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-37 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Macroinvertebrados acuáticos para cada estación de
muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

64 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Análisis de clasificación

De acuerdo con el análisis de clasificación, estimado mediante el índice de similitud de


Bray-Curtis (Figura 3.3-38) se encuentra que las estaciones Rio Cauca y Río Fraile
presentan la mayor similitud con porcentajes del 50%. Las demás estaciones presentan
similitudes entre 25 y 45% y las más disimiles corresponden a la ocupación de cauce 5

Figura 3.3-38 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición


y abundancia de Macroinvertebradosacuáticos por estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Estructura de la comunidad: índices de diversidad biológica

De acuerdo con los valores estimados mediante el índice de diversidad de Shannon (H’), y
evaluando sus intervalos de confianza del 95%, la mayor diversidad se registró en el Río
La Paila, mientras el resto de las estaciones presentaeon una diversidad media, con
excepción del Río Fraile, el cual presento valores más bajos (Figura 3.3-39).

65 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Figura 3.3-39 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la
comunidad macroinvertebrados acuáticos entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

La misma tendencia se evidencia evaluando los intervalos de confianza de los valores del
índice de Dominancia de Simpson (1-D), encontrando que, para todas las estaciones, no
hubo diferencias significativas, pues los intervalos se solapan entre si, a excepción del Río
Cauca y el Río Fraile (Figura 3.3-40).

Figura 3.3-40 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad
macroinvertebrados acuáticos entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

• Macrófitas

Las macrófitas acuáticas corresponden a las plantas acuáticas que se ven a simple vista.
Estas designan un grupo funcional de vegetales muy heterogéneo, que es considerado
elemento clave en las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos. Este grupo abarca

66 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
organismos tan distintos como plantas vasculares acuáticas, briófitos, carófitos y algas
filamentosas. Desde el punto de vista funcional, las macrófitas acuáticas pueden
clasificarse en distintas categorías atendiendo a la relación de la especie con el medio en
el que vive y a su forma de crecimiento: hidrófitos, aquellas plantas que tienen todas sus
estructuras vegetativas sumergidas o flotantes; helófitos, plantas acuáticas de lugares
encharcados con la mayor parte de sus aparato vegetativo (hojas, tallos y flores)
emergentes e; higrófitos, plantas que se sitúan sobre suelos húmedos en los bordes de los
humedales, y que suelen acompañar a los helófitos.

Composición

En términos de riqueza se registró un total de tres (3) morfoespecies, pertenecientes a la


clase Magnoliopsida, estos corresponden taxonómicamente a dos (2) órdenes y tres (3)
familias (Tabla 3.3-21).

Tabla 3.3-21 Composición taxonómica de Macrófitas presente en los cuerpos de agua

3. Ocupación 1

2. Ocupación 3

2 Río La Paila
ESPECIE/MOR

11. OC P4
DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA
FOESPECIE

% de Cobertura
Tracheophyta Magnoliopsida Poales Cyperaceae Cyperus sp. 21.25 27.5 5.63
Tracheophyta Magnoliopsida Poales Poaceae Hymenachne sp. 10.63
Tracheophyta Magnoliopsida Alismatales Hydrocharitaceae Elodea sp. 22.5
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Las estaciones de muestreo donde se registraron Macrófitas fueron las ocupaciones de


cauce 1,3,4 y en el Río la Paila (Tabla 3.3-21)

• Peces

Los peces constituyen uno de los grupos característicos, de los ecosistemas acuáticos, no
solo por ser el grupo taxonómico de mayor abundancia y riqueza de especies, sino también
por su papel funcional dentro de los cuerpos de agua. Gran parte del flujo de energía que
proviene en primera instancia de la producción primaria (algas, macrófitas y vegetación
riparia) y de la cadena detritívora (Hongos, bacterias y virus) pasa a través de los peces
hacia los vertebrados superiores, incluido el hombre, razón por la cual su estudio permite
inferir el estado de todos los niveles tróficos presentes en el ecosistema (Trujillo, Caro, & S,
2004).

Los peces ocupan prácticamente todos los ambientes acuáticos continentales, y su elevada
movilidad les permite desplazarse temporal y espacialmente en la medida en que los
ecosistemas fluctúan. Esto es aún más notorio en los planos de inundación, como aquellos
presentes en la región del río Catatumbo y sus afluentes, en los cuales los cambios
hidroclimáticos provocan fuertes fluctuaciones ambientales que se ven reflejadas en la gran

67 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
cantidad de hábitats que conforman la red hídrica de la región y a los cuales la comunidad
de peces se ha adaptado a lo largo del tiempo, favoreciendo la coexistencia de una gran
cantidad de especies (Ortega-Lara, Lasso-Alcalá, Lasso, Andrade de Pasquier, & Bogotá-
Gregory, 2012).

Composición

De acuerdo con los muesreos realizados, se registraron diez (10) especies de peces, los
cuales corresponden taxonómicamente a una (1) clase, cuatro (4) órdenes y ocho (8)
familias (Tabla 3.3-22).

La mayor riqueza se registró para la estación Río la Paila y Río La Vieja con tres (3)
especies y la mayor abundancia se registró en el Río la Paila con 34 individuos, seguido de
la ocupación 1 con 25 morfoespecies y Río La Vieja con 22 especies (Tabla 3.3-22).

Para esta comunidad no se registran especies endémicas, migratorias o amenazadas.

68 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
Tabla 3.3-22 Composición taxonómica de la comunidad Ictica en el área de influencia directa

2. Ocupación 3

12. Agua 2 Río

10. Agua 3 Río


3 Ocupacion 1

4. Agua 1 Río

6. Agua 4 Río
11. OC P4

La Vieja

La Paila

Guavas

Cauca
NOMBRE(S) COMÚN
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE/MORFOESPECIE
(ES)

Chordata Actinopterygii Characiformes Characidae Hyphessobrycon sp. - 16 8


Chordata Actinopterygii Perciformes Cichlidae Oreochromis sp. Tilapia 9 6 6
Chordata Actinopterygii Siluriformes Astroblepidae Astroblepus sp. Baboso 1
Chordata Actinopterygii Siluriformes Loricariidae Hypostomus hondae Cucha 13
Chordata Actinopterygii Characiformes Serrasalmidae Colossoma sp. Cachama 5
Chordata Actinopterygii Siluriformes Loricariidae Chaetostoma sp. - 4
Chordata Actinopterygii Siluriformes Heptapteridae Rhamdia sp. - 2
Chordata Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia caucana Guppy 26
Chordata Actinopterygii Characiformes Bryconidae Brycon sp. - 1
Chordata Actinopterygii Siluriformes Loricariidae Pterygoplichthys undecimalis 8
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

69 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos
70 de 71
Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez
Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

También podría gustarte