Está en la página 1de 4

Instituto Tecnológico Nacional de México campus Zacatepec

Ingeniería Bioquímica
Curso: Electromagnetismo
Docente: M.C. Alejandro Carlos Pérez Flores
“Respuesta natural del circuito RL serie”
Sánchez Flores Miguel
No. de Control: 16090364

Fecha límite de entrega: 5 de noviembre del 2019


Fecha de entrega: 3 de noviembre del 2019
Componentes
El circuito RL está constituido por dos elementos básicos: un resistor (que tiene una
resistencia R, medida en Omhs) y un inductor (que tiene una inductancia L, medida
en Henry). La corriente que circula tendrá asociada una variable i(t) (medida en
Ampers).
Las relaciones entre el
flujo de corriente i(t) y la
caída de voltaje a través
de estos elementos en el
tiempo t son:
• La caída de voltaje a
través de la resistencia es
R.i (Ley de Omh)
• La caída de voltaje a
través de la inductancia es
L di/dt
Leyes de Kirchhoff
La interacción entre los componentes individuales que conforman el circuito está
dada por las leyes de Kirchhoff:
Ley 1 La suma algebraica de todas las corrientes que entran a cualquier unión (o
nodo) de un circuito es cero.
Ley 2 La suma algebraica de la caída de voltaje alrededor de cualquier curva
cerrada (o trayectoria) en un circuito es cero.
Respuesta Natural
La respuesta natural de un circuito es lo que hace el circuito cuando no está bajo
influencias externas (no entra energía). Es el comportamiento más básico del
circuito. Cuando lo colocamos en un circuito más grande, la respuesta natural juega
un papel fundamental en el comportamiento general.

Este circuito RL, es muy común. Aparece siempre que hay un alambre enrollado en
un circuito, como cuando obligas a un relé mecánico a provocar un movimiento físico
(un relé contiene una bobina que se utiliza como electroimán). Encontramos
inductores en casi todas las fuentes de poder y en muchos filtros. Todos los cables
y los trazados de las tarjetas de circuitos tienen una pequeña autoinductancia, que
puede ser importante en circuitos muy veloces.
Establecer la respuesta natural del circuito RL
Para lograr que el circuito RL
se necesita que un ayudante
externo le añada algo de
energía y luego se retire y lo
deje en paz mientras
apreciamos qué ocurre.

En la siguiente figura en el lado derecho del esquema tenemos un inductor, L y un


resistor R. En el lado izquierdo está nuestro "ayudante externo", que consiste en
una fuente de corriente, I, un resistor, 0, y un interruptor en posición cerrada.
Si suponemos que el interruptor ha estado cerrado un largo tiempo, el trayecto
cerrado azul nos muestra cómo fluye la corriente en este circuito.

La corriente que proviene de la fuente es constante, es decir, no cambia con el


tiempo. Esto significa que el cambio de corriente con respecto al tiempo es cero.

Si estos valores los sustituimos en esta ecuación


𝑉 = 𝐿 𝑑𝑖/𝑑𝑡
Obtenemos que el voltaje que pasa a través del inductor (y por lo tanto, de ambos
resistores) es cero. La ley de Ohm nos garantiza que la corriente de un resistor con
0 volts es igual a 0.

Cuando la corriente que fluye por un inductor es constante, se dice que el inductor
“se ve como” un cortocircuito, pues entre sus terminales hay 0 volts, justo como un
cable ideal.
Bibliografía
• Reitz J; Milford F.. (1979). Fundamentos de la Teoría Electromagnética.
E.U.A: Adisson-Wesley Iberoamericana.
• H. E. White.(1982) FÍSICA MODERNA (VOL. II). México: UTEHA.
• M.Alonso; J. Finn. (1990). Fisica I. México: Fondo educativo interamericano.

También podría gustarte