Está en la página 1de 7

Análisis de vigas

¿QUE ES UNA VIGA?


Una viga es un elemento estructural donde una de sus dimensiones es mucho
mayor que las otras dos, y a través de uno o mas apoyos transmiten a la
cimentación u otros elementos estructurale las cargas aplicadas
transversalmente a su eje, en algunos casos cargas aplicadas en la dirección de
su eje.
Estos elementos constructivos son elaborados en variados materiales, siendo la
madera uno de los más antiguos. Todos los materiales presentan diferente
rigidez y resistencia, lo cual depende del esfuerzo, si llega a ser transversal a la
fibra de madera o paralelo.

MATERIAL DE UNA VIGA


A lo largo de la historia, las vigas se han realizado de diversos materiales:
 Madera
 Concreto
 Acero
 Concreto simple (solo hormigo)
 Concreto reforzado (hormigón más acero)
Dependiendo del material así mismo es el análisis de sus esfuerzos
VIGA EN MADERA: la viga de madera es un buen material desde el punto de
vista estructural, aporta resistencia elevadas, es aislante, se adapta a
geometrías complejas, permite salvar grandes luces y disponer de piezas con
radios de curvatura.
VIGAS EN CONCRETO: las vigas son elementos estructurales de concreto
armado diseñado para sostener cargas lineales, concentradas o uniformes en
una sola dirección.

VIGAS EN ACERO: el acero tiene una ventaja de ser un material con una
relación resistencia/peso superior a la del hormigón, además de que puede
resistir tanto tracciones como compresiones mucho más elevadas.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE VIGAS


Los modelos estructurales estudiados hasta ahora involucran la estabilidad y
equilibrio externo de la estructura. Para completar el análisis se hace necesario
el conocimiento de las fuerzas internas en cada uno de los elementos que
componen el sistema estructural.
Sabemos que en los elementos tipo viga las fuerzas internas involucran tres
incógnitas: una fuerza axial, una fuerza cortante y un momento, por lo tanto,
conociendo las fuerzas de extremo y aplicando el método de las secciones en
cualquier punto de la viga nos daría como resultado un tramo de viga
estáticamente determinado con tres ecuaciones estáticas disponibles y tres
incógnitas por determinar. Observemos que la clave es conocer las fuerzas de
extremo de elemento, es decir, las reacciones y de ahí proceder a determinar las
fuerzas internas por la estática.
CLASIFICACION DE LAS VIGAS:
las vigas se clasifican de acuerdo con la manera en que se encuentra apoyadas,
los puntos de apoyo son aquellos elementos que se utilizan para sostener la
totalidad de las cargas contenidas en la viga y están distribuidos a lo largo de
ella.
Viga simplemente apoyada: es una viga que puede combinar dos tipos de
apoyo del mismo tipo o combinados, sencillamente la viga esta apoyada en los
extremos por los puntos de apoyo distribuyendo asi los diferentes tipos de carga
en ella.
Viga continua: Viga soportada por dos o más apoyos para lograr una mayor
rigidez, de modo que se puede calcular el efecto que una carga tendría
sobre vigas individuales de iguales luces.
Viga con voladizo: Un voladizo es un elemento estructural rígido, como
una viga, que está apoyado solo por un lado a un elemento (usualmente vertical),
del que sobresale. También se pueden construir voladizos
con celosías o forjados. Cuando se somete a una carga, el voladizo la transmite
al apoyo al que está sujeto mediante un momento y una tensión cortante.
Viga en empotramiento: es una viga con un punto de apoyo y que consiste en
incrustar una parte considerable de la viga en una pared o estructura que servirá
de soporte a esta y sus cargas este tipo de viga se denomina viga empotrada.
Esta genera reacciones en los ejes X,Y.
FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLEXIONANTE EN VIGAS
Conceptos básicos
El siguiente informe explica como las diversas fuerzas a una viga llegan a
producir fuerza cortante y momento flexionante internos.
En la primera escena se muestra una viga; subsiguientemente se aplican fuerzas
a ella (figura 1) y, debido a estas cargas, la viga sufre una deformación. Para
explicarle al usuario los que ocurre internamente en la viga es necesario realizar
un corte en una sección c (figura 2).

FIGURA 1: viga sometida a cargas

FIGURA 2: flexión de la viga debido a cargas

Antes de pasar al corte se le indica que es necesario realizar el diagrama de


cuerpo libre y encontrar las reacciones.
Hecho esto, la viga se divide en dos partes para estudiar lo que ocurre en el corte
(figura 3). Se realiza un cambio de perspectiva para favorecer la visión de las
acciones internas (figura 4.a) que equilibran al cuerpo con las fuerzas externas
aplicadas y, entonces, visualmente acciones las fuerzas V y M. posteriormente
se dibujan los esfuerzos que causa la flexion en la viga (figura 4.b).

FIGURA 3: corte en la viga


FIGURA 4.a: surgen las fuerzas que equilibran al elemento

FIGURA 4.b: Esfuerzos producidos por momento flexionante

CONVENCION DE SIGNOS
Para analizar vigas sometidas a cargas se ha adoptado una convención de
signos para que los cortantes y momentos estudiados tengan significados. En
el paquete didáctico se dan los ejemplos y circunstancias en los que un
momento se considera positivo o negativo.
Se empieza con una escena donde se observan dos vigas sin carga alguna
(figura 5).

FIGURA 5: vigas libres de cargas

Posteriormente a cada una se le aplican acciones externas diferentes, una fuerza vertical a la
primera viga y a la segunda momentos. Con esto se observa una deformación “concava” de las
vigas como se muestra en la (figura 6).
FIGURA 6: flexión positiva

Siguiendo, se cambia el sentido de las acciones externas y la deformación de las vigas se es


ahora “convexa” (figura 7).

FIGURA 7: flexión negativa

Al pasar a la siguiente escena se presenta la convención de signos usada para la fuerza


cortante. Aquí se presenta la animación de una viga libre de cargas y se les hace un corte por la
mitad.

Se le aplican cargas a la viga, de ambos lados del corte, y la viga se corta. Dependiendo del
sentido de las cargas aplicadas, la viga se corta de dos diferentes maneras. Se le indica que
cargas logran el corte positivo y de igual forma cuales el corte negativo (figura 8).

FIGURA 8: convención de signos para cortante


DIAGRAMA ENTRE CARGAS Y FUERZAS CORTANTES
Esto permite la representación grafica de los valores de V (fuerza cortante) y M
(momento de flexión) a lo largo de los ejes de los elementos estructurales.
1. Se halla las reacciones en los soportes
Se determina toda las fuerzas y los momentos que actúan sobre la viga y se
resuelven toda la fuerza en componentes actuando verticalmente y
horizontalmente al eje de la viga.
2. Funciones de fuerza cortante y momentos
Se especifica una distancia en X separado con origen en el extremo izquierdo de
la viga y desplazándose a lugares de la viga. Se secciona la viga
perpendicularmente a su eje en cada distancia X y se hace un diagrama de
cuerpo libre y para obtener la fuerza cortante y los momentos de flexión se hace
las respectivas ecuaciones de equilibrio.

También podría gustarte