Está en la página 1de 6

1

UNIDAD ACADÉMICA: TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD FINANCIERA


ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA CONTADURIA
UNIDAD TEMÁTICA EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrollar en grupo (máximo 3 personas) un resumen sobre la lectura I “INTUICION PARA EL


CONOCIMIENTO CONTABLE, PERCEPCION SENSITIVA DE LA RIQUEZA Y DE SU REGISTRO”.

1. EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD.
1.1. INTUICION PARA EL CONOCIMIENTO CONTABLE, PERCEPCION SENSITIVA DE LA RIQUEZA Y DE SU
REGISTRO (ORIGEN Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO CONTABLE., Dr. Antonio López de Sá Revista UNAB No 22 diciembre de 1997).

El conocimiento contable nace con la civilización, en sus primeras manifestaciones inteligentes, el ser humano
diferencia el recurso y la riqueza, cuando percibe que ya no precisaba buscar en la naturaleza aquello que había
acumulado. Cuando tales provisiones despertaron, igualmente, los conceptos de “cualidad” y “cantidad”, tales
manifestaciones generaron una disposición “mental” propia. Percibíase que una cosa tenia identificación propia
(cualidad) y se modificaba por nuevas “acumulaciones” y “usos”. Se asociaba entonces a una “sustancia material
de uso” y a sus dimensiones más evidentes, o sea las propiedades para el uso y el número de cosas.
Para guardar memoria de sus provisiones que eran su riqueza patrimonial, el hombre comenzó a registrarlas.
Tales registros por “cualidades y cosas” y por “cantidades de ellas” hicieron surgir la “Cuenta”. Ésta acompañaba
el movimiento de aquello de lo cual disponía; esto lo hizo con los instrumentos que poseía, estiletes (punzón para
escribir) y piedras, notablemente los más abundantes. Los registros más antiguos que se conocen son cerca de
hace unos 30.000 años y fueron descubiertos en la región del Alto Garona, en Francia.
La cuenta como registro contable, nace pues, en el paleolítico superior y es la primera percepción sensitiva de la
riqueza patrimonial, resumiendo un bien o una cosa de uso para su identificación, una cantidad y después, el
movimiento “aumentos o disminuciones”. En la edad prehistórica, de la piedra pulida, surge la intuición empírica
para el conocimiento contable.
En la medida que los seres humanos comenzaron a vivir en sociedad, se generaron grandes complejidades de
datos referentes al patrimonio, tal y como ocurría con: edificaciones (El hombre deja de vivir en las cavernas),
producción de bienes, trueques, dispensas, impuestos, empréstitos etc. Era natural, pues, que tales diversidades
de acontecimientos con los bienes o riqueza patrimonial, generasen “nuevas formas de registro”, junto con “nuevas
percepciones” y “nuevos raciocinios”.

1.2. PERCEPCION LOS CRITERIOS DE ESCRITURACION COMO FORMA PRIMITIVA DE EVOLUCION DE LA


MEMORIA DE LOS HECHOS.
La necesidad de guardar memoria de los hechos ocurridos, como es el caso de la riqueza patrimonial, genero
criterios de escritura en formas progresivas en las civilizaciones más antiguas como la Sumeria (antigua región de
la baja Mesopotamia, cerca del golfo Pérsico); se han encontrado registros de cerca de hace 6.000 años, en piedra
de arcilla, que indican tales evoluciones; pequeñas tablas de barro crudo servían para grabar, en forma simple,
datos patrimoniales diversos.
En la antigua civilización de Mesopotamia, parece se organizaron los criterios básicos de los procedimientos de
registros. Las pequeñas tablas de arcilla comenzaron a ser resumidas en mayores, correspondientes a los
movimientos de “cada día” o sea, surgió un registro del “MOVIMIENTO DIARIO”. Tal evolución era natural, dado
que correspondió al sentido de lo que era “mío” y de lo que era “suyo”, al registrar el movimiento de relaciones con
otras personas. Esto dio origen al débito y al crédito. Tales registros son antiquísimos y existen pruebas históricas
de los mismos, descubiertas en las excavaciones. Así como también son antiquísimos los registros de gastos de
las plantaciones agrícolas y los controles en los templos religiosos.
Los estudiosos de la historia de la contabilidad identificaron periodos definidos de “evolución de la escritura
contable”, en Sumeria y Babilonia en sus dinastías III y I. Como en tales civilizaciones el comercio y la agricultura
estaban bien desarrollados, así como había una organización estatal y religiosa que implicaba riquezas y gastos,
era voluminosa la cantidad de registros. La genialidad de los Sumerio babilonios y su desarrollo cultural, genero,
también, el ambiente intelectual propicio para grandes progresos en la escritura contable.
La escritura en un principio identificada con el diseño de las cosas (pictografías: escritura ideográfica que consiste
en dibujar los objetos que han de explicarse con palabras) paso después a la de los símbolos (ideográficos: 'que
representa', 'que describe'). Los Sumerio babilonios, ya unas dinastías antiguas, usaban, símbolos que
expresaban los hechos registrados, sus cantidades y variaciones. El perfeccionamiento en registrar datos que
alcanzaban la riqueza (animales de carga, tierra cultivada, utensilios, metales, trigo, cebada, pago de salarios, etc.)
evoluciono de tal forma que ya habían escuelas que enseñaban la escrituración y ya existía la profesión de
DOCENTE
JORGE ELIECER GAITAN GOMEZ FECHA: AGOSTO DE 2019
2

contabilista; los auxiliares eran denominados DUBSAR y los jefes y encargados responsables de los servicios
contables se llamaban PA-DUB-MAH.
Se definía hace ya “Milenios”, la profesión de registrar hechos ocurridos con los bienes, sus formaciones,
transformaciones, variaciones y estimaciones o sea la vida del patrimonio. Cuanto se gastaba para obtener un
producto o servicio (costos), los gastos para mantener un negocio o templo (Despensas), los bienes que existían
en una determinada época (inventarios), el resumen de las operaciones de un periodo (balance), todo esto los
sumerios babilonios ya lo practican con maestría.
En lagash (2850 a 2725 A.C.) los hechos de los acontecimientos ya se denominaban “cuentas” con títulos propios y
definidos para identificar pagos, provisiones, etc. Ya existían prefijos de las cuentas que identificaban la Salida o
evasión del recurso (agregación de la letra e) y más tarde surgieron cuentas más complejas.
Como los bienes eran dados en pagos de servicios tales formas se denominaban cuentas propias que
caracterizaban tal operación (denotando preocupación por la claridad). Así se registraba la cuenta pago en cebada
(titulada Se-ba). Lo que era registrado también era cuidadosamente guardado o archivado.
La escritura contable ya llegaba a niveles de perfeccionamiento como, por ejemplo, el de agrupar los gastos
habidos para preparar y plantar la tierra, que se había recogido y lo que resultaba de tales esfuerzos. Tales
cuentas ya eran separaciones de resultados o sea de forma concreta se separaba lo que se gastó, lo que se
aportó, y el provecho ó la perdida que ocurrió. En sumeria, pues la escritura contable ya había conquistado un
razonable grado de evolución y el trabajo de registrar ya era confiado a profesionales especialistas. También se
encontraron pruebas de revisiones o conferencias de registros para verificar la exactitud. 2600 años AC ya se
llevaba a cabo una primitiva, pero eficiente “auditoria”, hecha por revisores ó inspectores de cuentas, en la época
del rey URU_KAGINA. Si bien solo hasta el renacimiento italiano, siglo XIII DC, se completó el proceso de las
partidas dobladas, lo cierto es que este método ya existía hace más de 3.000 años antes.
La evolución de la escritura contable siguió, sin interrupción, su curso evolutivo cuando el “papiro” comenzó a ser
usado por los egipcios, dándose otros avances. La verdad es que el progreso de los medios de escriturar facilito el
avance técnico de los registros. En Egipto los individuos se enriquecían, creando patrimonios individuales
relevantes, tanto como los aristócratas y la familia real, también era importante el poder religioso, con patrimonio
apreciable. Tal sistema evoluciono hacia uno “feudal” (la organización política y social basada en los feudos, o al
tiempo de la Edad Media en que estos estuvieron en vigor), dando relevancia excesiva a la agricultura. Todo esto
nos hace suponer una destacada actividad contable, de buena calidad, pues, también, el progreso de la riqueza
tiene siempre respuesta en el progreso de los cuidados con su comportamiento, o sea, lo contable.
No fue, pues sin razón, que los egipcios consideraran al “escriba” como las más importantes de las profesiones, al
punto que criaron en su religión un escriba de los dioses que era TOTH, la trinidad TOTH – RA Y PTAH (Mansión
del Alma del dios PTAH). El más antiguo documento de escritura contable egipcia, conocido, es de la 1ª dinastía,
que data de 5.000 años atrás y proviene de Abidos, época en que aquel pueblo ya producía cobre y joyas
sofisticadas, tanto que poseía recursos de edificaciones consolidadas y una cultura ya muy sólida y avanzada y
Menfis ya era un gran centro, tornándose en el 2700 AC, en la capital de la III Dinastía, a través del rey ZOZER.
El museo del Cairo conserva un gran fragmento del libro contable de la corte real, de fin de reino medio (de Tebas,
hace cerca de 3800 años) donde se escrituran “entradas y salidas” de bienes, destacando los saldos y por proceso
matricial.
En la civilización prehelénica de Creta, se encuentran, también, comprobaciones de escritura contable ya
evolucionada y había balances públicos grabados en mármol, o sea, presentaciones de cuentas del “patrimonio
público”, dirigidas al público. La escritura, en esa época (cerca de 2400 a 2100 años AC), durante el periodo
monoico Antiguo III, ya había iniciado su más grande evolución, incluso de orden apreciable, que se va a encontrar
en el periodo de Cnossos (periodo de la edad de bronce). Creta nos lega excelentes demostraciones de renta y
aplicaciones de ellas a la contabilidad pública, se destacan considerablemente.
De la civilización griega a la romana se conservan los progresos y libros, pero las pruebas llegadas a nuestros días
son pocas, a no ser indirectas o de referencia. La más remota alusión a la contabilidad de los romanos es hecha
por Marco Porcio Catao (234 – 149 AC) en su manual De Re Rustica en el que se refiere a las cuentas de la
actividad agrícola.
Se sabe que los antiguos habitantes de Roma adoptaban “libros contables” y a ellos se refiere Cícero, atribuyendo
alta dignidad al hecho de no escribirlos; el emérito filósofo y abogado romano entendía al patrimonio, como medio
para satisfacer la necesidad humana. LOUVA se refiere al lucro honesto como la medida de los intereses de la
comunidad. Se inicia pues en Roma, todo un esfuerzo, conceptual como el de Aristóteles, en Grecia, que ya se
había extendido.
Los libros de aquella época, conocidos, eran, básicamente, LA ADVERSARIA o memorial para las anotaciones
simples del día a día, como un “borrador” o “agenda de memorias” y el CODEX RATIONUM que era un colector de
cuenta a cuenta, registrando en forma sistemática u organizadora. (Separando hechos por naturalezas). Otros
libros eran el CODEX ACCEPTI ET EXPENSIVE, EL KALENDARIUM, EL LIBELLUS FAMILIAE O LIBER
PATRIMOII. Entre los romanos la contabilidad ya había madurado mediante todo un proceso.

DOCENTE
JORGE ELIECER GAITAN GOMEZ FECHA: AGOSTO DE 2019
3

1.3. INTUICION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO DE LA RIQUEZA Y LAS PRIMERAS CONCEPCIONES.


En cuanto se desenvolvían los sistemas de escrituración, durante unos 30.000 años de cultura humana, la
contabilidad se limitaba a esa gran percepción de los fenómenos de la riqueza, o sea, a “saber que aconteció”, sin
preocuparse en “saber porque aconteció”. Se ampliaba el dominio de “producir una mejor memoria” como “mejor
información”, tanto para empresarios, para los grandes propietarios, como para las familias reales y para los
templos religiosos. Se sabía que se había comprado esto o aquello, se gastó esto o aquello, pero no se
preocupaba el hombre en establecer “las medidas racionales” de las relaciones entre sus necesidades y sus
medios materiales o patrimoniales.
La intuición por un conocimiento superior, de conocimientos de relaciones y de explicación de hechos, por lo tanto
“científico”, ocurría en la antigüedad clásica con SOCRATES, ARISTOTELES, MARCO TULIO, CICERO. Las
elites intelectuales que realizaban el control y la escritura contable del poder público (en la GRECIA antigua era un
consejo de los consejeros denominados “apodectai”), nos parece que tenían competencia para raciocinios más
elevados, pero todavía no conocemos nada escrito que nos pudiese llevar a una convicción de que la tuvieran.
El gran filósofo Aristóteles en su obra LA POLITICA es el primero en resaltar la relación entre el comportamiento
patrimonial y la felicidad del individuo, afirmando que aquellos ciudadanos cuyos haberes, cualesquiera que sean,
son también administrados, deben naturalmente vivir muy felices. Aristóteles no desarrollaría “una doctrina
científica del patrimonio”, pero afirmo que ella poseía las bases concretas de existencia, escribió que existen dos
especies de ciencia de la riqueza, evidenciando que una cosa es el estudio social de abstracción o hipótesis de
una riqueza global y otra la ciencia palpable de la riqueza individualizada (del individuo, empresa o institución).
Por las referencias de tal sabio, en su obra citada, otros filósofos ya habían tratado la ciencia del patrimonio, como
TALES DE MILETO, CARES DE PAROS, pero como la casi totalidad de los escritos de ellos se perdieron. En sus
estudios sobre la riqueza, el gran pensador griego distinguió entre lucro y especulación como cosa distinta, o sea,
la primera como natural y justa remuneración de la riqueza y la segunda como provecho anti-social, o sea, a costa
del perjuicio de terceros.
1.4. TRANSFORMACIONES DE LA RIQUEZA PATRIMONIAL Y EVOLUCION DE LA ESCRITURA CONTABLE.
LAS PARTIDAS DOBLADAS.
Después de la antigüedad clásica sigue un periodo, en occidente, de cuasi letargo del capital, de la riqueza, por
muchos siglos y esto afecto directamente, de manera obvia, la propia evolución de los registros contables,
habiéndose congelado también el interés por el estudio científico.
Se inicia entonces, la edad media con un feudalismo sucesor del régimen esclavista procedente, pero,
conduciendo a la humanidad a una época peculiar de letargo en el campo de la evolución de la riqueza patrimonial,
pues los bárbaros despojarían muchos propietarios de gran parte de sus bienes, invadiendo las diversas ciudades
y entregando la productividad al pillaje. Solo algunas pequeñas propiedades progresarán y en ellas los políticos y
clérigos se afianzarán para ejercer sus dominios. Tales cambios atacaron duramente las prácticas contables.
Lentamente, a lo largo de los siglos, el cuadro se fue alterando y retorno la riqueza a su proceso evolutivo.
En Italia por ejemplo durante los siglos IV y X ya existían ciudades prosperas. Comienzan a surgir empresas más
fuertes y la escritura contable tomó otra forma de inicio “simple “y después “doble” (donde todo a debito
corresponde un crédito de igual valor). El proceso simple o tabular consistía en dividir por la mitad las hojas de los
libros y de un lado escriturar los débitos y de otro los créditos. El criterio tabular ya era usado por los Sumerio-
babilonios, pero en forma “horizontal” de columnas, en la edad media toma la forma de vertical.
Entre 1250 y 1280 nace el proceso de las mencionadas partidas dobladas donde a todo crédito corresponde un
debito de igual valor. Era una época que antecedía a un “tiempo de cambios” que se operarían en los primeros
años del siglo XIV, cuando se “redefinieron los poderes” (la lucha entre la autoridad secular y la espiritual), se
alteran las posiciones sociales y las convicciones de los individuos.
La contabilidad comenzaba a ejercer fuerte influencia al introducir los números arábigos (con la obra de Leonardo
Fibonacci, titulada “Liber abacci”). El dominio religioso y sus concepciones filosóficas defendiendo la propiedad
privada y los principios Aristotélicos, que ya reforzaba bastante la posición de la riqueza patrimonial y de los
bienes, eran observados con respeto y seriedad, fortaleciendo, nuevamente la posición contable. Tal dominio,
cuando se fortaleció más, a fines del siglo XIII, no perturbo más el “valor de la riqueza”, pues ya se había
consolidado en forma segura.
La escritura contable de las partidas dobladas se difundió vigorosamente. Estaba basada en un principio lógico, en
una “ecuación” donde un debito (d) implicaba un crédito (c) y viceversa.
No se trataba de dos valores, pero se registraba “causa” (debito) y “efecto” (crédito).
La partida doblada, en el caso de un pago hacia “acreedora” una cuenta de caja (que registraba el dinero) y
deudora la aplicación ó “donde el dinero se tenía invertido”; en el caso de “compra de mercancías a dinero”, se
registraba el “crédito” de caja (dinero) y el “debito” de mercancía (efecto de un pago). El raciocinio de la “Partida
Doble “no era este, pero en esencia era lo que se hacía. El fenómeno era uno solo “pero como tenía “causa” y
“efecto”, tenía doble registro.
El criterio seguía la tradición en cuanto a libros, pero introducía un libro “Mayor” para los registros dobles en donde
cada cuenta tenía su hoja, tal libro era el de “Razón”. Sin duda, se destacaban como básicos tres (3) libros:
 El de esbozos o de aplicación inmediata (borrador)
DOCENTE
JORGE ELIECER GAITAN GOMEZ FECHA: AGOSTO DE 2019
4

 El de operaciones diarias, preocupado en evidenciar cada jornada. (Diario)


 Libro preocupado de registrar cuenta por cuenta y que era el libro mayor (Razón)
Se elaboraban muchos libros auxiliares como los de los socios, los de deudores y acreedores, el de gastos, etc.
Las pruebas de existencia de las paridas dobladas a partir de siglo XIII son abundantes. Las grandes empresas o
compañías, ya comerciales, industriales o bancarias, nos legaron fragmentos de libros y libros completos, los
cuales evidencian el uso del proceso de partidas dobladas.
No se conoce el inventor de tal proceso de escrituración, pero se admite que haya sido natural el surgimiento no
solo dado la multiplicidad de la partida o registro simple. El documento más antiguo, como pruebas de los registros
dobles es del 22 de diciembre de 1281 y proviene de una compañía mercantil y bancaria de la ciudad de Siena, en
la región de Toscana, en Italia, era tan maduro ese proceso que inclusive ya se aplicaba a los gastos de producción
(costos); la compañía del Bene, en 1318-1324 ya mantenía libros contables para tales fines. En el siglo XIV ya
estaba consolidada una nueva manera de escriturar, considerada inclusive por genios como Goethe, como una de
las mayores invenciones de la humanidad.
El proceso de partidas dobles ya había llegado a Génova, Venecia etc. Proveniente según la tesis de Melis, de
Toscaza. Las transformaciones habidas en la economía de Europa, y especialmente en Italia (cuna de la
evolución contable) trajeron como avance natural del régimen de escritura y demostrar los hechos patrimoniales.
1.5. LITERATURA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS REGISTROS CONTABLES.
La difusión del conocimiento contable se limitó, por muchos siglos, al área restringida de los registros, las
clasificaciones y las demostraciones. La dificultad que sufrió la humanidad para difundir la cultura fue muy grande
hasta antes de la aparición de la imprenta. Los libros eran “manuscritos” y copiados para reproducción. En Italia
se admite que la literatura sobre asuntos contables ya existía en la Roma antigua y que a partir del siglo XIV
circulaban Manuales sobre las partidas dobladas, siendo estos siempre manuscritos. El libro de Mazendarani,
titulado Risale – i –felky, fue objeto de estudio de nuestra parte, publicado por el Conselho Regional de
Contabilidade de mianis Gerais, con el título A literatura Contabil antes de Paciolo.
El libro contiene normas y símbolos contables, forma de los documentos, división de débito y crédito, estructura de
las partidas, cuentas auxiliares, reglas para escriturar las partidas, registros de variaciones patrimoniales, déficit y
superávits, transferencia de cuentas, reglas de composición de documentos, libros contables (diario, razón,
gastos, ingresos, financieros de obras etc.). Y casos especiales de registros.
Antes de conocerse las partidas dobladas existía el libro de Leonardo Fibonacci, grande matemático y revisor
contable en Pisa, titulado LIBER ABACCI, de 1202. El libro de Fibonacci no era básicamente contable sino de
matemática y técnica comercial, de sus 15 capítulos solo dedica 3 a las normas contables que un gran tesorero y
un contador deben seguir para registrar los gastos relativos al “ejercicio de una nave mercantil”.
Los mencionados libros de oriente son de naturaleza contable y, especialmente tiene buena calidad el de
Mazendarani. El primer libro impreso que difunde las partidas dobladas y sus criterios de escrituración es el del
fraile franciscano Luca Paciolo y surge en Venecia, en 1.494 editado por Paganino dei Paganini. No era una obra
exclusivamente contable; el libro se denominaba SUMMA DE ARITHMETICA, GEOMETRIA, PROPORTIONE ET
PROPORTIONALITA; en la distinción IX, tratado XI, bajo el título “TRACTATUS DE COMPUSTIS ET
SCRIPTURIS”, en 36 capítulos, Paciolo trata de cómo se debe escriturar, que cuidados son necesarios, cuales son
los principales registros, como saldar las cuentas, cuales son los principales libros etc. Después de la obra de
Paciolo se editaron varias más en el siglo XVI, en Europa, como las de Diego de Castillo, en España (1522), M
Schreiber Grammateus, en Alemania (1523) entre otros. La literatura siempre tuvo una expansión creciente
recibiendo ahora la influencia directa de las normas italianas que Paciolo difundiera. La fase todavía en evolución,
que hace referencia a los libros, a las normas elementales de “debitar y acreditar” ocurre fuertemente en la primera
mitad del siglo XVI. El libro de Paciolo hizo escuela de manera tal que se hace referencia a las partidas dobladas
como en partidas italianas o partidas venecianas.
El propio termino partida ya considerado como un vocabulario técnico, pasaba a expresar el conjunto de datos o de
elementos informativos que debería tener un registro, siendo entre estos los principales:
 La fecha en la cual ocurrió el hecho.
 El título de las cuentas de débito y crédito.
 El valor.
 La descripción o historia del hecho registrado y su comprobación.
El principio se basaba en el rigor de que “todo crédito corresponde a un debito” y viceversa. Y débito y crédito eran
relaciones de derecho, las bases del mío y suyo ampliados a las cosas, o sea, la caja o cofre era “deudor” del
dinero guardado y acreedor por el dinero retirado y salido. Lo que en esencia se hacía era registrar “causa” y
“efecto”, pero, como dijimos, no era esa la percepción de la época. El criterio era válido y no consideramos que
haya sido creado como el objetivo que sólo hacia finales del siglo XIX seria reconocido por estudiosos de nuestra
disciplina como LEO GOMBERG. La difusión de las partidas dobladas se promovió independientemente de la
literatura, fue de ocurrencia.
Los libros que enseñaban a escriturar por tal proceso, todavía, de manera incuestionable, se beneficiaron con el
surgimiento de la imprenta. La primera mitad de siglo que sigue a la obra de Paciolo, de 1500 a 1550, dio
prelación a encausar la difusión contable al régimen de escrituras simples de los comerciantes, sin mayores
DOCENTE
JORGE ELIECER GAITAN GOMEZ FECHA: AGOSTO DE 2019
5

sofisticaciones. Si bien existe contabilidad para fines de estado, y los revisores de cuentas por Ordenanzas
Reales, el hecho es que la difusión operaria, inicialmente, en el terreno de lo natural. Las finanzas del Rey estaban
separadas del Estado ya en el siglo XV, pero de los tribunales de cuentas ya existían y disponían de escrituras de
relativa complejidad.
1.6. INICIO DE LA LITERATURA TEORICA Y LA NECESIDAD DE UN ENTENDIMIENTO ESENCIAL SOBRE
LOS HECHOS CONTABLES.
Es propio de la inteligencia humana procurar entender las razones, buscar explicaciones y especialmente la mente
afecta a lo lógico, buscar mediciones como es el caso de la contabilidad. El registro es la evidencia de un hecho,
pero no es el propio hecho, las afirmaciones solo valen cuando sabemos entender lo que significan, esa tendencia
natural, lleva a los buscadores del conocimiento a buscar entender a través de conceptos, ciertamente tenues
estas en un comienzo.
La obra de Ángelo Pietra, Indirizzo Degli Ecomomi, de 1586 tiene ese valor de introducción a lo doctrinario. En esta
época se presentan las revoluciones del pensamiento y cambios profundos como la conquista del muevo mundo,
luego no es extraño que Pietra estuviese adelantado a su época, Pietra era un matemático y contador, y su obra
busca correlacionar la relación entre los débitos y créditos con la naturaleza de los hechos patrimoniales.
Evidencia como clasificar desembolso e ingresos de dinero, compra y venta y cesión de derechos.
El siglo XVII presenta revoluciones expresivas del conocimiento humano, bastando citar a Galileu, Newton,
Torricelli, Descartes, Bacon, Copernico, Kepler, Leibniz, Bogle, Santorio, Locke, para referirnos solo a los grandes
genios, que iluminaron tal periodo en los diversos campos del saber humano.
En contabilidad también ocurrieron sensibles progresos e importantes teorizaciones. En 1607, Simón Stevion,
nacido en Bruges en 1548, matemático y contador, contesto la teoría personal de las cuentas presentando
conceptos que llevaron a algunos historiadores a considerarlo como el primer autor de nuestra teoría materialista
(impersonal), también se le atribuye la producción de la primera obra de contabilidad pública con el nombre de
“Contabilidad del Príncipe”
En 1610 En Italia la obra de MOSCCHETTI, dedicada a la contabilidad industrial.
En 1638 la obra de GIIOVANNI DOMENICO, por primera vez utiliza el termino hacienda para designar una entidad
u organismo compuesto por personas y bienes de carácter permanente para un fin.
En 1655 la obra de Bastiano Ventura, traza las normas de administración, especialmente de control y con la
novedad básica de introducir el libro diario-razón.
En 1677 el jesuita L. FLORI, doctorado en filosofía y derecho, edito un libro de contabilidad en donde introduce
conceptos sobre partidas colectivas, la concepción de balance que desarrolla es la de aquel del ejercicio como
presentación de un resultado. Enfoca la clasificación de los anticipos de pagos y el prorrateo.
MATHIEU DE LA PORTE, es a nuestro juicio el autor francés del siglo XVII, que, más ha contribuido a da a la
contabilidad la forma clásica que hoy tiene. Publicada en 1685 es la primera de una serie de ediciones en varios
idiomas denominada LE GUIDE DES NEGOCIANS ET TENEURS DE LIVRES.
El autor perfecciona la clasificación de las cuentas y presenta su teoría sobre 3 grupos.
1 Cuentas del propietario (capital, lucros y perdidas, gastos, provisiones y cuotas de riesgos)
2 Cuentas de cosas efectivas (caja, títulos de crédito, inmovilizados) o efectos en naturaleza.
3 Cuentas de correspondientes (participaciones reciprocas, cuentas corrientes, pequeños deudores y acreedores)
o de personas.
Las razones de las clasificaciones conducen al entendimiento de que el ilustre escritor busco ubicar los hechos en
tres grandes áreas:
1 Los que relacionan la empresa con su propietario
2 Los que relacionan la empresa con los elementos que constituyen su sustancia
3 Los que relacionan la empresa con terceros en régimen de reciprocidad crediticia (juego de capitales)
Francia pasa a liderar la evolución contable y así se mantendría hasta el fin de la mitad del siglo XIX. Las
profundas simientes sembradas por De la Porte fructificaron en Richard, Barreme y Giramdeu y alcanzaron el ápice
en Degrandes.
En 1724 Jean Pierre Ricard, amplia la obra de su padre y presenta ocho (8) grandes cuentas generales; como
Capital, caja, bancos, intereses bancarios, gatos, comisiones, lucros y perdidas y balance.
En 1745 Girandeau presenta su obra con siete grandes cuentas generales.
Edmon Degranges en su obra que fue traducida en varios idiomas, lanzo su teoría de las cinco cuentas generales.
1. Mercancías generales …………Inventarios
2. Caja…………………………….…Dinero
3. Duplicadas a recibir……………..Letras por cobrar
4. Duplicadas a pagar……………..Letras por pagar
5. Lucros y pérdidas………………ganancias o perdidas
Se observa que la clasificación no es de las más completas y no tiene tenor científico que la defienda, pero es,
inequívocamente, una repercusión de tal posicionamiento. El principio que enunciaba era “se debita aquello que
se recibe y se acredita aquello que se da”.

DOCENTE
JORGE ELIECER GAITAN GOMEZ FECHA: AGOSTO DE 2019
6

DOCENTE
JORGE ELIECER GAITAN GOMEZ FECHA: AGOSTO DE 2019

También podría gustarte