Está en la página 1de 11

I.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA O HUMANÍSTICA

ANTECEDENTES

4.1 MERCADO DEL ORO


El oro, además de haber sido aprovechado por su belleza y otras características
particulares en la fabricación de artículos ornamentales, también ha sido utilizado, desde
las civilizaciones más antiguas, para ponerse a cubierto de la incertidumbre económica
y de los riesgos políticos, debido a que permite almacenar un gran valor en un escaso
volumen.
El hecho de que el oro sea prácticamente indestructible, que puede ser refundido y
vuelto a utilizar a bajo costo y casi sin pérdida en el proceso, trae como consecuencia
que su consumo, a diferencia de lo que ocurre con las materias primas en general, no
suponga su desaparición. Así, el metal producido desde los inicios de la civilización
permanece casi de manera constante en el mercado.
Se calculan en algo más de 100,000 las toneladas de oro producidas desde el año 4000
antes de Cristo, de éstas, el 40% está constituido en reservas y monedas de circulación,
30% por joyería y artículos ornamentales, 255 corresponde a atesoramiento en manos
privadas y sólo un 5% sería oro irrecuperable.

4.2 PRODUCCION
La producción mundial en 1996 fue de 2,296.1 TM. De las que 1,889.2 correspondieron
a la producción de países de occidente.
El Perú con una producción de 37.8 TM en 1996 ocupó el noveno lugar en el mundo.
Cabe anotar que la producción aurífera peruana se incrementó 3.4 veces respecto al año
1986.

La producción de oro del Perú proviene principalmente de la pequeña y mediana


minería en forma de bullion, siendo el oro el principal de éste, y en una menor
proporción como subproducto de concentrados. La minería artesanal, principalmente de
lavaderos, siguen en importancia a la pequeña y mediana minería, en tanto que la Gran
Minería (Yanacocha, Southem y Centromin) ocupan el tercer lugar.
Cia. Minera Poderosa S.A. es una de las principales productoras de oro a nivel nacional
como mediana minería con 2.1 TM en el 2000.

4.3 CONSUMO
El uso del oro, a nivel mundial, en fabricación diversa representó, en 1996, más del
92% de la demanda total de oro. El principal consumo de oro lo constituye la joyería
con 2,349 TM, 85% de la demanda para fabricaciones diversas. Se prevé que en el
futuro la demanda de oro seguirá creciendo, aunque no se pueda predecir a qué ritmo,
ya que, a lo largo de la historia, los hombres siempre han mostrado tendencia a adquirir
mayores volúmenes de oro conforme incrementan su riqueza y las naciones sus
reservas.
Otros factores que pueden influir para que el precio del oro por encima de sus costos de
producción se relacionan con la evolución de los mercados de valores, los intereses
bancarios, el dólar, el petróleo, la inflación y riesgos políticos y económicos.

4.5 PERSPECTIVAS
Si bien no se puede hablar de consumo en el caso del oro, con el mismo sentido que se
le da cuando se trata de otras materias primas, es evidente que con los precios actuales
debería existir una mayor demanda para joyería, lo cual esta hasta cierto punto limitado
por la recesión en los Estados Unidos y la disminución del crecimiento en otros países
desarrollados. No obstante si como vaticina la OECD , se empieza a superar en este año
la recesión de los países industrializados, la disposición de los consumidores para pagar
mejores precios por las joyas y artículos de oro en general, podría contribuir a aliviar el
mercado.
Un aspecto que se temía fue la política que Rusia seguiría con sus reservas de oro.
Las reservas rusas en moneda extranjera fueron cayendo dramáticamente en los últimos
años, por lo que la presión de venta de oro se creyó, deprimiría el precio. Sin embargo al
haberse vendido la totalidad de reservas, las que apenas llegaron a 200 TM, el mercado
del oro estuvo en capacidad de absorberlo. Adicionalmente, la capacidad de producción
de esta país ha decaído al haberse aperturado su economía y no resultar rentable la
explotación de yacimientos que producían anteriormente.
Lo más probable es que en el futuro cercano el precio del oro se mueva en niveles
aproximados a los 300 - 330 US$/oz. A este nivel y al tipo de cambio actual del Rand,
moneda de Sudáfrica (2. 73 por dólar), cerca del 100% de la producción de este país
deja de ser económica.
Específicamente para el caso de Poderosa, con el Cash Cost actual los márgenes que se
tendrían con estos precios serían mínimos, razón por la cual se tiene por estrategia
incrementar la producción y mejorar la calidad de reservas con lo que se tendría un
menor costo por escala de producción y mayor ventas por calidad de mineral de cabeza,
tal como se mostrara en los siguientes capítulos.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO

a) Reducir el impacto ambiental en las zonas afectadas por esta actividad, al


brindar el asesoramiento técnico para la mejora de sus procesos.
b) Mejora de la Institucionalidad a través del proceso de formalización, ya que
dando a conocer las causas básicas que generan esta actividad es posible controlarlas de
manera concreta, generando aportes al estado.
c) Mejorar los índices de seguridad y salud ocupacional en el sector.
d) Mejorar el crecimiento personal y competitivo de los pequeños empresarios
mineros.
e) Reducir los conflictos socio-ambientales con las comunidades.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN U OBJETO DEL ESTUDIO

¿Cómo disminuir el problema de productividad y eficiencia en la unidad la lima,


originado por el deficiente transporte de mineral en las secciones reducidas de la unidad
minera?
4. HIPÓTESIS

Para minimizar los problemas de bajo tonelaje transportado debido a las secciones
reducidas, se plantea implementar locomotoras más carros mineros para el transporte
del mineral, mejorando y/o incrementando el porcentaje de mineral transportado y
reduciendo la mano de obra.

Cambiando el enfoque de las estrategias legales y proponiendo el cambio en las


normativas que otorgan las concesiones mineras, podemos incrementar el porcentaje de
formalización y evitar la especulación con respecto a las concesiones, así como mejorar
la calidad de vida de los pequeños productores mineros y el cuidado al medio ambiente.

5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

a) Objetivo General

• Es optimizar el acarreo de mineral con el uso de carros mineros y así cumplir y


facilitar el traslado de mineral de interior mina …….
Se plantea la necesidad de optimizar el acarreo de mineral con el uso de carros mineros
y así cumplir y facilitar el traslado de mineral de interior mina
Se debe señalar que en las secciones de la mina que se tomará en cuenta están
dispuestas de acuerdo a las características de la veta, puesto que su explotación es en
forma convencional, es decir, se emplean equipos neumáticos y traslado de mineral
manualmente en sacos pequeños
El presente estudio analiza los medios posibles para el equipamiento requerido de la
posible mecanización a aplicarse, teniendo en cuenta las características del yacimiento y
el análisis económico - financiero para la sustentación de la alternativa más favorable
durante la explotación.
En la implementación de estos dispositivos de transporte debe tener compatibilidad y
relación con la producción deseada y la explotación más optima y conveniente, para
posteriormente lograr mayores rendimientos y ritmo de producción mas ágil y con el
menor costo posible, en este caso disminuir la mano de obra
Identificar las Causas Básicas y su incidencia en los bajos índices de formalización de
los pequeños productores mineros de Au de la Región La Libertad, mediante encuestas,
entrevistas y comparaciones con la normativa de experiencias internacionales exitosas,
con la finalidad de proponer estrategias legales y normativas sobre las concesiones
mineras y la minería informal.
b) Objetivos Específicos

 Disminuir el tiempo de acarreo del mineral desde la interior mina con el uso de
carros mineros.
 Aumentar el ritmo de producción de la mina por lo menos a un 20% del programa
mensual, que actualmente transporta 50 tm/día, por la cual se requiere
incrementar a 60 o 65 tm/día.
 Reducir los costos de operación de 2.75 a 1.77 $/Tm con la disminución de mano
de obra al transportarse el mineral o desmonte con carros mineros.

• Cuantificar a los pequeños productores de Au, por sus niveles


• Plantear soluciones técnicas acordes con el entorno socio-cultural presente en las
zonas de influencia del proyecto.
• Buscar la flexibilización de las normas que rigen este proceso, para que sean
acordes con la realidad obtenida a partir del estudio.
• Brindar el asesoramiento técnico a través de la EAP de Ingeniería de Minas de la
UNT, para incrementar los índices de formalización de los pequeños productores
mineros de Au de la Región La Libertad.

6. METODOLOGÍA

a) DIAGNOSTICO
La unidad “La Lima” de la CMPSAC presenta un déficit en la producción a causa de
la demora y exceso de personal para el transporte del mineral desde el interior
mina a superficie, debido a la distancia que hay entre el tajo y la bocamina

GEOLOGIA
GEOMORFOLOGIA: En la región de Pataz, los picos alcanzan alturas de hasta
4,000 m.s.n.m. Así, en las cabeceras de las quebradas principales se observa
valles en forma de U. Valles colgados, depósitos glaciáricos, formando en la
actualidad pequeñas lagunas que alimentan los ríos que corren a ambas
márgenes de la Cordillera. La Unidad de valles es definida principalmente por
el río Maraílón, y sus tributarios, con una topografía muy abrupta y
encañonada en su mayor parte. La Compañía Minera Poderosa, ubica sus
instalaciones en la cuenca de un afluente menor del Marañon conformado por
el río Tingo y sus quebradas tributarias las que alimentan al río Marañón desde
la margen oriental.

ESTRATIGRAFIA: La columna estratigrafía de la provincia de Pataz, comprende


en general varios miles de metros de rocas cuya edades están comprendidas
entre el Precambriano y el Terciario Superior, estando poco desarrollados los
depósitos cuaternarios.
 Complejo Marañon: “Filitas”, “Rocas metabolcánicas” y “Piazarras”
 Paleozoico Superior
 Mesozoico y Terciario Inferior
 Volcánico Lavasen
 Cuaternario
ROCAS INTRUSIVAS: El principal cuerpo intrusivo de la región lo
constituye el llamado Batolito de Pataz. Los afloramientos de este complejo
ígneo cubren un área aproximada de 200 Km2, conformando una franja de más
de 80 Km. De largo, con una orientación N 20-30° W. La forma de los
afloramientos es en general alargada y lenticular, paralela a la dirección andina

ESTRUTURAS MINERALIZADAS: La gran riqueza aurífera de la región de


Pataz, proviene de la explotación de vetas de cuarzo - pirita - oro, asociadas a la
presencia de un cuerpo ígneo intrusivo conocido como el "Batolito de Pataz",
distribuyéndose estas vetas a lo largo de una "franja metalífera" de 70 km. De
longitud y 4 Km. De ancho, paralela a los valles del Marañón y San Miguel
TIPO DE YACIMIENTO: La geometría lenticular de los filones, la presencia
de estructuras de intercrecimiento así como la estructura interna de la veta,
observándose el relleno secuencial de las fracturas por los sulfuros en
paragénesis, hacen evidente pues que las vetas de Pataz se han originado por
procesos hidrotermales postmagmáticos asociados a un evento metalogénico
definido, relacionado al emplazamiento del batolito de Pataz, esta asociación
espacial entre batolito y mineralización permitiría definir a este cuerpo.

GEOMETRIA DE LA VETA: La veta la LIMA, presenta, continuidad, del


orden de centenares de metros de los lentes de cuarzo - pirita, con espesores
(potencias), alrededor del metro y leyes de 10 a 60 gr.Au/TM en promedio.

Aunque se han observado vetas con rumbos y buzamientos diferentes, la


mayor parte de las estructuras mineralizadas y de mayor continuidad se ubican
con rumbos aproximados N - S y bajos a medios buzamientos al Este.

La veta La Lima tiene una evidente forma lenticular de filones con espesores
que van de unos cuantos cm a 2 ó 3 m. Encontrándose localmente formación de
lazos simoides y ramales. La longitud de los lentes es de alrededor de los 300
m. Tanto en sentido horizontal como en buzamiento

MINERALOGÍA: El ensamble mineralógico de las vetas de Pataz, constituye


una Asociación típica mesotermal (250 - 350 Cº) de cuarzo - pirita - oro.

Oro: El oro se encuentra libre en los bordes de los granos de sulfuros y


rellenando microfracturas. También se encuentra en asociación con plata,
formando electrum, con porcentajes variados. Se le observa comúnmente
rellenando fracturas en pirita o en los contactos galena - pirita y/o esfalerita
pirita.

Pirita : Constituye el sulfuro más común, observándose mayormente en


cristales subhedrales y anhedrales y con bordes corroídos por los sulfuros
posteriores como la galena y esfalerita.

Galena : Se ha observado relleno de galena en microfracturas de pirita,


arsenopirita y esfalerita en algunos casos.

Esfalerita : Se encuentra rellenando microfracturas de cuarzo y pirita.

Arsenopirita : Se le encuentra mayormente atravesando pirita y esfalerita,


bordeándola y corroyéndola.

Calcopirita : Aparece rellenando fracturas de cuarzo y pirita y mayormente


como exsolución en esfalerita.

DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO:


La veta se encuentra ubicada entre las quebradas El Francés y El Tingo es una
longitud aproximadas de 2,000 m. El rumbo promedio reconocido es N-S
buzando al Este y las quebradas mencionadas están en dirección E-W La
mineralización de la unidad la Lima va desde el nivel 1650 hasta el nivel 2600

Características de las labores explotadas por corte y relleno convencional


 1500 metros de galería de sur a norte en la cota 1650 conectándose a
superficie por el norte
 Entre los niveles de explotación, chimeneas espaciadas a 50 m,
dependiendo de la longitud del clavo mineralizado
 2 frentes de Sección de trabajo 2 x 2.4m
 Avance mensual de 150 m mensual en ambos frentes
 Potencia de veta menor a 2 metros

La operación se realiza mediante la utilización de maquina roto percutora


Jack leg con barrenos de 5´ para el avance. Debido a que se encuentran
en preparación de labores para la explotación posterior con el método de
corte y relleno ascendente convencional.

SELECCION DE LOCOMOTORA Y VAGONES MIENROS:

1 PRODUCTIVIDAD DEL EQUIPO


1.1 LOCOMOTORA
Son máquinas de tracción por adherencia que sirven para movilizar a los
vagones (carritos mineros) durante la operación del transporte, existen en
el mercado diferentes tipos de locomotoras de las cuales destacan como
las más utilizadas y reconocidas son las de batería, Trolley y a Diésel.

En mina son equipos fundamentales en el proceso de extracción de


minerales, realizando múltiplos funciones, tales como: Transportes
personal, de maquinarias y equipos, de materiales y principalmente el
transporte de mineral.

1.1.1. LOCOMOTORA TROLLEY

Las locomotoras a trolley no generan gases nocivos. Son equipos de


locomoción cuyos motores son accionados al hacer contacto con el cable
conductor aéreo (+) aislado a un promedio de 1.80 metros de altura
mínimo con la línea riel (-) a través de una roldana o zapata de la pértiga
(trolley o trole).
Para su funcionamiento se requiere una corriente continua de 220 a 225V,
el sistema de trolley está compuesto por los siguientes componentes:
 Cable conductor aéreo: Compuesta por material de cobre. Es de
sección transversal en forma de ocho “8” para su fácil instalación
mediante grampas aisladoras y varillas de anclaje en taladros
apropiados.
 Línea riel o decauville: Sus eclisas deben ser soldadas a ambos
rieles con trozos de alambre de cobre para evitar las resistencias
eléctricas, que en algunos casos pueden ser muy elevadas.
o Soldadura por aluminotermia: resistencia despreciable.
o Eclisado por cables soldados: 30 a 40 microhmios.
o Eclisado con alambre-perno: 200 a 280 microhmios.
 Automático: Este dispositivo desconecta el pase de electricidad
por el alambre en caso de un corto circuito, y lo vuelve a conectar
automáticamente después de un tiempo predeterminado.
Pértiga: Contacto móvil, pantógrafo o trolley, ubicada sobre la
locomotora, cierra el circuito al hacer contacto con el conductor o lo
cierra en caso contrario. Es operado manualmente por el operador
de la locomotora.

Usar estas locomotoras a trolley tiene ventajas y desventajas al usarlas:


Ventajas:
 Son compactos y simples de operar.
 Se utilizan en el transporte de grandes tonelajes a grandes
distancias por los niveles principales de la mina.
 El costo de energía consumida es menor, comparado con otros
tipos de locomotoras

Desventajas:
 Su instalación inicial es costosa.
 El sistema es peligroso por los riesgos de electrocución.
 No es posible usarlo en minas de carbón
Dispositivos eléctricos de una locomotora a trolley:
 Dos motores de corriente continua.
 Un controlador de marcha hacia adelante y hacia atrás.
 Dos faros y un interruptor.
 Una bocina (corneta).
 Un contacto móvil.
 Resistencia.
1.1.2.LOCOMOTORA DE BATERIAS
Son locomotoras eléctricas que funcionan con corriente eléctrica
continua, generada por unos acumuladores del tipo ácido o básico o
de ferroníquel (alcalinas) conectadas en paralelo (24V) y que son
transportados con la misma locomotora.
Toda locomotora debe contar con 2 juegos de batería; uno en
operación y otro en carga; estas son recargadas en las estaciones
de carguío de baterías.
El peso de estas locomotoras varía de 1 a 5 toneladas cortas (TC),
con una potencia de 30 a 150 HP y que alcanza velocidades de
trabajo de 10 a 15 km/h. Son utilizados en las galerías de transporte
en minas grisutuosas de carbón, o en aquellos lugares donde las
condiciones de explotación no permiten tender el conductor aéreo la
altura necesaria y para el transporte de pequeños tonelajes; siendo
su radio de acción limitado por la capacidad de los acumuladores.
Algunos partes son similares a la locomotora a trolley con la
diferencia de los acumuladores, el trolley, la rondana y el palo de
trolley
El uso de este tipo de locomotoras también tiene sus ventajas y
desventajas.
Ventajas:
 Se puede transportar a cualquier lugar donde existe riel.
 Es muy fácil de operar.
 Responde rápidamente a los controles.
 No se requiere de instalación previa para la operación.

Desventajas:
 Se requiere de una estación de carguío de baterías.
 No se puede utilizar en el transporte de grandes tonelajes.
 Tiene limitaciones de capacidad debido a la poca capacidad de su
batería.

1.1.3. LOCOMOTRA A DIESEL


Son locomotoras que son accionadas por motores de combustión
interna. Se emplean para el transporte de grandes tonelajes de
mineral por los niveles principales de las minas. Estas locomotoras
pueden construirse para cualquier fuerza de tracción, con reserva
suficiente. Desarrollan velocidades de 15 a 50 km/h.
Su uso tiene ventajas y desventajas.
Ventajas:
 Posee un radio de acción.
 Es fácil de operar.
 No requiere de una instalación previa para la operación a parte de
la línea de cauville.

Desventajas:
 No es posible su utilización en lugares donde la ventilación es
deficiente.
 Está latente el peligro de incendio, toxicidad de los gases de
escape e inflamación del gas grisú si se usara en minas de carbón.
 Deben contar con extintores contra fuegos.
1.1.4.CONSUMO DE ENERGIA
1.1.5.COSTO DE LOCOMOTORA POR GUARDIA

1.2 CARRO MINERO


1.3 VIAS SOBRE RIELES
COMPONENTES DE LAS VIAS.
PERALTES
DESVIOS
HERRAMIENTAS
Perforacion:
L perforación actualmente se realiza con máquina Jack leg en una sección de 2.4 x
2.4 metros

• Inventariar a todos los Mineros Artesanales de la Región la Libertad


• Identificar a los mineros que están en proceso de formalización
• Hacer una encuesta del ¿Por qué los Mineros Artesanales no se están
formalizando?

b) COMPARACIONES
• Revisar las Normas, leyes, Reglamentos que actualmente aplican a la Minería
Artesanal, para determinar el mínimo tiempo para la formalización de un Minero
Artesanal.
• Revisar Normas Internacionales de Formalización de Minero Artesanales y
Pequeños Productores Mineros
• Reunir Experiencias Internacionales de Formalización y Viceversa.

c) ELABORACION DE INFORME
• Determinar las causas y dar las alternativas de Solución.
• Análisis estadísticos y publicación de Resultados.

También podría gustarte