Está en la página 1de 10

COLEGIO FISCAL CARDENAL DELA TORRE.

AÑO LECTIVO
2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Sociales Asignatura/Ámbit Historia-Economía
o:
Docente(s): Lic. Marco Bastidas
Grado/curso: Tercero BGU. Nivel BGU 5
Educativo:
2. TIEMPO
Carga horaria semanal: No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos: Total de semanas clases: Total de períodos:
trabajo:
4 períodos 40 Semanas 4 semanas 36 semanas 144 períodos
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivo del nivel/área Objetivos del grado/curso

O.G.CS.1 Potenciar la construcción de una identidad personal y social O.CS.H.5.1 Valorar los aportes de los pueblos orientales y americanos al acervo
auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los cultural humano, por medio del conocimiento de sus más significativos logros
aportes culturales locales, regionales y globales, en función de intelectuales, científicos, etc., para desechar visiones etnocéntricas y
ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los discriminatorias basadas en prejuicios y estereotipos.
otros. O.CS.H.5.2 Identificar las manifestaciones culturales, a partir de la descripción
O.G.CS.2 Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de estos
ubicación y comprensión dentro del proceso histórico elementos son parte de nuestra identidad, latinoamericana y ecuatoriana, en la
latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de actualidad.
dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. O.CS.H.5.3 Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y
O.G.CS.3 Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones
del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimien- humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y
tos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin utopías.
de comprender los patrones de cambio, permanencia y O.CS.H.5.4 Estimar los principales aportes culturales de las diversas civiliza-
continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus conse- ciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana,
cuencias. mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar
la diversidad pasada y presente.
O.G.CS.4 Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la
Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones O.CS.H.5.5 Estimar los principales aportes culturales de las diversas civiliza-
históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en ciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana,
todas sus manifestaciones. mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar
la diversidad pasada y presente.
O.G.CS.5 Identificar y relacionar la geografía local, regional y
global, para comprender los procesos de globalización e O.CS.H.5.6 Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su
interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. relación con el trabajo, la producción y sus efectos en la sociedad, para
decodificar la información de los medios de comunicación con las herramientas
O.G.CS.6 Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a conceptuales idóneas, y poder enfrentar los retos sociales como ciudadanos y
través de la interiorización y práctica de los derechos humanos como agentes de cambio, ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario.
universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad
y participación en la vida comunitaria. O.CS.H.5.7 Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales
invisibilizados, destacando su protagonismo en la producción material y
O.G.CS.7 Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad espiritual de la sociedad, en la invención y reproducción de saberes, costumbres
socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas formas de
la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los discriminación, estereotipos y prejuicios.
procesos sociales y su desnaturalización, para promover una
O.CS.H.5.8 Identificar el valor y la pertinencia de las diversas fuentes de
sociedad plural, justa y solidaria. información, incluyendo recursos multimedia, empleadas en la construcción de
O.G.CS.8 Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del las narraciones históricas, utilizando medios de comunicación y TIC,
ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la diferenciando la construcción intelectual, de la realidad.
construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el
respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
O.G.CS.9 Promover y estimular el cuidado del entorno natural y
cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar
una convivencia armónica y responsable con todas las formas de
vida del planeta.
O.G.CS.10 Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías
cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas,
utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e .
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un
criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y
reducir la brecha digital.

.
.
4. EJES TRANSVERSALES -Historia con enfoque de género.
-Valorar la diversidad cultural.
- Comprensión crítica de la universalidad de los valores históricos.
-La Historia como creación humana a través del trabajo y la cultura.
- Democracia como proceso histórico de significados variables.
-Relación entre la estructura social y propiedad.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº Título de la unidad Objetivos específicos Contenidos Orientaciones Evaluación Duración en
de planificación de la unidad de metodológicas semanas
planificación
1 I.CS.H.5.18.1. Explica 6 semanas
O.CS.H.5.6Examinar CS.H.5.4.1 Examinar el
-Descompone el todo en la transición entre el
los sistemas, teorías y modo de producción
sus partes. sistema esclavista y el
escuelas económicas, que primó en el
-Establece semejanzas y feudal, sus
a través de su relación Paleolítico, destacando
diferencias. características
con el trabajo, la las relaciones sociales
-Utilizar información económicas, sociales y
producción y sus y las herramientas que
histórica y conceptos ya políticas en Europa,
efectos en la sociedad, utilizaban para la
“Sistemas y estudiados, subrayando la
para decodificar la recolección, la caza y
teorías -Elaborar cuadros con las estructura de la
información de los la pesca.
precapitalistas” características principales. sociedad y las formas
medios de co- CS.H.5.4.3Determinar -Elaborar ensayos. modernas de
municación con las las circunstancias que -plantear hipótesis que esclavitud.
herramientas marcaron la transición desarrollen en los
conceptuales idóneas, I.CS.H.5.18.2. Discute
estudiantes su capacidad y
y poder enfrentar los de la comunidad las características del
comprensión de la
retos sociales como primitiva a la sociedad sistema productivo de
posibilidad de crear
ciudadanos y como dividida en clases la América
conocimiento histórico.
agentes de cambio, ya (esclavismo). precolombina y del
sea en el mundo mercantilismo de
CS.H.5.4.4 Analizar las
laboral, personal o Europa, considerando
circunstancias
comunitario. las diversas teorías y
económicas por las
sistemas económicos
que el ser humano es
adoptados en la
convertido en cosa o
OG.CS.3. Comprender América colonial,
mercancía, en
la dinámica individuo- destacando diferencias
propiedad de otra
sociedad, por medio y similitudes. (J.1., I.2.)
persona.
del análisis de las
I.CS.H.5.18.3. Examina
relaciones entre las CS.H.5.4.6 Distinguir
el proceso de
personas, los las razones que
acumulación originaria
acontecimientos, determinaron la
de capital
procesos históricos y transición del escla-
(manufactura,
geográficos en el vismo al feudalismo
personas esclavizadas
espacio-tiempo, a fin después de la caída del
y materias primas en
de comprender los Imperio romano.
Europa, África y
patrones de cambio, CS.H.5.4.7 Sintetizar América) en relación
permanencia y las características del con el sistema
continuidad de los feudalismo, el sistema económico que
diferentes fenómenos económico, social y introdujo España en la
sociales y sus político de Europa de la América colonial. (J.1.,
consecuencias. Edad Media, enfocán- I.2.)
OG.CS.10. Usar y contrastar dose en la estructura
diversas fuentes, de la sociedad.
metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas
cartográficas, utilizando
medios de comunicación y
TIC, en la codificación e
interpretación crítica de
discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio
acerca de la realidad local,
regional y global, y reducir
la brecha digital.

2 O.CS.H.5.6Examinar los 6 Semanas.


CS.H.5.4.13. Sintetizar I.CS.H.5.19.1. Explica
sistemas, teorías y escuelas -Determinar procesos y
económicas, a través de su fenómenos.
el origen, desarrollo y la evolución e impacto
“Teorías y relación con el trabajo, la -Analizar diferentes tipos
características de las económico y social que
sistemas producción y sus efectos en de fuentes.
primeras etapas del trajeron consigo las
económicos la sociedad, para decodificar -Analizar, comprender y
sistema capitalista. revoluciones
contemporáneos” la información de los medios explicar el origen, industriales,
de comunicación con las CS.H.5.4.14. desarrollo y crisis del relacionando estos
herramientas conceptuales Caracterizar la fase capitalismo. acontecimientos con
idóneas, y poder enfrentar imperialista del -Utilizar páginas web para las principales
los retos sociales como capitalismo a través contrastar y construir el características del libe-
ciudadanos y como agentes del análisis del conocimiento. ralismo. (J.1., J.3., I.2.)
de cambio, ya sea en el predominio -Analizar el manifiesto
mundo laboral, personal o supraestatal de las comunista. I.CS.H.5.19.2. Explica
comunitario. empresas trans- -Revisar los últimos las características y
OG.CS.2. nacionales a nivel procesos económicos de relación entre el
Contextualizar la planetario. América Latina. capitalismo,
realidad ecuatoriana, a -Discutir y analizar el imperialismo,
CS.H.5.4.16. Identificar
través de su ubicación librecambismo y el librecambismo y
y diferenciar la Primera
y comprensión dentro proteccionismo. liberalismo,
y Segunda Revolución
del proceso histórico -Analizar el dominio y crisis destacando el impacto
Industrial tomando en
latinoamericano y del capitalismo en su fase de los procesos
cuenta las fuentes de
mundial, para imperialista global. liberales más
energía, la tecni-
entender sus procesos -Potencializar la escritura importantes
ficación, la
de dependencia y de ensayos. (Independencia de los
mecanización de la
liberación, históricos y -Realizar exposiciones EE.UU, Revolución
fuerza de trabajo y el
contemporáneos. argumentadas complejas y francesa e
impacto en el medio
rigurosas. independencias
OG.CS.10. Usar y ambiente.
- Estructurar informes, hispanoamericanas).
contrastar diversas CS.H.5.4.17. Examinar consultas y presentaciones. (J.1., J.4., I.2.)
fuentes, metodologías la “Tercera Revolución
cualitativas y .
Industrial” funda-
cuantitativas y mentada en las TIC, la
herramientas cibernética y la
cartográficas, robótica y su impacto
utilizando medios de en la sociedad y la
comunicación y TIC, en naturaleza.
la codificación e
CS.H.5.4.18. Analizar
interpretación crítica
los procesos
de discursos e
revolucionarios
imágenes, para
liberales más
desarrollar un criterio
importantes
propio acerca de la
(Independencia de los
realidad local, regional
EE.UU., Revolución
y global, y reducir la
francesa e
brecha digital.
independencias
hispanoamericanas)
tomando en cuenta sus
proyectos económicos.
CS.H.5.4.19.
Conceptualizar los
términos
proteccionismo y
librecambismo desde
la Economía Política y
sus principales
representantes.
CS.H.5.4.20.
Contextualizar el
momento histórico en
que se posiciona el
debate entre
proteccionismo y
librecambismo.

3 6 semanas.
I.CS.H.5.20.1. Explica las
--Detallar de manera clara y
O.CS.H.5.5 Distinguir CS.H.5.4.21. Distinguir las características del
EL SOCIALISMO precisa la existencia de un
principales características socialismo, el contexto
los grandes procesos proceso o fenómeno, origen,
del socialismo como histórico del
económicos, sociales, desarrollo, evolución y
sistema económico, aparecimiento de sus
culturales, políticos e decadencia.
tomando en cuenta los ideas y de las grandes
ideológicos en América -Analizar a los clásicos del
elementos que lo definen revoluciones socialistas
socialismo utópico y
Latina y el Ecuador du- y diferentes enfoques en relación con la crisis
científicos.
rante los últimos para abordarlo:
-Elaborar cuadros
del socialismo real en la
siglos, a partir del socialismo utópico y Unión Soviética y las
comparativos para establecer
análisis de sus marxismo reformas de la República
semejanzas y diferencias.
procesos de mestizaje Popular China. (J.1., I.2.)
CS.H.5.4.22. Determinar -Determinar roles de las
y liberación, para el contexto histórico de superpotencias del siglo XX. I.CS.H.5.20.2. Examina el
comprender las aparecimiento de las -Deducir las causas y protagonismo de América
razones profundas de ideas socialistas y su consecuencias de la crisis del Latina en el contexto de
sus formas de ser, influencia en los procesos socialismo real luego de la la Guerra Fría, y su
sociales de los siglos XIX guerra fría. actitud frente a la caída
pensar y actuar.
y XX. -Contrastar fuentes con del socialismo real y la
autoridad académica. emergencia del
CS.H.5.4.23. Identificar
-Construir hipótesis que neoliberalismo, con sus
las tres grandes
desarrollen en los estudiantes medidas y políticas
revoluciones socialistas
el pensamiento hipotético- económicas en el
del siglo XX (Rusia, China
deductivo. contexto de la
y Cuba) y establecer sus globalización y el
características conflicto entre
específicas. homogeneización y de-
fensa de la identidad
CS.H.5.4.24. Argumentar
local y regional. (J.1., I.2.)
el protagonismo de
América Latina en el
contexto de la Guerra Fría
y su actitud frente a los
EE.UU. y la URSS.

4 O.CS.H.5.6 Examinar los --Detallar de manera clara y 6 semanas.


CS.H.5.4.27. I.CS.H.5.20.2. Examina el
EL sistemas, teorías y escuelas precisa la existencia de un
Contextualizar el origen protagonismo de América
NEOLIBERALISMO económicas, a través de su proceso o fenómeno, origen,
del neoliberalismo y su Latina en el contexto de
EN AMÉRICA relación con el trabajo, la desarrollo, evolución y
implementación en la Guerra Fría, y su
decadencia.
LATINA. producción y sus efectos en América Latina y el actitud frente a la caída
-Establecer los principios
la sociedad, para decodificar Ecuador. del socialismo real y la
fundamentales del
la información de los medios emergencia del
CS.H.5.4.28. Determinar Neoliberalismo.
de comunicación con las neoliberalismo, con sus
las principales políticas o -Elaborar cuadros
herramientas conceptuales medidas y políticas
medidas económicas comparativos para establecer
económicas en el
idóneas, y poder enfrentar implementadas en semejanzas y diferencias con
contexto de la
los retos sociales como América Latina desde la el Liberalismo clásico.
globalización y el
ciudadanos y como agentes perspectiva del -Crear en los estudiantes un
conflicto entre
de cambio, ya sea en el neoliberalismo. conocimiento económico
homogeneización y de-
mundo laboral, personal o básico.
CS.H.5.4.29. Analizar las fensa de la identidad
-Crear un manual con
comunitario. causas de la crisis de los local y regional. (J.1., I.2.)
cuestiones económicas básicas
años ochenta y las
OG.CS.7. Adoptar una medidas económicas producto de investigaciones y
actitud crítica frente a trabajos que sirva para ilustrar
aplicadas para resolverlas
la desigualdad a la comunidad educativa.
en América Latina y el
socioeconómica y toda Ecuador.
forma de CS.H.5.4.31. Determinar
discriminación, y de los principales retos que
respeto ante la enfrenta la integración
diversidad, por medio latinoamericana, con
de la contextualización base en el análisis de los
histórica de los logros y limitaciones de
procesos sociales y su los proyectos regionales
desnaturalización, para implementados.
promover una
sociedad plural, justa y
solidaria.
5 ESCUELAS O.CS.H.5.6 Examinar los --Detallar de manera clara y 6 semanas.
CS.H.5.4.33 Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y
ECONÓMICAS. sistemas, teorías y escuelas precisa la existencia de un
origen y los principios de compara los orígenes y
económicas, a través de su proceso o fenómeno, origen,
la escuela fisiocrática características de las
relación con el trabajo, la desarrollo, evolución y
como reacción al distintas escuelas
decadencia.
producción y sus efectos en mercantilismo. económicas fisiocrática,
-Establecer los principios
la sociedad, para decodificar clásica, marxista,
CS.H.5.4.34 Analizar el doctrinarios de las escuelas
la información de los medios neoclásica, de Chicago,
origen y los principios de económicas para comprender
de comunicación con las keynesiana, es-
la escuela clásica como la noticias económicas y
herramientas conceptuales tructuralista y neoliberal,
primera escuela relacionar con la economía de
en función de elaborar un
idóneas, y poder enfrentar económica moderna. la vida cotidiana.
modelo económico de
los retos sociales como CS.H.5.4.35 Analizar el -Crear en los estudiantes un
satisfacción de las
ciudadanos y como agentes conocimiento económico
origen y los principios de necesidades de la
de cambio, ya sea en el básico.
la escuela marxista como mayoría de la población
mundo laboral, personal o -Crear un manual con
crítica a la escuela de América Latina y el
comunitario. cuestiones económicas básicas
clásica. Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
producto de investigaciones y
CS.H.5.4.36 Analizar el trabajos que sirva para ilustrar
origen y los principios de a la comunidad educativa.
la escuela neoclásica
como tentativa de
integrar el análisis margi-
nalista y algunas ideas de
la escuela clásica.

OTRAS ESCUELAS O.CS.H.5.6 Examinar los --Detallar de manera clara y 6 semanas.


CS.H.5.4.37. Analizar el I.CS.H.5.21.1. Explica y
6 ECONÓMICAS. sistemas, teorías y escuelas precisa la existencia de un
origen y los principios de compara los orígenes y
económicas, a través de su proceso o fenómeno, origen,
la escuela de Chicago características de las
relación con el trabajo, la desarrollo, evolución y
como contradicción de las distintas escuelas
decadencia.
producción y sus efectos en teorías de la síntesis económicas fisiocrática,
-Establecer los principios
la sociedad, para decodificar clásico-keynesiana. clásica, marxista,
doctrinarios de las escuelas
la información de los medios neoclásica, de Chicago,
CS.H.5.4.38. Analizar el económicas para comprender
de comunicación con las keynesiana, es-
origen y los principios de noticias económicas y
herramientas conceptuales tructuralista y neoliberal,
la escuela keynesiana relacionar con la economía de
en función de elaborar un
idóneas, y poder enfrentar como respuesta a la Gran la vida cotidiana.
modelo económico de
los retos sociales como Depresión. -Crear en los estudiantes un
satisfacción de las
ciudadanos y como agentes conocimiento económico
CS.H.5.4.38. Analizar el necesidades de la
de cambio, ya sea en el básico.
origen y los principios de mayoría de la población
mundo laboral, personal o -Crear un manual con
la escuela keynesiana de América Latina y el
cuestiones económicas básicas
comunitario. como respuesta a la Gran Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
producto de investigaciones y
trabajos que sirva para ilustrar
Depresión.
a la comunidad educativa.
CS.H.5.4.40. Analizar el
origen y los principios de
la escuela neoliberal
como crítica al Estado de
Bienestar.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

www.educacion.gob.ec Es necesario la capacitación por niveles y subniveles.


Narváez, E. (2017). Historia 3 BGU. Cuenca. Academia Editores.
Historia 3. Curso Ministerio de educación.
Historia de las doctrinas económicas. Edmundo Jaramillo.
Elementos de Economía. Dr. Patricio Miño López.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Lic. Marco Bastidas. NOMBRE: Ing. Mónica Gordillo NOMBRE: Dr. Sandro Rosero
Firma: Firma: Firma:
Fecha:8 – septiembre - 2016 Fecha: Fecha:
La unidad de planificación, según la especificidad del nivel, área o sistema corresponde a:
 Experiencia de aprendizaje en Educación Inicial (EI).
 Bloque/módulo/unidad didáctica en Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU).
 Unidades integradas en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).

** Según el nivel, área o sistema; los contenidos son:


 Las destrezas en Educación Inicial.
 Las destrezas con criterios de desempeño en Educación General Básica EGB y BGU.
 Communicative competence component and language skill, en el área de Lengua Extranjera (Inglés)
 Saberes y conocimientos en el SEIB en y BTP:

***Corresponde a criterios, indicadores o dominios de evaluación según la especificidad del nivel, área o sistema.

Esta planificación aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar, deberá ser elaborada por el conjunto de docentes del área y será la
directriz para generar las planificaciones de aula de acuerdo al contexto, necesidades e intereses de los estudiantes.

También podría gustarte