Está en la página 1de 4

Nombre del curso: Histología

Título: Deshidratación de Pulmón

Integrantes:
Realizado: 1. Andrés Sanclemente
2. Santiago Ramírez
3. Juan Esteban Serna
Profesora: Lina Fernanda Osorio M. 4. Jhonatan Quirama.
Grupo: Miércoles

1. Fundamentos Teóricos.
Deshidratación: significa extraer o remover el agua de los tejidos fijados. La
deshidratación debe ser completa porque, de lo contrario, el solvente no actúa de
forma adecuada y el bloque de inclusión no alcanza la dureza requerida. Para tal fin se
utilizan líquidos deshidratadores en los cuales se sumergen los tejidos. Los
deshidratadores más usados son el alcohol etílico, el alcohol isopropílico, el dioxano y
el cloroformo.
La deshidratación pretende sustituir toda el agua existen el los tejidos por alcoholes.
Se procura hacerlo de la forma más delicada posible, para evitar artefactos en la
muestra, por lo que se utilizan concentraciones crecientes de alcoholes.
2. Materiales Empleados
Luego de que la muestra ha sido fijada se debe eliminar el fijador y deshidratar. Para
esto se utiliza una serie gradual de soluciones acuosas con una concentración de
menor a mayor del agente deshidratante, como por ejemplo alcohol etílico. La
deshidratación gradual se hace para evitar la deformación de la morfología del tejido,
debido a la rápida salida del agua.
 Alcohol etílico
 Acetona
 Alcohol butílico
 Alcohol metílico
3. Desarrollo de la experiencia

El método más común para eliminar el agua de los tejidos usa etanol como agente
deshidratante. Deshidrata el tejido pasando a través de series de etanol graduado empezando
con un 30% y acabando con etanol 100%. Para todas las diluciones excepto para la dilución
final de etanol, debe ser usado etanol de 95% comercial. Desde cada paso en la serie la
concentración es más relativa que absoluta, tratar el alcohol de 95% como de 100% cuando
calcules las diluciones. Diluir con agua destilada a la proporción adecuada. Finalmente, la
mayoría de los fijadores requieren un paso de lavado antes del procedimiento de
deshidratación. Lavar los tejidos con la solución fijadora menos el fijador. La deshidratación de
tejidos puede volverlos transparentes. Cambiar las soluciones decantando el líquido donde
hayan tejidos de tamaño grande o retirando el líquido con una pipeta de vidrio cuando se
traten de piezas de pequeño tamaño. Elimina todo menos una pequeña cantidad de líquido y
añade el siguiente solvente en series rápidamente. Nunca dejar que los tejidos se sequen o se
dañarán irremediablemente. La cantidad de tiempo en cada solvente depende de la velocidad
a al cual el solvente difunde dentro del tejido. Tejidos pequeños, porosos, necesitan sólo de 30
minutos a 2 horas por paso, mientras que un tejido más grande o duro pueden necesitar como
mucho 24 horas por paso en algunos casos, sustituyendo acetona por etanol debería cosechar
resultados superiores, especialmente para algunos tipos de trabajo en inmunolocalización. La
acetona, sin embargo, es considerablemente más volátil que el etanol y las precauciones que
deberían ser tomadas para prevenir la desecación de tejidos durante el último paso de
deshidratación, mayores.

4. Análisis del trabajo

Desde los pequeños aumentos (x4) somos capaces de reconocer el pulmón: se nos muestra
como una estructura aérea, poco compacta, con aspecto de red o malla. En ella existen zonas
engrosadas, que es donde normalmente podemos localizar los bronquios de mayor tamaño.
Los bronquios intrapulmonares son un tramo de vía aérea con (x10) una mucosa que forma
pliegues (con un epitelio respiratorio que descansa sobre un lámina propia) debajo de la cual
hay una submucosa donde podemos ver fibras musculares lisas, glándulas seromucosas y
tejido linfoide (que puede extenderse hasta la lámina propia) y por fuera fragmentos de
cartílago hialino (que se dispone como placas irregulares incompletas que rodean al bronquio
a lo largo de todo su perímetro, y por lo tanto sólo se ven pequeñas porciones). Cada bronquio
se acompaña de arterias, venas y linfáticos. De menor tamaño (menores de 1 milímetro de
diámetro) también podemos reconocer los bronquiolos. Son similares a los intrapulmonares,
excepto pequeños cambios en la citología de su epitelio (comienzan a aparecer las células de
Clara, que van a ir sustituyendo a las caliciformes y a las ciliadas), y sobre todo porque no hay
glándulas submucosas ni cartílago. Los bronquios se van ramifican en segmentos menores
hasta finalmente terminar en los sacos alveolares, que son sacos ciegos constituidos por dos o
más conjuntos de alvéolo. Cada alvéolo es un espacio aéreo que tiene una pared delgada que
contiene capilares finos y forma la barrera respiratoria. Observamos que este fue un corte
lobulado y es el pulmón de un perro.

5. Bibliografía

https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGME7122.pdf

file:///D:/DESCARGAS%20DE%20GOOGLE%20CHROME/299493667-Deshidratacion-de-
Tejidos.pdf

https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGME7122.pdf
Fotografías.

También podría gustarte