Está en la página 1de 41

Señor:

JUEZ CIVIL MUNICIPAL (REPARTO)


Pasto

Referencia: Acción de Tutela


Accionante: LILIANA SOLARTE
Accionada: COOMEVA E.P.S
LILIANA SOLARTE, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía Nº
XXXXXX de Pasto y domiciliado en Pasto (Nariño), en ejercicio del artículo 86 de la
Constitución Política, y de conformidad con los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992
y 1382 de 2000, interpongo ante su despacho la presente Acción de Tutela con el
fin de que se me proteja mis derechos fundamentales a la salud, en conexidad con
los derechos fundamentales de la vida y dignidad humana, o cualquier otro derecho
que a raíz de los hechos y su análisis, usted considera que se encuentren o hayan
sido amenazados, violados y/o vulnerados por la entidad accionada. Para
fundamentar esta Acción Constitucional me permito relacionar los siguientes:
1. HECHOS

PRIMERO.- Desde el año 2017 en mi madre se presentaron sospechas de la


enfermedad de queratocono, debido a que mi hermana se lo había diagnosticado,
por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente.
SEGUNDO.- Por lo anterior se solicitó cita con médico general para que él fuera
quien remitiera a optometría, quien a su vez, por petición de mi madre y las
sospechas de que pudiera presentar dicha enfermedad, remitió la orden para
oftalmología.
TERCERO.- Una vez autorizada y llevada a cabo la cita de oftalmología, se dio
como diagnostico astigmatismo y alergia y programo control dentro de seis meses.
CUARTO.- Cumplidos los seis meses para continuar el control, Coomeva autorizo
la cita con la especialista, se solicitó con un médico diferente, debido a
irregularidades administrativas ocurridas, por lo cual, mi madre le expresó
nuevamente las sospechas de la enfermedad de queratocono, por lo cual el medico
ordeno:
- Topografía corneal
- Cita con Corneologo
QUINTO.- Los anteriores exámenes fueron autorizados para ser realizados en la
ciudad de Cali, en el Instituto de niños ciegos y sordos del Valle del Cauca.
SEXTO.- Una vez autorizados, se procedió a solicitar la cita en el Instituto y a
presentar la debida solicitud para estadía y viáticos a la E.P.S, pues es un requisito
dado por la misma.
Agotado estos trámites, la respuesta por parte de la E.P.S fue negativa, conllevando
a que se perdiera la cita, debido a que no contábamos con los recursos económicos
necesarios para sufragar los correspondientes gastos, conllevando a que se
presentan dilataciones no solo en la realización de los exámenes ordenados por el
médico tratante, si no que no se preste el tratamiento adecuado para frenar la
presunta progresividad de la enfermedad.
2. DERECHOS AMENAZADOS VIOLADOS O VULNERADOS

EL DERECHO A LA SALUD
Previsto en el art. 49 de la Constitución Política, siendo un servicio público a cargo
del Estado, por lo cual deberá propender por su especial protección y deberá ejercer
vigilancia sobre la calidad de la prestación. De igual manera, el constituyente
estableció que los servicios médicos y sanitarios tienen como principal función la
promoción, protección y la recuperación de la salud, sujetándose a los principios de
eficacia, universalidad y solidaridad.
EL DERECHO A LA VIDA
En virtud del art. 11 constitucional, la vida es un derecho inviolable, en todos los
aspectos, pues al no prestar la EPS los medios adecuados para el acceso a los
exámenes, genera que estos no se puedan realizar, lo que implicaría un
desmejoramiento en la calidad de vida para el paciente. Ello debido a que los
exámenes que fueron ordenados por el médico tratante, son por sospecha de
queratocono, enfermedad que ya ha sido diagnosticada en su hermana, y es una
enfermedad que si no se trata a tiempo, en sus etapas más avanzadas puede
producir ceguera, situación que de llegarse a presentar alteraría la estabilidad
psicológica y emocional, tanto del paciente, como de su núcleo familiar.
EL DERECHO A LA FAMILIA
El artículo 42 de nuestra constitución establece que “la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad (…)” donde el Estado y la sociedad deben garantizar su
protección integral.
Por lo tanto, se considera que al no asumir los gastos que conlleva el traslado de
una ciudad a otra, al igual que los gastos de estadía, transporte interno y
alimentación, generaría una perturbación dentro del núcleo familiar, puesto que al
no acceder a los exámenes para un oportuno diagnóstico y su correspondiente
tratamiento, en el peor de los escenarios se afectaría la calidad de vida del paciente
y de su familia, al igual que del estado psicológico y emocional de los mismos. Por
otro lado, en el evento que la familia accediera a pagar los gastos de transporte,
estadía y alimentación, eso en una familia de estrato dos bajo, implicaría un
desbalance en su economía, pues se verían en la obligación de contraer deudas
que a la larga pueden llegar a deteriorar el vínculo familiar, como su calidad de vida,
y/o podrían verse obligados a dejar de suplir otras necesidades.
3. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Son fundamentos de derecho: Artículo 86 de la Constitución Política, el cual dispone
que “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección
consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela, actúe
o se abstenga de hacerlo.”
Lo anterior, en concordancia con los artículos 11 y 49 de la misma Carta
Fundamental, los cuales establecen que la vida es un derecho fundamental
inviolable, y que el derecho a la salud es un servicio a cargo del Estado, pues éste
debe velar por su protección y su adecuado cumplimiento, respectivamente. Frente
al fundamento legal, encontramos la resolución del Ministerio de Salud 5521 de
2013, donde precisó, esclareció y actualizó integralmente el POS, incluye el
transporte o traslado de pacientes como un servicio que debía ser suministrado por
las EPS a sus afiliados cuando sea requerido. Por su lado la ley 100 de 1993,
introdujo en el ordenamiento jurídico una serie de principios rectores, a los cuales
tienen que sujetarse todas las entidades que participen o hagan parte del Sistema
General de Seguridad Social de Salud. El art. 153 de dicha ley señala que el sistema
de seguridad social en salud actuaría bajo los principios de universalidad, calidad,
eficiencia, progresividad, corresponsabilidad, prevención y continuidad. De igual
manera, el proyecto de Ley 100 de 2015, establece que el pago de traslado, y el
pago de estadía y viáticos para los pacientes debe estar a cargo de la EPS, si ellos
no cuenten con capacidad de pago o cuyo grupo familiar no posea dicha capacidad.
Igualmente, la corte constitucional se ha pronunciado, concluyendo en sus
pronunciamientos que el servicio de transporte se constituye como un medio para
que las personas puedan acceder a los servicios de salud necesarios para su
rehabilitación, por ello instituyó que las EPS deben ofrecer el servicio de transporte
siempre que:
I. El paciente o sus familiares cercanos no tengan los recursos económicos
suficientes para pagar el valor del traslado.
II. Que de no efectuarse la remisión se pusiera en riesgo la dignidad, la vida, la
integridad física o el estado de salud del usuario.
Por su lado, las resoluciones 4678 de 2015 y 1352 de 2016 señalan que están
cubiertos por el POS, la consulta por primera vez la consulta con especialista en
oftalmología, la consulta de control o seguimiento y la interconsulta con el mismo,
así como la evaluación o examen oftalmológico especial o extendido que el
Ministerio de Salud, define como “procedimiento diagnóstico especial que permite
medir la agudeza visual y otras enfermedades a nivel del ojo.”
En las sentencias: T- 067 de 2012, en esta sentencia la corte ordenó a dos EPS, las
obligaciones de asumir y autorizar los gastos económicos de transporte para
pacientes cumplieran con los tratamientos, exámenes y citas médicas ordenadas
por el médico tratante, ya que no contaban con los recursos económicos para
solventar los gastos que requerían su movilización. Por otro lado se ha sostenido,
que para el caso de los gastos del acompañante, se debe corroborar que el usuario
dependa totalmente de un tercero para su movilización, que necesite de cuidado
permanente para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de sus
labores cotidianas y que ni el paciente o su familia cuenten con los recursos
económicos para cubrir el transporte del tercero.
4. PRETENSIONES

Con fundamento en lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta que el paciente


no posee las condiciones económicas para solventar los gastos que implica el
desplazamiento y estadía en la ciudad donde se debe prestar el servicio médico, al
no encontrarse emancipado económicamente de sus padres y depender de ellos en
lo que al aspecto monetario se refiere, y al no poseer estos los recursos económicos
suficientes para asumir estos gastos, ya que ello representaría un desmejoramiento
en las condiciones de vida de la familia, pues cabe señalar que el paciente no es
hijo único, tiene una hermana, quien se encuentra adelantando estudios
universitarios, por lo cual también demanda el cumplimiento de obligaciones
dinerarias respecto de sus padres, por lo que solicito señor juez que se tutelen los
derechos fundamentales invocados como amenazados, violados y/o vulnerados
como los son: el derecho fundamental a la vida, salud, familia y en consecuencia:
PRIMERO.- Se ordene a COOMEVA E.P.S a sufragar todos los gastos
correspondientes al transporte intermunicipal nacional ida y regreso, durante todo
el tiempo que sea necesario el desplazamiento a otra ciudad por motivos de salud,
y/o el médico tratante lo ordene así, para el accionante, xxxx y un acompañante.
SEGUNDO.- Se ordene a la Accionada a cubrir con todos los gastos relacionados
con transporte urbano dentro de la ciudad de destino para el paciente xxxx, y un
acompañante, en lo que se refiere al traslado:
● Terminal o aeropuerto - Hotel
● Hotel - Terminal o Aeropuerto
● Hotel - Clínica y/o Instituto y/u Hospital
● Clínica y/o Instituto y/u Hospital - Hotel
TERCERO.- Se ordene a COOMEVA E.P.S cubrir con todos los gastos
correspondientes a estadía y alimentación para el paciente xxxxx, y un
acompañante.
Frente a ello quiero hacer la salvedad, de que la estadía que se proporcione por
parte de Coomeva E.P.S no se de en un hogar de paso, o en una fundación ya que
no cuentan con las condiciones física y sanitarias adecuadas para el cuidado de
pacientes.
CUARTO.- De conformidad con el artículo 24 del Decreto 2591 de 1991, me permito
solicitar que en el fallo por Usted dictado se prevenga a la entidad accionada “para
que en ningún caso vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que dieron mérito
para conceder la tutela, y que, si procediere de modo contrario, será sancionada de
acuerdo con lo establecido en el artículo correspondiente de este decreto, todo sin
perjuicio de las responsabilidades en que ya hubiere incurrido“.
QUINTO.- Que se ordene el amparo de aquellos derechos fundamentales no
invocados como amenazados, violados y/o vulnerados y que Usted, en su función
de guardián de la Constitución, pueda establecer como violados, amenazados y/o
vulnerados.
5. PRUEBAS
Téngase como pruebas señor Juez las siguientes:

- Copia de cédula de ciudadanía del accionante xxxx


- Copia de cédula de ciudadanía de la madre del paciente xxx
- Copia de cédula de ciudadanía de xxxxx
- Certificado de afiliación a COOMEVA E.P.S del accionante xxx
- Certificado de afiliación a COOMEVA E.P.S de la madre y representante legal del
paciente, la señora xxx
- Constancia de estudio de xxx
- Constancia de estudio de xxx
- Copia de la orden emitida por el especialista
- Copia de la autorización de la entidad accionada para que los exámenes médicos
se realicen en el Instituto de niños ciegos y sordos del Valle del Cauca, en la ciudad
de Cali.
- Copia de solicitud para que la entidad accionada se cubra con todos los gastos de
transporte, viáticos y estadía.
- Copia de la respuesta a la solicitud por parte de la entidad accionada
- Puntaje de SISBEN
- Fotografías que demuestran las condiciones en las cuales se evidencia que las
condiciones física y sanitarias de la fundación no son las más idóneas para recibir
a los pacientes.
6. JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento me permito manifestarle que por los mismos hechos
y derechos no he presentado acción de tutela ante ningún otro despacho judicial.
7. NOTIFICACIONES
Su respuesta y demás notificaciones se deberán hacer:
Accionante:
Dirección:
Celular:
E - mail:
Accionada
Dirección:
Teléfono:
De usted, señor juez, atentamente

Xxxxxxx
C.C xxxxxxx
SAN JUAN DE PASTO, NOVIEMBRE 17 DEL 2019.

Señores:
HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO
Calle 22, 7 – 93 Parque Bolívar

REF: DERECHO DE PETICION

JHON GUERRA, identificado con cédula de ciudadanía número


______________de Pasto, en ejercicio del derecho fundamental de petición
consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y con el lleno
de requisitos de la ley 1755 de 2015, respetuosamente formulo derecho de petición
con fundamento en los siguientes:

I. HECHOS

PRIMERO.- Ingresé por atención de urgencias el día 4 de mayo de 2016 al Hospital


Universitario Departamental de Nariño como consecuencia de un accidente de
tránsito.
SEGUNDO.- En razón de lo anterior, se produjo una lesión de columna que ha
venido siendo tratada sin ningún inconveniente, pues he venido facturando SOAT
sin costos adicionales, en este hospital por el especialista de columna, el doctor
Mario Marín, tratamiento que ha favorecido en mi recuperación, por lo que es
indispensable la no interrupción del tratamiento y del control según indicación del
mismo especialista.
TERCERO.- En el mes de mayo del presente año, asistí al Hospital para el control
anual, como se ha venido haciendo en los dos últimos años. Sin embargo el
funcionario de ventanilla de SOAT me manifestó que debía cancelar una cuota
moderadora o “copago”, por un valor de SETENTA Y TRES MIL PESOS
($73.000.oo m/cte), en razón a que mi tratamiento médico corresponde a una supra
especialidad, motivo por el cual debo cancelar un excedente.
CUARTO.- Como consecuencia de la respuesta del funcionario, me remití a la
oficina del auditor médico, quien me manifestó que no puede intervenir en las
decisiones administrativas que regulan la póliza de seguros para accidentes de
tránsito, pues son del manejo interno que nada tienen que ver con el servicio y la
atención médica que presta el hospital a los pacientes.
QUINTO.- Dicho lo anterior me comunique con la entidad Suramericana (SURA),
responsable del SOAT, quien de forma verbal me exteriorizó que el tope del seguro
aún no se ha alcanzado.
SEXTO.- En consecuencia de lo anterior, envié un derecho de petición a la empresa
de seguros SURA, quien manifestó que la autorización del tratamiento es
responsabilidad del centro de salud, por lo cual éste debe prestar el servicio
haciendo recargo al SOAT.
II. PETICIÓN
PRIMERO.- Solicitó que se autorice la cita de control anual con el médico
especialista xxxx, sin que se efectué el pago de la cuota moderadora
correspondiente a SETENTA Y TRES MIL PESOS ($73.000.oo M/CTE), sino que
se realice el respectivo recargo al SOAT, de la empresa de seguros
SURAMERICANA, teniendo en cuenta:
a) El carácter urgente de la cita, la atención debida y oportuna para mi estado de
salud, teniendo en cuenta el carácter de derecho fundamental que reviste a la salud,
en virtud de lo predispuesto por la carta fundamental, además de los
pronunciamientos jurisprudenciales por parte de corte constitucional.
b) Que el tope económico del seguro aún no se traspasa, es decir aún cuento con
recursos suficientes en el SOAT.
c) La razón que, el tratamiento médico corresponde a una supra especialidad no es
motivo suficiente para que se exija el pago de cuotas moderadoras, en virtud del
decreto 663 de 1993, y decreto 056 de 2015.
SEGUNDO.- Subsidiariamente, solicitó que el recargo se haga ante el fondo de
solidaridad y garantía FOSYGA, subcuenta de riesgos catastróficos de accidentes
de tránsito a su máxima equivalente de 300 SMMLV. Y en el caso de que se supere
el monto de los SMMLV, se solicita que el recargo de los servicios, se hagan EPS,
o a la Administradora de Riesgos Profesionales, a la cual me encontraba afiliada en
el momento del accidente en virtud de que el accidente fue calificado como
accidente de trabajo
TERCERO.- En caso de que su respuesta no sea positiva a mis intereses, se me
den las razones de hecho y de derecho que sustenta su posición.
III. FUNDAMENTO DE DERECHO

● ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, que dispone


“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales.”
● ARTÍCULOS 11 Y 49 DE LA MISMA CARTA FUNDAMENTAL, los cuales
establecen que la vida es un derecho fundamental inviolable y que todas las
personas tienen derecho a una vida íntegra, es por ello que las autoridades,
entonces, están instituidas para proteger toda persona en su vida, entendida ésta
en sentido de VIDA PLENA, La integridad física, síquica y espiritual, la salud, el
mínimo de condiciones necesarias para la existencia digna, son elementos
constitutivos de una vida íntegra; constituyen el derecho a la salud un servicio a
cargo del Estado, pues éste debe velar por su protección y su adecuado
cumplimiento, respectivamente.
● En cuanto a la seguridad social, ARTÍCULO 48 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA,
la seguridad y la previsión social tienen por objeto la protección de la población
contra las contingencias que menoscaban la salud y la capacidad económica. Por
lo que se entiende que la Seguridad Social como un conjunto de medidas tomadas
por la sociedad y en primer lugar por el estado, para garantizar todos los cuidados
médicos necesarios, así como para asegurarles los medios de vida en caso de
pérdida o reducción importante de los medios de existencia, causados por
circunstancias no propiamente creadas voluntariamente.”

● LEY 1755 DE 2015, por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de


Petición.
● La CORTE CONSTITUCIONAL, a través de sentencia C – 951 de 2014, manifestó
que el derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política
de Colombia, tiene una serie de características a saber:
- El núcleo esencial del derecho de petición es la resolución pronta y oportuna de la
petición.
- La respuesta del derecho de petición debe cumplir con unos requisitos:
“1. Oportunidad.
2. Resolverse de fondo, con claridad, precisión y congruencia.
3. Ser puesta en conocimiento el peticionario.” De no cumplirse con éstos
requisitos, indiscutiblemente se incurre en una vulneración del derecho
constitucional fundamental de petición.
- Con relación al requisito número uno, la sala plena de la Corte Constitucional
manifestó que los términos para contestar el derecho de petición, son los términos
que establece la ley, y de no cumplir con esos términos, la organización a quien se
dirigió la petición debe exponer los motivos y los términos en que se realizara la
contestación. De acuerdo con el artículo 14 de la Ley 1437 de 2011, los términos
para resolver los derechos de petición son dentro de los 15 días siguientes a su
recepción, salvo norma legal especial.

● La CORTE CONSTITUCIONAL, en sentencia T-121 de 2015, desarrolla el


Principio de Integralidad en la Prestación del Servicio de Salud, en este sentido se
afirma que la prestación del servicio de salud debe ser oportuna, eficiente y de
calidad, en razón a que El derecho a la salud implica el acceso oportuno, eficaz, de
calidad y en igualdad de condiciones a todos los servicios, facilidades,
establecimientos y bienes que se requieran para garantizarlo. De igual manera,
comprende la satisfacción de otros derechos vinculados con su realización efectiva,
como ocurre con el saneamiento básico, el agua potable y la alimentación
adecuada. Por ello, según el legislador estatutario, el sistema de salud: Es el
conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas;
instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y
deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado
disponga para la garantía y materialización del derecho fundamental de la salud.
Por otro lado en el mismo pronunciamiento, la corporación manifestó que la atención
debe respetarse los elementos que componen el derecho fundamental a la salud.
Igualmente, no debe desconocerse el principio de integralidad, al no brindar todo
aquello requerido con necesidad por la persona para superar una condición en la
cual no alcanza el máximo nivel de salud posible. Finalmente, debe respetarse el
principio de continuidad al no permitir que el paciente sea atendido conforme con lo
ordenado por su médico tratante.
● LA CORTE CONSTITUCIONAL en sentencia T 959 de 2005, manifiesta una serie
de reglas que deben tenerse en cuenta por las diversas entidades vinculadas al
SGSSS, en los casos conexos a accidentes de tránsito respecto a la cobertura y
pago del costo de los servicios médicos prestados de la siguiente forma:

✔ Cuando ocurre un accidente de tránsito, todos los establecimientos hospitalarios


o clínicos y las entidades de seguridad y previsión social de los subsectores oficial
y privado del sector salud están obligados a prestar la atención médica en forma
integral a los accidentados, desde la atención inicial de urgencias hasta su
rehabilitación final lo cual comprende atención de urgencias, hospitalización,
suministro de material médico, quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis,
suministro de medicamentos tratamientos y procedimientos quirúrgicos servicios en
diagnóstico y rehabilitación.

✔ En este sentido suministrada la atención médica por una clínica u hospital, estos
están facultados para cobrar directamente a las empresas aseguradoras que
expidió el SOAT, los costos de los servicios prestados hasta por el monto fijado por
las disposiciones pertinentes, es decir 500 salarios mínimos diarios legales y
vigentes al momento del accidente, agotada la cuantía para los servicios de atención
cubierta por el SOAT y tratándose de víctimas politraumatizadas o que requieran
servicios de rehabilitación, la institución que ha brindado el servicio puede reclamar
ante el fondo de solidaridad y garantía FOSYGA, subcuenta de riesgos catastróficos
de accidentes de tránsito a su máxima equivalente de 300 salarios mínimos diarios
legales vigentes al momento del accidente.

✔ Superado el monto de 800 salarios mínimos diarios legales vigentes indicados, la


responsabilidad del pago de los servicios recae sobre la empresa promotora de
salud, empresa de medicina prepaga da, o, la administradora de riesgos
profesionales, en los casos en los que la accionante haya sido calificado como
accidente de trabajo, a la que se encuentra afiliada la víctima, o, eventualmente al
conductor o propietario del vehículo, una vez haya sido declarado su
responsabilidad por vía judicial.

● EL DECRETO 019 DE 2012, dio una unificación de gastos médicos


correspondientes a la aseguradora, la cobertura de los 800 salarios mínimos legales
mensuales vigentes y no únicamente los 500 salarios mínimos mensuales legales
vigentes mencionada en la sentencia anterior.
● DECRETO 663 DE 1993 Y DECRETO 056 DE 2015, contemplan las siguientes
disposiciones que se deben tener en cuenta en el momento de definir la cobertura:
- Cuando el vehículo involucrado se encuentre amparado con la póliza del SOAT,
es la compañía aseguradora la que debe cubrir los gastos que correspondan.
- Los pagos por los servicios de salud que excedan los topes de
cobertura previamente establecidos, serán asumidos por la EPS del Régimen
Contributivo o Subsidiado a la que se encuentra afiliada la víctima, por la entidad
que administre el régimen exceptuado cuando la víctima pertenezca al mismo, o por
la ARL, a la que se encuentra afiliada, cuando se trate de un accidente laboral.
● DECRETO 1032 DE 1991, ARTÍCULO 4, En forma idéntica establece que los
establecimientos hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad y previsión
social de los subsectores oficial y privado del sector salud están obligados a prestar
la atención médica quirúrgica farmacéutica y hospitalaria por daños corporales
causados a las personas en accidente de tránsito.
● EL ESTATUTO ORGANICO DEL SISTEMA FINANCIERO, ARTICULO 15,
establece que los establecimientos hospitalarios o clínicos y las entidades de
seguridad y previsión social de los subsectores oficial y privado del sector salud
están obligados a prestar la atención médica y quirúrgica farmacéutica y hospitalaria
por daños corporales causados a las personas en accidentes de tránsito.
IV. ANEXOS
- Copia de cedula de ciudadanía de la señora xxxx.
- Copia de la Licencia de tránsito.
- Copia de la póliza de seguros corporales causados a las personas en accidentes
de tránsito de SURA.
- Copia del informe del accidente de tránsito.
- Copia de la epicrisis
- Copia historia clínica

V. NOTIFICACIONES
Dirección: Calle 9 No. 38 – 28, Barrio Mariluz 3
Celular: xxx

Atentamente,

______________________________
Xxxx
SEÑOR
JUEZ ADMINISTRATIVO DE CIRCUITO (REPARTO)
E.S.D
Referencia: Acción Popular
Accionante: ROSA MARIA ORDOÑEZ RUIZ
Accionado: Planeación Municipal De Córdoba; y Sociedad De Viviendas El Dorado
Ltda.
– SODEVA Ltda.

ROSA MARIA ORDOÑEZ RUIZ, identificada con cedula de ciudadanía N°


8.098.543 de Ipiales Nariño, mujer de la tercera edad (71 años), residente en la calle
5 No. 4-2 barrio Virgilio Barco parte alta del municipio de Córdoba (N) , me dirijo
respetuosamente ante usted con base en lo consagrado en el artículo 88 de la
Constitución Política de Colombia, y desarrollado en la ley 472 de 1998, con el fin
de interponer ACCION POPULAR en contra de PLANEACION MUNICIPAL DE
CÓRDOBA Y SOCIEDAD DE VIVIENDAS EL DORADO Ltda. – SODEVA Ltda.-
como medida de PROTECCION de Derechos e Intereses Colectivos de – Goce del
espacio Público, la utilización y defensa de bienes de uso público y acceso a la
infraestructura pública.
Con base en los siguientes hechos fundamento la presente acción.

I. HECHOS
PRIMERO: soy una persona de la tercera edad (71 años), de escasos recursos y
con múltiples enfermedades como la Artrosis y osteoporosis por la avanzada edad
lo que me impone serias limitaciones al caminar. Resido en la parte alta del barrio
Virgilio Barco, así como alrededor de 10 familias donde entre ellas se encuentran
sujetos de especial protección: Personas de la tercera edad, niños y población
vulnerable en general.
SEGUNDO: tengo a mi propiedad el inmueble ubicado en calle 5 No. 4-2 Barrio
Virgilio Barco, con matricula inmobiliaria 260-234568 y código predial 01 000
334353553330, sector que se caracteriza por su Pendiente Topográfica y en el que
además habitan aproximadamente Diez (10) familias integradas por Personas de la
tercera edad y niños.
TERCERO: Las viviendas de estas familias –incluyéndome- nos encontramos sin
ruta de acceso, pues los terrenos destinados a vía de acceso a pesar de ser
propiedad de la Sociedad De Viviendas El Dorado Ltda. – SODEVA Ltda. Fueron
invadidos por Terceros Particulares quienes usurparon estos terrenos, cercaron e
instalaron un establo para la cría de cerdos – perjudicando nuestra circulación
vehicular y peatonal hasta nuestras casas de habitación.
CUARTO: La única opción que nos dejan es bajar transitando por una
“peña” camino estrecho y pendiente” en el que corre grave peligro la vida de los
transeúntes, en especial la de los Niños y personas de la tercera edad que lo
frecuentan, sobre todo en época de lluvias es prácticamente intransitable, y en
varias ocasiones muchos hemos sido víctimas “resbalones y caídas” generando
afectaciones en nuestra salud – en mi caso particular tuve un accidente por lo liso y
pendiente del terreno producto del cual presente afecciones en mi rodilla derecha.
QUINTO: Con la comunidad llevamos más de 20 años en este proceso de solicitud
a todas las administraciones de turno como a las diferentes entidades encargadas
– incluyendo a Sodeva Ltda. Como se puede evidenciar en la cantidad de peticiones
radicadas con el apoyo de Junta de Acción Comunal Barrio Virgilio Barco, dirigidas
a estos entes, ha sido tanta la insistencia de la comunidad que SODEVA LTDA –
como propietaria del terreno-. Se vio en la obligación de enviar el 02 de septiembre
de 2014 una petición a Planeación Municipal dándole la autorización y solicitando
la apertura de la vía pública; petición que reitera en 09 de octubre de 2015. En los
siguientes términos: “Reiteradamente la Empresa Sodeva Ltda. Se permite
manifestar al despacho de Planeación Municipal de Córdoba que AUTORIZA para
que, de acuerdo con los procedimientos internos, se proceda a la menor brevedad
posible, construir el acceso vial de la vía pública, ubicada en la calle 27# 30-96 del
barrio Virgilio Barco de esta ciudad, Y de propiedad de Sodeva Ltda. De acuerdo a
la petición realizada por la señora Rosa María Ordoñez, quien ha resultado
perjudicada para circular peatonal y vehicularmente hasta su casa de
habitación, situación está que viene desde hace más de 20 años y que a pesar de
ser una persona de la tercera edad, No ha podido de las entidades municipales
encargadas del asunto la solución del mismo. Por lo tanto, le rogamos
encarecidamente se proceda a habilitar el acceso peatonal y vehicular en este
sector de propiedad de Sodeva Ltda., la cual autoriza se lleve a cabo mediante este
escrito.”
SEXTO: La oficina de Planeación Municipal en sus escritos indicaba que, para
proceder con las labores de habilitación del acceso vial de ser viable, requería por
parte de Sodeva Ltda. Que realizara el Re-loteó y El Manzaneo del Sector de la
calle 5 solicitud que trasladamos directamente a Sodeva Ltda. Por medio de escrito
de 7 de octubre de 2015.
SÉPTIMO: En este proceso el 30 de diciembre de 2015 se nos pone en
conocimiento por escrito que él estudió contratado por CORPONARIÑO “estudio
preliminar para la zonificación de áreas según la actitud del uso de suelos en Nariño”
y efectuado por INPROAS LTDA INGENIEROS CONSULTORES. El cual arroja que
“el predio_____________________________ según recibo predial – de
nomenclatura _____________ del barrio Virgilio Barco se encuentra en ZONA de
Riego Medio”.
Apreciación realizada sin explicarnos que implicaciones significa esta clasificación.
OCTAVO: Solo hasta el 18 de enero de 2017, un técnico de la Sub dirección Área
de Control Físico y ambiental realiza una inspección ocular al sector y describe en
su informe técnico: “Por el posible trazado de la vía, encontrándose sobre el
recorrido en primera instancia una pequeña mejora, seguidamente de unos solares
cerrados en cerca de alambre y horcones de madera de otros predios ya
establecidos, así las cosas se concluye que para la apertura de la nueva vía hay
que pasar por varios predios como se mencionó anteriormente. A demás que estos
terrenos son propiedad dela empresa Sodeva Ltda”. Informe en que no se tienen
en cuenta que Sodeva Ltda. ya dio autorización para que se proceda a la apertura
de la vía pública.
NOVENO: El 24 de agosto de 2018 por informe técnico E-343-EP de ELIZABETH
CRUZ CELIZ -Sub dirección Área de Control Físico y Ambiental: informa que:
“El terreno es de SODEVA LTDA. Sin embargo se requiere el plano urbanístico de
reloteo para poder determinar la demarcación de lote y también de vías, andenes
y sardineles de este sector, plano de Reloteo y urbanismo aprobado por Curadurías
Ciudadanas, y es la empresa Sodeva Ltda., quien debe presentar el proyecto
urbanístico para que sea debidamente estudiado y aprobado por los entes
encargados”.Escrito en el que tampoco se tiene en cuenta que esa petición se había
realizado ya a Sodeva Ltda. Desde 7 octubre de 2015.
DECIMO: En la actualidad la comunidad seguimos a la espera de la apertura de la
vía y confrontándonos al peligro constate de tener que transitar por “la peña” a que
uno de nuestros hijos o adulto mayores se resbale y sufra graves lecciones.

II. DERECHOS VULNERADOS


Se vulnera el derecho a LA DEFENSA DEL PATRIMONIO PUBLICO, Goce del
espacio Público, la utilización y defensa de bienes de uso público y acceso a la
infraestructura pública. Contemplado en la ley 472 de 1998.

III. RETENSIONES

Pretensión Principal
PRIMERA: ORDENAR a SODEVA LTDA – O quien corresponda, presentar el
proyecto urbanístico, en el menor tiempo posible, para que sea debidamente
estudiado y aprobado por los entes encargados.
SEGUNDA. SE ORDENE – a la ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL – SECRETARIA
DE PLANEACIÓN o la entidad que corresponda; que inicie las gestiones de todo
orden, incluidas, las técnicas y presupuestales, que realizara sin dilación alguna,
realice la construcción del acceso vial en el sector de la calle 5 del barrio Virgilio
barco parte alta. Pretensión Subsidiaria
TERCERO. En caso de ser inviable la pretensión principal con el argumento en
estudios definitivos que estos terrenos se encuentran en alto riegos ORDENAR al
Municipio de Cúcuta, a través de su alcalde que una vez ejecutoriado el fallo inicie
las gestiones de todo orden, incluidas, las técnicas y presupuestales, que realizara
sin dilación alguna para reubicar definitivamente a quienes habitan en zona de
riesgo objeto de la acción popular, iniciando con los más expuestos a la amenaza.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. SOBRE LA ACCIÓN POPULAR


El artículo 88 constitucional reza que el rango de la aplicación de la acción popular
está basado en la protección de derechos tales colectivos relacionados con: el
patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, la moral administrativa, el
ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que puedan
relacionarse con dicha acción y a su vez, involucren a una determinada cantidad de
sujetos indeterminados. Asimismo, reza el artículo segundo de la Ley 472 de 1998
sobre las acciones populares lo siguiente:
“Las acciones populares son medios procesales para la protección de los derechos
e intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando
fuere posible”.
De la misma manera, la jurisprudencia también le da sustento a la acción popular
dándole un carácter constitucional especial en pro a la defensa de derechos
colectivos, amparándolos de tal forma que su interposición no requiere de
apoderado judicial. Sobre lo anterior se ha pronunciado la Honorable Corte
Constitucional de la siguiente manera:
“la acción popular se caracteriza: (i) por ser una acción constitucional especial, lo
que significa a) que es el mecanismo dispuesto por el constituyente para la
protección de un grupo específico de derechos constitucionales, los derechos
colectivos, b) que el legislador ordinario no puede suprimir esta vía judicial y c) que
le aplican, particularmente, los principios constitucionales; (ii) por ser pública, en
tanto dota a todas las personas, sin necesidad de obrar por intermedio de un
apoderado judicial, de un instrumento para poner en movimiento al Estado en su
misión de respetar, proteger y garantizar los derechos colectivos frente a las
actuaciones de autoridades o de cualquier particular; (iii) por ser de naturaleza
preventiva, motivo por el cual, basta que exista la amenaza o riesgo de que se
produzca una vulneración para que ésta proceda, pues su objetivo es precaver la
lesión de bienes y derechos que comprenden intereses superiores de carácter
público y que por lo tanto no pueden esperar hasta la ocurrencia del daño; (iv) por
ser también de carácter restitutorio, en razón a que tiene como finalidad el
restablecimiento del uso y goce de los derechos e intereses colectivos” 1
Ahora, el Consejo de Estado no ha sido ajeno respecto a la labor del juez en cuanto
al procedimiento y manejo de la acción popular, donde se deben tener en cuenta la
sujeción a protección del derecho tratado y la reparación total de la vulneración de
los derechos expuestos concediendo las pretensiones. Así las cosas, se ha
pronunciado de la siguiente manera:
“Es propio del juez de acción popular amparar los derechos yendo incluso más allá
de lo pedido por el actor, pues el fin último de este mecanismo no es proteger al
demandante, sino resguardar a la comunidad que resulta afectada; debe recordarse
que el titular de los derechos colectivos es toda la colectividad, y que tales derechos
guardan una relación estrecha con otros derechos como la vida y la salud respecto
de los cuales existe consenso sobre su naturaleza fundamental. Por tal motivo el
juez de la acción popular, como garante de los derechos constitucionales colectivos
puede, cuando resulte necesario, proferir fallos ultra y extra petita. Por ejemplo,
como ha resaltado Consejo de Estado, (…) es viable que se tengan en cuenta
hechos distintos a los que aparecen en la demanda, siempre que la conducta que
se persiga sea la misma que la parte actora indicó como trasgresora en la demanda.
En ese orden de ideas, la sentencia debe ser coherente con la conducta vulneradora
imputada en el escrito de la demanda” (Subrayas y tachas fuera del texto) 2
2. DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO.
Sobre el patrimonio público se ha pronunciado el Consejo de Estado de la siguiente
manera:

1 Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T 443 del 2013. Magistrado Ponente:


Jorge Ignacio Pretelt.
2 Consejo de Estado. Seccion Tercera. Sala de lo Contencioso Administrativo.
Radicación número: 25000-23-
26-000-2005-01330-01(AP). Magistrado Ponente: Jaime Orlando Santofimio
Gamboa.
“El derecho colectivo al patrimonio público alude no solo “la eficiencia y
transparencia en el manejo y administración de los recursos públicos sino también
a la utilización de los mismos de acuerdo con su objeto y, en especial, co
n la finalidad social del Estado”. En tal virtud, si el
funcionario público o el particular
administraron indebidamente recursos públicos, bien “porque lo hizo en forma
negligente o ineficiente, o porque los destinó a gastos diferentes a los
expresamente señalados en las normas, afectaron el patrimonio público”. El
concepto de patrimonio público “cobija la totalidad de bienes, derechos y
obligaciones, que son propiedad del Estado y que se emplean para el
cumplimiento de sus atribuciones de conformidad con el ordenamiento
normativo”. Adicionalmente, el Consejo de Estado ha reconocido
que el concepto de
patrimonio público también se integra por “bienes que no son susceptibles de
apreciación pecuniaria y que, adicionalmente, no involucran la relación de dominio
que se extrae del derecho de propiedad, sino que implica una relación esp
ecial que se ve más clara en su interconexión con la comunidad en general que con
el
Estado como ente administrativo, legislador o judicial, como por ejemplo, cu
ando
se trata del mar territorial, del espacio aéreo, del espectro electromagnético
etc.,
en donde el papel del Estado es de regulador, controlador y proteccionista,
pero que indudablemente está en cabeza de toda la población”. Asimismo,
el derecho colectivo a la defensa del
patrimonio público implica que los recursos públicos sean administrados de
manera eficiente, oportuna y responsable, de acuerdo con
las normas presupuestales, con lo cual se evita el
detrimento patrimonial. A su vez, el Consejo de Estado ha concluido en múltiples
ocasiones “que la afectación
de patrimonio público implica de suyo la vulneración al derecho colectivo de
la moralidad administrativa” por cuanto generalmente supone “la falta de
honestidad y pulcritud en las actuaciones
administrativas en el manejo de recursos públicos” Por último, es preciso re
saltar que la jurisprudencia del Consejo de Estado ha
reconocido que el derecho a la defensa del patrimonio público ostenta doble
finalidad: “la primera, el mantenimiento de la integridad de su contenido, es
decir prevenir y combatir su detrimento; y la segunda, que sus elementos sean
eficiente y responsablemente administrados; todo ello, obviamente, conforme lo
dispone la normatividad respectiva”. El derecho a la defensa de los bienes y gastos
públicos comporta vigilancia y control de los dineros que entran al haber público,
toda vez que su inversión debe verse reflejada en inversiones en obras para su goce
libre y también en instituciones que presten a cabalidad los servicios que requieran
los administrados. Asimismo, todo proceder de la administración requiere de un
análisis previo para efectos de que no afecte en demasía a sus ciudadanos,
rompiendo el equilibrio de las cargas que éstos deben soportar. Concordante a lo
anterior, las calles, parques, puentes, plazas y demás requieren de un tratamiento
especial, cuidado y mantenimiento para efectos de que no se produzcan daños
irreparables en su estructura física y resulte impedido su uso pacífico.

3 Consejo de Estado. Seccion Tercera. Sala de lo Contencioso Administrativo.


Radicación número: 25000-23-
26-000-2005-01330-01(AP). Magistrado Ponente: Jaime Orlando Santofimio
Gamboa. Ahora bien, en el caso sub-examine el derecho que nos atañe es el del
patrimonio público. Bajo ese orden de ideas cabe aclarar que sobre los bienes de
uso público los habitantes poseen el derecho de usar y gozar de ellos sin que esto
altere la propiedad que el Estado posee, comportándole a su vez el deber de
protección a la administración pública. Es decir, entre las funciones de protección
de dichos bienes de patrimonio público, debe entenderse que existe deber especial
Estado para que no existan alteraciones por casos de acción y de omisión de
mismo, puesto que cualquiera de las dos puede producir un perjuicio a sus
habitantes. Una vez causado dicho perjuicio debe ejercerse una defensa para el
deleite pacífico y equitativo de los bienes mencionados anteriormente.
Refiriéndonos específicamente a vías de acceso público, que es la materia que nos
atañe en particular, debe acotarse que su uso vehicular y peatonal son necesarios
para el ejercicio del libre tránsito y en ese orden de ideas al no realizarse medidas
de creación o de reparación el desgaste afecta tanto los bienes muebles como la
seguridad de los habitantes que pertenecen al sector en el cual se han visto
afectados dichos derechos colectivos. Ahora, en este caso, se presenta una clara
omisión por parte de la administración pública al no haber cumplido su deber de
protección de los derechos de la colectividad en cuanto a la construcción de accesos
viales a la comunidad de este debate, omisión que incluso puede considerarse
reiterativa dado que se han enviado diferentes Derechos de petición para que se
cumpla a cabalidad dicho deber del Estado. También cabe aclarar bajo este punto
que a pesar de obtener el permiso de los dueños de los predios que interfieren con
la construcción de las vías de acceso, la administración no ha realizado las labores
de planeación y construcción, lo cual afecta de manera completamente negativa la
libertad de locomoción y tránsito.
Aunado a lo anterior, es de colocar de presente que se está siendo víctima de una
actuación desordenada, impávida y omisiva de la administración municipal –quien
a pesar de las múltiples peticiones y reclamos – no ha realizado las acciones
pertinentes para contrarrestar la afectación de derechos colectivos de la población
de la parte alta del Barrio Virgilio Barco quienes por más de 20 años – como lo
coloco de presente Sodeva Ltda. En su escrito- están solicitando la apertura del
acceso vial en la calle 5 para garantizar el goce del espacio e infraestructura pública
y minimizar el peligro inminente al que se enfrentan los niños, ancianos y
transeúntes en general que ven como paso obligado la pendiente “la peña”.

V. COMPETENCIA
Es usted competente Señor Juez por la naturaleza del asunto y por poseer
jurisdicción en el territorio municipal del cual forma parte el lugar donde acaecieron
los hechos vulnerarios de derechos colectivos por los cuales reclamamos
protección.

VI. PRUEBAS

1. Copia de Certificado de libertad y tradición de matrícula inmobiliaria 260-234568


2. Copia de peticiones de radicado: 008367 de 21 de marzo del 2014 y el 27 de
septiembre de 2015.
3. Copia de petición con radicado 020910 de 2 de octubre de 2014 la Secretaria de
Infraestructura.
4. Copia de petición con radicado de 07 de octubre de 2014 a Sodeva Ltda.
5. Copia de petición con radicado 017899 de 09 de agosto de 2017 y radicado
000153
7 ENE 2015 a la Alcaldía Municipal de Córdoba.
6. Copia de petición con radicado E-2014-003391 03 de febrero de 2018 Planeación
Municipal de Córdoba.
7. Escrito de comunicación CR 1482 área Administrativa de Planeación.
8. Informe Técnico M-156-EP de 18 de enero de 2011- Sub dirección Área de
Control Físico y ambiental – Alcaldía de Córdoba.
9. informe técnico E-343-EP de ELIZABETH CRUZ CELIZ -Sub dirección Área de
Control Físico y Ambiental.

VII. ANEXOS
Incluyo como anexo los relacionados en el acápite de las pruebas documentales de
la presente acción popular.

VIII. NOTIFICACIONES.
Recibo notificaciones en la calle 18 No. 13 – 56 del centro de la ciudad de Pasto o
al abonado celular 3127257356.

______________________________
ROSA MARIA ORDOÑEZ RUIZ
C.C: N° 8.098.543 de Ipiales Nariño.
Acción Popular contra las Fumigaciones
SEÑORES
HONORABLES MAGISTRADOS TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DE PASTO
PASTO, NARIÑO
Ref.: acción popular para evitar los daños ecológicos derivados de los programas
de erradicación de cultivos ilícitos.
CLAUDIA SAMPEDRO TORRES, mayor de edad, domiciliada en Bogotá, abogada
con Tarjeta Profesional 23095 expedida por el Consejo Superior de la Judicatura,
identificada con C.E. 275996 de Bogotá y HECTOR ALFREDO SUAREZ MEJIA,
mayor de edad, domiciliado en Bogotá, abogado con Tarjeta Profesional 75.204 del
Consejo Superior de la Judicatura, identificado con C.C. 7.224.895 de Duitama,
presentamos ACCION POPULAR contra la autoridad pública que se indica en esta
demanda, para que previos los trámites señalados en la Ley 472 de 1998, SE
PROTEJAN LOS DERECHOS COLECTIVOS INVOCADOS COMO VULNERADOS
Y AMENAZADOS POR LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN DE LA PARTE DEMANDADA,
con base en las razones de hecho y de derecho que se indican.
I.Legitimacion
A. Parte accionante
Con base en los numerales 1 y 2 del Artículo 12 de la Ley 472 de 1998 presentamos
esta ACCION POPULAR, en nombre de : CLAUDIA SAMPEDRO TORRES mayor
de edad, domiciliada en Bogotá, abogada con Tarjeta Profesional 23095 expedida
por el Consejo Superior de la Judicatura, identificada con C.E. 275996 de Bogotá y
HECTOR ALFREDO SUAREZ MEJIA mayor de edad, domiciliado en Bogotá,
abogado con Tarjeta Profesional 75.204 del Consejo Superior de la Judicatura,
identificado con C.C. 7.224.895 de Duitama,
B. Parte accionada
De conformidad con el Artículo 18 de la Ley 472 de 1998, la demanda se dirige
contra el presunto responsable, a saber el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,
Y LAS DEMAS AUTORIDADES QUE EN EL CURSO DEL PROCESO SE
ESTABLEZCAN COMO RESPONSABLES.
II.Derechos o interes colectivos vulnerados o amenazados
Los derechos colectivos invocados para su protección son : a. El derecho a gozar
de un ambiente sano de conformidad con la constitución y la ley b. La existencia del
equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de
áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas y los demás intereses relacionados con la preservación y restauración
del medio ambiente. c. La seguridad y salubridad públicas d. La prohibición de la
fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas y biológicas.
III. Pretensiones
Solicitamos proferir sentencia de acuerdo con las siguientes pretensiones:
PRIMERA: Se ordene al MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE adoptar las medidas
necesarias para impedir el deterioro de los recursos naturales como consecuencia
de la erradicación de cultivos ilícitos. SEGUNDA: Se ordene al MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE impedir el desarrollo o utilización de controladores biológicos
para erradicar cultivos ilícitos en el territorio nacional. TERCERA: Se ordene al
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE adoptar las medidas necesarias para
recuperar los ecosistemas y recursos naturales hasta ahora afectados con los
programas de erradicación de cultivos ilícitos CUARTA: Se adopten las medidas
necesarias para que no se vuelvan a presentar las acciones y omisiones que dan
lugar a la presente acción. QUINTA: Que se condene a los demandados a
recompensar a los actores de conformidad con el artículo 39 de la Ley 472 de 1998.
SEXTA: Que se condene en costas a los demandados.
IV. Hechos, acciones y omisiones que motivan la acción
1. Que en Colombia el problema de los cultivos ilícitos se ha agudizado en los
últimos años
2. Que actualmente las siguientes regiones son productoras de coca:
CUNDINAMARCA–Noroccidente del Departamento-; BOYACA –Magadalena
Medio Boyacense-; MAGDALENA Y CESAR –Sierra Nevada de Santa Marta-; LA
GUAJIRA –Sierra de Perijá-; ANTIOQUIA –Región de Urabá, Tarazá, Cáceres,
Remedios, Yondó, Anorí, Amalfí, Sonsón, Cocorná-; NORTE DE SANTANDER –
Municipio de Tibú y la zona del Catatumbo-; BOLIVAR –Municipios del Sur de
Bolivar (Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Río Viejo),
Serranía de San Lucas; NARIÑO –Municipios de Samaniego, Guachaves, San
Pablo, El Rosario, La Cruz, Cumbitará, Leyva, Los Andes y Policarpa; CAUCA –
Municipios de la Vega, Almaguer, Bolivar, Patía, Mercaderes, Balboa, Piamonte y
Argelia-; CASANARE Y ARAUCA –Bosques de Galería-; VICHADA –Vegas de los
ríos Guaviare y Uva, vegas del río Vichada y afluentes, Bosques de Galería;
GUAINIA –Vegas de los ríos Guaviare, Inírida, caños Bocón y Guarivén-; VAUPES
–Vegas del río Vaupés y caño Cadayarí, vegas de los ríos Paca y Papurí;
GUAVIARE –Vegas del Río Guaviare, zonas de colonización del Guaviare (eje vial
San José de Guaviare –El Retorno-Calamar), vegas de los ríos Humilla, Itilla y
Vaupés; META –Ríos Duda y Alto Guayabero, Lozada y Bajo Guayabero, Reserva
Biológica de la Macarena, vegas del río Guaviare (Mapiripán, Mesetas, La
Macarena, La Uribe, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico,
San Juan de Arama, Vistahermosa); CAQUETA (Medio y Bajo Caguán y Zuncillas,
Alto Caguán y Guayas, vegas del río Caquetá (Albania, Cartagena del Chairá,
Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Puerto Rico; San José de Fragua,
San Vicente del Caguán, Solano, Valparaíso); PUTUMAYO –Valle del Guamez, eje
Puerto Leguízamo – La Tagua, vegas de los ríos Caquetá y Mecay, Orito, San
Miguel, extremo suroriental de la bota caucana y vegas del río Putumayo (Mocoa,
Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguózamo, San
Miguel, Valle de Guamuez, Villa Garzón).
3. Que los cultivos de amapola se han establecido en las zonas altas y de páramo
de los departamentos del CUNDINAMARCA, BOYACA, VALLE, ANTIOQUIA,
SANTANDER, CALDAS, BOLIVAR, CAQUETA, CESAR, LA GUAJIRA,
MAGDALENA, META, PUTUMAYO, QUINDIO, RISARALDA Y NORTE DE
SANTANDER, SERRANIA DEL PERIJA, ENTRE EL CHOCO Y LA ZONA
CAFETERA, TOLIMA, HUILA, CAUCA, NARIÑO.
4. Que en el país se adoptó la fumigación con paraquat en la Sierra Nevada de
Santa Marta, desde hace más de veinte años
5. Que en el año 1992 se autorizó la aspersión aérea controlada de cultivos ilícitos
de amapola, localizados en la cordillera, por encima de la cota de los 2.500 msnm..
6. Que el Consejo Nacional de Estupefacientes desde el año 1994 autorizó la
destrucción de los cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea de glifosato.
7. Que por solicitud de la Defensoría del Pueblo, desde 1998 el Ministerio del Medio
Ambiente hace parte de la comisión de verificación de las fumigaciones pero,
alegando la falta de apoyo logístico, el mismo se ha impedido para realizar las tareas
estipuladas: ejecutar las labores de erradicación bajo el mecanismo de auditoría y
control de la aspersión aérea, seguimiento a la aplicación del glifosato como
mecanismo para la erradicacación, siempre y cuando ella se realice en las
condiciones técnicas debidas y bajo estrictos procedimientos de control que
garanticen la no afectación de las personas y los ecosistemas.
8. Que los resultados en la erradicación de cultivos mediante la fumigación aérea
han sido nefastos. A pesar de la intensidad de las fumigaciones, la extensión de los
cultivos se duplicó.
9. Actualmente se reconoce que el problema de cultivos ilícitos exige soluciones
sociales, no militares.
10. Que La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en junio de 1998 una
“acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas”, replanteando
el enfoque eminentemente represivo a la lucha contra las drogas ilícitas y
proyectando una política mundial de lucha contra las drogas fundamentada en el
respeto a todos los Derechos Humanos y libertades fundamentales.
11. Que para alcanzar el desarrollo alternativo el Acuerdo Mundial contra las Drogas
Ilícitas - ONU 1998 -, propone el desarrollo rural integrado, favorecer la participación
de las comunidades y respetar los criterios de sostenibilidad ambiental, teniendo en
cuenta los objetivos del Programa XXI.
12. Que no obstante lo anterior, durante el actual gobierno, en cabeza del Señor
Presidente Andrés Pastrana, se adoptó una estrategia gubernamental que se llama
Plan Colombia.
13. Que el Plan Colombia incluye una financiación de los Estados Unidos de Norte
América, sobre la base en la parte pertinente a la certificación, de que el Gobierno
de Colombia implemente una estrategia de eliminación total de la producción de
cultivos ilícitos a través de una mezcla de programas de desarrollo ; erradicación
manual ; fumigación aérea de herbicidas químicos ; utilización de un micoherbicida
; y la
destrucción de los laboratorios ilícitos en el territorio colombiano.
14. Que es un hecho notorio que la opinión Pública no aprueba la utilización de la
fumigación aérea con herbicidas químicos ni la utilización de control biológico como
fórmulas para erradicar cultivos ilícitos.
15. Que ha existido participación comunitaria suficiente en aras a mejorar las
decisiones administrativas propugnando esta participación por la erradicación
manual como la mejor decisión legitimada por el soporte de la opinión ciudadana,
de expertos y por la opinión internacional.
16. Que la opinión pública y los espacios de participación comunitaria han legitimado
y respaldan la erradicación de cultivos ilícitos pero el disenso esta en la forma, y la
única forma legitimada por la democracia participativa es la erradicación manual
acompañada con una estrategia de desarrollo alternativo, es decir, desarrollo rural
integral, desarrollo de alternativas productivas y sostenibles, reforestación, etc., que
garantice una vida digna y un desarrollo sostenible al campesinado inmerso en el
problema de los cultivos ilícitos.
17. Que los cultivos ilícitos afectan los frágiles ecosistemas de selvas húmedas
tropicales, de bosques de niebla y de páramos; sin embargo las fumigaciones
aéreas con productos químicos aumentan la catástrofe ambiental sumándole ahora
la tragedia humana de los desplazados y la guerra.
18. Que los programas y proyectos de desarrollo alternativo son el método
adecuado para evitar la extensión de cultivos ilícitos a zonas ecológicamente
frágiles.
19. Que la lucha contra los cultivos ilícitos a través de fumigaciones aéreas en el
pasado ha causado el desplazamiento de cultivos ilícitos a nuevas zonas del país,
desencadenando el fenómeno conocido como la “triple deforestación”, se siembra
se fumiga y se siembra en otra parte.
20. Que es un hecho notorio que tanto la utilización de la fumigación aérea como el
control biológico agudizan el conflicto que vive el país y obstaculizan las condiciones
que hacen posible la protección del medio ambiente, el desarrollo y la paz.
21. Que se hace necesario replantear la estrategia contra los cultivos ilícitos,
buscando soluciones ambientalmente sanas y compatibles con el inmenso deseo
de todos por acompañar al Presidente de la República en el espacio que en
Colombia, él le abrió a la Paz.
22. Que en un principio se le planteó al país la utilización del hongo Fusarium
Oxysporum, variedad Erythroxylum, como propuesta del Plan Colombia.
23. Que el Ministro del Medio Ambiente Juan Mayr una vez enfrentó el debate que
el Congreso le hiciera por el uso de un micoherbicida en la erradicación de cultivos
propuesta por el Plan Colombia, volteó la propuesta, decidió no aprobarla como
Ministro del Medio Ambiente pero le abrió las puertas al mismo control biológico de
micoherbicidas fabricados a partir de una investigación nacional.
24. Que el proyecto del Ministro de estimular las investigaciones en controladores
biológicos de cultivos ilícitos a partir de la flora y la fauna nativas desconoce los
acuerdos de Agenda XXI e ignora que el problema no hace relación a la procedencia
del micoherbicida sino a su carácter de armas biológicas.
25. Que el proyecto del Ministro del Medio Ambiente de estimular las investigaciones
en controles biológicos de cultivos ilícitos a partir de la flora y fauna nativas significa
legalizar en el país una línea de investigación sobre armas biológicas .
26. Que los controladores biológicos traen consigo el peligro de atacar cultivos
lícitos, producir daños a animales y seres humanos, generar consecuencias
inciertas una vez varíe genéticamente y afecte gravemente en un futuro el medio
ambiente, teniendo en cuenta la longevidad de los hongos en el suelo.
27. Que en 1999 el Estado de la Florida, E.U., se rehusó al uso del controlador
biológico con hongo Fusarium Oxysporum en los Everglades para atacar cultivos de
marihuana por la falta de certeza respecto de que el hongo no causaría daños
graves al medio ambiente.
28. Que la propuesta del control biológico para erradicación de matas de coca en
Colombia es impuesta por EE.UU.; la misma desconoce la soberanía, la integridad
territorial y los intereses de la nación;
29. Que a través del documento Los Cultivos Ilícitos Política mundial y Realidad en
Colombia, la Defensoría del Pueblo recomienda a las autoridades nacionales
competentes prevenir el ingreso al país y uso del fusarium oxysporum variedad
Erythroxylum, debido a u peligrosidad para la salud y la vida.
30. Que en el mismo documento la Defensoría del Pueblo recomienda al Congreso
Nacional y a todos los colombianos oponerse a la posibilidad de desarrollar en el
país el proyecto presentado por Naciones Unidas titulado “Pruebas Experimentales
y Futuro Desarrollo de un Agente Controlador Biológico para la Erradicación de la
Coca y el cual es Ambientalmente Seguro”, porque el mismo es una amenaza a
nuestra biodiversidad y pone en peligro la salud de las poblaciones que habitan las
regiones de cultivos ilícitos en el país.
31. Que la erradicación manual de los cultivos ilícitos es la única forma de
erradicación compatible con el medio ambiente, el desarrollo y la paz, además de
que se convertiría en una fuente de empleo.
32. Que el Ministerio del Medio Ambiente contradice los mandatos ecológicos de la
Constitución Política de 1991 al permitir en el pasado la fumigación aérea de los
cultivos ilícitos y, ahora, la implementación del Plan Colombia.
33. Que al permitir el Plan Colombia y la erradicación de cultivos ilícitos el Ministerio
del Medio Ambiente ha omitido su función de garantizar el cumplimiento de los
deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio
ambiente y con el patrimonio natural de la nación (art. 2 Ley 99 de 1993).
34. Que tanto la fumigación aérea con herbicidas químicos como la utilización de
micoherbicidas (hongos) afectan la riqueza natural del país, la seguridad, el
equilibrio ecológico, el manejo sostenible de los recursos naturales, la protección de
áreas de especial importancia ecológica, la conservación de especies animales y
vegetales, la protección de ecosistemas situados en zonas fronterizas y la
salubridad pública.
35. Que tanto la fumigación aérea con herbicidas químicos como la utilización de
micoherbicidas (hongos) violan la prohibición de importar o poseer o usar armas
químicas o biológicas.
36. Que hay suficientes opiniones, conceptos, estadísticas, informaciones y
exámenes sobre la inconveniencia de la erradicación de cultivos mediante
fumigación aérea o control biológico, a nivel nacional e internacional, de sectores
públicos y privados.
Tales opiniones, conceptos, estadísticas informaciones y opiniones se encuentran
relacionados en los documentos que se solicitan como pruebas de la presente
demanda.
V. Pruebas
Oficios
1. A la Defensorïa del Pueblo para que allegue al proceso el siguiente documento:
Defensoría del Pueblo, 2000, Los cultivos ilícitos política mundial y realidad en
Colombia
2. A la Secretaría General del Congreso de la República para que allegue al proceso
copia auténtica de las memorias del debate citado por el Dr. Rafael Orduz contra el
Hongo Fusarium Oxysporum.
3. Al Secretario General del Congreso para que expida copia autentica de la Ley
vigente en la cual está contenido el Plan Colombia
4. A la Presidencia de la República para que remita al proceso copia de la versión
oficial del Plan Colombia, en español.
5. Al Instituto Nacional de Radio y Televisión para que allegue al proceso copia
auténtica de la grabación de la Audiencia Internacional de Cultivos Ilícitos y Medio
Ambiente, realizada en los pozos, San Vicente del Caguán.
6. Al Ministro del Medio Ambiente para que remita al proceso copia auténtica de
todas las quejas recibidas como consecuencia de la fumigación aérea de cultivos
ilícitos.
7. Al Consejo Nacional de Estupefacientes para que remita al proceso copia
auténtica de todas las quejas recibidas por operaciones de fumigación a cultivos
ilícitos
8. Al Consejo Nacional de Estupefacientes para que remita al proceso copia
auténtica de las Resoluciones 001 de 1994 y 005 de 2000. 9. Al Ministerio de
Relaciones Exteriores para que remita al proceso copia auténtica del Acuerdo
Mundial Contra las Drogas Ilícitas logrado en La Asamblea General de las Naciones
Unidas en junio de 1998.
10. Al Ministerio de Relaciones Exteriores para que remita al proceso copia de la
versión oficial del Plan Colombia
11. A la Procuraduría Delegada Para Asuntos Agrarios y Ambientales con el objeto
de que remita al proceso copia auténtica de todas las quejas recibidas con ocasión
de la fumigación aérea de cultivos ilícitos.
12. Al Director General de la Corporación Regional del Amazonas (Corpoamazonía)
para que remita al proceso copia de las quejas por esa entidad recibidas con
ocasión de la fumigación aérea de los cultivos ilícitos, copia de los expedientes por
esa entidad abiertos con ocasión de las quejas, copia de los conceptos técnicos por
esa entidad realizados en relación con la fumigación aérea de cultivos ilícitos y copia
de las decisiones adoptadas en relación con la fumigación aérea de cultivos ilícitos.
13. A la Personería de Puerto Guzmán para que remita al proceso copia de las
quejas recibidas con ocasión de las fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos, pruebas
recogidas y trámites adelantados en relación con el tema.
14. Al Rector de la Universidad de los Andes para que remita al proceso las
memorias del Foro realizado por la Universidad de los Andes el 17 y 18 de agosto
de 2000 sobre Cultivos Ilícitos en Colombia, en atención al inciso 3 del art. 28
L.472/98.
15. A la Directora del Noticiero Hora Cero para que remita al proceso copia de la
grabación del programa TV emitido el 15 de Octubre en cual se presenta un Informe
de la BBC de Londres, con participación de David Sands (Creador del Hongo y Rand
Beers, en cumplimiento del art.28 De la Ley 472 de 1998.
16. Al director del Programa Quorum para que remita al proceso copia de la
grabación del programa que entre las 7 p.m y las 8 p.m de la noche del 19 de
Octubre se transmitiera, y el cual agricultores piden “no mas helicópteros sino
tractores”, en cumplimiento del art. 28 de la Ley 472 de 1998.
17. A la Directora Ejecutiva de RAPALMIRA, Dra. Elsa Navia, (Av. 4n # 10-130 de
la ciudad de Cali), para que remita al proceso los siguientes documentos: Control
biológico versus Dispersión de Plagas en Cultivos Ilícitos en Colombia, Dra. Elsa
Nivia, de agosto de 2000. - Pesticides Action Network 5ª Conferencia Internacional
de PAN - Mayo 18 al 21 de 2000 Declaración de Dakar. -; Llamado Urgente de PAN
contra la Guerra Biológica a los Cultivos Ilícitos que amenaza la Biodiversidad, Mayo
21 de 2000, Dakar- Senegal, en atención al inciso 3 del art. 28 L.472/98.
18. Oficiar al Consulado de los Estados Unidos de Norte América en Colombia para
que de conformidad con el art. 188 del Código de Procedimiento Civil expida con
destino al proceso copia auténtica, de la Ley H.R.4425 de 2000 en la cual se
aprueban los recursos con relación al Plan Colombia.
a) Copias autenticas de otras leyes y documentos oficiales de carácter legal de los
Estados Unidos de Norte América contentivos del Plan Colombia.
b) Informe al Despacho la instancia gubernamental de los Estados Unidos de Norte
América a cuyo cargo esta la implementación del Plan Colombia a fin de que el
Despacho solicite de oficio a ésta, la expedición de certificación acerca de la
obligatoriedad o no de los modos de eliminación total de los cultivos de coca y opio
en Colombia como condición de la erogación de la ayuda económica.
19. En atención al inciso 3 del art. 28 L.472/98, al Director del periódico El Tiempo
para que allegue al proceso los siguientes artículos:
a) Zozobra en las cocaleras, Gómez Giraldo, Marisol, El Tiempo, abril 30/00, pag.,
14B.
b) Quien controla la fumigación, Unidad Investigativa , El Tiempo, mayo 28/00,pags.,
1-1,1-22,1-23 Paeces en minga contra cocinas del narcotráfico, Cali, El Tiempo, 23
julio/00, pag, 1-19
c) Debate por caída de aviones antidrogas, Gómez Maseri, Sergio, Washington, El
Tiempo, 8 de julio/00, pag.1-13
d) A mano erradicarán cultivos de coca, Parra Edison, El Tiempo, 12 Agosto/00,
pag., 1-4.
e) Conflicto, en fase terminal, Corral, Hernando, 24 de Septiermbre/00, El Tiempo,
pag.1-18.
f) Todos contentos con la visita. León, Juanita, 2 de julio /00, El Tiempo, pág. 1-2.
g) Las conclusiones de las ONG en Madrid. Internacional. 7 de julio /00, El Tiempo,
pág.1-2
h) Hay desbalance en cooperación antidrogas. Londoño, Juan Guillermo. 11 de
agosto /00, El Tiempo. Pág. 2
i) Putumayo: frente de guerra. Editorial. 10 de octubre/ 00, El Tiempo, pág. 1-12
j) Preferible erradicación manual que hongo. Narcocultivos. 15 de agosto /00. El
Tiempo, pág. 1-4 (anexo 49)
k) El aporte es insuficiente. León, Juanita. 3 de septiembre /00, El Tiempo, pág. 1-
16
l) E.U. presionó uso de hongo. Gómez Maseri, Sergio. 7 de julio /00. El Tiempo, pág.
1-11 (anexo 47)
m) Reorientar el Plan Colombia. Cepeda Ulloa, Fernando. 29 de agosto /00, El
Tiempo, pág.1-14
20 En atención al inciso 3 del art. 28 L.472/98, al Director del periódico El Espectador
para que allegue al proceso los siguientes artículos:
a) Medio Ambiente ¿Retórica Participativa ?, Orduz, Rafael, 28 septiembre, El
Espectador, pag.8A.
b) E.U. acaba a mano con la marihuana, Johnson, John, Especial Los Angeles
Times, Santa Barbara , California, El Espectador, 1 de Octubre/00, pag.20ª
c) El Plan Colombia, Garay, Luis Jorge, 20 de agosto /00, Revista El Espectador,
pag.68-74
d) Europa no le jala al Plan, Gayón Olga, 11 de junio /00, El Espectador, pág. 1 y 6-
A.
e) La hora para el “Europlan”. Gayón, Olga. 7 de julio /00, El Espectador, pág.3-A
f) Ecuador, preocupado por el Plan Colombia. Quito y Bogotá. 12 de julio/00, El
Espectador, pág. 5-A
g) Móviles y consecuencias. Chomsky, Noam. 6 de agosto /00, Lecturas
Dominicales, pág. 6-8
h) Sí a ‘pausa’, pero con verificación. Raffo, Ana Lucia. 18 de octubre /00. El
Espectador, pág. 4ª “Para muchos está claro que los gringos quieren la guerra”. La
Conversación. 22 de Octubre /00. La Revista de El Espectador, pág. 8-14 “El hongo
prende debate”. Sanchez, Marcela. 7 de julio /00. El Espectador, pág. 2-A
B. Declaraciones e informes
De conformidad con el artículo 222 del C.P.C. solicitamos se ordene al Presidente
de la República rendir declaración sobre lo siguiente:
a. ¿Qué es el Plan Colombia?
b. ¿Cuánto dinero del Plan Colombia es para fumigación aérea de cultivos ilícitos?
c. ¿Quién maneja los dineros del Plan Colombia aportados por Estados Unidos de
Norteamérica?
d. ¿Cuánto dinero del Plan Colombia es para erradicar cultivos ilícitos mediante la
utilización de un micoherbicida?
e. ¿Qué compromisos respecto de la forma de erradicación adquirió Colombia como
contraprestación a los aportes de Estados Unidos de Norteamérica al Plan
Colombia,?
f. ¿A que extensión o porcentaje de cultivos ilícitos erradicados se comprometió
Colombia, en cuánto tiempo?
g. ¿Dentro del Plan Colombia se proyecta utilizar el hongo Fusarium Oxysporum?
h. ¿Dentro del Plan Colombia se proyecta utilizar control biológico contra cultivos
ilícitos?
i. ¿Son obligatorios para Colombia modos de eliminación de cultivos ilícitos basados
en fumigaciones y utilización de hongos?
j. ¿Qué autoridades colombianas tienen a su cargo decidir sobre los métodos de
erradicación de los cultivos ilícitos?
k. ¿Que instancias gubernamentales participaron en la elaboración y aprobación del
Plan Colombia?
l. ¿Qué instancia gubernamental tuvo a su cargo el control de la variable ambiental
para aprobar del Plan Colombia?
m. Tomando la necesidad de generar empleo ¿Es posible que en su totalidad la
erradicación de cultivos ilícitos se efectúe manualmente, porqué?
n. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Plan Colombia?
o. Tomando en cuenta el discurso para anunciar su política de paz, cuando era
candidato ¿Esta su gobierno dispuesto a solucionar el problema de los cultivos
ilícitos a través de la concertación con los campesinos afectados y el desarrollo
social, y no por la fuerza?
p. ¿Para su gobierno la fumigación con glifosato tiene alguna implicación ecológica,
social, o relativa al proceso de paz?
q. ¿ En virtud del Plan Colombia cuántos aviones y helicópteros en total se proyecta
utilizar para la erradicación de cultivos?
r. ¿Cuál es la instancia gubernamental a cuyo cargo está la implementación del Plan
Colombia en el aspecto de la erradicación?
C. Declaraciones e informes
De conformidad con el artículo 199 del C.P.C. solicitamos se ordene al titular del
Ministerio del Medio Ambiente rendir informe escrito bajo juramento sobre lo
siguiente:
a) ¿Hay algún programa o proyecto o inversión en curso con el objeto de estimular
las investigaciones en controladores biológicos de cultivos ilícitos a partir de la flora
y la fauna nativas?
b) ¿Se va a permitir la utilización del hongo Fusarium Oxysporum, porqué?
c) Sírvase indicar los nombres de los científicos que participarían en las
investigaciones sobre controladores biológicos de cultivos ilícitos a partir de la flora
y la fauna colombiana?
d) ¿Cuál es la política o posición oficial del Ministerio del Medio Ambiente en relación
con la implementación de control biológico como método para erradicar cultivos
ilícitos?
e) ¿Qué nivel de certeza tiene el Ministerio del Medio para afirmar que la fumigación
aérea con glifosato no impacta el medio ambiente y los recursos naturales?
f) ¿Qué estudios ha adelantado el Ministerio del Medio Ambiente para determinar
los impactos de las fumigaciones aéreas con glifosato, hasta la fecha realizadas en
Colombia?
g) ¿Qué tipo de permiso o licencia ambiental autoriza las fumigaciones aéreas de
cultivos ilícitos?
h) ¿Qué tipo de permiso o licencia ambiental autoriza las gigantescas fumigaciones
aéreas que en virtud del Plan Colombia se van a desarrollar?
i) ¿Cuál ha sido la participación del Ministerio del Medio Ambiente en torno a la
preparación y formulación del Plan Colombia?
j) ¿Cuál es el impacto de herbicidas como el glifosato sobre zonas frágiles como la
selva amazónica, los bosques de niebla y los páramos?
k) ¿Qué cantidad de glifosato o herbicidas se proyecta utilizar para erradicar cultivos
ilícitos en virtud del desarrollo del Plan Colombia?
l) ¿Es permitido a cualquier persona iniciar sin licencia o sin permiso ambiental
grandes fumigaciones con herbicidas similares al glifosato, en lugares como el
Amazonas, los páramos o los bosques de niebla?
m) ¿Frente a las fumigaciones aéreas para erradicar cultivos ilícitos, cómo ha
aplicado el Ministerio del Medio Ambiente el principio de precaución?
n) ¿Cuál es el papel Constitucional y legal que le corresponde jugar al Ministerio del
Medio Ambiente frente a la fumigación aérea y la utilización de controladores
biológicos en las selvas, bosques y páramos?
o) ¿Qué estudios ha exigido el Ministerio del Medio Ambiente como requisito para
iniciar las fumigaciones aéreas que en las selvas se pretenden hacer como
desarrollo del Plan Colombia?
p) ¿ Qué estudios ha realizado el Ministerio del Medio Ambiente para determinar el
impacto que sobre la biodiversidad del Amazonas tendrá la intensa fumigación
aérea que se proyecta realizar en desarrollo del Plan Colombia?
q) ¿Qué estudios ha realizado el Ministerio del Medio Ambiente para determinar el
impacto que sobre los diferentes cuerpos de agua tendrá las intensas fumigaciones
aéreas que se proyectan realizar como parte del Plan Colombia?
r) ¿Qué recomendaciones ha hecho el Ministerio del Medio Ambiente para encausar
los recursos del Plan Colombia hacia actividades ambientalmente sanas, como la
erradicación manual de cultivos?
s) ¿El Ministerio ha considerado que las fumigaciones aéreas del pasado, además
del envenenamiento de suelos y aguas, ha provocado el desplazamiento de los
cultivos a otros lugares de las selvas y páramos provocando el fenómeno conocido
como la triple deforestación, esto es se tala para sembrar, se fumiga y se tala otra
parte para sembrar?
t) ¿Que respuesta ha dado el Ministerio del Medio ambiente a las múltiples quejas
comunitarias presentadas a raíz de la fumigación aérea de cultivos ilícitos?
u) Con base en cuales estudios, monitoreos y seguimientos a las fumigaciones
hasta l a fecha realizadas, puede determinar el Ministerio del Medio Ambiente, la
cantidad de químicos y agentes de otro orden que se han utilizado para la
erradicación de cultivos ilícitos ; y su impacto en el ambiente, los recursos, la salud
y el impacto social ?
D. Declaraciones
De conformidad con el artículo 222 del C.P.C. solicitamos se ordene al Senador de
la República, Dr. RAFAEL ORDUZ, rendir declaración sobre lo siguiente:
a. ¿Qué es el Plan Colombia?
b. ¿Cuánto dinero del Plan Colombia es para fumigación aérea de cultivos ilícitos?
c. ¿Quién maneja los dineros del Plan Colombia aportados por Estados Unidos de
Norteamérica?
d. ¿Cuánto dinero del Plan Colombia es para erradicar cultivos ilícitos mediante la
utilización de un micoherbicida?
e. ¿Qué compromisos respecto de la forma de erradicación adquirió Colombia como
contraprestación a los aportes de Estados Unidos de Norteamérica al Plan
Colombia,?
f. ¿A que extensión o porcentaje de cultivos ilícitos erradicados se comprometió
Colombia, en cuánto tiempo? g. ¿Dentro del Plan Colombia se proyecta utilizar el
hongo Fusarium Oxysporum?
h. ¿Dentro del Plan Colombia se proyecta utilizar control biológico contra cultivos
ilícitos?
i. ¿Son obligatorios para Colombia modos de eliminación de cultivos ilícitos basados
en fumigaciones y utilización de hongos?
j. ¿Qué autoridades colombianas tienen a su cargo decidir sobre los métodos de
erradicación de los cultivos ilícitos?
k. ¿Que instancias gubernamentales participaron en la elaboración y aprobación del
Plan Colombia?
l. ¿Qué instancia gubernamental tuvo a su cargo el control de la variable ambiental
para aprobar del Plan Colombia?
m. Tomando la necesidad de generar empleo ¿Es posible que en su totalidad la
erradicación de cultivos ilícitos se efectúe manualmente, porqué?
n. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Plan Colombia?
o. ¿Qué peligros representa el Plan Colombia?
p. ¿La fumigación con glifosato tiene alguna implicación ecológica, social, o relativa
al proceso de paz?
q. ¿ La utilización de micoherbicidas para erradicar cultivos ilícitos tiene alguna
implicación ecológica, social, o relativa al proceso de paz?
r. ¿Cuál es la instancia institucional a cuyo cargo está la implementación del Plan
Colombia en el aspecto de la erradicación?
E.. Declaraciones e informes
De conformidad con el artículo 222 del C.P.C. solicito se ordene al titular del
Ministerio de Salud rendir informe escrito bajo juramento sobre lo siguiente:
a) ¿El Ministerio de Salud ha realizado algún estudio que permita determinar los
impactos de las fumigaciones aéreas con glifosato?
b) ¿A que riesgos se somete una persona expuesta a herbicidas como el glifosato?
c) ¿El glifosato puede llegar a afectar la salud humana?
d) ¿El Ministerio de Salud alguna vez se ha opuesto a las fumigaciones aéreas con
glifosato, porqué?
e) ¿El Ministerio ha realizado algún estudio tendiente a prevenir los posibles
impactos sobre la salud como consecuencia de las intensas fumigaciones aéreas
que adelantará el Plan Colombia?
f) ¿Cuál ha sido la participación del Ministerio de Salud en la formulación y adopción
del Plan Colombia?
F.Declaraciones
Solicito se cite a las siguientes personas con el objeto de recibir su declaración
sobre los hechos de la demanda:
1. Al DR. SICARD, PHD Profesor Instituto de Estudios Ambientales de la
Universidad Nacional El Dr. Sicard puede ser notificado en la carrera 30 con calle
45 Ciudadela Universitaria, Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad
Nacional, Tel: 3165113
2. Doctora BIBIANA ROJAS quien recibe notificaciones en la Calle 55 #10-32 de
Santafé de Bogotá.
3. Ingeniera ElSA NAVIA, Directora Ejecutiva de Rapalmira, quien notificaciones en
la avenida 4n # 10-130 de la ciudad de Cali Para el efecto solicito comisionar a quien
corresponda en la ciudad de Cali con el objeto de practicar la diligencia.
4. Al señor EDMUNDO MAYA, en la actualidad Director General de la Corporación
Regional del Amazonas (Corpoamazonía) Para el efecto solicito comisionar a quien
corresponda en la ciudad de Leticia con el objeto de practicar la diligencia.
G. Conceptos
De conformidad con el artículo 28 de la Ley 472 de 1998 solicitamos:
1) se ordene a El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “Sinchi” rendir
concepto a manera de peritos sobre lo siguiente: • ¿Qué repercusiones biológicas,
sociales y ecológicas trae sobre el Amazonas la fumigación aérea de cultivos ilícitos
utilizando el glifosato? • ¿Qué repercusiones biológicas, sociales y ecológicas
traería sobre el Amazonas la utilización de micoherbicidas para erradicar cultivos
ilícitos?
2) Se ordene al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von
Humboldt” rendir concepto a manera de peritos sobre lo siguiente: • ¿Qué impactos
sobre la biodiversidad colombiana causan las fumigaciones aéreas de cultivos
ilícitos con glifosato? • ¿Qué impactos sobre la biodiversidad colombiana causaría
la utilización de micoherbicidas para erradicar cultivos ilícitos?
VI.competencia
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca es la instancia competente de acuerdo
con lo establecido por el artículo 16 de la Ley 472 de 1998 y teniendo en cuenta,
que los hechos que motivan la Acción Popular, cubren el Territorio Nacional, caso
en el cual ”Conocerá a prevención el Juez ante el cual se hubiere presentado la
demanda”.
VIII. Anexos
Tres copias de la demanda
IX. Notificaciones
El Ministerio del Medio Ambiente: Calle 37 # 8-40 Bogotá •
Los demandantes: Claudia Sampedro Torres: Calle 152 # 95A - 25 (C.41) Tele Fax
: 685 40 39 Hector Alfredo Suarez Mejía: Calle 55# 37 –10 Telefax 222 18 55
Respetuosamente,
CLAUDIA SAMPEDRO TORRES C.E. 275996 de Bogotá T.P.23095 C.S.J
HECTOR ALFREDO SUAREZ MEJIA C.C.7224895 de Duitama T.P.75204 C.S.J.

También podría gustarte