Está en la página 1de 11

9/5/2018 México

MÉXICO
Contexto general
México, denominado o cialmente Estados Unidos Mexicanos, es una república democrática y representativa compuesta por
2 456 municipios agrupados en 32 estados federativos autónomos. La Ciudad de México, que recientemente se constituyó
en el 32º estado del país, tiene 16 delegaciones, es la sede de los poderes de la Unión y la capital nacional. El país limita al
norte con los Estados Unidos de América y al sur con la República de Guatemala y Belice.

Características demográ cas


El país contaba con una población de 119 530 753 habitantes en el 2016, de los cuales 51,2% eran mujeres. La edad
mediana era de 27 años; la tasa de fecundidad, de 5,2 por 1 000 mujeres; y la esperanza de vida al nacer, de 72,6 años para
los hombres y 77,8 para las mujeres. Entre los años 1990 y 2015, la población mexicana creció 48,4%, con una pronunciada expansión de los grupos mayores de 15 años y una
reducción en los grupos menores de esa edad. Esto evidencia el envejecimiento de la población, debido a la disminución de la fecundidad y la mortalidad en las dos últimas
décadas.

Entre el 2010 y el 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1,4%. En las zonas urbanas se concentra
77,8% de la población y los estados con mayor densidad poblacional son el Estado de México, Ciudad de México y Veracruz. En el 2015, los menores de 15 años
representaban 27,0% de la población y se estima que para el 2050 esa proporción será de 20,7%. Actualmente, la población de 65 años o más constituye 7,2% y la proyección
para el 2050 es de 21,5% (1). La gura 1 muestra la evolución de la estructura poblacional de México entre 1990 y el 2015.

Figure 1. Estructura de población según edad y sexo. México, 1990 y 2015

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, basado en los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población. Revisión, 2015.
Nueva York; 2015.

La Encuesta Intercensal del 2015 reveló que 21,5% de la población se consideraba indígena y 1,2% se clasi có como afrodescendiente; 6,5% de la población de 3 años o más
hablaba alguna lengua indígena. Los estados con mayor número de población indígena de manera descendente fueron Oaxaca, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Hidalgo y
Chiapas (2).

Condiciones económicas
En el 2015 con un producto interno bruto (PIB) nominal de 17 391 045 millones de pesos mexicanos, el país se ubicó entre las veinte economías más grandes del mundo. 1

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 1/11
9/5/2018 México
La economía está orientada, sobre todo, al sector de los servicios, que en el 2014 representó 62,0% del PIB, mientras que las actividades secundarias y primarias constituyeron
34,0% y 4,0%, respectivamente. La economía informal generó 24,0% del PIB y empleó a 57,8% de la población laboralmente activa, la cual no tiene acceso a la seguridad social
(3).

Existe una red de 12 tratados de libre comercio con 46 países y los Estados Unidos es su principal socio comercial. Al momento de escribir este documento, los textos
o ciales del Acuerdo Estratégico Trans-Pací co de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) se encontraban en revisión y aprobación por parte del Senado de la
Nación (4).

En el 2015, solo 1,0% de la población más rica concentraba 21,0% del ingreso nacional, lo que provoca desigualdades (5). Estas grandes diferencias se ven re ejadas en el
índice de desarrollo humano, que en el 2013 fue de 0,756 y ubicó al país en el lugar 71 entre los 187 países cali cados. El valor más alto de este índice lo tenía la Ciudad de
México (0,830), mientras que los tres estados en mayor desventaja fueron Oaxaca (0,681), Guerrero (0,679) y Chiapas (0,667) (6). En el 2015 se crearon las zonas económicas
especiales para promover el desarrollo mediante los bene cios scales para la inversión, los regímenes aduanales especiales y la mejora de la infraestructura, entre otras
medidas (3).

Violencia y seguridad
Del 2012 al 2015, el homicidio doloso mantuvo un comportamiento con tendencia a la baja, de 18,4 a 13,0 por 100 000 habitantes, respectivamente. Sin embargo, en el último
semestre del 2015, esta tendencia cambió y el año terminó con una tasa de 14,0 por 100 000 habitantes. Guerrero registró el mayor número de homicidios dolosos: 56,5 por
cada 100 000 habitantes (2).

Políticas, planes y programas de salud


El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 (PROSESA), derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, es el principal instrumento de planeación del sector de la salud.
Los ejes principales de acción del PROSESA consisten en reducir las inequidades en la salud entre los distintos grupos poblacionales, y consolidar las acciones dirigidas a las
personas que viven en condiciones de vulnerabilidad mediante políticas que incidan en los determinantes sociales de la salud (3).

Determinantes sociales de la salud


En el 2013, se puso en marcha la Cruzada Nacional Contra el Hambre, estrategia dirigida a la población que se hallaba en pobreza extrema y con carencia alimentaria. Esta
estrategia estuvo integrada por 70 programas federales que se aplicaron en 1 012 municipios. Para su instrumentación se creó la Comisión Intersecretarial, compuesta por 16
secretarías, la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. En relación con
el 2013, la evaluación realizada en el 2015 mostró un incremento en el acceso a los servicios de la salud, de 9,2% a 32,9%, y la carencia alimentaria disminuyó de 100% a
42,5%.

El Programa de Inclusión Social Prospera está destinado a la población que se halla en pobreza extrema y prevé transferencias condicionadas en educación, salud, nutrición e
ingresos. Participan tres secretarías: Educación, Desarrollo Social y Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y los gobiernos estatales y municipales. Este
programa surgió en 1988 y fue cambiando de denominación y objetivos especí cos; así, se nombró Solidaridad en el período 1988-2002, Progresa en 2002-2007 y
Oportunidades en 2007-2014. A partir del 2014, con el nombre de Prospera, incorporó la creación de empleos y la inclusión productiva de las mujeres. Entre los logros del
período 2010-2014 se puede mencionar el incremento de la permanencia escolar entre los jóvenes (10 meses más en los hombres y 8 meses más en las mujeres) (7).

Poblaciones en situación de vulnerabilidad


Entre el 2012 y el 2014, el porcentaje de la población que se hallaba en la pobreza se elevó de 45,5% a 46,2%, mientras que la pobreza extrema bajo´ de 9,8% a 9,5%. En las
zonas rurales, el índice de pobreza descendió de 61,6% a 61,1%; pero en las zonas urbanas, creció de 40,6 a 41,7% (7).

El analfabetismo en la población mayor de 15 años era de 6,9%, pero en el 2015 disminuyó a 5,5%; ese mismo año se identi có que 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100
mujeres no sabían leer ni escribir. El nivel de escolaridad promedio en el 2015 era de 9,1 años de estudios. Los estados con mayor porcentaje de analfabetismo fueron Chiapas
(14,8%) y Guerrero (13,6%). Además, 3,9% de los hombres y 4,0% de las mujeres de la población económicamente activa se encontraban desempleados (2).

En el 2010, 76,4% de la población poseía casa propia, mientras que en el 2015 esa cifra disminuyó a 67,7%; la proporción de viviendas rentadas se incrementó en ese período
de 14,0% a 15,9% (2).

El sistema de salud
El sector público cuenta con las instituciones de seguridad social —el IMSS, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos
Mexicanos, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y otros— que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía. El Sistema de
Protección Social en Salud (SPSS), la Secretaría de Salud, los Servicios Estatales de Salud y el Programa IMSS-Prospera atiende a la población sin seguridad social. El sector
privado presta servicios a la población con capacidad de pago (3).

Principales desafíos de la salud


Problemas críticos de salud
Enfermedades emergentes
La presencia del vector transmisor de dengue ha mantenido la circulación de esta enfermedad en 30 de los 32 estados, con los cuatro serotipos. En el 2012, el país ocupó el
segundo lugar de la Región de las Américas con más casos noti cados de dengue (8).

En el año 2014, se realizó una vigilancia entomológica mediante las lecturas de las llamadas trampas de ovipostura, para monitorear la resistencia del vector a los plaguicidas
en 62 localidades de 24 estados. Los resultados permitieron identi car las localidades que presentaban mosquitos resistentes a los plaguicidas empleados en los programas
de control del vector a nivel nacional (piretroides). Se hicieron recomendaciones para cambiar estas sustancias por carbamatos y organofosforados a n de recuperar la
susceptibilidad del vector (9).

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 2/11
9/5/2018 México
En junio del 2014, durante la semana epidemiológica 45, se identi có el primer caso importado de ebre por el virus de chikunguña y ese mismo año se noti có el primer caso
con rmado de transmisión autóctona en Chiapas. El virus del Zika se detectó en un caso importado en Querétaro en el 2015 y en el mes de noviembre de ese mismo año, se
registró el primer caso autóctono en el estado de Nuevo León (10).

En el 2013 se tuvo noticia de la primera transmisión local de cólera desde la epidemia acaecida entre 1991 y el 2001. Se noti caron entonces 180 casos con rmados de
infección por Vibrio cholerae O:1O ogawa toxicogénico y una muerte. Las cepas que circularon en el 2013 fueron genéticamente similares a las de los países del Caribe y
diferentes a la cepa de la epidemia de 1991 al 2001 (11).

Enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza


Desde el año 2006 no se han presentado casos de rabia transmitida por perros en seres humanos; sin embargo, aún se debe controlar la rabia en el ciclo silvestre. Del 2010 al
2015, se presentaron 9 casos de este último tipo que ocurrieron en municipios rurales de alta marginación sin acceso a los servicios de salud (9).

La malaria se encuentra en la fase de preeliminación en el país, aunque aún existe transmisión en localidades de algunos estados del norte y el oeste: Chihuahua, Durango,
Jalisco y Sinaloa, en los que por diversas razones se ve limitado el ingreso y la permanencia del personal de la salud, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento de los
pacientes. Asimismo, en los estados de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, la prioridad para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica es el control del ujo migratorio
de personas provenientes de países donde el agente causal, Plasmodium falciparum, es endémico. En el 2010, el único territorio que recibió la certi cación de estado libre de
malaria fue Tlaxcala (9).

Se ha alcanzado el indicador recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de menos de 1 caso de lepra por 10 000 habitantes. Los estados de Baja California
Sur, Puebla, Tabasco y Tlaxcala no han noti cado casos en más de 5 años. El desafío consiste en alcanzar la eliminación a nivel municipal. Al cierre del 2014 se registraron 28
municipios con tasas de prevalencia de más de 1 caso por 10 000 habitantes (9).

En el año 2014, el país preparó el expediente técnico que respaldaba la solicitud a la OMS para realizar la veri cación externa que con rmara la eliminación de la oncocercosis.
En el 2015, México fue el tercer país en la Región en alcanzar esta meta.

En cinco municipios de Chiapas, la ceguera por tracoma era endémica, por lo que en el 2001 se inició la implementación de la estrategia SAFE (cirugía, antibióticos, higiene
facial y mejoras ambientales, por sus siglas en inglés). Ya en el 2013, solo se registraron 85 casos, por lo que se cumplió con la meta de eliminación propuesta por la OMS y en
el 2014 comenzó el proceso de solicitud para veri car la eliminación de tracoma. En el 2015 se completaron los estudios epidemiológicos y la documentación que sustentó la
validación de la eliminación y al año siguiente, el Grupo Revisor del Dossier visitó México y emitió las recomendaciones al respecto para la directora de la OMS: México fue el
primer país de la Región en eliminar la ceguera por tracoma como problema de salud pública (12).

Desde el 2013 se ha garantizado la compra del medicamento empleado para el tratamiento de la leishmaniasis, lo que ha contribuido a mantener por encima de 95,0% la
cobertura del tratamiento. A partir del 2014, se comenzó a noti car semanalmente los casos de esta enfermedad y su forma de presentación, ya sea cutánea o visceral. Del
2010 al 2015 se informaron 7 defunciones cuya causa básica era la leishmaniasis.

A partir del 2012, en los centros estatales de transfusión de sangre se estableció la obligatoriedad del tamizaje contra la enfermedad de Chagas, lo que ha incrementado el
número de casos diagnosticados. Un año después, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades creó el Programa de Acción Especí co 2013-2018
contra la enfermedad de Chagas, que incluyó el tamizaje mediante serología de los menores de 15 años en las zonas de riesgo (9).

Tuberculosis
Anualmente se presentan más de 19 000 casos de tuberculosis en diversas formas, entre las que predomina la pulmonar que representa 80,0% del total; solo entre el 2010 y el
2015 se registraron de 1 800 a 2 000 muertes anuales por esta causa. La incidencia mostró grandes variaciones dentro del país en el 2015: desde 3 casos por 100 000
habitantes en Jalisco hasta 58,5 casos por 100 000 habitantes en Baja California. De acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado de Baja California, el foco de atención
nacional es la ciudad de Tijuana, que registró una incidencia de 50,9 en el 2010, 57,6 en el 2012 y 55,6 casos en el 2015 (todos los valores por 100 000 habitantes). Las
enfermedades y los trastornos más frecuentemente asociados con la tuberculosis son diabetes mellitus (19,0%), desnutrición (10,0%), VIH/sida (6,0%) y alcoholismo (4,0%)
(13).

Mortalidad materna
Según la Dirección General de Información en Salud, la razón de mortalidad materna (RMM) descendió en 21,6% del 2010 al 2015: de 992 a 778 muertes maternas por 100 000
nacidos vivos. Los diez estados que superaron la RMM nacional (34,6) fueron en orden descendente Chiapas, Ciudad de México, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua,
Tabasco, Yucatán, Michoacán y Campeche.

La RMM tiene una amplia variación dentro del país. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en el 2014 los estados de más alto nivel de marginación
—Chiapas, Guerrero y Oaxaca—mostraron en conjunto una RMM de 59 por 100 000 nacidos vivos (por estado de residencia de la madre) y una ocurrencia de 56,8 por 100 000
nacidos vivos. En el 2015, estos indicadores fueron de 57,2 y 54,7 por 100 000 nacidos vivos, cada uno. En cambio, los estados de más bajo nivel de marginación —Baja
California, Coahuila, Ciudad de México y Nuevo León— presentaron una RMM de 32,3 por 100 000 nacidos vivos y una ocurrencia de 37,5 en el 2014; al año siguiente, estos
valores fueron de 33,6 y 39,7 por 100 000 nacidos vivos, respectivamente.

El certi cado de nacimiento registrado en el Subsistema de Información sobre Nacimientos ha sido el denominador empleado para indicar la RMM desde el 2011. Esto ha
permitido poseer un registro de nacidos vivos con información desagregada de la madre por municipios, a liación, sitio de ocurrencia del nacimiento, escolaridad y lengua
indígena.

A pesar de los avances a escala nacional, el empeño no fue su ciente para alcanzar la meta de una RMM de 22,2 propuesta en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el
2015; ya que solo se pudo reducir a 34,6 ( gura 2) (14).

Figura 2. Evolución de la razón de mortalidad materna en México, 1990-2015

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 3/11
9/5/2018 México

RMM: razón de mortalidad materna; ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.


Fuente: INEGI/SSA-DGIS, Base de datos de mortalidad 1990 a 2015. DGIS, Nacidos vivos ajustados del Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC), a partir del 2011. CONAPO,
Nacidos vivos estimados (Proyecciones de Población 2005-2030, basado en el Conteo 2005, y Proyecciones de Población 2010-2030, basado en el Censo 2010). Metodología para ajustar
los nacidos vivos y las defunciones de niños menores de 5 años, para uso en el cálculo de indicadores. DGIS, 2015.

Embarazo en adolescentes
Las adolescentes del grupo de 15 a 19 años registraron una tasa de fecundidad de 77 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres en el 2013. Este indicador también presentó
variaciones dentro del país: Coahuila tenía una tasa de fecundidad de 113 nacidos vivos por cada 1 000 adolescentes, seguido de Nayarit, con 111, y Zacatecas, con 105,5,
mientras que la Ciudad de México ocupó la menor tasa de fecundidad entre las adolescentes (51,8). Se constató que 83,9% de los ingresos hospitalarios entre las
adolescentes a nivel nacional fueron por causas obstétricas.

Al relacionar la tasa de fecundidad con el nivel de escolaridad, se observó que el grupo de las adolescentes de 10 a 14 años sin estudios tenía una tasa de fecundidad de 11,5
nacidos vivos por cada 1 000 adolescentes; sin embargo, sus coetáneas que habían concluido la educación primaria solo presentaron una tasa de 1,7. Entre las adolescentes
indígenas se registraron 96,7 nacidos vivos por 1 000 mujeres adolescentes, en comparación con las no indígenas (68 nacidos vivos por 1 000). Al analizar la tasa de
fecundidad entre las adolescentes según el grado de marginación, se comprobó que las cifras más elevadas se presentaron en los municipios con grados de marginación muy
alto (21,4%) o alto (19,5%); asimismo, este último indicador se relacionó con el embarazo a edades cada vez menores: el mayor número de nacimientos de mujeres de menos
de 15 años ocurrieron en los municipios más marginados (15).

Malnutrición
En el 2012, la prevalencia nacional de talla baja en los menores de 5 años fue de 13,6%, lo que signi có una disminución de 1,9% con respecto al 2006 (15,5%); sin embargo, el
estado de Colima, el de menor prevalencia de talla baja en ese año, registró un incremento de 0 casos en el 2006 a 5,2% en el 2012. En general, la desnutrición aguda se redujo
en 1,6%, en tanto la prevalencia de desnutrición grave tuvo un ligero descenso —de 0,5% en el 2006 a 0,4% en el 2012—, aunque aumentó en 1,0% en los estados de Campeche,
Chiapas y Guerrero, y cayó totalmente en Aguascalientes, Baja California y Coahuila. La distribución por zonas de este indicador mostró un decrecimiento —de 0,7% en el 2006
a 0,6% en el 2012— en las zonas rurales, mientras que en las urbanas se mantuvo en 0,4% (16).

Enfermedades crónicas
Diabetes Mellitus
De acuerdo con los datos de la carga global de enfermedad para el 2013, la diabetes mellitus era la primera causa de pérdida de salud y contribuyó con 7,1% de los años de
vida saludables perdidos (AVISA) y con 10,3% si se toma en cuenta la nefropatía diabética. La diabetes mellitus es la tercera causa de muerte prematura y de años vividos con
discapacidad en México, y Guerrero es el estado con más AVISA en el país (17).

Cardiopatía isquémica

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 4/11
9/5/2018 México
Esta fue la segunda causa de pérdida de salud en el 2013 y representó 6,5% de los AVISA en la población; se le atribuye 14,5% del total de muertes y 9,7% de las muertes
prematuras. La brecha entre los estados con la mayor (Chihuahua) y la menor (Tlaxcala) tasas de AVISA fue de 230,0% (17).

Enfermedades cerebrovasculares
En el 2013, las enfermedades cerebrovasculares causaron 6,2% de las muertes en el país, y representaron 2,4% de los AVISA (17).

Hipertensión arterial
El porcentaje de los AVISA por hipertensión arterial en el 2013 fue de 6,2% en el estado de Chiapas y 9,9% en el de Coahuila. A nivel nacional, 8,0% de los AVISA estaba
relacionado con esta enfermedad (17).

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) aportó 3,2% de la carga de enfermedad en México en el 2013; con respecto a los AVISA, 61,0% correspondió a las
muertes prematuras y 39,0% a la discapacidad. Se estima que 10,0% de la población padecía EPOC por inhalación de humo (combustión de leña y consumo de tabaco (17).

Salud mental
La depresión fue la primera causa de años vividos con discapacidad (9,8% del total) y representó 3,8% de la carga de enfermedad en el país; fue, además, la quinta mayor
causa de AVISA (17).

Recursos humanos
En el 2015, la tasa de médicos en México fue de 2,2 médicos por 1 000 habitantes y de 2,6 profesionales de la enfermería en contacto con pacientes por cada 1 000
habitantes, incluidos los profesionales del sector privado. Ambos indicadores estuvieron por debajo del promedio propuesto por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (3,2 y 9,7 por 1 000 habitantes, respectivamente). Además, existían diferencias marcadas en la distribución de los recursos humanos de la salud a lo
largo del país (18).

La formación del personal sanitario está regulada por normas educativas y disposiciones sanitarias, tanto en el pregrado como en las diversas modalidades de posgrado. La
Comisión Interinstitucional para la Formación de los Recursos Humanos para la Salud funge como órgano de consulta de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud y
otras dependencias del sector público. Esta comisión elabora diagnósticos sobre la formación de los recursos humanos para la salud y de ne los per les de los profesionales,
entre otras funciones.

La formación médica está orientada hacia la especialización: 80,0% de los médicos generales ingresa a especialidades hospitalarias, 9,0% a la medicina familiar y 3,0% a las
especialidades relacionadas con la salud pública. En el 2012, el Sistema Nacional de Residencias contaba con alrededor de 24 500 residentes: 50,0% adscritos al IMSS; 37,0%
a la Secretaría de Salud; 6,0% al ISSSTE; 4,0% a Petróleos Mexicanos; y 3,0% a las instituciones privadas u hospitales universitarios (19).

Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud


Según los datos de la Encuesta Global de eSalud del 2015, México no cuenta con una política nacional que promueva el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en el sector de la salud. Sin embargo, desde el 2013 se implementó la Estrategia Digital Nacional con el n de promover la adopción y el desarrollo de estas
tecnologías en los sistemas de información en la salud e impulsar los mecanismos de telesalud y telemedicina para aumentar la cobertura de los servicios. El programa de
telesalud en los centros de salud de 21 estados ha dado lugar al incremento en el número de consultas: de 12 126 en el 2013 a 25 000 en el 2014. Además, a partir del año
2016 se establecieron los programas de telesalud en 671 unidades médicas, lo que ha bene ciado aproximadamente a 4 millones de personas.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es el organismo responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología. En el 2016, el gasto en investigación cientí ca y
desarrollo experimental aumentó 1,7% en comparación con el 2015 y 17,5% con respecto al 2012; esta cifra representó el 0,54% del PIB. El país cuenta con un Sistema
Nacional de Investigadores que abarca todas las disciplinas cientí cas y un total de sus 1 034 miembros son investigadores de las ciencias de la salud.

Tanto los estados como las instituciones son proveedores primarios de información; sin embargo, existe heterogeneidad en las plataformas tecnológicas empleadas, así
como diferentes niveles de conectividad, debido a la fragmentación de los servicios de salud nacionales. La Dirección General de Información en Salud desarrolló la
Plataforma Tecnológica para la Conformación del Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud con el n de homologar los criterios y los procesos para el
tratamiento de la información relacionada con la salud. Esta iniciativa aún se encontraba en fase de despliegue en el 2016 (20).

Medioambiente y seguridad humana


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó la Estrategia Nacional de Cambio Climático en el año 2013, la cual regula el actuar en materia ambiental para
todo el país. Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron 0,85 ºC y las temperaturas invernales 1,3 ºC.
Modelos matemáticos estiman que para el año 2100 la temperatura aumentará 4 ºC en la zona fronteriza con los Estados Unidos y en el resto del territorio nacional ascenderá
entre 2,5 y 3,5 ºC. Las precipitaciones disminuyeron en el sureste, y desde hace medio siglo se espera que haya un promedio de descenso entre 5,0% y 10,0% (de 2,2 a 4,5
mm/mes). En el 2015, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática estimó que los costos por la contaminación de la atmósfera, el agua, la degradación de los
suelos y la generación de residuos sólidos representaron en conjunto 5,7% del PIB nacional (21).

Deforestación y degradación del suelo


Se estima que anualmente se degradan 500 000 hectáreas de bosques y selvas, lo que ubica al país en el quinto lugar más deforestado del mundo. Las causas principales son
el cambio de uso del suelo y la tala ilegal; los estados con mayores afectaciones en el siguiente orden son Michoacán, Durango, Oaxaca y Chiapas (21).

Contaminación del aire


En México, la contaminación atmosférica es un problema de salud. Por eso, ya en el 2014 existían 176 estaciones de monitoreo de partículas suspendidas, ozono, dio´xido de
azufre, dio´xido de nitro´geno y mono´xido de carbono. Estas estaciones están distribuidas en 19 estados del país (21).

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 5/11
9/5/2018 México
En varios estados al menos una estación de monitoreo rebaso´ el límite promedio normado anual de PM10 (50 µg/m3); estos fueron Chihuahua (131 µg/m3), Nuevo Leo´n (88
µg/m3), Jalisco (87 µg/m3), Estado de México (82 µg/m3) y Guanajuato (77 µg/m3) (21).

Asimismo, varios estados superaron el límite promedio anual de PM2,5 (65 µg/m3): Hidalgo (294 µg/m3), Ciudad de México y su zona conurbada (83 µg/m3), y el Estado de
México (74 µg/m3). En cuanto a la concentración de ozono, también algunos estados rebasaron el límite normado de 0,110 ppm en 1 hora: Ciudad de México y su zona
conurbada (0,185 ppm), Nuevo León (0,167 ppm), Puebla (0,165 ppm), Guanajuato (0,164 ppm) e Hidalgo (0,145 ppm) (21).

En el 2010, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales instauró varios programas de gestión para mejorar la calidad del aire y revertir el deterioro. Especí camente,
para la Ciudad de México y su zona metropolitana se elaboró el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 2011-2020 (ProAire)
compuesta por ocho estrategias dirigidas a proteger la salud, disminuir el consumo energético, regular la movilidad y el parque vehicular, y elevar la participación ciudadana.

Residuos sólidos
En el año 2010 se recolectaron alrededor de 86 357 toneladas de residuos sólidos urbanos. Los estados que generaron más residuos por día fueron Ciudad de México, con 17
043 toneladas; el Estado de México, con 8 285; y Jalisco, con 6 524. A la recolección no selectiva le correspondió 89,0%, mientras que 11,0% de los desechos se clasi caron en
orgánicos o inorgánicos. Se con rmó que 93,0% de los residuos sólidos del país se envían a las plantas de tratamiento; sin embargo, todavía existen depósitos en espacios
abiertos, como carreteras, cañadas, barrancas y cauces de arroyos (2).

Desastres naturales y antropogénicos


Nueve de cada diez desastres son causados por fenómenos hidrometeorológicos. En el 2013, la combinación de las tormentas tropicales Ingrid y Manuel provocó un intenso y
prolongado temporal. Las pérdidas económicas fueron de US$ 4 816 millones, la segunda cifra más alta después del terremoto de 1985. En el 2015, el huracán Patricia, de
categoría 5 según la escala Saf r-Simpson, fue catalogado como el más poderoso del planeta, pero como impactó una zona de baja densidad poblacional, los efectos
económicos fueron reducidos y no hubo víctimas.

En el 2012 se promulgó la Ley General de Protección Civil, que consolida la Gestión Integral de Riesgos como estrategia que exige a los estados elaborar atlas de riesgos para
la planeación del uso de los suelos. Además, en el país se ha fortalecido la creación de instrumentos —como el Fondo de Desastres Naturales y el Fondo para la Prevención de
Desastres Naturales— que se han convertido en un modelo de referencia internacional. Sin embargo, los recursos otorgados están más concentrados en la respuesta que en la
prevención. Al cumplirse 10 años de la creación del Programa Hospital Seguro se han certi cado 200 hospitales como seguros y preparados para funcionar durante una
amenaza natural o antropogénica, y después de esta (22).

Envejecimiento
Se estima que la tasa de incremento de la población mayor de 60 años será de 0,039 en el período 2015-2025, mientras que la tasa de crecimiento de la población total será
solo de 0,009 en ese mismo período. Para el 2030, una mujer de 65 años vivirá en promedio 19,6 años más y un hombre de la misma edad, 17,9 años; se prevé que los últimos
5 años de vida de esas personas transcurrirán con alguna afectación en su capacidad funcional (23).

Los padecimientos con mayor prevalencia entre las personas mayores fueron hipertensión (40,0%), diabetes (24,3%) e hipercolesterolemia (20,4%). La presencia de síntomas
depresivos representó 17,6% de todas las afecciones; 7,3% de deterioro cognitivo y 7,9% de demencia, aunque la prevalencia de esta última fue de 19,2% en el subgrupo de las
personas mayores de 80 años. La di cultad para ver, incluso con dispositivos de ayuda, afectó a alrededor de 16% de los mayores de 60 años, y las limitaciones para escuchar,
a pesar del uso de aparato auditivo, a 11,3% (15).

En el 2014 se constató que 79,0% de las personas mayores tenía a liación a algún servicio médico, principalmente al SPSS. Pese a esta cifra, hasta la fecha no existen
programas de atención integrales dirigidos a este grupo de edad. Se estimó que 23,0% de la atención hospitalaria de las personas entre 60 y 74 años de edad se pudo prevenir
mediante cuidados primarios de salud. Ese mismo año se disponía de 176 camas de hospitalización para la atención geriátrica, de las cuales 77,0% pertenecía a la Secretaría
de Salud y 18,0% al IMSS. Existían 197 geriatras registrados en el sector de la salud; la mayoría de ellos laboraba en la Secretaría de Salud y el ISSSTE (22).

Migración
El destino de emigración de los mexicanos es principalmente los Estados Unidos. En el 2014, de los inmigrantes a los Estados Unidos 26,6% provenía de México, de los cuales
52,0% eran hombres; 7,9 millones de personas formaban parte de la fuerza laboral de ese país, pero solo 3,4 millones habían obtenido la ciudadanía estadounidense. Se
constató que 32,5% de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos vivía en condiciones de pobreza y no contaba con cobertura médica, mientras que 80,2% de los que
no se consideraban pobres tenía seguro médico.

Los motivos fundamentales para emigrar eran en ese momento acceder a un trabajo, reunirse con la familia y estudiar. Por eso, la Secretaría de Salud y la Secretaría de
Relaciones Exteriores de México han instrumentado las ventanillas de salud en los consulados mexicanos en los Estados Unidos. Esta iniciativa tiene como objetivos la
prevención, la promoción de la salud y la referencia de los mexicanos a los centros comunitarios de salud. En el 2015 se atendió a 1 525 504 personas, de ellas 16,8% se trató
en los consulados móviles; 53,8% de las consultas correspondió a consejería sobre enfermedades no transmisibles (ENT), salud mental y control de la natalidad.

México es país de tránsito de personas de América Central para llegar a los Estados Unidos; estos desplazamientos han marcado las dinámicas migratorias y sus relaciones
con los países del triángulo norte de América Central. Del 2014 al 2015 se incrementó en 72,0% el número de deportados, y con ello aumentaron los casos de menores
migrantes no acompañados.

México ha permitido la a liación temporal al SPSS (por 90 días) para que los migrantes internacionales reciban atención a la salud, independientemente de su situación
migratoria. Sin embargo, la población migrante de tránsito se acerca más a albergues, asociaciones civiles y casas de migrantes, debido a su condición migratoria (24).

El programa Frontera Saludable 2020 es una iniciativa de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos creada entre los gobiernos de ambos países en el año 2000.
Este programa se enfoca en la atención y el monitoreo de los problemas de salud pública que afectan a las poblaciones que comparten sus vidas en esta zona. Las cinco
prioridades que se deben atender son las ENT, las enfermedades infecciosas, la salud materno-infantil, la salud mental, los accidentes y las lesiones. Un ejemplo de los logros
de la cooperación binacional es la reducción en 50,0% de la incidencia de hepatitis A en todos los estados mexicanos de la frontera norte (25).

Seguimiento de la organización, prestación de atención y desempeño del sistema de salud


La Secretaría de Salud es la entidad responsable de establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salud pública, a través del
Consejo de Salubridad General que comprende las secretarías de Educación y de Hacienda. El Consejo Nacional de Salud se encarga de la coordinación con los estados
federativos. La Secretaría de Salud ejerce también la regulación, el control y el fomento sanitario mediante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 6/11
9/5/2018 México
El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 propone avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud. Para ello, en abril del 2016 se adoptó el Acuerdo Nacional
hacia la Universalización de los Servicios de Salud, a n de avanzar gradualmente a la cobertura general de atención médica. Hasta septiembre del 2016, solo se habían
rmado convenios especí cos para la implementación de este acuerdo con 8 de los 32 estados del país (3).

El porcentaje de abasto y entrega de recetas fue de 65,2% en el 2012 y aumentó a 69,0% de los usuarios del Seguro Popular en el 2015. En general, 10,2% de los usuarios del
IMSS no pudo conseguir alguno o ninguno de los medicamentos recetados, en comparación con 24,9% de los usuarios del ISSSTE y 23,0% de las personas integradas a la
Secretaría de Salud con a liación al SPSS (15).

De acuerdo con el Padrón General de Salud 2014, alrededor de 35,4 millones de personas estaban a liadas al IMSS, 7 millones al ISSSTE y 49,8 millones al SPSS. A pesar de lo
anterior, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social noti có en el 2014 que 18,2% de la población tenía alguna di cultad para acceder a los servicios
de salud. La ausencia de un sistema uni cado de registro de la población a liada y la alta movilidad laboral entre el sector formal y el informal se mani esta en casos de doble
o triple a liación.

En el SPSS, el número de intervenciones se de ne en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES). En el 2010, este contenía 275 intervenciones con 357
medicamentos y en el 2016 esta cifra se había incrementado a 285 intervenciones y 647 medicamentos. El SPSS cuenta con un Fondo de Gastos Catastró cos que
complementa al CAUSES y, aunque en el 2004 cubría solo 6 intervenciones, en el 2016 las había aumentado a 61. No obstante, aún no se incluyen en el CAUSES el infarto en
las personas mayores de 60 años y las diálisis después del fallo renal (26).

El gasto total en la salud respecto al PIB representó 6,2% en el 2012; sin embargo, en el 2015 había descendido a 5,6%. El gasto público correspondió a 51,0%, cifra por debajo
del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y del gasto recomendado (6,0%) en la resolución CD53.R14 de la Organización
Panamericana de la Salud. El gasto administrativo constituyó 8,6% del gasto total en salud mientras el gasto de bolsillo signi có hasta 4,0% del gasto de los hogares. En el
2012 se registró que 4,6% de los hogares del primer quintil de ingresos incurrió en gastos catastró cos, aunque en el 2015 esa cifra se había reducido a 4,5% (18).

Situación de salud y sus tendencias


La salud de los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
En el 2014, el inicio de la vida sexual fue de 17,7 años. A pesar de que 98,7% de las mujeres en edad fértil tenía conocimiento de algún método anticonceptivo, solo 51,6%
utilizaba alguno. La necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos a nivel nacional fue de 4,5%; esta cifra fue mayor entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (con
11,5%) y entre las indígenas (7,5%). Las mujeres embarazadas de 15 a 49 años recibieron en promedio 8,5 consultas durante la gestación y 80,0% de ellas tuvo su primera
revisión prenatal durante el primer trimestre de la gestación. Del 2009 al 2014, de cada 100 partos ocurridos en México, 46 fueron cesáreas y 54, partos normales (2).

Desde 1999 hasta el año 2012 la duración promedio de la lactancia materna fue de 10 meses, con una considerable reducción de este tipo de alimentación en el medio rural:
de 36,9% a 18,5% (15).

Salud del niño


La tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año) mostró un descenso constante que entre el 2011 y el 2014 fue de 35,0%; en el 2015 esta tasa fue de 12,5 defunciones por 1
000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad en menores de 5 años presentó una disminución desde el 2010 (17,2 defunciones por 1 000 nacidos vivos) al 2014 (15,1 defunciones
por 1 000 nacidos vivos), cifra que se mantuvo en el 2015 (15).

Salud del escolar (de 5 a 9 años)


Las principales causas de morbilidad en el 2015 en este grupo de edad fueron las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 28 525 casos por 100 000 habitantes,
seguidas por las infecciones intestinales y las afecciones mal de nidas (4 583 casos por 100 000 niños) y las infecciones de las vías urinarias (1 663 casos por 100 000 niños)
(14).

Salud del adolescente


Las afecciones más frecuentes en este grupo son las respiratorias agudas (tasa de 11 361 por 100 000 adolescentes), seguidas de las infecciones de las vías urinarias y las
infecciones intestinales, con 2 713 y 2 397 casos por cada 100 000 adolescentes de 15 a 19 años, respectivamente (14).

Salud de las personas con discapacidad


En general, 5,1% de la población padece algún deterioro de sus funciones que le causa discapacidad. Esto se debe fundamentalmente a alguna enfermedad (39,4%), la edad
avanzada (23,0%) y a causas congénitas (16,0%). En el 2014, se comprobó que 54,1% de las personas con deterioro de sus funciones vivía en situación de pobreza, lo que
conducía, a su vez, al rezago educativo que presentaba 51,1% de ellas; esta proporción es mayor que la de las personas que no tenían ninguna limitación física y que también
presentaban retraso en la educación (16,4%) (2).

Salud de las poblaciones étnicas y raciales


En la población indígena, la mortalidad por ENT fue casi el doble (16,0%) de la tasa nacional y el índice de mortalidad infantil fue de 62,8%. En el 2015, de los 6 270 934
a liados a los servicios de salud, 85,6% correspondía al SPSS, 9,7% al IMSS y 2,9% al ISSSTE y 1,9 a alguna institución de salud. Las carencias con respecto al acceso a la
salud en los estados con mayor concentración de población indígena estuvieron siempre por encima de 36%; entre ellos sobresale Puebla con una carencia de 41,8% (2).

Mortalidad
La mitad de las defunciones en niños menores de 1 año se debieron a afecciones en el período perinatal, y 25% fue por malformaciones y anomalías cromosómicas. La tercera
causa de muerte estuvo constituida por gripe y neumonía (9%) (27).

Las malformaciones y las anomalías cromosómicas representaron la primera causa de muerte en niños menores de 5 años, seguidas por la gripe y la neumonía (17,0% de las
muertes) y los accidentes de transporte terrestre (13,1%) (27).

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 7/11
9/5/2018 México
En los escolares (5 a 9 años de edad), los tumores malignos del tejido linfático fueron la primera causa de muerte y representaron 10,0% del total de los decesos; como
segunda causa, a los accidentes de transporte terrestre les correspondió 29,9%, y a las malformaciones y anomalías cromosómicas, 16,0% (27).

En los adolescentes de sexo masculino (de 10 a 19 años de edad), la primera causa de muerte la constituyeron los accidentes de transporte terrestre (16,9%), y para las
mujeres los suicidios con 9,3%. La tercera causa de muerte mostró una variación por sexos: para los hombres fueron los suicidios (8,5%) y para las mujeres, los homicidios
(8,0%) (27).

La diabetes mellitus fue la primera causa de muerte en los adultos (mayores de 35 años), con 15,0% de las defunciones; en el grupo de 75 años o más esta fue la segunda
causa de muerte. En el grupo de 20 a 44 años de edad, los homicidios representaron la primera causa de muerte, con un riesgo de morir por encima de 4 muertes por 100 000
habitantes (cuadro 1) (27).

Cuadro 1. Mortalidad proporcional por grupos de causas, según la CIE-10.a México, 2014

No. Grupo de causas Defunciones %

1 Enfermedades del sistema circulatorio 154 347 25,1

2 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 107 300 17,4

3 Tumores 81 268 13,2

4 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 62 107 10,1

5 Enfermedades del sistema digestivo 57 754 9,4

6 Enfermedades del sistema respiratorio 54 452 8,8

7 Enfermedades del sistema genitourinario 20 653 3,4

8 Enfermedades infecciosas y parasitarias 16 413 2,7

9 Enfermedades originadas en el período perinatal 12 927 2,1

10 Enfermedades del sistema nervioso 10 570 1,7

11 Otras causas 37 678 6,1

  Total 615 469 100,0

a Según la Clasi cación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 2010.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, basado en datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. División de Población, Revisión 2015. Nueva
York; 2015.

Morbilidad
Enfermedades transmisibles
En relacion con las enfermedades transmitidas por vectores, se noti caron 364 014 casos de dengue entre el 2010 y el 2015, con una letalidad registrada de 0,52% en el último
año. Los estados de Veracruz, Guerrero y Chiapas (por orden de prevalencia) concentraron 49,0% de los casos.

En la semana epidemiológica 39 del 2016, se registraron 514 casos con rmados de chikunguña, la mayoría de ellos en Veracruz (147 casos), Tamaulipas (77 casos) y Baja
California Sur (57 casos).

En la semana epidemiológica 39 del 2016 se informaron 4 306 casos con rmados de zika, de los cuales 2 087 eran mujeres embarazadas. Los estados con mayor presencia
de casos fueron Veracruz (1 110 casos), Guerrero (748 casos) y Chiapas (609 casos). Se con rmaron 5 casos complicados con el síndrome de Guillain-Barré asociados con el
virus del Zika en cuatro estados: Tabasco (2), Chiapas (1), Guerrero (1) y Quintana Roo (1).

La causa de todos los casos de malaria desde el 2011 ha sido Plasmodium vivax. Ese año se registraron 1 106 casos; sin embargo, para la semana epidemiológica 37 del
2016 se noti caron 397 casos, de los cuales 86,0% correspondía a los estados de Chiapas y Campeche (8).

En el 2013 se informaron 184 casos de cólera: 160 (86,9%) eran de Hidalgo, 11 (20,2%) de Veracruz, 9 (16,5%) del Estado de México, 2 (3,6%) de la Ciudad de México y 2 (3,6%)
de San Luis Potosí. En la semana epidemiológica 37 del 2016 se noti có un caso aislado de cólera en una menor de 19 meses en Nayarit por hallazgo hospitalario (9).

En cuanto a las enfermedades desatendidas, en el 2011 se noti caron 525 casos de lepra, con una tasa de incidencia de 0,193 por 100 000 habitantes. En el 2013 hubo un
descenso, con una prevalencia de 453 casos y una incidencia de 0,149 por 100 000 habitantes y del 2014 al 2015 la tasa de incidencia disminuyó 17,2% (de 0,174 a 0,144 por
100 000 habitantes). En el año 2015, Oaxaca registró 57,1% de los casos nuevos del país (27 casos) en 9 municipios; Sinaloa 4,0% (7 casos nuevos) en 1 municipio; y Nuevo
León otros 7 casos nuevos (4,0%) en 5 municipios (8).

El número de casos diagnosticados de la enfermedad de Chagas entre el 2010 y el 2015 se incrementó (de 528 a 980 casos, respectivamente) debido a la estrategia de
vigilancia epidemiológica en los bancos de sangre (8).

En el 2010 se presentaron 538 casos de leishmaniasis. La cifra recogida en el informe del año 2013 fue una de las más elevadas con 970 casos, pero en el 2015 se redujo a
447 casos (8).

Del 2010 al 2011 se presentaron 6 casos de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos: 2 en Nayarit, 2 en Michoacán, 1 en Guerrero y 1 en Veracruz; además, se
añadió un caso por agresión de zorrillo en el estado de Chihuahua. En el 2012 se noti có un caso en Nayarit y el último caso que se informó ocurrió en septiembre del 2016 en
Guerrero, debido a la mordedura de un murciélago hematófago (8).

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 8/11
9/5/2018 México
El esquema nacional contempla vacunas contra 14 enfermedades prevenibles por vacunación. Las coberturas de vacunación han sido mayores de 95,0% para todas las
vacunas por más de 10 años. En el 2012, el Consejo Nacional de Población ajustó las proyecciones poblacionales y aumentó el número de niños menores de 5 años que
debían ser inmunizados. Al haber un cambio en el denominador, las coberturas bajaron a 83,0% para la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos
(DPT) en el 2013. Desde entonces, ha habido un aumento en las coberturas, que llegó a 87,0% en el 2015. El último caso de transmisión endémica de rubéola se registró en el
año 2010 y el último caso con rmado de tétanos neonatal ocurrió en el 2011. En cambio, el número de casos de tos ferina uctuó entre 252 y 1 107 en el período del 2011 al
2015 en menores de 5 años (28).

Enfermedades crónicas no transmisibles


En el 2010 se registró una tasa de mortalidad debida a la diabetes mellitus de 72,6 por 100 000 habitantes y para el 2015 fue de 81,3 por 100 000 habitantes. Esta enfermedad
afectó más a mujeres que a hombres (81,8 y 80,9 por 100 000 habitantes, respectivamente).

La tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en el 2010 fue de 61,9 por 100 000 habitantes, mientras que en el 2015 se incrementó a 72,8 por 100 000 habitantes.

La tasa de mortalidad debida a las enfermedades cerebrovasculares entre el 2010 y el 2014 aumentó de 123,3 a 132,2 por 100 000 habitantes.

Las neoplasias malignas también experimentaron un incremento en el período comprendido entre el 2010 y el 2014, de 61,4 a 64,3 muertes por 100 000 habitantes. La
distribución por sexos mostró una diferencia entre hombres (67,3) y mujeres (62,8); en el año 2014, el cáncer de mamá registró 10,5 muertes, el de próstata 13,4 y el de
pulmón 6,5, todas las cifras por 100 000 habitantes (9).

Accidentes y violencia
En el 2014, se con rmaron 15 885 defunciones (13,3 muertes por 100 000 habitantes), una pequeña reducción de 0,9% con respecto a lo informado en el 2013. Entre el 2010 y
el 2015 los accidentes disminuyeron en 7,6%; a los peatones correspondió el mayor porcentaje de muertes (51,7%) por atropellamiento (29).

Otros problemas de salud


La caries dental afectó a 90,0% de la población. En el grupo de edad de 2 a 10 años, el número promedio de dientes temporales afectados por caries fue de 3,1, mientras que
en el grupo de 6 a 19 años el número promedio de dientes permanentes obturados fue de 3,8. Una cifra elevada de adolescentes de 10 a 14 años (82,9%) acudió a los servicios
de salud por enfermedad periodontal (30).

Factores de riesgo y de protección


De la población de 5 a 11 años de edad, 42,6% presentó exceso de peso corporal: 35,5% de las mujeres de este grupo mostraba sobrepeso y 37,5%, obesidad; mientras que
26,8% de los hombres mayores de 20 años de edad tenía sobrepeso u obesidad. En los adultos, 7 de cada 10 personas tenía exceso de peso (15).

Después del incremento a los impuestos al tabaco, la prevalencia de consumo de tabaco en los adultos de 20 años o más disminuyó 2,4% durante el período comprendido
entre el 2000 y el 2012 (2).

Se determinó que 71,3% de la población de 65 años de edad ha consumido alcohol en algún momento de la vida. La prevalencia nacional fue de 51,4%, aunque esta conducta
se observó más en los hombres (62,7%) que en las mujeres (2).

También se constató que 1,8% de la población ha consumido drogas ilegales y 0,7% de los que la consumieron tenía dependencia. La edad promedio de inicio del consumo de
drogas fue de 18,8 años (18,5 para los hombres y 20,1 para las mujeres). El mayor consumo se registró en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa
(2).

Se comprobó que 16,7% de los hombres y 18,1% de las mujeres vivían una vida sedentarias y no cumplían con el mínimo de actividad física recomendado por la OMS. En
todos los grupos de edad, las mujeres presentaron las mayores prevalencias de inactividad física (15).

Perspectivas 2
Para identi car los problemas relacionados con la salud y responder ante eventos que presentan diversas amenazas, se requiere que los canales de comunicación y
coordinación sean apropiados y estén alineados con las prioridades. Esto servirá para llevar a cabo acciones focalizadas y obtener soluciones rentables y de múltiple impacto.

La eliminación de las enfermedades desatendidas, como la lepra, la malaria y la rabia, solo se conseguirá mediante la concertación de objetivos comunes con los sectores
involucrados en los determinantes sociales de la salud, el cumplimiento de las metas de desarrollo nacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El enfrentamiento a las ENT ha llevado a formular políticas intersectoriales que integran la promoción de prácticas saludables, la calidad de la atención, la regulación y la
legislación. El Acuerdo Nacional contra la Obesidad y el Sobrepeso; la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes; la
implementación del etiquetado frontal en los alimentos de alto contenido calórico; y la regulación de la publicidad de alimentos no saludables en los medios de comunicación
en horarios infantiles requieren mecanismos que evalúen su funcionamiento y desarrollo, así como robustecer el marco normativo que permita establecer acciones punitivas
por su incumplimiento.

Para poner en marcha la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes se necesita llevar a cabo acciones que empoderen a las adolescentes para
ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, y diseñar programas que contemplen el acceso a los servicios de salud adaptados a sus necesidades —con perspectiva de
género y la participación juvenil— para que puedan incidir en la construcción de un proyecto de vida.

La mortalidad materna seguirá siendo un problema prioritario y se deberá asegurar la evaluación y el control de los programas vigentes, como las brigadas de transporte
comunitario, los albergues maternos, el acceso y la cobertura de los métodos de plani cación familiar, las buenas prácticas en la atención prenatal y el parto, y la vigilancia de
los nacimientos por cesáreas. Esto requerirá, además, aplicar un enfoque intercultural en relación con los problemas obstétricos, la igualdad de género y la ejecución de
acciones que incidan en el empoderamiento y en la búsqueda del ejercicio de la salud como derecho humano.

La Estrategia Nacional de Lactancia Materna deberá consolidar su implementación mediante el establecimiento de mecanismos legales y nancieros, y acciones
intersectoriales que permitan no solo el incremento de la lactancia materna exclusiva, sino también posicionar el tema en la agenda nacional como una prioridad intersectorial
y de inversión para la salud materno-infantil y la primera infancia.

El Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud es un re ejo de la voluntad política para atender a la población sin tener en cuenta su condición laboral
o lugar de residencia. Pero para su implementación es necesario ejercer la gobernanza, la rectoría y la institucionalidad en el ámbito de la salud, fortalecer las instancias

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 9/11
9/5/2018 México
rectoras con un sistema de información para la salud integrador que contribuya a la toma de decisiones, y asegurar la distribución de los recursos en el territorio nacional, con
hincapié en el primer nivel de atención. El gasto en la salud deberá ser más e ciente y estar orientado a la calidad de la atención, lo que se debe corroborar mediante la
rendición de cuentas.

Ante el veloz crecimiento de la población de personas mayores, la prioridad debe enfocarse en conservar su capacidad funcional. Los sistemas de salud incorporarán
servicios especializados para atender a las personas mayores, combatir el “viejismo”, adaptar la infraestructura para favorecer su autonomía y hacer sostenibles los cuidados
a largo plazo.

Referencias
1. Consejo Nacional de Población. México. CONAPO. Proyecciones de la población 2010-2050. Edición 2015. Disponible en:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos.

2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Intercensal 2015. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/.

3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. PIB y Cuentas Nacionales. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/.

4. México. Presidencia de la República. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia.

5. Esquivel G. Desigualdad Extrema en México: Concentración del Poder Económico y Político. OXFAM. México. 2015.

6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. México. Per l económico. 2014. Disponible en:
http://interwp.cepal.org/cepalstat/Per l_Nacional_Economico.html?pais=MEX&idioma=spanish.

7. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Disponible en:http://www.coneval.org.mx/.

8. Datos estadísticos y epidemiológicos de dengue, OPS/OMS 2014. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?


option=com_topics&view=readall&cid=3274&Itemid=40734&lang=es.

9. Secretaria de Salud. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE). Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx.

10. Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. (DGE) Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx.

11. Alerta y Respuesta Mundiales. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/csr/don/2013_11_13/es/.

12. Enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas. Historias de éxito e innovación para llegar a los más necesitados. Washington DC: OPS, 2016. Disponible en:
http://www.paho.org/enfermedades-infecciosas-desatendidas-historias/.

13. World Health Organization. Collaborative framework for care and control of tuberculosis and diabetes. International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Ginebra,
2011. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44698/1/9789241502252_eng.pdf.

14. Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud (DGIS) Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx.

15. Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Presidencia de la República. Disponible en:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ESTRATEGIA_NACIONAL_PARA_LA_PREVENCION_DEL_EMBARAZO_EN_ADOLESCENTES.

16. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012. Disponible en : http://ensanut.insp.mx/.

17. Secretaría de Salud. Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2015. Diagnóstico General de la Salud Poblacional. Marzo 2016. Disponible en:
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ le/64176/INFORME_LA_SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf.

18. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE. México 2016. El Sistema Mexicano de Salud, 2016. Disponible en: https://www.oecd.org/mexico/el-
sistema-mexicano-de-salud-ha-registrado-avances-importantes-durante-la-ultima-ducada-pero-aun-enfrenta-desa os-considerables.htm.

19. Secretaria de Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. (DGCES). Programa de Acción Especí co. Disponible en:
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ le/31025/PAE_2013_2018_DGCES.pdf.

20. Gobierno de la República. Diario O cial de la Federación Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276976&fecha=08/11/2012.

21. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Disponible en: http://www.inecc.gob.mx.

22. Secretaria de Salud. Centro Nacional de Prevención de Desastres. Caracterización e Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República
Mexicana 2010-2016. Disponible en: http://www.cenapred.gob.mx/PublicacionesWeb/buscar_buscaSubcategoria?
categoria=SERIES+ESPECIALES+%2F&subcategoria=IMPACTO+SOCIOECON%26Oacute%3BMICO+DE+LOS+DESASTRES+EN+M%26Eacute%3BXICO&palabraClave=de+los+Desastres+en.

23. Gutiérrez Robledo LM, Agudelo Botero M. Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México. Instituto Nacional de Geriatría, Primera edición, 2016. Disponible
en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/noticias/HECHOS.pdf.

24. Migración y Salud. Perspectivas sobre la población inmigrante, Primera edición septiembre 2016.

25. Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos. Frontera Saludable 2020: una iniciativa enfocada en la prevención y la promoción de la salud. Primera edición, junio
2015. Disponible en: http://www.saludfronterizamx.org/repositorio/publicaciones-y-estudios/estudios/actividades-comision/frontera-saludable-2020-una-iniciativa-enfocada-
en-la-prevencion-y-la-promocion-de-la-salud/detail.

26. Secretaria de Salud. Comisión Nacional de Protección en Salud. Seguro Popular. Causes 2016. Disponible en:
http://www.repssver.gob.mx/uploads/ le/Gestores%20del%20Seguro%20Popular/2016/001_CAUSES_2016.pdf.

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 10/11
9/5/2018 México
27. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores Básicos 2016. Washington DC.2016.

28. Inmunización en las Américas. Resumen 2016. OPS/OMS. Washington, D.C. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=36292&lang=es.

29. Informe sobre la situación de la seguridad vial, México 2015. Secretaría de Salud/STCONAPRA. México, Ciudad de México, 2016.

30. Secretaria de Salud. Encuesta de Salud Bucal 2010. Disponible en:


http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monogra as/P_EPI_DE_LA_SALUD_BUCAL_EN_MEXICO_2010.pdf.

1. Hasta el 17 de marzo de 2017, el tipo de cambio del peso mexicano (MX$) era de 19,996 por US$1,00 (http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/index.html).

2. La información contenida en este capítulo está basada en el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial de Salud 2013-2018, los planes de trabajo de la Representación de
la Organización Panamericana de la Salud/OMS en México y de las mesas de discusión del Foro Nacional de Salud 2016.

© Pan American Health Organization. All rights reserved.

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=mexico&lang=es 11/11

También podría gustarte