Está en la página 1de 5

1. IMÁGENES DE LA CERÁMICA DE LA CULTURA TIAHUANACO.

2. SOBRE TIAHUANACO PORQUE FUE UN ESTADO COLONIZADOR


ANTES QUE CONQUISTADOR.

Porque ocupaba territorios no solo en el altiplano sino también en la región


de la cota como en la ceja de selva donde establecieron prosperas colonias.
Ellos no se preocupan por conquistar tierras con el objeto de someter a los
hombres que allí vivían, si no con el de explotar ellos mismos las tierras para
obtener los productos que su habilidad altiplánico no les permitía.

3. DESCRIPCIÓN SOBRE EL RESTO ARQUELOGICO DEL DIOS SOL


Templo del Sol
Es la edificación más grande y mejor conservada de Pachacámac. Se levanta
también sobre un promontorio rocoso, muy cerca del mar, alzándose a unos
40 m desde el nivel del suelo, y dominando todo el conjunto. Fue construido
por los incas alrededor de 1450 d. C. como santuario del dios Sol, la divinidad
oficial del Tahuantinsuyo. Está constituida por cinco plataformas
superpuestas, que en conjunto conforman una pirámide trunca. Sus bases
están constituidas mayormente por muros de piedra canteada; el resto del
edificio está construido con grandes adobes, unidos con argamasa de barro.
Tanto las piedras como los adobes estaban enlucidos con capas de tierra
fina, con evidencias de haber estado pintado en toda su extensión con color
escarlata o bermellón intenso. En su frontis occidental, que da al mar, se
distinguen una fila de hornacinas trapezoidales, de inconfundible estilo
incaico.
4. EL MAPA DE LA EXPANSIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO Y LOS
PUEBLOS QUE ACTUALMENTE ESTÁN ALLÍ Y LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN

La economía de Tiahuanaco se baso en la ganadería, agricultura, comercio,


artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron
grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos
pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva.

En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura cultivaron papa,


quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc.
desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de
chuño y charki.
Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de cobre y
estaño). Utilizaron el sistema del "Control Ecológico Vertical", planteado por
John Murra, es decir el dominio da varios "Pisos ecológicos", que consistía
en el dominio de otros lugares, zonas, "Archipiélagos" o "colonias", para
complementar la producción diversificada, procedentes de diversas regiones.

Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así como ganado, en los
valles, el maíz, algodón; así como pallar, frijol; en la costa de Tacna,
Moquegua, Arequipa y recursos marítimos entre Camaná-Iquique
5. IMAGEN DEL DIOS WIRACOCHA Y POR QUE LE DICEN EL “DIOS
LLOROSO”

También se le ha llamado el "dios llorón", porque en sus mejillas aparecen


pequeños agujeros a modo de lágrimas. Lleva cetros en ambas manos y un
penacho en su cabeza.

También podría gustarte