Está en la página 1de 2

Concepto de derecho penal

Cuando hablamos de concepto de derecho penal, hay que distinguir entre la ciencia jurídico
penal y el derecho penal como una parte del ordenamiento jurídico.
La ciencia jurídico penal, es un concepto mucho más amplio, que integra disciplinas como la
política criminal, el análisis económico del derecho penal o la criminología entre otras.
El derecho penal como integrante del ordenamiento jurídico de un país, es el conjunto
de normas jurídicas que fija penas a determinados comportamientos.
Por tanto, el derecho penal se podría definir como:
El conjunto de normas jurídicas que describen el comportamiento humano reprochable
penalmente y fija consecuencias jurídicas, a este en forma de penas.
Otros conceptos de derecho penal:
Según Franz von Liszt:
Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al
crimen, como hecho, a la pena como legítima consecuencia.
Según Reinhart Maurach:
El Derecho Penal es aquel conjunto de normas jurídicas que une ciertas y determinadas
consecuencias jurídicas, en su mayoría reservadas a esta rama del derecho, a una conducta
humana determinada, cual es el delito. La consecuencia jurídica de mayor consecuencia es la
pena.
Según Jose Cerezo Mir:
El Derecho Penal es un sector del ordenamiento jurídico al que, según la opinión dominante en
la moderna Ciencia del Derecho Penal, le incumbe la tarea de protección de los bienes vitales
fundamentales del individuo y de la comunidad. Estos bienes son elevados por la protección de
las normas del Derecho a la categoría de los bienes jurídicos
De todos estos conceptos podemos extraer unos elementos comunes al derecho penal:
Normas jurídicas (ley penal) / Comportamiento humano (acción) / Castigo (pena)

Contenido del Derecho penal


El contenido es el estudio de los elementos integrantes del derecho penal, es decir: Los
delitos, las penas y las medidas de seguridad.
El delito como figura jurídica, se estudia la teoría general del delito o parte general del
derecho penal.
Las penas y medidas de seguridad, por el contrario, se estudian en la parte especial del
derecho penal.
Vamos a ver de una forma resumida uno a uno de los elementos, que conforman el contenido
del derecho penal.

El delito
En derecho penal el termino delito, está referido a aquellas conductas del comportamiento
humano que dan lugar a la calificación como tal.
La pena es la consecuencia jurídica a la comisión de hecho (delito) reprochable penalmente.
Este podría ser un concepto rápido y lógico de la pena, pero déjame que te diga que el estudio
de la pena en si es mucho más profunda sobre todo cuando nos adentramos en la teoría
general de la penal.
Sólo con que te hagas las siguientes preguntas:
¿Porque existen las penas?
¿Qué función cumplen las penas?
Ya estaríamos entrando en la función de la pena, o dicho de otra manera el fundamento mismo
de la existencia de las penas.

Las medidas de seguridad


Las medidas de seguridad son una medida de carácter preventivo, fundamentadas en
la peligrosidad criminal del autor, el cual carece de responsabilidad penal. Desprovistas de
carácter retributivo, cumplen una función de prevención.
Si recuerdas el esquema básico del derecho penal, que te puse (norma/acción/pena) ya tenor
de este concepto de medida de seguridad se altera en la última variable, y se añade una
nueva, quedando así:
Norma jurídica (Ley penal) / Comportamiento humano (Acción) / Ausencia de
responsabilidad criminal / Medida de seguridad.
En el derecho penal español están reguladas en el artículo 95 y siguientes del Código penal.
Y su aplicación esta prevista para los casos en los que concurran las siguientes circunstancias:
 Que el sujeto haya cometido un hecho previsto como delito.
 Que del hecho y de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico de
comportamiento futuro que revele la probabilidad de comisión de nuevos delitos.

Fuentes del derecho penal


En el derecho penal español la única fuente de es la ley, eso si entendemos el derecho penal
como fuente de producción de normas que describen delitos y sus penas.
Esta afirmación se desprende de los artículos:
25.1 de la Constitución española.
Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente
en aquel momento.
1 del Código penal.
No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito por ley anterior a
su perpetración.
En derecho penal, como estas viendo, a consecuencia del principio de legalidad la única fuente
directa de producción es la ley.
Pero debes hacerte la pregunta siguiente.
¿Qué tipo de ley, es fuente de derecho penal?
En el ordenamiento jurídico español existen distintos tipos de normas con rango de ley. Leyes
orgánicas, ordinarias, Decretos leyes, etc.
Pero no todas las normas jurídicas con rango de ley son fuentes del derecho penal. De
hecho, sólo una, las leyes orgánicas.
La Constitución española en el artículo 25.1 reserva a la ley la tipificación de los delitos y sus
penas, sin embargo, no especifica que esta tenga que ser una ley orgánica o de otro tipo.
Pero el artículo 81.1 de la Constitución dice:
Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general
y las demás previstas en la Constitución.
Las penas que llevan aparejadas la infracción penal son restrictivas de derechos y
libertades públicas, por lo tanto, esta reserva de ley tiene que ser orgánica.
Algunos autores incluyen como fuente del derecho penal a la analogía, sin embargo, esta solo
es una forma más de interpretar las normas jurídicas.
La analogía en derecho penal esta prohibida taxativamente artículo 4 del Código penal, pero
también este mismo código admite un solo caso de analogía en nuestro derecho penal en
el artículo 21.7 del Código penal, referidas a las circunstancias atenuantes de la
responsabilidad penal.

También podría gustarte