Está en la página 1de 338

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASAD RE GROHMANN · TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PLAN DE DESARROLLO URBANO ENFOCADO EN


LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA
CIUDAD DE VILLA LOCUMBA, 2015- 2035

TOMOI
TESIS
Presentada por:

Rach. JERSSON ANDRE CASTILLA VELIZ

Para optar el Título de:

ARQUITECTO

TACNA- PERU
2016
JURADOS

ARQ. CARLOS :IVÁN SALAMANCA OVIEDO


· Presidente

ARQ. WILFREDO CAR OS VICENTE AGUILAR


Vocal

ARQ. GUSTAVO JOSÉ BECERRA MOSCOSO


Director de Tesis
A "DLos., verol~oler~ ft,(eV~vte ole ~VVt.or t:!
.s~bLollÁr~~.
A VVt.L p~olre, porqt,{e gr~cL~.s ~ éL sé que L~
re.spoV~v.s~bLLLol~ol se L~ olebe vLvLr coVVt.o uV~v
coVVt.proVVt.Ls.o ole oleolLc~cLóV~v t:! esfuerzo.
A VVt.L VVt.~olre, CUt:)O vLvLr VVt.e V1~ VVt.os.tr~olo
qt,(e eV~v eL c~VVt.LM V1~cL~ L~ VVt.et~ se
V~veces.Lt~ ole L~ fort~lez~ p~r~ ~cept~r L~.s
olerrot~.s t:! olel .sutLL cor~Je p~r~ olen-'t-b~r
VVt.Leolos..
A VVlL V1erVVt.~V'v~, el LV~vCoV~volLcLoV~v~L etbr~zo
q ¡,{e VVt.e VVt.otLv~ t:! rect,{erol~ que oletr~.s ole
c~ol~ olet~Lle exLs.te el s.uftcLeV~vte ~LLvLo
p~r~ eVVt.pez~r V\,t,{ev~.s bús.queol~s..
A VVt.L.s f~VVt.LLL~re.s, vL~o.s ~V~ALgo.s t:J ~
quLeV~ves. recLéV~v se S.t-{VVl~YOV~v ~ VIAL vLol~
p~r~ V1~cerV~Ae coVVlp~V\-~et coV~v sus.
s.oV~vrLs.ets.
ole ~V~vLV~Ao, eV~v es.pecL~L ~ Lo L~rgo
ole este tr~bqjo que ~preV~volL que L~.s
olLfereV~vcL~s. se coV~vvLerteV~v eV~v rLquez~
cu~V~volo exLs.te respeto t:! coVVt.prell\.s.LóV~v.

jers.s.o""' A. c~.sti.LI.Q veltz


CONTENIDO

Página

Dedicatoria

Resumen

Abstract

Introducción

02
Capitulo 1: Generalidades
03
1.1 Motivaciones
04
1.2 Planteamiento y formulación del Problema
06
1.3 Justificación e Importancia
07
1.4 Alcances y limitaciones
08
1.5 Objetivos
09
1.6 Formulación de la Hipótesis
09
1.7 Variables e Indicadores
11
1.8 Metodologia e Instrumentos de Investigación
13
1.9 Esquema Metodológico

Capítulo 11: Marco Teórico 14

2.1 Antecedentes del Estudio 15

2.2 Definiciones Operacionales 17


2.3 Bases Cientificas 22
2.3.1 la Planificación 22
2.3.2 La Planificación Urbana 28
2.3.3 Lineamientos de Sostenibilidad 44
2.4 Experiencias Confiables 64
2.4.1 Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad Locumba
2012-2021 64
2.4.2 Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tacna
2014-2023 66
2.4.3 Proyecto Especial Majes - Siguas 66
2.5 Marco Histórico 71
2.6 Marco Normativo 80

Capitulo 111: Marco Real 88


3.1 Contexto Regional. Provincial y Distrital 89
3.2 Diagnóstico Urbano 98
3.2.1 Análisis Socio - Demográfico 98
3.2.2 Análisis Económico - Productivo 112
3.2.3 Análisis Fisico - Espacial 140
3.2.4 Análisis Geográfico -Ambiental 191
3.2.5 Análisis Vulnerabilidad - Peligros 207
3.2.6 Síntesis del Diagnóstico Urbano 216

Capitulo IV: Propuesta General de Desarrollo Urbano 223

4.1 Concepción de la Propuesta General 224

4.2 Diseño de Escenarios 226

4.3 Análisis Estratégico F.O.D.A. 229

4.4 Visión de la Ciudad Villa Locumba al 2035 238

4.5 Misión del Gobierno Local 239

4.6 Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano y Rural 240

4.7 Modelo de Desarrollo Urbano 242

4.7.1 Consolidación de un Modelo de Desarrollo Urbano 243

4.7.2 Estructuración de un Sistema de Centralidades

Urbanas 244

4.7.3 Ejes de Desarrollo Urbano 246

4.7.4 Estrategias, Programas y Proyectos de Desarrollo

Urbano 248

Capítulo V: Propuesta Especifica de Desarrollo Urbano 254

5.1 Conceptualización 255

5.2 Estructura 261

5.2.1 Estructura Jerárquica (Contexto Distrital) 261

5.2.2 Estructura Urbana (Contexto Local) 261


5.3 Zonificación 266

5.3.1 Criterios de Zonificación 266

5.3.2 Estructura de la Zonificación 269

5.3.3 Aplicación de las Normas 271

5.3.4 Propuesta especifica de Zonificación 272

5.4 Expansión Urbana 282

5.4.1 Déficit cuantitativo de Vivienda 282

5.4.2 Déficit cualitativo de Vivienda 284

5.4.3 Estrategias para la Expansión Urbana 285

5.4.4 Programación de Crecimiento Urbano 287

5.5 Plan Vial 294

5.5.1 Mejoramiento de la articulación vial 294

5.5.2 Secciones vial~s 304

5.5.3 Implementación de transporte público 308

5.6 Propuesta Urbana 308

Capitulo Vf: Conclusiones y Recomendaciones 315

6.1 Conclusiones 316

6.2 Recomendaciones 320

Bibliografía 323

Anexos
iNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro No 3.1-1 Región Tacna: Superficie y Población Urbana -

Rural y por Sexo 90

Cuadro No 3.1-2 Departamento Tacna: Indicadores de Turismo 93

Cuadro No 3.1-3 Departamento Tacna: Red V11al por Sistema de

Carretera 2011 93

Cuadro No 3.1-4 Superficie y Altitudes de los Distritos de la

provincia Jorge Basadre 94


Cuadro No 3.1-5 Población Provincia Jorge Basadre y Distritos 95

Cuadro No 3.1-6 PEA: Provincia Jorge Basadre y Distrito locumba 97

Cuadro No 3.2-1 Distribución Espacial de la Población del Distrito 98

Cuadro No 3.2-2 Comparativo datos Censales del distrito locumba 99

Cuadro No 3.2-3 Crecimiento Poblacional 100

Cuadro No 3.2-4 Comparativo de población femenina 1 masculina

del distrito locumba 101

Cuadro No 3.2-5 Densidad Poblacional - Distrito de locumba 104

Cuadro N° 3.2-6 Comparativo de población femenina 1 masculina

del distrito locumba 104

Cuadro No 3.2-7 Comparativo del distrito de locumba en la

provincia Jorge Basadre 106


Cuadro No 3.2-8 Datos: Personal del Centro de Salud de Locumba 106

Cuadro No 3.2-9 Datos: Atención del Centro de Salud de Locumba 107

Cuadro No 3.2-10 Datos de Matrícula Educativa de la Unidad de

Gestión Educativa Local Jorge Basadre para el

distrito Locumba 107

Cuadro No 3.2-11 Número de Docentes en el Sistema Educativo

Local Jorge Basad re para el distrito de Locumba 108

Cuadro No 3.2-12 Número de Instituciones Educativas del Sistema

Educativo- Locumba 109

Cuadro No 3.2-13 Incidencia delictiva de los anos 2012 y 2013 de la

Provincia Jorge Basad re 11 O

Cuadro No 3.2-14 PEA: Provincia Jorge Basadre y Distrito Locumba 112

Cuadro No 3.2-15 Participación de la PEA por distritos 113

Cuadro No 3.2-16 PEA de 14 a más anos de edad 1993- 2007 114

Cuadro No 3.2-17 Evolución Histórica de Áreas Cultivadas del

Distrito de Locumba 118

Cuadro No 3.2-18 Producción, Superficie y Rendimiento Agrícola 120

Cuadro N° 3.2-19 VBP. Agrícola Cultivos Principales. 2014 121

Cuadro No 3.2-20 Locumba: Población Pecuaria- 2010 124

Cuadro No 3.2-21 Locumba: Evolución de la Ganadería Lechera

Población y Producción 125


Cuadro No 3.2-22 Distrito Locumba: Sitios Naturales 131

Cuadro No 3.2-23 Distrito Locumba: Turismo Folclórico 132

Cuadro No 3.2-24 Distrito Locumba: Manifestaciones Culturales 132

Cuadro No 3.2-25 Distrito Locumba: Establecimientos Comerciales 135

Cuadro No 3.2-26 Distrito de Locumba: Servicio de Movilidad 136

Cuadro No 3.2-27 Sectorización Urbana 144

Cuadro No 3.2-28 Caracterización del Sector 1-Villa Locumba 147

Cuadro No 3.2-29 Caracterización del Sector 11 - Nuevo Locumba 150

Cuadro No 3.2-30 Caracterización del Sector 111 -Valle Locumba 152

Cuadro No 3.2-31 Distribución de Usos de Suelo Urbano en la

Ciudad Villa Locumba 158

Cuadro No 3.2-32 Altura de Edificaciones 165

Cuadro No 3.2-33 Estado de Conservación de las Edificaciones 166

Cuadro No 3.2-34 Material de las Edificaciones 168

Cuadro No 3.2-35 Abastecimiento de agua en Locumba 169

Cuadro No 3.2-36 Abastecimiento de Alcantarillado en Locumba 171

Cuadro No 3.2-37 Abastecimiento de Energía Eléctrica en Locumba 172

Cuadro No 3.2-38 Abastecimiento de Telefonía Fija en Locumba 173

Cuadro N° 3.2-39 Relación de Vfas Primarias 177

Cuadro No 3.2-40 Relación de Vias Secundarias 177

Cuadro No 3.2-41 Relación de Vfas Terciarias 178


Cuadro No 3.2-42 Relación de Vfas de Evitamiento en el Sector 1-

Villa Locumba 180

Cuadro No 3.2-43 Centros Educativos en Distrito de Locumba 182

Cuadro No 3.2-44 Centros de Salud en la Provincia Jorge Basadre 183

Cuadro No 3.2-45 Amenazas naturales en el distrito de Locumba 210

Cuadro No 3.2-46 Sfntesis de Areas Criticas ante Desastres 222

Cuadro No 4.2-1 Diseño de Escenarios 228

Cuadro No 4.3-1 Análisis FODA: Un Análisis Estratégico 229

Cuadro No 4.7-1 Objetivos Estratégicos y Estrategias 249

Cuadro No 4.7-2 Programas y/o Proyectos 252

Cuadro No 5.4-1 Calculo de hogares conformados 283

Cuadro No 5.4-2 Calculo de conformación de familias al 2035 284

Cuadro No 5.4-3 Material de las Edificaciones 284

Cuadro N° 5.4-4 Estado de Conservación de las Edificaciones 285

Cuadro No 5.4-5 Áreas disponibles para el Crecimiento Urbano 287

Cuadro N° 5.4-6 Distribución de áreas para vivienda 288

Cuadro No 5.4-7 Porcentajes Requeridos según área Intervenida 289

Cuadro No 5.4-8 Porcentajes Propuestos según área Intervenida 289

Cuadro No 5.4-9 Áreas de equipamiento propuesto 290


iNDICE DE GRÁFICOS

Página
Gráfico N° 3.1-1 Región Tacna: Superficie Agropecuaria de las

Unidades Según Provincia en Porcentaje 91

Gráfico No 3.2-1 Distribución Espacial de la Población del Distrito 98

Gráfico No 3.2-2 Comparativo datos Censales del distrito

Locumba 100

Gráfico No 3.2-3 Comparativo de población femenina 1 masculina

del distrito Locumba 102

Gráfico No 3.2-4 Comparativo de población femenina/masculina -

urbana/rural del distrito de Locumba 102

Gráfico No 3.2-5 Evolución del fndice de Desarrollo Humano en el

distrito Locumba 105

Gráfico No 3.2-6 Alumnado en el distrito Locumba 108

Gráfico No 3.2-7 Oferta Educativa en el distrito de Locumba 109

Gráfico No 3.2-8 Comportamiento de la Superficie Agricola 118

Gráfico No 3.2-9 Comportamiento de la Producción Agricola 2001

-2010 119

Gráfico No 3.2-10 Rendimiento Anual de Producción Lechera

Lts./dia 127

Gráfico No 3.2-11 Distribución de Usos de Suelo Urbano 159


Gráfico No 3.2-12 Altura de Edificaciones 166

Gráfico No 3.2-13 Estado de Conservación de las Edificaciones 167

Gráfico No 3.2-14 Material de las Edificaciones 168

Gráfico No 3.2-15 Abastecimiento de agua en Locumba 170

Gráfico No 3.2-16 Abastecimiento de Alcantarillado en Locumba 171

Gráfico N° 3.2-17 Abastecimiento de Energía Eléctrica en Locumba 172

Gráfico No 3.2-18 Abastecimiento de Telefonía Fija en Locumba 173

Gráfico No 3.2-19 Comportamiento de Temperatura media mensual 194

Gráfico N° 3.2-20 Comportamiento de Humedad Relativa mensual 194

Gráfico No 3.2-21 Comportamiento de Precipitación Total mensual 195


(NDICE DE IMÁGENES

Página
Imagen No 3.1-1 Región Tacna y Provincias 89

Imagen No 3.1-2 Contexto Provincial 95

Imagen No 3.2-1 Cultivo de Cebolla en Locumba 115

Imagen No 3.2-2 Empleo de mano de obra no calificada 115

Imagen No 3.2-3 Producción de Cebolla en el Valle de Locumba 123

Imagen N° 3.2-4 Ganadería de Locumba en Exhibición en campo

ferial 128

Imagen No 3.2-5 Tienda de Abarrotes en Locumba 134

Imagen No 3.2-6 Albergue Municipal de Locumba 134

Imagen No 3.2-7 Instituciones en Locumba Fiscalfa - Poder

Judicial 137

Imagen No 3.2-8 Escuela técnica de la Policia Nacional 138

Imagen N° 3.2-9 Imagen Satelital de Villa Locumba y Pampa

Sita na 141

Imagen No 3.2-1 O Imagen Satelital de Villa Locumba - Fecha

2006-09-21 141

Imagen No 3.2-11 Imagen Satelital de Villa Locumba - Fecha

2009-10-07 142

Imagen No 3.2-12 Imagen Satelital de Villa Locumba - Fecha


2013-10-01 142

Imagen No 3.2-13 Ubicación del Sector 1- Villa Locumba 145

Imagen No 3.2-14 Morfología Urbana del Sector 1- Villa Locumba 147

Imagen No 3.2-15 Ubicación del Sector 11- Nuevo Locumba 149

Imagen No 3.2-16 Morfología Urbana del Sector 11 - Nuevo

Locumba 151

Imagen No 3.2-17 Ubicación del Sector 111 - Valle Locumba 152

Imagen No 3.2-18 Morfología Urbana del Sector 111 - Valle

~~m~ 1~

Imagen No 3.2-19 Ubicación del Sector IV- San Antonio 154

Imagen No 3.2-20 Morfología Urbana del Sector IV- San Antonio 154

Imagen No 3.2-21 Ubicación del Sector V- La Aurora 155

Imagen No 3.2-22 Morfología Urbana del Sector V - La Aurora 156

Imagen No 3.2-23 Plaza Civica y Santuario de Locumba del Sector

1- Villa Locumba 157

Imagen No 3.2-24 Plaza Civica del Sector 11 - Nuevo Locumba 158

Imagen No 3.2-25 Secciones Viales del Sector 1- Villa Locumba 174

Imagen No 3.2-26 Secciones Viales del Sector 11 - A.H.

Urbanización Nuevo Locumba 175

Imagen No 3.2-27 Colegio Primaria y Secundaria de Villa Locumba 183

Imagen No 3.2-28 CLAS de Villa Locumba y Centro ESSALUD de


Villa Municipal 184

Imagen N° 3.2-29 Estadio Jorge Pinto Liendo de Villa Locumba 184

Imagen No 3.2-30 Coliseo Municipal de Locumba 185

Imagen No 3.2-31 Plaza Civica de Villa Locumba 185

Imagen No 3.2-32 Anfiteatro de Villa Locumba 185

Imagen No 3.2-33 Plazas y Parques 186

Imagen No 3.2-34 Áreas Verdes de Protección 186

Imagen No 3.2-35 Edificios de Gestión Pública 187

Imagen No 3.2-36 Edificios Complementarios 188

Imagen No 3.2-37 Delimitación de la Zona Monumental de Villa

Locumba 190

Imagen No 3.2-38 Paisajes de Terrazas bajas- aluvial Locumba 192

Imagen No 3.2-39 Ubicación de Villa Locumba en zona de laderas 192

Imagen No 3.2-40 Cauce del Rio Locumba 196

Imagen N° 3.2-41 Ingreso a la Villa de Locumba, un potente

conjunto Areno-Conglomerádica del Moquegua

Superior 198

Imagen No 3.2-42 Tierras aptas para cultivo bajo riego, ubicados en

los valles Locumba 199

Imagen No 3.2-43 Tierras para cultivo permanente en Valle Cinto y

Tierras de Protección 200


Imagen No 3.2-44 Monte ribereno a lo largo del cauce río Locumba 201

Imagen No 3.2-45 Vegetación xerofftica en laderas de colinas 202

Imagen No 3.2-46 Cobertura de Carrizo (Valle Locumba) y Matorral

ribereño 203

Imagen No 3.2-47 Especies de aves que habitan en Matorrales 204

Imagen No 3.2-48 Especies de lagartija que habitan en las zonas

desérticas con vegetación xerofttica 204

Imagen No 5.3-1 Zonificación General 280

Imagen No 5.3-2 Zonificación Especifica 281

Imagen No 5.4-1 Crecimiento Urbano a Mediano Plazo 291

Imagen No 5.4-2 Crecimiento Urbano a Largo Plazo 292

Imagen No 5.4-3 Crecimiento Urbano Total 293

Imagen No 5.5-1 Sistema Vial Integral 300

Imagen No 5.5-2 Sistema Vial- Mediano Plazo 301

Imagen No 5.5-3 Sistema Vial - Largo Plazo 302

Imagen No 5.5-4 Sistema Vial Interno Definido 303

Imagen No 5.6-1 Propuesta Urbana General 311

Imagen No 5.6-2 Propuesta Urbana Específica a Mediano Plazo 312

Imagen No 5.6-3 Propuesta Urbana Específica a Largo Plazo 313

Imagen No 5.6-4 Propuesta Urbana Específica integral 314


Resumen

La presente investigación se desarrolla en el ámbito de la Ciudad de

Locumba y alcanza a la población que comprende el área urbana y su

futura expansión.

Entre los factores fundamentales que afectan el desarrollo urbano de

Locumba se encuentra la falta de instrumentos técnicos normativos y de

gestión urbano territorial como base para el desarrollo sostenible del

territorio. En ese sentido la presente investigación tiene como objetivo

general, elaborar la propuesta de un Plan de Desarrollo Urbano para la

ciudad de Locumba el mismo que este enfocado en lineamientos de

sostenibilidad para un horizonte 2015 al 2035 de manera que permitan

orientar el desarrollo presente y futuro de Locumba.

Entre los resultados se tiene que es necesaria la actualización y una

nueva propuesta de desarrollo urbano de Locumba ya que con el actual

plan de desarrollo urbano de locumba no se ha podido percibir un efecto

positivo.
Abstract

This research is conducted in the area of the City of Locumba and reaches

the population comprising the urban area and its future expansion.

Among the key factors affecting urban development of Locumba is the lack

of regulatory technical tools and territorial urban management as a basis

for sustainable development of the territory .

In that sense this research has the general objective , develop a proposed

Urban Development Plan for the city of Locumba the same as this focus

on sustainability guidelines for 2015 to 2035 so as to allow guide the

present and future development Locumba .

Among the results must be updated and a new proposal for urban

development Locumba is necessary because the current urban

development plan locumba could not perceive a positiva effect.


Introducción

El presente estudio pretende dar una propuesta de un Plan de

Desarrollo Urbano para la ciudad de Locumba el mismo que es enfocado

a través de lineamientos de sostenibilidad de manera que permita orientar

un efectivo desarrollo urbano.

El problema parte de que se ha podido percibir que a pesar de existir

un plan de desarrollo urbano no se aprecia un efecto positivo en

Locumba ya que se siguen generando transformaciones dentro de su

estructura urbana debido a que se ubican en ella nuevos asentamientos

humanos sin control, generando un crecimiento desorganizado.

La presente investigación aporta al campo de la planificación urbana la

importancia del desarrollo urbano y su relación con la sostenibilidad ya

que estos se constituyen en el punto de partida para un eficaz desarrollo

de la ciudad.

La investigación se ha desarrollado considerando en primer lugar el

planteamiento del problema luego el marco teórico, posteriormente la

formulación e instrumentación del plan concluyendo con la propuesta

general y especifica.
Capítulo 1: Generalidades
Capítulo 1

Generalidades

1.1 Motivaciones

La ciudad de Locumba es el centro principal dinamizador de la

provincia de Jorge Basadre con gran proyección de sus actividades

económicas, la misma que en los últimos años viene sufriendo una

gran transformación en el uso y ocupación irracional del suelo.

Entonces surge como motivación generar ciertas bases que sirvan

como herramienta eficaz para el desarrollo urbano; en ese sentido se

plantea el presente estudio denominado Plan de Desarrollo Urbano,

enfocadlo en Lineamientos de Sostenibilidad para la Ciudad de

Locumba, el mismo que permitirá establecer el rol que cumplirá la

ciudad de Locumba como centro principal de área nucleada urbana,

dinamizador de nivel provincial. Cuyas funciones serán de centro de

área nucleada básica que da sustento a la producción, sede politico

administrativo provincial y local, con tipologia económica de

predominio comercial, de servicios y productos agrrcolas

especializados.

3
1.2 Planteamiento y Formulación del Problema

1.2.1 Planteamiento del Problema.

Los planes urbanos son instrumentos técnicos normativos

que garantizan la ocupación racional y sostenible del territorio,

la reducción y vulnerabilidad ante desastres, prevención y

atención oportuna de los riegos y contingencias físico-

ambientales, la armonfa entre el ejercicio del derecho de

propiedad y el interés público y la eficiente dotación de

servicios entre otros..

La ciudad de Locumba capital de la provincia de Jorge

Basadre es el principal centro urbano de la provincia con una

función política administrativa provincial y local, con otras

actividades de predominio comercial, de servicios y productos

agrícolas especializados como también servicios turfsticos.

El año 2012 se ha elaborado un plan de desarrollo urbano

2012-2021, sin embargo a la fecha no se ha podido percibir un

efecto positivo en el centro urbano, resultando de escasa

utilidad presumiblemente por desconocimiento de su utilidad y

la falta de capacidades para aplicar esta herramienta

especializada, es así que se viene generando nuevos

4
asentamientos humanos los cuales se localizan de una manera

desorganizada generando serios conflicto de ocupación

racional del territorio, poniendo en riesgo el desarrollo urbano

ambiental de Locumba.

Es entonces una tarea de vital importancia el de contribuir a

través de la presente investigación, promoviendo e impulsando

el desarrollo del territorio a través de un Plan de Desarrollo

Urbano de manera que permita una efectiva gestión del

desarrollo urbano considerando la sostenibilidad asr como

objetivos y metas realistas en las que se pueda disponer de

una manera efectiva de los recursos y medios que dispone el

gobierno local.

Entonces podemos señalar que esta problemática podrfa

ser el desconocimiento y la no aplicación del Plan urbano así

como la carencia de un plan basado en lineamientos de

sostenibilidad de allí que se formula el siguiente problema de

investigación.

5
1.2.2 Formulación del Problema.

En este contexto, es preciso formular una interrogante que la

investigación nos debe responder.

¿De qué manera la propuesta de un Plan de Desarrollo

Urbano para la Ciudad de locumba enfocado en lineamientos

de Sostenibilidad 2015-2035 pennitirá orientar el desarrollo

urbano?

1.3 Justificación e Importancia

la presente investigación se desarrolla en el escenario de la ciudad

de locumba, provincia de Jorge Basadre, donde el Plan de

Desarrollo urbano influye en el desarrollo integral del territorio.

Resulta de Vital utilidad porque para acceder a un desarrollo

urbano sostenible en el marco de las estrategias para mejorar el nivel

de calidad de vida de sus habitantes es necesario contar con un

instrumento eficaz para su desarrollo; en este contexto la

investigación se justifica por las siguientes razones:

Por su originalidad que surge de los requerimientos de una

población con mejores condiciones y calidad de vida, acordes con el

desarrollo sostenible.

6
Por su significatividad dentro del concepto de la planificación

urbana, que debe considerar objetivos y metas realistas de manera

que la gestión municipal pueda disponer efectivamente d este

instrumento.

Por su pertinencia en el actual proceso de mejoramiento y

fortalecimiento de la ciudad de Locumba en proceso de desarrollo

urbano. Por su relevancia en que los planes urbanos respondan a los

requerimientos de espacios adecuados, seguros y confortables,

siendo un componente para el mejoramiento del desarrollo urbano

que involucra además todos los sistemas conformantes de una

ciudad.

Por sus implicancias prácticas, que permitirá contribuir a la mejora

del desarrollo urbano de Locumba basado en lineamientos de

sostenibilidad.

1.4 Alcances y Limitaciones

La presente investigación alcanza al área urbana y su expansión

de la ciudad de Locumba, provincia de Jorge Basadre, que permita

una eficaz estructura urbana, basad en lineamientos de sostenibilidad.

Entre las limitaciones, se puede senalar la escasa predisposición

de las autoridades y funcionarios por contribuir a la solución de esta

7
problemática, así como las limitaciones de tiempo y recursos propios

disponibles.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General.

Elaborar la propuesta de un Plan de Desarrollo Urbano para

la Ciudad de Locumba enfocado en Lineamientos de

Sostenibilidad 2015 ·2035 de manera que permita orientar el

desarrollo urbano.

1.5.2 Objetivo Especificos.

A. Elaborar el diagnóstico urbano de la ciudad de Locumba

basado en el reconocimiento de la realidad del centro urbano

y sus principales problemas en lo demográfico, social,

económico, fisico y ambiental.

B. Determinar la propuesta urbana general de desarrollo urbano

de la ciudad de locumba, basada en la visión futura, los

objetivos estratégicos y las estrategias de desarrollo urbano

C. Establecer un modelo de desarrollo urbano definiendo el tipo

de organización espacial del centro urbano

8
D. Establecer la Propuesta Especifica de Desarrollo urbano en

cuanto a los usos de suelo, ordenamiento ambiental y gestión

de riesgos, sistema vial y de transportes, vivienda y

rehabilitación urbana, sectorización y equipamiento urbano,

servicios públicos, usos de suelo urbano y gestión de

desarrollo urbano.

E. Elaborar instrumentos de gestión urbana

1.6 Formulación de la Hipótesis

la Elaboración e implementación del Plan de Desarrollo Urbano

para la Ciudad de locumba enfocado en lineamientos de

Sostenibilidad 2015 w2035 permitirá orientar el desarrollo urbano.

1.7Variables e Indicadores

1.7.11dentificación de la Variable Independiente.

Plan de Desarrollo Urbano

1.7.1.1 Indicadores de la Variable Independiente.

• Diagnóstico urbano

• Modelo de desarrollo urt>ano

• Usos de suelo

9
• Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos

• Sistema vial y de transportes

• Vivienda y rehabilitación urbana

• Reurbanización urbana

• Sectorización y equipamiento urbano

• Servicios urbanos

• Gestión de desarrollo urbano.

1.7.2 Identificación de Variable Dependiente.

Lineamientos de Sostenibilidad

1.7.1.2 Indicadores de la Variable Dependiente.

• Cobertura del territorio

• Contaminación

• Cambios de usos de suelo

• Población

• Economía

• Bienestar

• Tecnología

• Equidad

• Gobernanza

10
• Biodiversidad

• Paisaje urbano

1.8 Metodologia e Instrumentos de Investigación

1.8.1 Tipo de Investigación.

La investigación será de tipo descriptivo, la cual indaga la

incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables a

un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones,

contextos, fenómenos, comunidades y asi proporcionar su

descripción.

Se trabajó recopilando información de los diferentes sistemas

que conforman la ciudad de Locumba analizar y establecer un

diagnóstico urbano que nos permita establecer una propuesta

urbana idónea.

La segunda parte de la investigación, corresponde al estudio del

nivel aplicativo, en la que se desarrolla la propuesta de desarrollo

urbano basada en lineamientos de sostenibilidad.

11
1.8.2Ámbito y Delimitación del Estudio de Investigación.

A. Territorialmente: Abarca el ámbito urbano y su expansión

Territorial que se encuentra dentro del contexto jurisdiccional

del Distrito de Locumba, con un área 85 564,22 Has.

B. Físico- Espacial: El estudio de investigación se delimita en

un ámbito Físico-Espacial cuya extensión es de 150 Has.

teniendo a Villa Locumba como el centro espacial principal.

C. Temporalmente: El estudio abarca un máximo de tiempo de

90 Días Calendario, finalizando con la propuesta a plantear.

1.8.3 Técnicas e Instrumentos de investigación.

Entre las técnicas se ha establecido la Observación directa y

minuciosa de la zona de estudio, las Encuestas a través de

cuestionarios dirigidos a la población, así como las entrevistas.

Entre los instrumentos están constituidos por: Fotografías,

Fichas encuestadoras, Planos y mapas satelitales, Carpeta de

apuntes entre otros

12
L
···················-·········
E~~A METODOLOGICO
~·······································
.......•..............•...•.............••.
1 -Ir
Ü)

ETAPA DE ETAPA DE ANAUSIS


r-------------.-*---------------------~·
1 ETAPADEDESARROUO l. .e
eC1)
3
INFORMACION
I,..._P_LA_N_D_E_D_ESA_R_RO-l-LO-U-RBA_N_0_-,1 ~ A)

S:
g
~ ~ Q.
o
- r--- o.
~1 Planteamiento ~ MARCOTEORICO 1 Modelo de Desarrollo
fC
(;"
1 o
~ ~ ~
8z
~
o Formulación Antecedentes
.,:o Visión .,
ú)
n 1 1 Experiencias confiables 1 1 :o
o .,
3:
¡;; ~ Bases cientfficas .,o ~ e:
em
a
o Objetivos
1
>

~~ ~ 1. )>
~ Objetivos ~
>
rn"'01
,...
m
.,
1 MARCO HISTORICO G')
m
1 1
zm S/'
~
m'
::u
o
o
,...~
'T1

il ~ ¡ ~
Estrategias de
Hipótesis MARCO REAl 1
1 DEsarrollo

~ ~ ~

._l l_
~1 Variables e
1
l~- ----Dia,most~ Urbano ----~ ~ Objetivos
•..•....••••••...........•.•..• •••........••...•..•.•••.•••.........•.••.

[~ PlAN ESPECIFICO- PROPUESTA URBANA 1


Capítulo 11: Marco Teórico
Capitulo 11

Marco Teórico

2.1. Antecedentes del Estudio

Se ha podido identificar el siguiente tll'abajo de investigación

denominado "PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Y

EQUIPAMIENTO COMUNAL - RURAL: CENTRO ClVICO Y

CENTRO PRODUCTIVO EN El CENTRO POBLADO MENOR DE

TOTORA - CANDARAVE - TACNA", presentado por José Alberto

Berríos Begazo y Miguel Angel Fernández Suarez, en donde se

aprecia la siguiente conclusión:

"la planificación urbana puede constituirse en un instrumento para

disminuir la segregación socio espacial, generada por las variables

determinadas, mediante la inversión de impacto justamente en los

centros poblados menores más reprimidos económicamente, para

que los pobladores recuperen su dignidad de ciudadanos y se sientan

más identificados con su entorno"

Respecto a la diferencia con el presente trabajo de investigación

que se realiza, se determina que:

15
Se debe establecer un mejor desarrollo del emplazamiento urbano

considerando los aspectos organizacionales, para obtener un mejor

funcionamiento teniendo como característica la identidad del poblador

con su centro poblado y su entorno.

Se ha podido identificar también el siguiente trabajo de

investigación denominado "LA CONSOUDACION DE UN MODELO

DE CRECIMIENTO URBANO DE DIFERENCIACIÓN SOCIO-

ESPACIAL- BAHIA BLANCA- ARGENTINA", presentado por la Arq.

Guillermina Urriza, en donde se aprecia las siguientes conclusiones:

"Resulta importante reconocer que las diferencias

socioeconómicas se reflejan en la calidad urbana de los distintos

espacios y en el poder de atracción de las inversiones -en materia de

equipamiento y servicios- que a modo de circulo "virtuoso" refuerzan

los valores del suelo."

"El Estado no puede desentenderse de su función de orientar y

ordenar el crecimiento de la ciudad, e intervenir ante tendencias que

respondan exclusivamente a la lógica e intereses del mercado. Por tal

motivo, la toma de decisiones en materia de potrtica pública requiere

de un conocimiento acabado del funcionamiento de este mercado

que se diferencia del de otros bienes."

16
Respecto a la diferencia con el presente trabajo de investigación

que se realiza, se determina que:

Se debe plantear un modelo de crecimiento urbano aplicativo de

forma trsico y no muy teórico, debido a que un modelo teórico puede

escapar a la realidad ffsico- espacial del área intervenida.

2.2. Definiciones Operacionales

• Bienestar.

Como tal, el término hace referencia a un estado de satisfacción

personal, o de comodidad que proporciona al individuo satisfacción

económica, social, laboral, psicológica, biológica, entre otras

• Contaminación.

Es la introducción de sustancias en un medio que provocan que

este sea inseguro o no apto para su uso. Es siempre una

alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general,

se genera como consecuencia de la actividad humana

considerándose una forma de impacto ambiental.

• Diagnóstico urbano.

Reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus principales

problemas en lo demográfico, en lo social, en lo económico, en lo

fisico y en lo ambiental.

17
• Equipamiento urbano.

Conjunto de edificaciones e instalaciones predominantemente de

uso público utilizado para prestar servicios a la personas en los

centros poblados y desarrollar actividades humanas

complementarias de habitación.

• Gestión de desarrollo urbano.

Es la acción y efecto de gestionar y administrar, contempla cuatro

funciones que en la práctica están presentes al mismo tiempo:

planificar, organizar, ejecutar y controlar.

• Gestión de riesgos.

Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa

a una amenaza, a través de una secuencia de actividades

humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de

desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando

recursos gerenciales.

• Gobernanza.

Estudia todos los mecanismos, procesos y reglas a través de los

cuales se ejerce la autoridad económica, polftica y administrativa

de una organización, tanto empresarial como estatal o del tercer

sector. Busca comprender cómo queda determinada la conducta de

18
las instituciones por todo el variado conjunto de agentes y reglas

que influyen sobre ella.

• Modelo de desarrollo urbano.

Define la conformación urbana, a partir de su configuración

espacial y la determinación de unidades territoriales; articula el

área urbana a través de ejes de desarrollo y circuitos viales y,

finalmente, debe garantizar el funcionamiento de la ciudad,

proponiendo áreas para el desarrollo comercial, para la habilitación

industrial, para el equipamiento urbano y para el transporte.

• Ordenamiento ambiental.

Ordenamiento del territorio que introduce la dimensión ambiental

en su conceptualización, diferenciándose de la conceptualización

economicista que considera la ordenación territorial en términos

económicos, sin tener en cuenta el costo social y el impacto

ambiental que signifique, ignorando la realidad social y el sentido

de utilización de la naturaleza dentro de los criterios de uso

sostenible.

• Paisaje urbano.

Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo

carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores

naturales y/o humanos

19
• Población.

Conjunto de personas que interactúan entre si y con un territorio, el

cual crean y recrean permanentemente en función de sus

necesidades y de la organización que adopten para la apropiación,

producción y consumo de bienes y servicios.

• Rehabilitación urbana

Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una

función o actividad dentro del ámbito urbano que ha disminuido o

se ha perdido a causa de desastres naturales, antrópicos y/o con el

transcurso del tiempo.

• Reurbanización urbana.

La reurbanización constituye el proceso de recomposición de la

trama urbana existente mediante la reubicación o

redimensionamiento de las vías, y que puede incluir la acumulación

y nueva subdivisión de lotes, la demolición de edificaciones y

cambios en la infraestructura de servicios.

• Sectorización urbana.

Es la definición de sectores y subsectores urbanos responde a

criterios de convivencia barrial y vecinal, a intereses y proyectos

comunes; y a niveles de consolidación urbana.

20
• Servicios urbanos.

Actividades operativas públicas prestadas directamente por la

autoridad competente o concesionada para satisfacer necesidades

colectivas en los centros poblados urbanos y rurales.

• Sistema vial y de transportes.

Constituido por una estructura primaria básica, que actúa como

soporte funcional metropolitano y regional, y una estructura

secundaria, que garantiza la funcionalidad de la ciudad a escala

zonal y vecinal

• Tecnología.

Conjunto de conocimientos técnicos, científiCamente ordenados,

que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la

adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades

esenciales como los deseos de la humanidad.

· • Usos de suelo.

Destino dado por la población al territorio, tanto urbano como rural,

para satisfacer sus necesidades de vivienda, de esparcimiento, de

producción, de comercio, culturales, de circulación y de acceso a

los servicios.

21
2.3. Bases Científicas

2.3.1. La Planificación.

Es el proceso mediante el cual se puede elaborar y ejecutar

conjuntos óptimos de polfticas, estrategias e instrumentos para

alcanzar determinados fines en función de ciertos objetivos

politicos relacionados con los beneficios de una sociedad en su

conjunto.

La Planificación trata de utilizar de manera deliberada los

instrumentos tradicionales en politica económica a fin de influir

para que las decisiones privadas se ajusten a tos objetivos

generales del desarrollo de una sociedad.

Estos objetivos no pueden quedar dictados únicamente por

consideraciones presentes, sino que tienen que ser resultados

de un examen de los principales problemas y escollos que

vienen registrándose en el proceso histórico y de una decisión

sobre objetivos y metas de largo alcance; De acuerdo al factor

tiempo, la planificación puede ser a corto, mediano y largo

plazo; De acuerdo con el factor espacio, la planificación puede

ser internacional, nacional, regional, estatal, municipal, etc.

22
2.3.1.1 Rol de la Planificación.

La presencia del hombre en un medio fisico determina un

impacto que conlleva a la transformación del territorio por el

hombre y a la adaptación del hombre con respecto a este

medio, de allí que el individuo está en constante movimiento

estableciendo modificaciones que le permitan tener un modo de

vida placentera.

La función de la planificación es regular o controlar la

actividad de los individuos o grupos, de modo que los efectos

negativos que puedan surgir se reduzcan al mfnimo y estimular

un mejor rendimiento del entorno fisico de acuerdo con un

conjunto amplio de fines y objetivos más específicos que se

establecen en un plan.

Así como se enfoca la planificación como guía de cambios,

las relaciones del hombre con el entorno (y otras criaturas)

identificándose en ténninos de sistemas, ya que involucran el

estudio de los mecanismos y procesos sociales cuya interacción

contribuye a modificar su medio y a determinar su desarrollo,

constituyéndose en una forma de auto - organización.

Por lo tanto el sistema al que se hace referencia involucra

actividades unidas por comunicaciones, conformando una

23
especie de red. las actividades se producen dentro de espacios

adaptados y las comunicaciones a través de canales.

Esquema N° 2

ACTIVIDADES COMUNICACIONES
Espacios Adaptados Espacios Canales
Transmite información de una
locación de una actividad a otra

El punto clave a tener presente es que un sistema no es el

mundo real sino tan sólo una manera de considerarlo.

En consecuencia las definiciones de sistemas dependen en

parte de las finalidades y objetivos para los cuales se van a

utilizar. Estos sistemas pueden localizase en diferentes ámbitos.

El Plan debe ser un sistema abierto, flexible a fin de poder

aplicar medidas correctivas en caso de detectar desviaciones.

Ello implica que todas las proyecciones de muchos posibles

cambios de conducta, tanto "naturales" como "de tenencia ", asi

como una variedad de trayectorias "planeadas" deben ser

adecuadas al rumbo establecido a fin de medir las desviaciones

en los intervalos de tiempo necesario.

los planes fisicos se traducen en la localización fisico

espacial de los elementos básicos de una unidad o Relación de

Sintomas (actividades económicas e interacciones humanas).

24
Nos referimos a la "ESTRUCTURA URBANA" que surge como

respuesta a los vlnculos establecidos entre los elementos de

base y a la lógica de formación social, con los cuales

identificamos los elementos que por función, presencia o algún

otro valor, configuran la expresión fisica de esta estructura.

2.3.1.2 El Factor Espacial en la Planificación.

la dimensión espacial en su influencia sobre los fenómenos

sociales, económicos, etc., se introduce recientemente y permite

enfrentar adecuadamente los problemas, regionales de

organización del territorio, acondicionamiento del territorio,

recursos naturales y medio ambiente.

El desarrollo regional incluye la localización especifica de las

actividades productivas y sus interdependencias dentro del

territorio, de los asentamientos humanos, los recursos naturales

y del medio ambiente.

En el contexto del desarrollo regional se aprecia a menudo la

insuficiencia del análisis global. La organización espacial

aparece como un reflejo espacial de las formas de organización

que presenta una sociedad y del estado de desarrollo en que la

misma se encuentra.

25
La organización espacial comprende un conjunto de sub-

espacios que aparecen como sub-sistemas abiertos cuyo

desarrollo debe planearse considerando tanto el sistema en su

conjunto como sus partes componentes. El desarrollo económico

ejerce un efecto sobre la evolución espacial y las estructuras

espaciales ejercen efectos sobre el desarrollo económico.

Hermansen (2003), define a la organizacign espacial "como la

distribución en el espacio geográfico de la actividad humana en

su totalidad".

Las teorías de organización espacial se refieren

principalmente a las características estructurales de los patrones

de localización y nexos de transporte.

Las teorias de la organización espacial deberán orientarse

hacia los problemas que plantea la planificación espacial.

Factores gue determinan la estructura de l@ organización

espaciai.-

Hermansen (2003), considera tres factores; la demanda del

espacio, las indivisibilidades y economias de escala, y los costos

de transporte y movimiento.

26
Las economias de escala estimulan la concentración, en tanto

que las actividades que demandan espacio junto con los costos

de transporte, impulsan la dispersión.

i.- La demanda del espacio

Esquema No 3

- Como insumo en la producción y


. consumo.
Funciones del 10
espac - Como obstáculo para la interacción
con respecto a 1a
humana, que aumenta con la
actividad humana.
distancia, pues da lugar a costos de
transporte.

Hermansen (2003), hace una clasificación de las actividades de

acuerdo a la demanda del espacio, que son:

Esquema No 4

- Actividades que "utilizan" espacio donde el


espacio constituye el insumo esencial
(como la agricultura, silvicultura, pesca,
caza, recreación).
- Actividades que "usan" espacio son
aquellas que ocupan un espacio limitado
Tipos de actividades en comparación a las anteriores (plantas
en el espacio industriales, establecimientos comerciales
y servicios, viviendas, etc.
Estas actividades están expuestas a
fuerzas de interacción mutua.
- Actividades que "reducen" espacio,
comprenden el transporte de productos y
personas, y la comunicación de
informaciones.

27
ii.~ Las indivisibilidades y economfas de escala.~ Posibilidad de

ampliar la producción con mayor rapidez que el insumo

correspondiente de factores de la producción; las economías de

escala constituyen un fenómeno a largo plazo e implica cierto

cambio de equipo de capital, éstas aparecen como uno de los

factores más importantes que estimulan la aglomeración.

iii.~ Los costos de Transporte.- Su magnitud determina la

movilidad de los productos, servicios y factores de la producción.

2.3.2. La Planificación Urbana

Tiene como función básica clasificar y calificar el suelo,

garantizando unas infraestructuras, servicios y equipamiento

comunitario para garantizar la calidad de vida de la población y

el desarrollo de las actividades económicas que se integren en

su seno.

Para este propósito, se deben considerar aspectos

geográficos, ecológicos, económicos sociales y politicos, y

establecer los instrumentos jurídicos y administrativos, asf como

los calendarios y prioridades para realizar tanto las obras de

servicio material como aquellos programas educativos y sociales

28
que marchan paralelamente con la reafización de las obras

físicas.

2.3.2.1 Desarrollo Urbano.

Proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la

planeación del medio urbano, en sus aspectos fisicos,

económicos y sociales; implica además de la expansión fisica y

demográfica, el incremento de las actividades productivas, la

elevación de las condiciones socioeconómicas de la población,

la conservación y mejoramiento del medio ambiente y el

mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones de

funcionamiento. El desarrollo urbano persigue el equilibrio entre

tos aspectos físicos, económicos y sociales, siendo diferente del

crecimiento parcial de algunos de estos que en ocasiones es

interpretado como desarrollo. El desarrollo urbano debe ser

concebido en forma integral con el desarrollo regional o

territorial, ya que difícilmente se da en forma independiente.

2.3.2.2 Articulación e Integración Urbana.

A. La Articulación.

Es el proceso por medio del cual se produce el enlace entre

dos elementos, a través de un espacio, cuyas caraeterfsticas

29
propias nos van a posibilitar la conjugación de tos espacios a

las que esté llegando el elemento articulador. La articulación

nos va posibilitar, determinar el menor número de relaciones

que se producen entre sus elementos conformantes asi como

las cualidades que tengan estas y la complejidad que

manifiesten entre si.

B. la Integración.

Proceso por medio del cual diferentes asentamientos

humanos mantienen relaciones recíprocas en base a las

caracterfsticas comunes que estos puedan tener; la integración

urbana, está dada en base a la comunión que existe entre sus

elementos conformantes, ya sean estos sociales, económicos,

culturales y educacionales, formales, espaciales, de salud y

salubridad, lúdicas, etc. que logren expresar un conjunto

unitario urbano y no partes aisladas entre sí.

. 2.3.2.3 Renovación Urbana.

Acción destinada a rehacer o mejorar conjuntos edilicios o

áreas urbanas, cuya situación ya sea por el desgaste natural

producido por el tiempo que afecta sus condiciones

constructivas o sanitarias o por la obsolescencia personal en

30
relación con sus posibilidades de uso, ha alcanzado tal nivel de

deterioro, que se hace necesaria su readecuación de nuevos

requerimientos, en otros términos, la renovación significa

sustituir elementos o partes de distintas dimensiones o

caracteristicas de la estructura de la ciudad reemplazándolas

por constituyentes cualitativos y/o cuantitativamente diferentes

a los previos.

El proceso necesario para la implementación de las

acciones de renovación incluirá, entonces, además de las

técnicas propias del planeamiento urbano, la consideración de

las teorias y técnicas instrumentales de la preservación del

patrimonio histórico y de la morfologia urbana.

El problema se visualiza claramente si analizamos el

comportamiento dinámico de la ciudad como sistema

constituido por diversos componentes interrelacionados.

El socio . económico: incluye la población con sus

caracteristicas particulares, sociales y económicas,

desarrollando actividades para subsistir, planteando

requerimientos funcionales y esenciales para el cumplimiento

de las mismas.

31
El fisico espacial: constituido por el espacio disponible y sus

caracteristicas fisiográficas, y lo constituido por el hombre para

la adaptación del mismo en sus fines.

El politice institucional: a efectos de adecuar las

necesidades de factor socio - económico, y los recursos del

factor físico espacial, regula mediante inversiones, normas,

etc.; la demanda y la oferta involucrada.

De alli entonces que la renovación puede parecer como

necesaria en dos casos, cuando cambia la estructura fisico

espacial, o por su antigüedad se hace obsoleta y se deteriora.

Puntos de vista de la renovación urbana:

Punto de vista político: es una forma de intervención

enmarcada dentro de una estructura global de desarrollo, cuya

aplicación responde a determinados objetivos y estrategias

potrticas que posibilitan el desarrollo de un área urbana en

deterioro.

Punto de vista histórico: es un conjunto de acciones

destinadas a rehabilitar y conservar el patrimonio histórico -

monumental de determinada área urbana adaptándolo a la

dinámica del desarrollo social y económico actual.

la renovación urbana deberá contemplar aspectos de la

32
preservación monumental, y ésta no trata exclusivamente de

elementos arquitectónicos declarados monumentos históricos,

mas bien trata de retener los aportes de cada época de nuestra

sociedad, de esta manera, su objetivo de preocupación será el

conjunto histórico lo que significa conservar:

Las calles y sus proporciones

La altura de edificación

El conjunto de sus principios espaciales

El significado histórico

Para lo c::ual tratará de que lo nuevo asimile a lo existente,

que los edificios se sustituyan en una sucesión temporal sin

que el conjunto sufra por ello, con el objeto de mantener todo el

ambiente, no como un museo, sino como un barrio vivo.

Punto de vista económico social: es una intervención

espacial en determinada área deteriorada, que tiene como

objetivo la rehabilitación y el saneamiento de dicha área con el

objeto de establecer en la zona un bienestar social a través de

un adecuado uso del suelo, solucione problemas de

tugurización, hacinamiento, inadecuadas condiciones de

33
habitabilidad, es decir muchas veces implicará una intención en

el rol y su comportamiento social de un área deteriorada.

Contiene acciones para la expropiación, erradicación y

dotación de nuevas áreas para salvar las anteriores, también

contemplará las subvenciones y apoyo financiero en cualquier

modalidad, conllevará acciones sobre áreas subutilizadas,

adecuando sus usos, explotando su plus valía o posibilitando

otras funciones como el equipamiento.

Punto de vista físico espacial: es un conjunto de acciones

orientadas a buscar el equilibrio entre el uso y tratamiento del

espacio y la dinámica de desarrollo de una sociedad, de una

determinada área urbana y que a la vez regula su

funcionamiento dentro de un contexto global mayor (estructura

urbana).

Generalmente la expresión clara de deterioro de un área, es

a través de su estructura física, la renovación urbana tiene

implicancias en esto, y se ve reflejada muchas veces en el

cambio de aspecto físico- formal del área intervenida. Conlleva

acciones especificas sobre la estructura físico espacial, las

cuales varian de acuerdo a la problemática de cada elemento o

conjunto fisico espacial y se pueden aplicar en forma aislada o

34
conjunta, son los siguientes:

Reestructuración, rehabilitación, remodelación, restauración,

conservación, puesta en valor.

Reestructuración: reordenamiento, reconstrucción,

renovación, nuevo planteamiento, es una acción global por la

cual se interviene en el área problema (destruida, derruida), en

términos funcionales, espacio • formales, a fin de definir su

comportamiento respecto a la estructura de acuerdo a un

nuevo rol y clasificación del que ya cumple. Implica


demoliciones, nuevos trazos, programas de planeamiento

integral como vías, infraestructura, nuevas vías, etc.

Rehabilib¡tción: acción que se incrementa en un área

problema con la finalidad de elevar sus condiciones de

habitabilidad y de uso bajo un plan previamente determinado

pueden implicar programas de mejoramiento de servicios de

agua, luz, pavimentación, mejoramiento de las edificaciones en

su estructura y aspecto. Puede formar parte de una acción de

reestructuración del área al implementar también equipamiento

y otros servicios.

Remodelación: esta acción se implementa en un área

especifica, dentro de un entorno cuya estructura es respetada

35
pero se incluyen elementos arquitectónicos {actividades y

espacios) que reactivan la unidad y el conjunto, supone

acciones de rediseño y de cambio, lo cual conlleva procesos de

redestino del suelo y afectación de pobladores y usuarios.

Involucra entonces procesos tales como demoliciones,

realojamientos, adquisiciones y habilitaciones urbanas, ya que

se enmarcan dentro de un programa de planteamiento integral

o reestructurador.

Restaur@ción: intervención que prioriza la recuperación de

calidades estéticas y de verdad histórica en las edificaciones;

tiene como finalidad el mejoramiento del estado flsico y del uso

del edificio o área a intervenir. Supone investigaciones en sitio,

proyecto y presencia de especialistas en el proceso de la obra,

lo que establece altos niveles de costos para su ejecución.

Conserv@ción: es una acción más limitada que tiene como

finalidad el mejoramiento de áreas verdes, limitaciones de

densidad, normatividad de actividades y mejoramiento fisico.

Puesta en valor: intervención para establecer calidades

ambientales y valores edilicios y arquitectónicos. Comprende

una reanimación de usos a un acondicionamiento para

dinámica urbana existente.

36
2.3.2.4 Sistemas.

A. Definición de Sistemas.

Hall y Fajen (1995) afirman: "Es un conjunto de objetos,

junto con las relaciones que se dan entre ellos y sus atributos".

Castells (1981) afirma: "Es un conjunto de partes o de

eventos que pueden considerarse como algo simple y complejo

debido a la interdependencia e interacción de dichas partes y

eventos.

Es un conjunto ordenado de objetos, coherentemente

relacionados entre si de acuerdo a sus atributos funcionales, en

donde los objetos son las partes o componentes del sistema,

los atributos las propiedades de los objetos y las relaciones son

las conexiones que enlazan el sistema en su conjunto".

B. Sistema Urbano.

Es la articulación espacial y especifica de los elementos

fundamentales de la estructura social.

Este sistema organiza el conjunto de las relaciones

establecidas entre el proceso de producción y el proceso de

consumo en un conjunto espacial dado y a través de un

37
proceso de- intercambio y un proceso de gestión de dichas

relaciones.

C. Composición del Sistema Urbano.

Los elementos componentes del sistema se organizan de

acuerdo a jerarquías, lo que define ubicación y relaciones de

dependencia, es un todo de acuerdo a las funciones que le

toca desempeñar.

Se pueden distinguir dos elementos:

• La estructura en el Sistema Urbano: Castells (1981) afinna:

.. Es la conexión y relación reciproca y estable, sujeta a ley

entre las partes y elementos de un todo de acuerdo a un

principio de prioridad lógica del todo con respecto a las

partes."

• Las Actividades en el Sistema Urbano: Elementos

constitutivos que se alojan en un marco físico fijando su

comportamiento de acuerdo a las funciones asignadas a los

elementos del sistema y al mismo tiempo se hallan

detenninadas por el ..espacio estructural de sostén".

Las actividades crean una demanda de recursos físicos que

una vez construidos, condicionan su localización.

38
Para el análisis de un sistema urbano se considera actividades

de dos tipos:

• Actividades Dentro de Sitios: se refieren a actividades

localizadas como industrial, comercial, recreacional,

residencial, etc.

• Actividades Entre Sitios: se refieren a flujos de todo tipo que

se dan entre las actividades de información, dinero, gente o

mercancias; éstas se pueden considerar como una

expresión de las relaciones funcionales entre actividades

"dentro de sitios".

Estas actividades se pueden desagregar en sistemas de

transporte (vehfculos, ferrocarriles, etc.), flujos de información

(teléfono, correo, etc.) y servicios públicos (agua, gas,

electricidad, etc.). Los espacios que alojan estas actividades se

denominan "espacios adaptados y canales"; los espacios

adaptados se refieren a los edificios y al suelo que contiene

actividades "dentro de sitios", mientras que los canales se

refieren a las redes de transporte y comunicación que contiene

actividades "entre sitios".

39
D. La Estructura.

Se define como un conjunto de relaciones internas,

estables y características de un objeto, pensadas de

acuerdo con el principio de prioridad lógica del todo respecto

a las partes, la estructura se dice permanece invariable a

pesar de los cambios de las partes y del todo mismo, sólo se

transforma cuando en el todo se produce un cambio

cualitativo.

• Estructura Urbana:

Se define como la estructura física de una ciudad

constituida por edificios, calles, instalaciones, espacios

abiertos, etc. Pero en ellos están los sistemas económico,

social y político, dentro de los cuales están organizadas las

personas. Por consiguiente la comprensión y explicación de

la estructura urbana está dada en la definición e interrelación

de la ESTRUCTURA SOCIAL y ESTRUCTURA ESPACIAL de un

determinado lugar y periodo histórico.

• Estructura Social:

Es una estructura compleja, compuesta por estructuras

económicas, ideológicas y juridico-politicas, las cuales se ha

considerado a través de una organización social

40
históricamente determinada y que se expresa en una

organización espacial.

• Estructura Espacial:

Es la conexión reciproca establecida, sujeta a ley en un

determinado ámbito, entre las dimensiones espaciales de los

procesos de producción, intercambio, consumo y gestión.

2.3.2.5 El Transporte como Sistema.

En general un sistema de transporte es el resultado del

proceso histórico de las actividades socio-económicas de los

pueblos, permitiendo la integración y articulación de los mismos.

El carácter del sistema de transporte está determinado por

los intercambios referidos a la producción y distribución de los

principales bienes, basándose en una estructura social y ftstca

determinada, considerando actividades entre sitios ( transporte

traducido en calles y redes), asi como también creando

actividades dentro de sitios (llegadas o partidas).

2.3.2.6 Configuración de un Eje como Sistema.

Se entiende la configuración de un eje como sistema, a las

relaciones existentes entre los diferentes centros urbanos y

rurales conformantes de una línea o recorrido, que los une y

41
articula, que tiene dos puntos tensores y se comporta como un

todo, teniendo cada centro una jerarqufa basada en el rol que

cumple dentro del área, en la cantidad de población que sirve

(flujo de bienes, servicios y movimiento poblacional), además de

las funciones que desempetia, el radio de influencia que tiene y

la actividad económica que lo rige.

Basándose en Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974-

1994 definimos la existencia de Centros de Primer Orden o

Centros Principales, Centros de Segundo Orden, Centros

Urbanos de Tercer Orden y Centros Poblados Primarios.

2.3.2. 7 Categorización de Centros Poblados.

A. Centros Poblados de Primer Orden.

Aquellos que actúan como centro principal de flujos

migratorios, debido a que concentran equipamiento y servicios

especializados, además de ser centros polftico administrativos

del área, y centros de intercambio y consumo (comerciales), que

articulan la dinámica económica de los subsistemas con grandes

radios de influencia.

B. Centros Poblados de Segundo Orden.

Cumplen la función de apoyo en la organización y

articulación de las acciones de desarrollo, con menor dinámica

42
poblacional al igual que una disminución de equipamiento y

servicio en comparación a los antes mencionados.

C. Centros Poblados de Tercer Orden.

Considerados también como centros poblados de servicios,

prestan servicio a las actividades primarias, tienen equipamiento

e infraestructura urbana básica.

D. Centros Poblados Primarios.

Son aquellos en los que se produce una ruptura en la

dispersión de la población rural, enucleándose en pequenos

centros urbanos con equipamiento menor para la producción

agropecuaria cuya actividad económica está enfocada a

satisfacer sus propias necesidades.

Esquema No 04

1° NIVEL ____. 2° NIVEL


MICROREGION AREA FUNCIONAL

Ciudad Poblado
- Menor

Ciudad de
ViiiQ Locumba

HACIA EL CENTRO
URBANO PRINCIPAL
(TACNA)

43
2.3.3 Lineamientos de Sostenibilidad.

2.3.3.1 Desarrollo Sostenible.

El concepto de Desarrollo Sostenible aparece formulado por

primera vez en un documento oficial en un informe realizado en

1987 por encargo de las Naciones Unidas titulado «nuestro

futuro común>> y conocido como Informe Burdland. Se define

como «... el desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades».

Esta definición introduce un nuevo contenido a la

preocupación medioambiental que es el de la consideración del

planeta como un legado que transmitir a las generaciones

futuras, de manera que éstas tengan la capacidad de disfrutar

del mismo grado de bienestar que las actuales. Otras

definiciones complementan la anterior y refuerzan su vertiente

ecológica: «... el desarrollo sostenible implica mejora de la

calidad de vida dentro de los limites de los

ecosistemas».(Programa de Medio Ambiente de las Naciones

Unidas y Fondo Mundíal de la Naturaleza, 1991 ).

Sin embargo es a partir de la Conferencia de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, la denominada

44
Cumbre de Río (1992}, cuando el concepto fue aceptado

internacionalmente. En dicha cumbre la comunidad internacional

aprobó una serie de documentos que han resultado básicos en

la articulación de las polfticas ambientales:

- Declaración de Río para el Medio Ambiente y el Desarrollo,

-Agenda 21,

- Convenio sobre Diversidad Biológica

- Convenio sobre Cambio Climático

La Declaración de Rio, sitúa el concepto de desarrollo

sostenible en una base tridimensional que enriquece y

complejiza las anteriores formulaciones ambientalistas. Este

modelo de desarrollo deberá compatibilizar las tres dimensiones

económica, social y medioambiental, en lo que se ha dado en

denominar triángulo de la sostenibilidad. De esta manera,

cualquier polftica económica deberá contemplar sus

repercusiones en el medio, con especial incidencia eJ conjunto

de los recursos disponibles, y los diferentes programas

medioambientales deberán ser compatibles con el desarrollo

económico y el bienestar social. Se constituye así un concepto

complejo y transversal, soportado en la integración de los tres

45
factores, lo que constituye a su vez su mayor valor y la mayor

dificultad para su implementación.

2.3.3.2 Dimensiones del Desarrollo Sostenible.

El desarrollo sostenible se basa en la definición planteada en

el punto anterior, el concepto involucra las dimensiones que

vinculan la eficiencia económica, la equidad social y la

conservación ambiental, o el tripode de la sostenibilidad.

Son tres las dimensiones: social, económica y ambiental,

sumándose lo Politico - Institucional, como gestor principal en el

desenvolvimiento de estas dimensiones.

• Dimensión Económica: se deben plantear a priori resultados

económicos (productivos) que utilicen de manera eficiente los

recursos locales para generar nuevas oportunidades de

empleo e ingresos, fortaleciendo cadenas productivas e

integrando redes de pequenas empresas.

De esa forma, se debe promover la organización de los

sistemas y cadenas productivas locales, aprovechando las

ventajas comparativas locales y buscando establecer ventajas

competitivas regionales.

46
• Dimensión Social: debe sentar las bases para establecer

procesos que promuevan equidad social (de género, etaria y

etnia), a través del acceso a los servicios básicos de salud,

educación e infra-estructura básica (habitación, energía

eléctrica, caminos viales, entre otros), asi como la creación de

condiciones para la participación efectiva de los ciudadanos

en las estructuras del poder.

• Dimensión Ambiental: es la base para promover la

comprensión del ambiente como activo del desarrollo, de

manera que se adopte el principio de sustentabilidad y se

enfatice el principio de gestión integrada de los recursos

naturales.. La dimensión ambiental se incorpora en todas las

decisiones y prioridades de inversión, no sólo como una

medida preventiva, sino también en propuestas innovadoras

tales como servicios ambientales, la recuperación de áreas

degradadas, protección de manantiales, el establecimiento de

corredores ecológicos, cobertura vegetal de laderas y áreas

de reserva y de preservación.

47
De igual forma, se debe incorporar de forma permanente el

manejo de residuos sólidos y líquidos de todos los procesos

productivos.

• Político-institucional: por una parte, incluye las organizaciones

administrativas locales y su relación con el sistema nacional

(municipios, organismos locales del Estado, agencias locales

de empresas nacionales, etc.); por otra, debe incluir las

organizaciones deliberativas locales en donde juegan un

papel fundamental los legislativos municipales, Juntas

Locales, etc., por donde también pasan las decisiones. En ese

sentido, incorpora el concepto de gobernabilidad, la

promoción de la conquista y el ejercicio de la ciudadania. Es

el sustento para establecer una nueva plataforma institucional,

considerando las relaciones sociales y los conflictos internos

existentes, que permita la construcción de poHticas

territoriales negociadas.

En la práctica, la aplicación de este concepto se relaciona

con el ambiente de la acción en el territorio donde aún se

manifiesta la Cultura, que, juntamente con las dimensiones

del desarrollo sostenible, deben operar de forma holfstica,

48
sistémica e integrada. Para que esto ocurra, es necesario que

el enfoque dado a la intervención propuesta tenga una

perspectiva de totalidad, o sea, no segmentada o sectorial.

Como está demostrado en el esquema No 18, el equilibrio

ideal para el desarrollo sostenible, considerando el trípode de

la sostenibilidad, se dará en la intersección de las tres

dimensiones, sin embargo, las relaciones entre éstas pueden

presentar tensiones y conflictos (trade-off), de modo que, en

determinadas condiciones estructurales del modelo de

desarrollo, los logros en una de las dimensiones o la realidad

del territorio, pueden llevar, por el contrario, a fracasar en

otras. Una fuerte inclinación hacia dos de ellas puede resultar

en pérdidas a una tercera.

No será posible siempre el equilibrio entre las dimensiones a

causa de las externalidades del sistema. Una fuerte presencia

de la extrema pobreza en el territorio puede hacer que no sea

posible tener acciones ambientales ideales, o que no se

realicen propuestas que lleven a una inclinación de la

intersección con sesgo mayor para tos aspectos de la equidad

social, el dinamismo de la economfa y para generar ingresos y

bienestar de las familias.

49
Esquema No 05

Deficiencia
Econ6miC4
CULTURA

Degradación/~/ ........__Pobreza y
Ambiental Desigualdad
Social

AMBIENTE POÚTICO • INSTITUCIONAL

2.3.3.3 Modelo Urbano y Sostenibilidad.

Cualquier intervención profunda en el modelo de ciudad ha

pretendido históricamente reducir las disfunciones de la ciudad

en cada momento (higiene, movilidad, vivienda, igualdad ... ).

Hasta que las disfunciones no han sido evidentes y no han

surgido señales de alarma no se han puesto en funcionamiento

los mecanismos necesarios para intentar contrarrestar estos

problemas.

Desde la perspectiva ecológica se está poniendo de

manifiesto que los conflictos no son únicamente internos a los

sistemas urbanos ya que los problemas han traspasado sus

50
límites, impactando sobre los ecosistemas locales, regionales y

globales superando, en ocasiones, su capacidad de carga. Las

ciudades son ecosistemas interdependientes de otros

ecosistemas que constituyen su entorno, formando una unidad

íntima que se denomina «ciudad-entorno» (Salvador Rueda). De

esta manera, los criterios y objetivos que se asuman en relación

al modelo de ciudad, deberán tener en cuenta esta interrelación,

reduciendo las disfunciones para el conjunto territorial de la

ciudad existente y evitando los potenciales impactos negativos

de la ciudad de futura construcción.

Existen dos modelos urbanos antagónicos que, si bien no

existen en estado puro, permiten a través de la simplificación

comparar dos realidades extremas: la ciudad compacta y

compleja, y la ciudad difusa y dispersa en el territorio. (Programa

de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y Fondo Mundial de

la Naturaleza, 1991 ).

El establecimiento de estos dos polos opuestos permite a

cada ciudad o municipio conocer a cuál de ambos modelos se

acerca más su realidad presente o la resultante de su

planificación urbanística.

51
2.3.3.4 La Ciudad Difusa y Dispersa en el Territorio.

A. La Dinámica Tendencial.

Actualmente estamos inmersos en un proceso acelerado

hacia la asunción de modelos de ciudad difusa extendida por el

territorio en base a la generación de continuos urbanos. Este

fenómeno se debe fundamentalmente a los siguientes factores:

• Zonificación: la planificación urbanística y territorial sirve a los

intereses del mercado y a la simplificación administrativa en la

creación de nuevas áreas urbanizables, zonificando el espacio y

asignándole una única función y separando unas funciones de

otras: universidad, residencia, industria, áreas comerciales,

oficinas... La conexión entre ellas sólo puede realizarse por

medios mecánicos a través de una densa red de carreteras y

vias segregadas de transporte privado.

• Desarrollo infraestructura!: la planificación de las carreteras a

escala territorial y de las vías urbanas a escala de ciudad se

basa en el principio de garantizar la accesibilidad rodada al

conjunto del territorio en base a criterios elementales como el

tiempo de desplazamiento. Este proceso lleva a la creación de

una malla cada vez más compleja de carreteras y vías

segregadas que se convierte en el verdadero estructurador del

52
territorio. En primer lugar se ocupan los nodos estratégicos de la

red, luego los aledaños de las vias principales y luego las zonas

intersticiales. El desarrollo de la tecnologfa y las

telecomunicaciones reduce las diferencias entre las diferentes

zonas, dándoles mucha mayor capacidad de asumir cualquier

función.

• Estrategias de ciudad-región: diversas estrategias territoriales

basadas en conceptos de ciudad-región pretenden buscar un

funcionamiento cuasi metropolitano de gran escala a fin de

obtener una masa critica necesaria para competir en un mundo

global, apostando más por el rango-tamaño que buscando una

estrategia competitiva verdaderamente diferencial y sostenible.

• Carencia de limites al crecimiento: el modelo económico y

tecnológico actual nos hace olvidar la existencia de factores

limitantes que históricamente han contenido el desarrollo urbano:

agua, energia, materiales, etc.

B. Características Principales.

La ciudad difusa originada por los factores anteriormente

citados presenta las siguientes características y rasgos

distintivos:

53
• Consumo masivo de suelo: buena parte de las ciudades o

regiones metropolitanas europeas han duplicado o triplicado en

los últimos 30 anos el consumo de suelo en relación con toda su

historia anterior. Esta extensión se ha producido sin crecimiento

demográfico, incrementando notablemente la superficie ocupada

por habitante.

• Dinámica de transporte insostenible: la relación entre

dispersión edificatoria y necesidad de transporte de personas,

materiales y energfa implica un uso masivo de medios de

locomoción que genera un proceso de saturación -+ incremento

de la red -+ incremento de la dispersión -+ incremento de la

movilidad -+ nueva saturación. Este modelo invalida en la

práctica la opción del transporte público. Pérdida de calidad

de vida por la dependencia del vehiculo privado: la ausencia de

alternativas obliga a una dependencia absoluta del vehiculo

privado que la congestión convierte en un consumo creciente de

tiempo. El automóvil contribuye también a la ocupación y

degradación del espacio público del centro urbano y de la

calidad ambiental de la ciudad, entorpeciendo su función como

entorno de relación ciudadana.

54
• Despilfarro energético y consumo de recursos: la demanda

creciente de movilidad en base al vehículo privado derivada de

la separación física de las diferentes funciones urbanas y de los

servicios, hace que el transporte mecanizado sea la actividad

que mayor energia consume en las ciudades actuales. Las

tipologías edificatorias de baja densidad suponen mayor

superficie edificada por habitante y consumen más materiales,

energía y agua Oardín, piscina ... ) y tienen mayores costes de

mantenimiento. La extensión de las carreteras y de las redes de

servicio (gas, agua, alcantarillado, teléfono, electricidad, fibra

óptica, etc.) contribuyen a un mayor consumo de suelo, energía

y materiales.

• Mayor presión sobre el medio rural y natural: pérdida de suelo

fértil derivada del crecimiento urbano e infraestructura! extensivo;

insularización y fragmentación de los sistemas naturales

provocada por las redes de transporte, con la consiguiente

pérdida de biodiversidad; aumento de la impermeabilización del

terreno por la urbanización, reduciendo la capacidad de

infiltración natural; extensión de la canalización de cauces;

incremento de la emisión de gases de efecto invernadero,

55
contaminación atmosférica y acústica, producidas por el mayor

consumo energético y por el modelo de movilidad.

• Segregación social: la zonificación funcional produce una

segregación de la población en base a los niveles socio-

profesionales y de renta, pudiéndose aíiadir luego características

étnicas, religiosas, etc. Estos grupos tienden a relacionarse

únicamente entre ellos, reduciendo la cohesión social,

debilitando la ciudad y el espacio público como lugar de

comunicación y convivencia y facilitando la progresiva

privatización de las áreas más favorecidas y la guetización, y

deterioro de las menos afortunadas. En algunas periferias y

partes degradadas del centro de las ciudades se produce un

aumento de la inestabilidad social que se manifiesta en forma de

inseguridad, delincuencia y marginación que coincide con bajos

niveles de diversidad social.

• Ineficiencia del sistema: la complejidad es un aspecto

irrenunciable para la competitividad de ciudades y municipios. La

estrategia de la ciudad difusa consiste en buscar la complejidad

mediante la agregación de elementos simplificados y altamente

especializados (residencia, industria, centros comerciales,

oficinas ... ). Los espacios con una función claramente

56
predominante quedan desiertos y sin vida en periodos

temporales amplios (muchas horas al día, fines de semana,

vacaciones ... ). Esto unido al elevado coste de energía y

recursos da lugar a un sistema altamente ineficiente.

2.3.3.5 La Ciudad Compacta y Diversa.

El modelo de ciudad compacta y densa, con continuidad

formal, multifuncional, heterogénea y diversa en toda su

extensión, seria el modelo que, con los ajustes necesarios,

mejor se acomoda a los objetivos de sostenibilidad.

A. Características Principales.

Como modelo teórico contrapuesto al anterior sus

principales características definitorias son las siguientes:

• Menor consumo de suelo: permite alcanzar objetivos de

complejidad con un menor consumo de suelo, lo que mejora su

integración en el entorno rural y natural.

• Posibilita una movilidad sostenible: permite un reparto más

razonable de los modos de movilidad. Los recorridos a pie

suponen una alternativa relevante que se puede incrementar

mejorando la calidad urbana (diseno del viario y del espacio

público, mejora de itinerarios peatonales, diversidad de usos en

57
las plantas bajas ... ). Da opción a la bicicleta y permite

racionalizar el transporte público para dar servicio al conjunto de

la ciudad contribuyendo a reducir el vehículo privado.

• Mejora de la calidad ambiental: la racionalización del vehículo

privado posibilita la mejora del paisaje urbano y el espacio

público, al mismo tiempo que se reduce el estrés ambiental, lo

que redunda en una mayor habitabilidad urbana.

• Menor consumo energético y de materiales: la proximidad

entre usos y funciones reduce las necesidades de movilidad

motorizada y el consumo de materiales (menos carreteras, redes

de servicio técnico ... ). La tipología edificatoria en bloques implica

un menor consumo de energía y de materiales por habitante y

unas menores necesidades de mantenimiento. La eficiencia

energética es mayor, ya que con ta misma energfa se mantiene

una organización significativamente más compleja.

• Menor presión sobre el medio rural y natural: permite reducir

el consumo de suelo fértil; favorece una diferenciación más clara

entre lo urbano y lo rural; posibilita una menor presión espacial

sobre los ecosistemas naturales, disminuyendo la fragmentación

del territorio y las emisiones contaminantes.

58
• Implica la necesidad de ocupación y ordenación del subsuelo:

el incremento de la compacidad a base de un uso más intensivo

del espacio hace que la ciudad se extienda hacia abajo y acaba

implicando la necesidad de una ocupación más racionalizada del

subsuelo (redes de servicio y transporte, almacenaje

subterráneo de recursos y bienes de consumo, aparcamiento,

etc.). En el modelo difuso este uso del subsuelo es menos

intenso (redes de servicio técnico ... ) y más aleatorio y

desestructurado.

2.3.3.6 Elementos Fundamentales en un Modelo Urbano

Sostenible.

• Asentamientos urbanos compactos y poli-céntricos.

Que permitan alcanzar una mayor complejidad de usos con

un menor consumo de suelo, energia y materiales, con menor

contaminación y mayor proximidad: ciudad compacta, diversa y

compleja.

• Adopción de densidades razonablemente altas y asignación

flexible y mixta de usos.

Utilización de las tipologias y densidades más eficientes, que

permitan una mayor diversidad e integración de usos,

59
favorecedoras de la relación y la creatividad: ciudad densa,

diversa y creativa.

• Optimización de los tejidos urbanos consolidados y del

patrimonio construido.

Transformación, recuperación y renovación de la ciudad

existente, como estrategia para la optimización de suelo y

recursos y la preservación de la memoria histórica de la ciudad:

ciudad reciclable, reutilizable y con memoria histórica.

• Optimización del consumo de recursos y minimización de la

producción de residuos.

Reducción en el consumo de suelo, energfa, agua y

materiales y en la producción de residuos y emisiones

contaminantes, orientado al cierre de los ciclos: ciudad ecológica

y saludable.

• Movilidad sostenible e integrada con los usos del suelo.

Favoreciendo la proximidad, reduciendo la dependencia,

privilegios e impactos del automóvil hacia modos menos

agresivos (peatonal, bicicleta, transporte público ... ): ciudad

habitable y accesible.

• Disfrute de una vivienda digna.

60
Potenciando el carácter básico de la ciudad como hábitat,

garantizando la vivienda como derecho fundamental, en

condiciones adecuadas de localización, cantidad, accesibilidad,

calidad y precio: ciudad justa y habitable.

• Fomento de la construcción sostenible.

Reduciendo el impacto negativo en el balance de recursos y

residuos provocado por la construcción en general (edificios,

estructuras, urbanización ... ): ciudad ecológica y saludable.

• Configuración de la escena urbana en base al espacio

público.

Una escena urbana formada por una red de espacios públicos

integrados, bellos, diversos, abiertos y con integración de

elementos naturales: ciudad abierta, bella y comunitaria.

• Prevención de los riesgos naturales y tecnológicos.

Utilización del principio de prevención, evitando posibles

riesgos derivados de la ocupación del suelo (zonas inundables,

inestabilidad ... ) y de la implantación de actividades de riesgo

(incendios, fugas ... ): ciudad segura.

• Conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural.

Mantenimiento de la diversidad biológica y de los hábitats

naturales preservándolos del desarrollo urbano y/o integrando

61
los espacios naturales en la trama urbana: equilibrio entre el

medio urbano y natural.

• Pervivencia del medio rural.

Preservación del medio rural, buscando un equilibrio entre su

desarrollo económico, su papel en el ecosistema

(abastecimiento de materias primas, conservación del medio ... )

y las adecuadas condiciones de calidad ambiental y paisajistica:

equilibrio urbano-rural-natural.

• Cohesión social y acceso a la toma de decisiones.

Una ciudad pensada para todos, sin discriminación en razón

del origen, raza, edad o sexo y con mecanismos de participación

ciudadana: ciudad justa, solidaria y democrática.

2.3.3. 7 Indicadores.

Las politicas y planes relacionados con la sostenibilidad

prestan gran atención a los indicadores, como instrumento de

seguimiento, evaluación y control. En este sentido, el urbanismo

tiene por delante el reto de integrar criterios de cuantificación y

parametrización.

A la hora de afrontar este aspecto se han valorado los

riesgos derivados de generar un gran número de indicadores,

62
laboriosos de calcular y con escasa utilidad práctica. Por ello, se

considera la utilización de unos pocos indicadores básicos,

bastante habituales y estandarizados.

Se plantea una división de los indicadores en dos categorías:

• Indicadores de planeamiento.

Indicadores específicos del planeamiento que tienen la virtud

de comparar la realidad antes del plan con la situación

planificada. Corresponden con variables medibles por el propio

plan y se proponen para que sean incorporados de manera

sistemática por el planeamiento urbanístico.

• Indicadores de seguimiento y control.

Tienen una doble función: servir como parámetros de

referencia para el propio planeamiento o como evaluación del

cumplimiento real de lo planificado o de sus consecuencias. No

pueden ser calculados por el planeamiento urbanístico, ya sea

porque no dispone de datos para su cálculo o porque miden

realidades que van más allá del ámbito temporal de realización

del mismo. Se proponen para ser abordados desde los propios

órganos de gestión de la actividad urbanística.

63
2.4. Experiencias Confiables

2.4.1. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Locumba 2012 -

2021.

Este Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico

normativo vigente que orienta el desarrollo urbano de la

ciudad Locumba en la actualidad, teniendo como horizonte

temporal el año 2021 (mediano plazo).

La concepción de su propuesta se basa en la

competitividad de los centros urbanos que están en .función de

las condiciones (ffsicas, culturales, sociales, ambientales e

institucionales, entre otras) que ofrecen para atraer

actividades económicas generadoras de riqueza e impulsar su

desarrollo.

Su concepción ha sufrido cambios en los primeros tres

años después de su aprobación (fecha 10 de diciembre del

2012 con O.M. No 018 - 2012 - A/MPJB), debido al ligero

control en su aplicación y por la falta de un determinado Plan

especifico que complemente su planificación urbana,

facilitando la actuación u operación urbanfstica.

64
A. Socio - Cultural

Población

• Crecimiento poblacional debido a la emigración por efecto

de la accesibilidad al campo laboral, influenciado por el

canon minero.

• Idiosincrasia de la población por la conformidad del

desarrollo de su ciudad.

• La distancia es un factor que influye considerablemente

en el contacto social que coadyuve al desarrollo.

B. Económico - Administrativo

• Desarrollo económico influenciado por el factor minero,

teniendo como actividad primordial lo agropecuario.

C. Físico- Espacial

• Zonificación urbana limitada por el horizonte temporal,

dejando áreas por aprovechar dentro del ámbito urbano.

• Ausencia de un plan específico determinando una

propuesta urbana progresiva al largo plazo.

• La red vial no presenta una clara identificación.

• Limitaciones en enfoques de reurbanización para la

mejora de la trama urbana.

65
2.4.2. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Tacna 2014-2023.

Este Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico

normativo vigente que orienta el desarrollo urbano de la ciudad

de Tacna en la actualidad, teniendo como horizonte temporal el

ano 2023 (mediano plazo).

Este plan ha sido elaborado en el ano 2014 y fue aprobado el

día 22 de agosto del 2015, por lo que presenta siete meses de

su implementación.

Se tiene en consideración la urgencia y necesidad de la

ciudad de Tacna por contar un Plan de desarrollo urbano actual,

con horizontes temporales a medio plazo.

El presente plan nombrado se toma como experiencia

confiable de suma importancia para el desarrollo de la propuesta

del nuevo Plan de desarrollo urbano para la ciudad de Locumba.

2.4.3. Proyecto Especial Majes - Siguas.

El proyecto Majes es básicamente un Proyecto Integral

(Producción, Transformación y Servicios). Su concepción ha ido

sufriendo cambios a fin de ajustarse a la realidad. La primera

sección significó la instalación de 600 familias pioneras, a través

66
de un proceso de asentamiento humano cuyo modelo fue

excesivamente teórico.

"Pero la experiencia ha demostrado que la planificación debe

tener en cuenta el proceso natural dentro de un concepto de

desarrollo integral a largo plazo".

De esta forma, centros proyectados como "El Pedregal", "La

Colina" han sufrido cambios sustanciales.

De Centros Poblados se pasó a Centros de Servicio, cuyo

rol y función se reduce a la sola prestación de Servicios Básicos.

Este modelo posee limitaciones y carece de proyección a largo

plazo.

De esta última experiencia se deduce que definitivamente

para que un Centro tenga vida, debe incluir un porcentaje de

vivienda, la misma que albergue a una población de asalariados

del campo y de servicios, básicamente, dejando abierta la

posibilidad a particulares y colonos.

Estos centros además, deberán tener capacidad para sostener

su propio desarrollo (autogestivos).

67
Esquema No 06

D. Socio- Cultural

Población

• El factor humano resalta por el ausentismo y sub

utilización de la fuerza familiar.

• Los asalariados emigran generalmente solos.

Organización social

• A excepción de El Pedregal, casi no existen agrupaciones

organizativas.

• La familia del propietario no constituye el soporte social

básico de las unidades de producción.

68
• Etapas de desarrollo agropecuario:

- Asentamiento

- Consolidación

- Estabilización

B. Económico - Administrativo

• La deficiencia de servicios en Jos asentamientos, hacen

que los servicios existentes se saturen.

• La ausencia de comercio obliga al poblador a viajar para

proveerse.

• Existe deficiencia de maquinaria agricola.

P. E. A. (Población Económicamente Activa)

• Dentro del ámbito del proyecto la PEA constituye: 50 -

52%

C. Fisico-Espacial

Físico

• Usa la vegetación como barreras naturales contra los

vientos.

• En los objetivos máximos del proyecto están: la

autosuficiencia social y económica.

Espacial

• Sistema de Actividades

69
- Se prestan servicios de extensión agrícola, capacitación y

otros propios al tipo de producción.

• Sistema de Movimiento

- La organización vial está condicionada básicamente por

componentes técnicos de uso de suelos; además de los

económicos y sociales.

D. Canales

• Eje urbano Es el elemento de estructuración que en

forma vertebral va articulando el área del proyecto con su

conjunto.

• Vías de circunvalación perimétrica Recolectan y

distribuyen los flujos que se canalizan hacia las vías

mayores con el sistema interno de cada sección y el

sistema mayor del proyecto.

• Vías direccionales Conectan las tramas viales de cada

sub-sistema con los Centros Poblados ó de Servicios asf

como la infraestructura mayor del sistema

• Vías colectoras mayores posibilitan la recolección de

flujos hacia los centros poblados de servicios y distribuyen

los flujos hacia las respectivas vías de circunvalación.

70
2.5. Marco Histórico

2.5.1. El Proceso de Urbanización en el Perú (1940 .. 2000)

Desde mediados del siglo pasado, el Perú al igual que otros

paises de América Latina, ha experimentado un crecimiento

acelerado de la población, la mayor concentración es de

carácter urbano, impulsado por el éxodo de población del

campo a la ciudad, hacia Lima Metropolitana principalmente, y

en menor proporción a otras ciudades ubicadas en la costa

norte e interior del país, y que en algunos casos se vieron

beneficiados y potenciados por las funciones que desarrollan.

Este crecimiento urbano constituye un proceso continuo,

ascendente e irreversible para todos los departamentos y

ámbitos territoriales. En síntesis, para los departamentos

naturales de la costa y la sierra, se considera como urbana la

población asentada en conglomerados de 2 000 habitantes y

más; mientras que para la selva, de 500 habitantes y más, lo

que se sustenta en el Reglamento de Demarcación Territorial.

La urbanización ha generado un desarrollo desigual en el

territorio y ocasionado impactos y problemas para un

crecimiento sostenido y equitativo a mediano y largo plazo.

71
2.5.1.1. El Sistema Urbano en el Perú.

La ocupación del territorio es desigual, factores como la

geografía y las politicas económicas aplicadas en las últimas

décadas han condicionada la ocupación y el uso del territorio,

ubicación de actividades humanas y la distribución de los

asentamientos.

El territorio nacional, espacialmente está organizado y

configurado por· una red de asentamientos de jerarquía y

categorías diferentes (aglomeraciones metropolitanas,

ciudades, pueblos, villas, y caseríos), siendo el elemento

estructurador la red vial nacional en sus diferentes topologías,

desarrollado territorialmente sobre unidades o ecoregiones

naturales heterogéneas diferentes (costa, sierra y selva), y de

potencial productivo y económico diferenciado. El

reconocimiento y definición del Sistema Urbano, se inicia con la

identificación de dos factores fundamentales, la jerarqufa y las

funciones económicas de los conglomerados que constituyen la

red urbana, enfatizando que se ha considerado las "áreas de

integración urbana" de aquellos conglomerados que cuentan en

sus áreas de influencia directa con centros urbanos menores

que constituyen una unidad económica social de mayor nivel.

72
2.5.1.2. Enfoque Territorial de los Planes Urbanos y Sostenibilidad

Los planes urbanos de todos los niveles serán replanteados en

sus metodologias de investigación y de formulación de

propuestas, teniendo en cuenta las relaciones e

interdependencias reciprocas entre la ciudad y el entorno rural.

Para el efecto se deberá identificar el espacio de influencia

urbano-rural. En base a este, debidamente caracterizado, se

formulan proposiciones para un tratamiento integrado urbano-

rural que tienda al mejoramiento de las condiciones de vida, el

fortalecimiento de las actividades económicas y la recuperación

y protección ambiental y de seguridad fisica.

Esto incluirá la intangibilidad de las tierras de cultivo, piscicolas,

mineras, forestales. El objetivo debe ser la eliminación del papel

tradicionalmente asignado al espacio rural como simple

abastecedor de suelo para la expansión urbana. Esto requiere

necesariamente de planteamientos económicos para las

actividades rurales, la coordinación/concertación intersectorial y

la diversificación de las modalidades de absorción de los

incrementos poblacionales de las ciudades, sin perjuicio del

espacio rural. El enfoque territorial del desarrollo urbano se hace

73
más comprensible y viable, en la medida en que determinadas

categorías urbanas, visualizan asentamientos y espacios

articulados e integrados al Conglomerado Principal y afrontan el

proceso de planificación sobre el conjunto y no respecto a

unidades o conglomerados separados.

• Los Centros Urbanos Menores: Primer Nivel de Integración y

Articulación Espacial en el Sistema Urbano.

Lo que debe caracterizar al Sistema Urbano Nacional es su

función inclusiva y no excluyente de los asentamientos rurales y

del espacio rural en general. Esto depende del enfoque territorial

que se aplique a los Asentamiento Menores, entre 5 000 y 2 000

habitantes en costa y sierra; y de 500 habitantes en la selva.

Estos centros principales menores, son capaces del

sostenimiento de niveles medios, primarios y elementales de

equipamientos y servicios urbanos. Al encontrarse relativamente

próximos y relacionados con la dispersión rural, se encuentran

en condiciones de constituirse en los núcleos promotores y

estructuradores de las pequeñas aglomeraciones rurales de sus

respectivas áreas de influencia. Lo cual indudablemente requiere

del diseño y desarrollo de programas especiales de integración y

74
desarrollos rurales, alentando formas de relación y acceso a

mercados hasta ahora alejados.

2.5.1.3. Caracteristicas del Proceso de Urbanización

• Proceso de urbanización sin sustento económico

Se observa en los últimos 20 anos que la forma en que se

produce el crecimiento de las ciudades, al margen o a pesar de

planes urbanos y sin suficiente acompanamiento de los servicios

básicos y el equipamiento, éste se expresa en el incremento de

la planta fisica, con apropiación de las tierras de cultivo por los

usos urbanos, con pocos establecimientos formales y muchos

informales en las periferias urbanas, expresando la urbanización

de la pobreza. También hay tendencias a la densificación de

sectores ya ocupados, lo que incluye la tugurización de los

centros urbanos; desorden en los usos del suelo; consiguiente

complicación en la circulación vehicular y deterioro ambiental.

Es que la urbanización nacional ha venido siendo, más que

nada, un proceso espontáneo de aglomeración demográfica en

base a expectativas laborales, antes que un proceso de

urbanización generado por la acumulación de actividades

económico - productivas.

75
Dentro de este marco, la dispersión espacial de Jos

asentamientos rurales (menores de 2 000 habitantes), y con

frecuencia, su desarticulación ffsica, dificultan la organización

económica de la actividad agropecuaria y el acceso a mercados

y a ciudades, con supuestas oportunidades de empleo.

• Complicaciones en los patrones de asentamiento.

La ocupación del suelo por los usos urbanos es inadecuada,

porque la expansión urbana -sobre todo en la Costa- se produce

a expensas de valiosas tierras de cultivo. Igualmente, porque el

crecimiento es dominantemente horizontal, en una expansión,

que finalmente determina ser de difícil administración, altos

costos económicos y ecológicos en el asentamiento, y por

supuesto, en el uso de la ciudad, y por las complicaciones que

deviene en el uso del transporte para, acceder a las áreas de

trabajo y servicios alejados de los núcleos habitacionales.

Asimismo, también es inadecuada porque los costos y valores

de mercado de las urbanizaciones y la vivienda convencionales

resultan fuera del alcance de la población de bajos recursos, y

esta es población que busca asentarse en las planicies de

inundación de los rios, en las laderas de los cerros, o en general,

76
la que opta por alojarse en las áreas tugurizadas de los centros

urbanos, o se asienta por invasión, en terrenos del Estado o de

particulares, conformando los asentamientos al margen de los

planes urbanos y normas urbanísticas vigentes. la modalidad de

ocupación del suelo por los asentamientos informales ha

asumido en la actualidad la mayor importancia no sólo por su

reconocida función compensatoria para enfrentar las crecientes

demandas habitacionales, sino por su gravitación física y social,

Además, porque expresan de alguna forma capacidad de

inversión de la población de escasos recursos a través del

proceso de urbanización y construcción progresivas. También,

constituyen en conjunto un potencial capaz de conducir, en la

práctica, las tendencias de la expansión urbana, al margen de

las limitaciones del mercado o de normas que resultan no

siempre aplicables cuando se trata de resolver las demandas de

tierra, vivienda y servicios para los grupos de bajos ingresos.

Pero esta tendencia, unida a las promovidas por la zonificación

vigente que asigna áreas extensas para habilitaciones en baja

densidad urbana formal, deja como saldo el crecimiento urbano

horizontal, generador de las mayores des-economías urbanas.

77
2.5.1.4. La Normatividad en el Proceso de Urbanización.

A partir del 2001, se refunda el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, absorbiendo aiiNADUR por parte

del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, los cuales asumen

los compromisos sectoriales del Acuerdo Nacional, los

compromisos internacionales como el Acuerdo Perú-Ecuador.

Asimismo se suscriben las leyes orgánicas regional y local, la

Ley General del Ambiente con el afianzamiento del CONAM

como ente rector en relación con el Ordenamiento Territorial.

Todas las normas se inscriben dentro del marco de los objetivos

de promover las inversiones inmobiliarias con fines de vivienda,

facilitar el acceso al suelo, contribuir al crecimiento ordenado de

los centros poblados, el fortalecimiento de sus áreas en

consolidación, la recuperación de las áreas deterioradas, y la

superación de la pobreza.

Algunas de las normas inciden directamente en los procesos de

habilitación urbana en general, y en el de las habilitaciones y

construcción "especiales" o conformantes de los programas

MIVIVIENDA, estableciendo excepcionalmente algunas

limitaciones en los estándares urbanísticos. Otras se refieren

directamente al planeamiento y la gestión urbana de

78
responsabilidad de los gobiernos locales "con el propósito de

promover las inversiones urbanas". Con posterioridad a algunas

de estas normas se han producido otras normas principalmente

ambientales, implicantes con los procesos urbano-territoriales y

aún la Ley 27972, que contienen disposiciones y conceptos que

en el caso del OS 027-2003-VIVIENDA requieren ser

considerados en una nueva versión corregida y complementada.

El actual proceso enfatiza la desregulación y la sustitución

normativa, dando un gran impulso a la actividad de la

construcción en las principales ciudades. Se promueve con ese

fin la inversión inmobiliaria, sobre la base del Plan Nacional de la

Vivienda. La Politica Nacional de Vivienda 2003 - 2007-

Vivienda para Todos, aprobada mediante Decreto Supremo No

006-2003-VIVIENDA, define como uno de sus objetivos

específicos: "Actualizar, simplificar, flexibilizar la normativa

técnica y administrativa de los usos del suelo urbano y

urbanizable, de la edificación residencial y de su inscripción

registra!". Esta que podría considerarse "política urbana", se nota

sin embargo restringida por referirse al tema de la disponibilidad

de espacio para solamente la promoción de la construcción

habitacional.

79
2.6. Marco Normativo

2.6.1. Generalidades del Marco Normativo

El marco normativo es el documento que nos va dar un

alcance acerca de los reglamentos, normas técnicas y legales

las cuales van regir, desde un punto de vista técnico, el

desarrollo de la propuesta de desarrollo urbano y rural.

Para tal fin se han consultado diferentes reglamentos,

manuales, etc. y en los casos en que no se ha encontrado

información o ésta no ha sido precisa, se ha optado por recurrir

a la teoria de las experiencias confiables, de tal manera de

suplir dichos aspectos.

2.6.2. Normas y Leyes

A continuación se nombra la normatividad vigente en el Perú

correspondiente al tema de Desarrollo Urbano, y que se tomará

en cuenta al desarrollar la propuesta del Plan de Desarrollo

Urbano y de la propuesta especifica urbana.

• D.S. No 004-2011 - vivienda - Dirección Nacional de


Urbanismo

• D.S. No 035-2006 - vivienda - Dirección Nacional de


Urbanismo

80
• Manual del Instinto de la Construcción y Gerencia: "Titulo 1
Plan Regulador y Zonificación".

• Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano


- Dirección Nacional de Urbanismo del Perú.

• Reglamento Nacional de Edificaciones: 178 Edición, Lima-


Perú, Junio del 2002.

• Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo - 2011.

2.6.3. Fundamentos Normativos Principales

2.6.3.1. Según el D.S. N° 004-2011 - Vivienda - Dirección

Nacional de Urbanismo.

A. Del plan de Desarrollo Urbano - Capitulo IV

• Artículo 10.- Definición y caracterfsticas del Plan de

Desarrollo Urbano El Plan de Desarrollo Urbano es el

instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo

urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con

población entre 20 001 y 500 000 habitantes, y/o ciudades

capitales de provincia, en concordancia con el Plan de

Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo

Metropolitano de ser aplicable.

• Articulo 11.- Contenido del Plan de Desarrollo Urbano

81
1) El modelo de desarrollo urbano del Ámbito de

Intervención del plan que contribuya a fortalecer y mejorar

los niveles de eficacia de las acciones territoriales y

urbanas de las municipalidades que la conforman.

2) Lineamientos de política y estrategias de desarrollo

urbano.

3) La Clasificación del Suelo, para orientar las

intervenciones urbanísticas.

4) La zonificación de usos del suelo urbano y de su área

circundante, asi como su normativa.

5) El plan vial y de transporte y su normativa respectiva.

6) La sectorización urbana y la determinación del nivel de

servicio, la localización y dimensionamiento de los

equipamientos de educación, salud, seguridad,

recreación, otros usos y otros servicios complementarios,

acorde con los requerimientos actuales y futuros de la

población.

7) La proyección de la demanda de nuevas unidades de

vivienda para determinar las áreas de expansión urbana

y/o programas de densificación, de acuerdo a las

condiciones y características existentes.

82
8) La delimitación de áreas que requieran de Planes

Especfficos.

9) Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento,

ambiental y de infraestructura de servicios básicos.

1O) La preservación de las áreas e inmuebles de valor

histórico monumental;

11) La identificación de áreas de protección,

conservación, prevención y reducción de riesgos, o

recuperación y defensa del medio ambiente.

12) La programación de acciones para la protección y

conservación ambiental y la de mitigación de desastres.

13) El Programa de Inversiones Urbanas y la

identificación de las oportunidades de negocios, a fin de

promover las inversiones y alcanzar el modelo de

desarrollo urbano previsto en el Plan.

14) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los

resultados de la ejecución del Plan de Desarrollo Urbano.

B. Del Plan especifico - Capitulo VIl

• Articulo 19.- Definición y características del Plan

Específico

83
El Plan Especifico es el instrumento técnico-normativo

cuyo objetivo es complementar la planificación urbana de

las localidades, facilitando la actuación u operación

urbanistica, en un área urbana o de expansión urbana,

cuyas dimensiones y condiciones, ameriten un tratamiento

integral especial:(3) Para optimizar el uso de las mismas,

y generar los estimulas a los propietarios e inversionistas

para facilitar los procesos de desarrollo urbanfstico.

• Articulo 21.- Contenido del Plan Especifico

(1) La delimitación y caracteristicas del área.

(2) Los objetivos del Plan respecto de:

(2.a) La optimización del uso del suelo y de la

propiedad predial; y,

(2.b) La dotación, ampliación o mejoramiento de los

espacios y servicios públicos, asi como la calidad del

entorno.

(2.c) Zonificación y Vías, mostrando su integración a

las zonas de usos de suelo y el plan vial de su entorno.

(2.d) Delimitación de Unidades de Gestión Urbanfstica.

(2.e) Las etapas de desarrollo del Plan, los proyectos

de ejecución y su financiamiento.

84
(2.f) Constancia de la consulta pública vecinal a los

propietarios de los predios que conforman el ámbito del

Plan Especifico, así como a los propietarios de los

inmuebles vecinos, en los casos no previstos en el

PDM y/o PDU. Se consideran inmuebles vecinos

aquellos que comparten el frente de manzana del área

materia de la solicitud. Tratándose de inmuebles que

comparten la misma vía local, se consideran como

inmuebles

2.6.3.2. Según el Manual para la Elaboración de Planes de

Desarrollo Urbano

Aspectos que abarca el Plan de Desarrollo Urbano

A. Marco Regional

Identificación del rol y función del centro urbano en su área de

influencia y en el contexto regional.

B. Diagnóstico Urbano

Reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus

principales problemas.

• En lo demográfico.

• En lo social.

• En lo económico.

85
\

• En lo físico.

• En lo ambiental.

C. Propuesta General de Desarrollo Urbano

Desarrollo de los lineamientos generales de la propuesta:

• Construcción de la VISIÓN de futuro. Expectativa

compartida por todos los actores sociales y agentes

económicos del centro urbano.

• Acordar la MISIÓN. Institucional, principalmente de la

municipalidad como promotor del desarrollo local.

• Los objetivos estratégicos que sean especfficos y

mensurables.

• Las estrategias de desarrollo urbano.

D. Modelo de Desarrollo Urbano

Definición del tipo de organización espacial del centro urbano.

E. Propuestas Específicas de Desarrollo Urbano

Planteamientos específicos en cuanto a:

• Plan general de usos del suelo.

• Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos.

• Sistema vial y de transporte.

• Vivienda y rehabilitación urbana.

• Sectorización y equipamiento urbano.

86
• Servicios públicos.

• Usos del suelo urbano.

• Gestión del desarrollo urbano

F. Elaboración de Instrumentos de Gestión Urbana

Planteamiento de propuestas técnico normativas:

• Reglamento de Zonificación Urbana y Seguridad Fisica.

• Reglamento de Vias.

• Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano.

Esquema No 07

METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO

ROLES Y FUNCIONES DEL CENTRO URBANO

{) {)
Reconocimiento
del centro 0 Propuesta General
0 Modelo de
OP~:trrnllo 1Jrh:.no
urbano y sus
problemas -=::::::::::::: -=:::::::::::::
---(0-i-ag_n-os-tl-co-)--~JLJ\l
.....
\rY . ________~~==~====~~~~------~
Propuesta Espedficas
;:::==

Instrumentos de Gestión

87
Capítulo 111: Marco Real
Capitulo 111

Marco real

3.1 Contexto Regional, Provincial y Distrital

3.1.1 Contexto Regional.

La ciudad de Villa Locumba pertenece a la provincia de Jorge

Basadre, región y departamento de Tacna, departamento

ubicado en el extremo sur del Perú, entre las coordenadas

geográficas 16°58'00" y 18°21'34" de latitud sur y los 69°28'00" y

71°00'02" de longitud oeste, ocupa una extensión territorial de 16

075,89 Km2 que representan 1 607,57 Has, es decir, 1,25% del

territorio nacional.

La región Tacna- Umites: Imagen N° 3.1-1

• Por el Nor-oeste, con la 1


! N
...... ...... -...
Región Tacna y Provincias
.. _ 1
!

región Moquegua.

• Por el Nor-este, con la !


1
+
región Puno y Bolivia.

• Por el Sur, con Chile .


!
• Por el Oeste, con el !1 !
oc !ANO CHIUi
1 +'ACif.JCO
Océano Pacifico.
;[_ 1

-- ,.. ... ...... ...... !

89
La región Tacna se divide políticamente en 04 provincias (ver

Imagen N° 3.1-1) y 27 distritos, distribuidos de la siguiente manera:

Provincia Tacna con 1O distritos, ocupa 50% de la superficie

regional.

Provincia Tarata con 08 distritos, ocupa 18% de la superficie

regional.

Provincia Candarave con 06 distritos, ocupa 14% de la superficie

regional; y la Provincia Jorge Basadre con 03 distritos, ocupa 18%

de la superficie regional.

Su población se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Cuadro N° 3.1-1
Región Tacna: Superficie y Población Urbana - Rural y por Sexo

SUPERFICIE POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN


%
PROVINCIA HOMBRES MUJERES POB.
(Km2) TOTAL URBANA RURAL
TOTAL
Región
16 075,89 288 781 263 641 25140 144 526 144253
.
Tacna
- -·- -- --
% 100 91,3 8,7 50,04 49,96 100

Tacna 14 766,63 262 731 245 930 16801 130 212 132 519 91,0

Candarave 2 261,10 8 373 5436 2 937 4379 3994 2,9

Tarata 2 819,96 7805 6073 1 732 4017 3788 2,7


Jorge
2 860,43 9872 6 202 3670 5920 3952 3,4
Basad re

FUENTE: INEI- CENSOS NACIONAL 2007. XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

90
La población en la región Tacna, según el Cuadro No 3.1-1, es

eminentemente urbana, ya que el 91,3% de su población se

concentra en las ciudades, de este porcentaje, es la ciudad de

Tacna la que absorbe la población urbana de la región con el85,2%

y el 6,1% restante de población urbana se distribuye en las demás

provincias de la región.Cuenta con la afluencia de tres ríos que

condicionan la formación de valles aislados entre si:

A continuación se muestra el Grafico No 3.1-1 de la superficie

agropecuaria de las unidades agrícolas según las provincias donde

destaca la provincia de Tacna (64,9%) y Candarave (19,03%) con

mayor superficie, seguido de Jorge Basadre (9,42%) y con menor

superficie Tarata (6,65%).

Gráfico N° 3.1-1
Región Tacna: Superficie Agropecuaria de las Unidades
Según Provincia en Porcentaje

• TACNA • TARATA a JORGE BASADRE CANDARA VE

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA TACNA. COMPENDIO 2014

91
La región Tacna posee un gran potencial minero, la gran mineria

regional en Tacna, constituye el eslabón clave de la economia

nacional y de la región sur del país, su explotación principal es

llevada a cabo por la empresa minera Southern Peru Cooper

Corporation.

En la provincia de Jorge Basadre se encuentra la mina de

Toquepala, principal centro metalúrgico de la región Tacna y una

de las minas de cobre más importantes del Perú. Representa una

actividad económica de enclave en la región, asi como la aplicación

de tecnología de punta en minería de cielo abierto.

La mineria es la actividad económica que mayor aporte al PBI

genera en el departamento y región de Tacna, seguida por otros

servicios, el comercio y el transporte.

El turismo en la región Tacna es una actividad económica

marcada fundamentalmente por la afluencia de turistas extranjeros

provenientes del pais vecino Chile, quienes visitan la ciudad

principalmente para hacer uso de los servicios de salud y comercio.

En general, el turismo receptivo tuvo un crecimiento de 4,9%, al

recibirse un mayor número de turistas procedentes de Chile,

Argentina, Ecuador y Brasil; siendo su promedio de permanencia de

1,5 dias.

92
Cuadro N° 3.1-2
Departamento Tacna: Indicadores de Turismo

ENERO
2013 2014 Var.%
Total Arribos 36182 37100 2,5
• Nacionales 24 838 25 200 1,5
• Extranjeros 11 344 11 900 4,9
Promedio de
1,4 1,4
Permanencia
• Nacionales 1,3 1,4
• Extranjeros 1,4 1,5

FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 2014


ELABORACIÓN BCRP SUCURSAL ARQUIPA-DPTO. DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

La Red Vial en el departamento y región de Tacna cuenta con una

longitud total de 2 547,87 Km. de los cuales, el26,7% corresponde

a la red vial pavimentada, y el 73,3% a la red vial no pavimentada.

Cuadro N° 3.1-3
Departamento Tacna: Red Vial por Sistema de Carretera 2011

TIPOS DE SUPERFICIE DE
EXTENSIÓN RODADURA
Kms. NO
PAVIMENTO
PAVIMENTO
Red Vial Nacional 632,59 454,68 177,91
Red Vial 448,12
529,31 81,19
Departamental
Res Vial Vecinal (*) 1 385,97 151,55 1 234,42
Total 2 547,87 687,42 1 860,45

FUENTE: ESTUDIO DE MEDICIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL- DGCF- PROVIAS NACIONAL


2010.

93
3.1.2 Contexto Provincial.

La provincia Jorge Basadre fue creada por Ley No 24799 del21

de abril del 1988, está ubicada al noroeste de la Región Tacna a la

que pertenece, comprendida entre las coordenadas 17°25'00"

Latitud Sur y 70°30'37" Latitud Oeste, tiene una extensión total de

2 928,56 km2; por su altitud se encuentra entre dos regiones

altitudinales como es costa y sierra. Ver Cuadro No 3.1--4.

La provincia limita por el Norte con la Región Moquegua, por

el Sur con la Provincia de Tacna, por el Este con la Provincia

Candarave y por el Oeste con el Océano Pacifico.

La provincia se divide en tres distritos; llabaya, lte y Locumba.

Ver imagen N° 3.1-2.

Cuadro N° 3.1-4
Superficie y Altitudes de los Distritos de la provincia Jorge Basadre

SUPERFICIE COORDENADAS ALTITUD


DISTRITO Latitud . Longitud
Km. 2 %
Sur Este
M.S.N.M. Región

ILABAYA 1 152,57 37,95 17°36'35" 70°45'39" 1425 ~osta-Siem

LOCUMBA 851,62 33,09 17°25'00" 70°30'37" 559 Costa


ITE 856,24 28,96 1r50'27" 70°57'47" 175 Costa
TOTAL 2 860,43 100,00

FUENTE: PROPUESTA DEMARCACIÓN TERRITORIAL- GOB. REGIONAL 2010 1 ELABORACIÓN


PROPIA

94
Imagen No 3.1-2
Contexto Provincial

La población de la provincia de Jorge Basadre en el Censo del

2007 daba cuenta de 9 872 habitantes, para el 2015 se estima que

la población presenta una disminución y llega.a los 9 471 habitantes,

esto, al aplicar la tasa de crecimiento y por la disminución de

población en el campamento minero de Toquepala que se produjo

entre los años de ambos censos.

Cuadro N° 3.1-5
Población Provincia Jorge Basadre y Distritos

CENSO CENSO TASA DE PROYECCION


LOCALIDAD
1993 2007 CRECIMIENTO(*) 2015
JORGE BASADRE 12 175 9872 9471
LOCUMBA 1 378 2159 3,19 2 776
ILABAYA 7 817 4414 -3,19 3204
ITE 2 980 3299 0,71 3491
FUENTE: INEI- CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y CENSO DE VIVIENDA 1993, 2007
(*)TASA DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO, CALCULADA

95
Las actividades económicas más importantes que se realizan a nivel

provincial están representadas por la agricultura y la minería, siendo

en menor escala, el turismo (festividad del Señor de Locumba).

La agricultura se desarrolla con predominio del minifundio a lo

largo de los valles de Locumba, el Cinto e llabaya y adicionalmente

la irrigación de Pampa Sitana, produciendo como principales

cultivos: el orégano, el ají, la cebolla roja, entre otros.

La actividad minera se desarrolla fundamentalmente en el distrito

de Itabaya en el centro minero T oquepala, donde la Empresa SPCC

explota cobre (gran minería), mientras que la minería no metálica la

desarrollan pequeñas empresas, que explotan sílice, recurso

empleado por la SPCC en sus procesos metalúrgicos de Fundición

para los concentrados procedentes de las minas de Toquepala y

Cuajone.

Esta actividad aporta considerable cantidad de divisas al erario

nacional, genera cada vez menos empleo de mano de obra del lugar.

Por la magnitud de la explotación minera, es poco significativo su

aporte al desarrollo del distrito y de la provincia en su conjunto.

La actividad turística en la provincia de Jorge Basadre es

privilegiada por contar con importantes centros turísticos, que le

96
prodigo la madre naturaleza, extendida desde el inmenso mar, sus

hermosos valles hasta sus imponentes cumbres andinas.

Aquf existen centros turísticos relacionados a la historia de la

humanidad como los petroglifos y pinturas rupestres, los restos

arqueológicos y paisajes naturales.

3.1.3 Contexto Distrital.

El distrito de locumba se encuentra ubicado en la Provincia de

Jorge Basadre, teniendo como capital a la ciudad de Villa locumba,

el distrito cuenta con una extensión total de 85 564,22 Has.,

localizada en la sección intermedia de la cuenca del río locumba en

la provincia de Jorge Basadre en el departamento de Tacna.

Cuadro N° 3.1-6
PEA: Provincia Jorge Basadre y Distrito Locumba

CATEGORiA

PEA OCUPADA 5 551 97,42 1 306 97,46


PEA DESOCUPADA 147 2,58 34 2,54
TOTAL PEA 5698 57,72 1 340 62,07
NO PEA 4174 42,28 819 37,93
TOTAL 9872 100,00 2159 100,00
FUENTE: INEI- CENSO 2007/ELABORACIÓN PROPIA

97
3.2 Diagnóstico Urbano

3.2.1 Análisis socio - Demográfico.

3.2.1.1 Demografía .. Población Urbana y Rural.

La población total en el distrito de Locumba es de 2159

habitantes, solo la población rural es de 1166 habitantes. La

distribución de los habitantes en el distrito sigue siendo mayor en

las zonas rurales (54, 1%) que en las zonas urbanas (45,99%).

Cuadro N° 3.2-1
Distribución Espacial de la Población del Distrito

POBLACIÓN TOTAL URBANO RURAL


Habitantes % Habitantes % Habitantes %

2159 100 993 45,99 1166 54,01

FUENTE: INEI- CENSO 2007. 1 ELABORACIÓN PROPIA

Gráfico N° 3.2-1
Distribución Espacial de la población del distrito

993

t~ URBANO Habitantes
FUENTE: INEI- CENSO 2007. 1ELABORACIÓN PROPIA

98
3.2.1.2 Estimaciones de Crecimiento Demográfico.

La población del distrito de Locumba tiene una tasa positiva

de crecimiento intercensal de 1993 hacia el 2007. El valor de

esta tasa de crecimiento se debe principalmente a la formación

del asentamiento humano en pampa Sitana, que se da a inicio

de la primera década del siglo XXI.

Según los resultados del censo 1993 y el censo 2007

se aprecia que la importancia relativa del distrito de Locumba

dentro de la población de la provincia de Basad re ha crecido de

11,32% (en 1993) hacia 21,87% (en 2007).

Cuadro N° 3.2-2
Comparativo datos Censales del distri1o Locumba

CENS01993 CENS02007
Habitantes % Habitantes %
LOCUMBA 1378 11,32 2159 21,87

PROVINCIA 12175 100,00 9 872 100,00

FUENTE: INEI- CENSO 1993 - 'l,007.1 ELABORACIÓN PROPIA

99
Gráfico N° 3.2-2
Comparativo datos Censales del distrito Locumba
100 100

100
w 80
~
2 60
w 21,87
u 40
a: 11,32
o
a.. 20
o
CENSO 1993 CENSO 2007
oLOCUMBA nPROVlNCJA

FUENTE: INEI -CENSO 2007 1 ELABORACIÓN PROPIA

Se ha estimado el crecimiento poblacional para la ciudad de

Villa Locumba y Pampa Sitana, tomándose como tasa de

crecimiento la que corresponde al distrito de Locumba, (3, 19%). En

el cuadro N° 3.2-3 se observan las proyecciones de población hasta

el ano 2035.

Cuadro N° 3.2-3
Crecimiento Poblacional
AAO

g en
o ....oo ........o ...o
N ...,
....o o........ 10
....o ...o
U) ,._
.... ....
00
...eno o
N
.,
N ...,
o 10 ...,
o o o o o o e
N N N N N N N N N N N N N N N N

""' Nr::
VILLA 10 (O N ()) 00 o (\') 00 -a; 00 10 N
o""'
"'"" o
LOCUMBA ~
10 ())
o
N (O
~ ....

N
(\')
"'(\')"" ~ "':t ~ "':t ~ ~
())
(\')

{Hab) ~
"'"" .... "'""
"'""
..... "'"" .... .... "'"" ..... ..... "'"" "'"" ..... N N

..... 10 10 (\') (\')

~
PAMPA (\') (O ClO 10 ()) (O (O

SITANA ~ ""'
10
"':t "
"':t
ClO
"':t
S
10
.....
10
(1')
10
(O
10
""'0010 o
(O
N
(O ~
10 ClO
00
(\')
o
{Hab) ""' "'""
DISTRITO o 10 o o
!
N (O ())
"..... ""'~
ClO ()) ClO (O

LOCUMBA
N
N
())
N ""'
(\') ~
N
10
""'o
(O
())
(O
fe (O
ClO
10
())
10
o
"':t O> o
N
(Hab) N N N N N N N ""'
N N N (\') C"') (1') ""'
(\') "':t 10

FUENTE: INEI -TASA INTERCENSAL 1993- 2007 1 ELABORACI DN PROPIA

100
3.2.1.3 Población Urbana - Rural Según su Sexo.

Se puede observar una diferencia entre el crecimiento de la

población femenina y la población masculina del distrito (Cuadro

N° 3.2-4; y Gráficos N° 3.2-3 y N° 3.2-4) lo que ha llevado a un

mayor incremento de la composición de hombres en las zonas

urbanas y en general de número de hombres en el distrito, lo que

implica un menor porcentaje de mujeres en el área urbana y de

igual manera en el área rural.

Cuadro N° 3.2-4
Comparativo de población femenina 1 masculina del distrito Locumba

POBLACION
Total Hombres %H. Mujeres %M.
1993 1 378 773 56 605 44
2007 2159 1 248 58 911 42

URBANA RURAL
Total % % Total Hombr % %
Hombres Mujeres Mujeres
Urbano H. M. Rural es H. M.
1993 576 292 51 284 49 802 481 60 321 40
2007 993 587 59 406 41 1166 661 57 505 43

FUENTE; INEI- CENSO 1993- 2007/ELABORACION PROPIA

101
Gráfico No 3.2-3
Comparativo de población femenina/masculina del distrito de Locumba

lOO%
44 42
80%
w
~z 60%
w
u 40% 58
oc: 56
o
0..
20%

O%
CENSO 1993 CENSO 2007
a HOMBRES ~:~MUJERES

ELABORACIÓN PROPIA

Gráfico N° 3.2-4
Comparativo de población femenina/masculina - urbana/rural del distrito de
Locumba

102
100%

80%
w
~ 60%
zw
~ 40%
o0..
20%

0%
CENSO 1993 CENSO 2007
• HOMBRE RURAL lil MUJERE RURAL

ELABORACIÓN PROPIA

Sintetizando la información previa, en términos globales se

aprecia un incremento de la población distrital, con un

componente levemente superior en la cantidad de hombres

respecto a la cantidad de mujeres.

3.2.1.4 Densidad Poblacional.

La densidad poblacional ha sido calculada tomando las cifras

estudiadas por el INEI en el censo 2007, correlativamente se

calculó la densidad poblacional especffica para el ámbito de

estudio.

103
Cuadro N° 3.2-5
Densidad Poblacional- Distrito de Locumba
DENSIDAD
Población Población Población
Superficie POBLACIONAL
2007 2015 2035
Hablkm2
Km2 Hab. Hab. Hab. 2007 2015 2035
Distrito
855,64 2159 2776 5200 2,52 3,24 6,08
Locumba
Ámbito de
7,66 993 1277 2392 129,63 166,7'1 321,27
Estudio
FUENTI;: INEI -CENSO 2007 Y CAlCULO PROPIAIELABORACION PROPIA

3.2.1.5 indice de Desarrollo Humano (IDH).

En el Cuadro N° 3.2-6 se presenta la información referida a la

evolución del lndice de Desarrollo Humano y las variables que lo

componen, en el distrito Locumba para los años 2010, 2011 y

2012.

Cuadro N° 3.2-6
eomparativo depoblact·ón t ementna 1mascurma de1d"st
1 r lto Locum ba
Población
Aftoe de Ingreso
lndicede Esperanza con
educación
Población Desarrollo de vida al Educación familiar per
(población
Humano nacer secundarla cáplta
25ymés)
com¡,leta
Hab. ranking JOH ranking atlos ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking
IDH 2435 1262 0,5316 73.40 742 66,14 401 10.00 154 777,90 84
112
2010
IDH 2474 73.32 66,01 403 10.03 142 743,70 135
1252 0,5232 144 900
2011
IDH 2 511 1244 0,5552 124 73.36 144 66,09 403 10.09 142 877,10 96
2012
FUENTE: PNUD. INDICE DE DESARROLLO HUMANO 201 O, 2011, 2012. 1 ELABORACIÓN: PROPIA

104
Gráfico No 3.2-5
Evolución del fndice de Desarrollo Humano en el distrito Locumba

0,5552

0.56

0.55

0.54
RIDH 2010
BIDH 2011
0.53
RIDH 2012
0.52

0.51

0.5
1NDICE DE DESARROLLO HUMANO

FUENTE: PNUD. fNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2010, 2011, 2012/ELABORACIÓN: PROPIA

A pesar de un leve incremento entre los años 2011 y 2012 en

la variable de Esperanza del Vida, se asciende significativamente

en el ranking de esta variable.

3.2.1.6 Niveles de Vida y Pobreza Urbana.


Según los datos de la encuesta Nacional de Hogares 2009,

presentados en el Cuadro N° 3.2-7, en el distrito de Locumba hay

un 13% de la población en condición de pobreza, del cual el1 ,8%

están en condición de pobreza extrema. Estos valores de pobreza

y extrema pobreza se dan en el distrito por la instalación de

asentamientos humanos emergentes, cuyos habitantes tienen

ingresos limitados, tanto por la temporalidad del empleo o la baja

calificación de la función.

lOS
Cuadro N° 3.2-7
Comparativo del distrito de Locumba en la provincia Jorge Basadre

POBLACIÓN
TOTAL DE EXTREMO NO
NO
POBRES EXTREMO
TOTAL % POBRE%
% %
Jorge
10254 5,70 0,60 5,10 94,30
Basadre
Locumba 2776 13,00 1,80 11,70 87,00
FUENTE: INEI- ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009/EI.ABORACIÓN PROPIA

3.2.1.7 Servicios Sociales.

A. Indicadores de Salud.

En Locumba se cuenta con el Centro de Salud de Locumba y

con un establecimiento de ESSALUO, que se encuentra

brindando atención a la población asegurada desde el ano 201 O.

Ver cuadros N° 3.2-8 y N°3.2-9

Cuadro N° 3.2-8
Datos de Personal del Centro de Salud de Locumba
TIPO DE ESTABLECIMIENTO: CENTRO DE SALUD MINSA
Tipo de Personal Locumba
Médicos 2
Enfermeras 1
Obstetrices 1
Odontólogos 2
Técnico Enfermeria 4
Técnico Transporte 1
Artesano 1
Técnico Saneamiento 1
Técnico en computo 1
Total 14
Unidades Vehiculares 1
FUENTE: OEI -DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE TACNA

106
Cuadro N° 3.2-9
Datos de Atención del Centro de Salud de Locumba

POBLACIÓN INTENSIDAD EXTENSIÓN


ESTABLECIMIENTO SUJETA A ATENDIDOS ATENCIONES DE USO DE USO
PROGRAMA

C.S. LOCUMBA 2544 4229 23 792 5,63 166,23


FUENTE: PSL2013 RedTacna/OITEIDEEPI

B. Indicadores de Educación.

La cantidad de estudiantes en cada uno de Jos niveles

educativos está trazada en el Gráfico N° 3.2-6 que muestra que

los alumnos de educación primaria son los de mayor cantidad

(229), seguidos por los de educación inicial (149) y educación

secundaria (136).

Cuadro N° 3.2-10
Datos de Matricula Educativa de la Unidad de Gestión Educativa Local
Jorge Basadre para el distrito Locumba

NIVEL GESTIÓN ÁREA SEXO


EDUCATIVO Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Inicial 149 --- 79 70 70 79
Primaria 229 --- 130 99 121 108
Secundaria 136 -- 97 39 66 70
Básica
Alternativa
61 --- 61 --- 29 32
Total 575 --- 367 208 286 289
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ESCALE. DATOS 2015/ELABORACION PROPIA

107
Gréfico N° 3.2-6
Alumnado en el distrito Locumba
229
250
200 149

~
150
61

o
100
50
o
INICIAL .PR1MARIA SECUNDARIA BÁSICA
ALTERNATIVA

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ESCALE. DATOS 2015/ ELABORACIÓN PROPIA

En los cuadros N° 3.2-11 y N° 3.2-12, y el Gráfico N° 3.2-7

se presentan los datos de Número de docentes y Número de

instituciones en el sistema educativo Local de la provincia Jorge

Basadre para el distrito de Locumba.

La oferta educativa en el distrito de Locumba está constituida

por el número de docentes y de las instituciones educativas en el

distrito, asi como los niveles.

Cuadro N° 3.2-11
Número de Docentes en el Sistema Educativo Local
Jorge Basadre para el distrito de Locumba
GESnóN ÁREA
NIVEL EDUCATIVO
P6..1ca Privada Urbana Rural
Inicial 12 --- 6 6
Primaria 19 --- 8 11
Secundaria 21 --- 11 10
Básica Alternativa 6 --- 6 ---
Total 68 --- 31 27

108
Cuadro N° 3.2-12
Número de Instituciones Educativas del SiStema
Educativo - Locumba
GESTION AREA
NIVEL EDUCATIVO
P&lbllca Privada Urbana Rural
Inicial 10 -- 3 7
Primaria 7 -- 1 6
Secundaria 2 -- 1 1
Básica Alternativa 1 -- 1 ---
Total 20 --- 6 14
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ESCALE. DATOS 2015/ELABORACIÓN PROPIA

Gráfico N° 3.2-7
Oferta Educativa en el distrito de Locumba

25 21

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA ALTERNATIVA

a DOCENTES R INSTITUCIONES

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ESCALE. INFORMACIÓN DE INSTITUCIONES


EDUCATNAS, ESTADISTICA Y CARTOGRAFIA DE LA EDUCACIÓN. DATOS 2015/ ELABORACIÓN
PROPIA

C. Seguridad Ciudadana.

En el Cuadro N° 3.2-13 se presenta la información sobre los

delitos cometidos en el distrito de Locumba en los arios 2012 y

2013; se puede observar que el delito con mayor incidencia fue la

violación sexual, seguido de los delitos contra el patrimonio.

109
Cuadro N° 3.2-13
Incidencia delictiva de los años 2012 y 2013 de la
Provincia Jorge Basadre

LOCUMBA
DELITOS
2012 2013
Delitos contra el patrimonio 5 5
Delitos contra la v/c/s 2 2
Violencia familiar -- 4
Delitos ecológicos -- --
Delitos de violación sexual 8 8
Delitos contra la fe publica 2 2
Delito contra la seguridad publica 3 3
Delito contra la administración publica 5 5
Total delitos 25 29
FUENTE: PLAN LOCAL PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y
CONVIVENCIA SOCIAL 2014

3.2.1.8 Aspectos Culturales.

Las manifestaciones culturales principales en la zona son la

religiosidad popular, el animismo y la magia. Esto se manifiesta

en las actividades como las celebraciones de las cruces y Semana

Santa, creencias en mitos sobre cabezas voladoras, hechicerfas

y otros.

Se nota una influencia de religiosidad de antecedentes africanos

en sus prácticas. Las prácticas adivinatorias son usuales en la

zona y son realizadas especialmente en la fiesta de San Juan. Las

ferias se desarrollan en cada festividad importante.

110
La alimentación en las fiestas es variada y típica, los platos

principales son el picante de camarones, adobo de chancho,

arverjado de pollo, cazuela de ave gallina, etc. y como

complemento se elaboran "guargüeros" con relleno de dulce de

leche ('manjar blanco'), alfajores, roscas y bollos. Su bebida típica

es la chicha que puede ser preparada en base a maíz, higo seco

o frutas. Además se preparan vinos, piscos y macerados

especialmente de damasco.

Los trajes tfpicos son similares entre sí, con diferencia en

detalles que son difíciles de percibir. El traje de fiesta es de seda,

pana, piel de mono, Jamé, chifón. En la parte alta la pollera es de

colores vivos con un encaje en la parte central debajo de las

bastillas y el porte es hasta la rodilla. La blusa de seda de encajes,

adornado con diferentes cintas de colores en el pecho y mangas.

Una práctica cultural religiosa que tiene plena vigencia es la

emblemática peregrinación al santuario del Senor de Locumba.

Esta práctica está instalada en la zona desde mediados del siglo

XIX y continúa ampliando sus devotos, lo que implica que la Villa

Locumba recibe miles de visitantes concentrados principalmente

en la festividad del mes de septiembre.

111
3.2.2. Análisis Económico - Productivo.

3.2.2.1 Población Económicamente Activa PEA.

En el distrito de Locumba, según el XI Censo Nacional de

Población y Vivienda del 2007 determina que la población

total es de 2 159 habitantes de las cuales el1 340 habitantes,

pertenecen a la PEA, esto representa el 62,07%; de esta cifra

el 97,46% está debidamente empleada, que en valores

absolutos es 1 306 personas; y el 2,54% de la población PEA

está desocupada. La no PEA en el distrito llega al37,93% del

total de la Población relativamente bajo en comparación

provincial. Ver Cuadro N° 3.2-14.

Cuadro N° 3,2-14
PEA: Provincia Jorge Basadre y Distrito Locumba

JORGE BASADRE LOCUMBA


CATEGORIA
ABSOLUTO % ABSOLUTO %
PEA OCUPADA 5 551 97,42 1 306 97,46
PEA 147 2,58 34 2,54
DESOCUPADA
TOTAL PEA 5698 57,72 1 340 62,07
NO PEA 4174 42,28 819 37,93
TOTAL 9872 100,00 2159 100,00

FUENTE: INEI -CENSO 2007/ELABORACIÓN PROPIA

112
Con el23,5o/o-es el aporte distrito de locumba, a la PEA

provincial, este aporte está por debajo del aporte de llabaya e

lte respectivamente, esto se explica en la proporción

poblacional del distrito de Locumba, Ver cuadro N° 3.2-15.

Cuadro N° 3.2-15
Participación de la PEA por distritos

TOTAL ILABAYA LOCUMBA ITE


PEA
JORGE ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %
BASAD RE
5698 2 571 45,12 1 340 23,52 1787 31,36

FUENTE: INEI- CENSO 2007/ELABORACIÓN PROPIA

A. PEA por Actividad Económica en Locumba.


Analizando la estructura de la PEA por actividades económica

con los que respecta a los resultados de censos nacionales de

1993 y el 2007; se tiene que el año 1993; el47% de PEA esta

está concentrada en las actividad agricola, es esta actividad la

que absorbe a una mitad de PEA, consolidando su importancia en

el distrito, el 15 % dedicadas a las actividad del comercio por

menor y un 8% de PEA dedicada a la actividad de· la

Administración Pública.

Este panorama cambia para el año 2007 en donde la

estructura de la PEA se da de la siguiente manera el 45% de la

PEA está dedicada a la actividad agropecuaria, un 29% está

113
concentrada en la actividad administración pública o

gubernamental, otras actividades como construcción y comercio

por menor con 5 % y 4% respectivamente de participación.

Ver Cuadro N° 3.2-16.

Cuadro N° 3.2-16
PEA de 14 a más años de edad 1993 • 2007

AAOS
DISTRITO LOCUMBA
1993 2007
---
ACTIVIDAD 559 100 1 340 100
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 260 47% 602 45%
PESA 2 0% o O%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERA 1 0% 1 0%
INDUSTRIAS MANUFACTURAS 39 7% 56 4%
SUMINISTRO ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1 0% 5 O%
CONSTRUCCIÓN 8 1% 32 5%
COMERCIO DE REPUESTOS DE VEHICULOS 59 4%
AUTOMOVILES, MOTOCICLETAS, EFECT. PEI.
84 15%
• VENT. MANT. Y REP. VEH. AUTOM. Y MOTOC. 6 1% 6 O%
• COMERCIO POR MENOR 78 14% 53 4%
HOTELES Y RESTAURANTES 17 3% 49 4%
TRANSPORTE, ALMAC. Y COMUNICACIONES 5 1% 26 2%
ACTIVID. INMOBILIARIA, EMPRES. Y ALQUILERES 8 1% 18 1%
ADMINISTRCIÓN PUBLICA Y DEFENSA;
P. SEGUROS SOCIALES AFILIACIÓN
46 8% 392 29%
ENSEAANZA 22 4% 17 1%
SERVICIOS SOCIALES Y SALUD 11 2% 9 1%
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNALES 4
SOCIALES Y PERSONA
10 2% O%
HOGARES PRIVADOS SERVICIOS DOMESTICO$ 27 5% 7 1%
NO ESPECIFICADO 18 3% 29 2%
PEA DESOCUPADO 34 3%

FUENTE: INEI- CENSO 2007/ELABORACIÓN PROPIA

114
3.2.2.2 Empleo.

Según la estructura por actividad económica en el distrito, la

actividad agrícola y los servicios gubernamentales son et soporte

del empleo actual; la actividad agricola es la que demanda el

empleo de mano de obra no calificada, principalmente en los

cultivos de la cebolla y el ajf.

La Municipalidad Provincial de Jorge Basadre, mediante la

ejecución de sus proyectos demanda mano de obra calificada y

no calificada en la administración pública, asimismo en Locumba

ambas actividades (agricultura y administración pública) generan

empleo temporalmente; la actividad del comercio está focalizada

en la zona urbana el mismo que genera un empleo familiar.

Imagen N° 3.2-1 Imagen N° 3.2-2


Cultivo de Cebolla en Locumba Empleo de mano de obra no calificada

..·

,.

FUENTE: IMÁGENES PDU 2012 ~ MPJB

115
3.2.2.3 Análisis y Tendencia de la Estructura Económica Productiva

de los Centros Urbanos.

A. Actividad Energética.

La oferta energética en el distrito es positiva, a la existencia de

la planta generadora de energra en la zona de Chintari (Curibaya

- Candarave), utilizando el recurso h(drico de la laguna Aricota

como fuente generadora, con una capacidad instalada de 36 MW,

para un caudal de diseño de 4,6 m3/seg Sin embargo, con la

finalidad de preservar el recurso hídrico en forma permanente, se

ha considerado la reducción del caudal extraído de Aricota hasta

1,5 m3/seg, lo que restringe la producción a 12 MW.

Asimismo, además del caudal extraído, hay un caudal de

filtraciones, que suman un promedio de ingreso a la laguna de 2,3

m3/seg. Caudal que alimentara la cuenca del valle de Locumba.

El departamento de Tacna se encuentra integrado al Sistema

Eléctrico Interconectado Nacional mediante la linea de

transmisión 220 kV que une la Subastación Montalvo en

Moquegua con la Subastación Los Héroes en Tacna. Asimismo,

está integrada a través de la interconexión Mantaro - Socabaya y

116
Socabaya - Toquepala - Aricota, con lo cual está garantizada la

oferta de energia eléctrica a todo el departamento.

A nivel de departamento se cuenta con una cobertura eléctrica

de 97,6%, lo que representa un alto nivel de electrificación, siendo

uno de los fundamentos el pertenecer al Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional.

Sin embargo, es importante mencionar que en la ciudad de Villa

Locumba, la provisión de energia eléctrica no es constante, se

sufre frecuentemente de cortes de energia que paralizan las

actividades administrativas y financieras en la ciudad.

B. Actividad Agricola.

Para este análisis consideraremos la evolución de la superficie

(ha.) y producción (t) de cultivos a nivel del distrito de Locumba


del 2005 al 2014 publicada por la Dirección Información Agraria

(DIA) de la Dirección Regional Agraria Tacna (ORAT).

En el Cuadro N° 3.2-17 observamos que existe una

disminución de áreas sembradas y el comportamiento evolutivo

por ano en donde se puede establecer comportamiento de ciclos

de incremento y disminución del área cultiva en el distrito de

Locumba.

117
Cuadro N° 3.2-17
Evolución Histórica de Áreas Cultivadas del Distrito de Locumba
EVOLUCION HISTORICA DE AREAS CULTIVADAS-SUPERFICIE TOTAL Y PRODUCCION
TOTAL-LOCUMBA
AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
SUPERFICIE
AGRICOLA 1693 1 086 1 770 1605 924 1 007 1 075 1134 1279 1227
(Has)
PROOUCCION
AGRfCOLA (t) 34652 33129 30410 29540 27936 30447 28560 26888 30191 25755

FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO D.RA 1 PUBLICADA POR LA D.I.A. 2011 -2013-2014/ ElABORACIÓN PROPIA

Gráfico N° 3.2-8
Locumba: Comportamiento de la Superficie Agricola 2005 - 2014

1693 1770
1800 1605
1600
1400 1279 1227
1086 1075 1134
Vl 1200 924 1007
<t
li! 1000
b 800
~ 600
400 i
1

¡
200
o J
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑOS

FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO D.R.A.IPUBLICADA POR LA D.I.A. 2011 -2013 - 2014


ELABORACIÓN PROPIA

Existen un decrecimiento en el comportamiento de la

producción agrícola del distrito de Locumba de 34 652 toneladas

en el año 2005 a 25 755 toneladas en el alio 2014; que significan

una disminución de 25,68 %, el comportamiento productivo lo

podemos apreciar en el Gráfico N° 3.2-9.

118
Gráfico N° 3.2-9
Locumba: Comportamiento de la Producción Agrrícola 2001 - 201 O
34652 33129
35000
30410 29540 30447 28560 30191
30000 27936 26888
25755
25000
V'l

i320000
5
~15000

~10000
5000
o
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑOS

FUENTE: ANUARIO ESTAOiSTICO O.R.A./ PUBLICADA POR LA D.IA. 2011 -2013-2014/


ELABORACIÓN PROPIA

las áreas sembradas en el año 2014 en el distrito de locumba,

observamos que se han cultivado 1227 has en el valle; los cultivos

forrajeros como la alfalfa y el mafz chalero con el 37,08 % y

15,57% respectivamente, haciendo un total de 52,65% de la

superfi~e productiva; esto nos indica que la actividad principal del

distrito es la ganaderla; seguido por el cultivo del orégano 27,95%,

cebolla roja con el 9,86 %, hay cultivos como la vid y la sandía

que se vienen sembrando en Cinto y Pampa Sitana. Ver cuadro

N° 3.2-18.

119
Cuadro N° 3.2-18
Locumba: Producción, Superficie y Rendimiento Agrícola
AÑ02013 AAO 2014
CULTIVO ~=---:-·
Producción Superficie Rendimiento Producción Superficie Rendimiento
(Tn.) (Ha.a KgJHa. (Tn.) (Ha.) KgJHa.
CULTIVOS TRANSITORIOS
Ajl
Escabeche
283 28 10107 276 28 9857
Ajl Panca 52 5 10400 --- ---- ---·
Ajo
Cebolla
60 5 12 000 --- --- ----
Roja 4654 135 34474 3 760 121 31074
Malz
Amiláceo
105 35 3000 15 5 3 000
MalzChala 5637 132 42705 8605 191 45052
MalzChoclo 161 20 8050 ---- ---- ----
Melón 49 7 7000 --- -- ----
Papa 260 16 16 250 105 7 15 000
Sandla 110 10 11 000 198 6 33000
Zapallo 130 5 26000
CULTIVOS SEMIPERMANENTES
Orégano 1 098 343 4022 618 343 1 802
CULTIVOS PERMANENTES
Alfalfa 17 254 455 37921 11 966 455 26299
Higuera 8 2 4 000 7 2 3500
Melocotonero 142 34 7100 106 34 5300
Palto 40 22 5000 45 22 5625
Vid 144 24 6000 48 9 5333
TOTAL 30191 1279 25755 1 227
FUENTE: OlA. DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA TACNA. 2013- 2014./ELABORACION PROPIA

En relación al valor bruto de la producción agricola en el año

2014; el cultivo de la alfalfa es de mayor valor productivo participa

con el 46,46%; seguido por el de mafz chalero que participa con

120
un 33,41 %; seguido por la cebolla roja con 14.60%; el orégano

participa con un 2,40% de valor productivo y el aji con 1,07%.

Estas cifras nos indican que se deban desarrollar todas las

acciones para fortalecer las capacidades de los productores de

ganado lechero y los productores de la cebolla roja para que

logren incrementar cuantitativamente la producción. Ver cuadro

N° 3.2-19.

Cuadro N° 3.2-19
VBP. Agricola Cultivos Principales. 2014.
Cultivo· Produccló Precio Chacra Valor Participación
Locumba n (t) (S/. Tn.) Bruto S/. (%)
Ajf
276 1 550 427 800 3,32
Escabeche
Cebolla Roja 3760 1 220 4 587 200 35,65
MaizChala 8605 200 1 721 000 13,37
Alfalfa 11 966 200 2 393 200 18,60
Melocotonero 106 3470 367 820 2,86
Orégano 618 4530 2 799 540 21,76
Vid 48 2000 96000 0,75
Sandía 198 2400 475 200 3,69
Total 12 867 760 100,00
FUENTE: OlA. DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA TACNA. 2014/ELABORACIÓN PROPIA

Los productos forrajeros como la alfalfa y el maiz chalero

ocupan las mayores áreas cultivo con 455 y 191 has

respectivamente, denotando que el distrito de Locumba tiene una

vocación pecuaria, a pesar que estos cultivos tienen mucha

demanda de agua.

121
La cebolla roja constituye uno de los principales cultivos para

la comercialización, se destinó 121 hectáreas para el ano 2014.

Este cultivo se ha adoptado de forma favorable en los suelos del

valle de Locumba, demostrando soportabilidad a las aguas del río

Locumba, el nivel de producción promedio es de 31 toneladas

métricas por hectárea, el precio en chacra tiene un promedio de

1,22 nuevos soles, pero varía dependiendo del mercado, en el

mercado de Tacna de 0,75 nuevos soles a 1,50 nuevos soles; en

Arequipa 0,64 nuevos soles a 1,38 nuevos soles; en el mercado

de Lima O, 70 nuevos soles a 1,67 Nuevos Soles.

Los productores manifiestan, que tiene mejor aceptación tanto

en el mercado de Lima como en el ecuatoriano, pasando primero

por Tumbes y de alli al centro comercial de Guaquillas; gran parte

es comprada como producción en chacra y ya cosechada es

conducida a los mercados mayoristas. (Diagnostico agropecuario

MPJB).

a. Sector Valle de Locumba.

El valle productivo de Locumba está constituido por las

siguientes localidades: Chipe, Sagollo, Chaucalana, Locumba,

Sitana, Pinapa y Aurora, sus cultivos son tolerantes a la calidad

122
de agua, se viene produciendo alfalfa, cebolla, aji, ajo, mafz

amiláceo, maíz choclo~ Ver Imagen N° 3.2-3.

El volumen de producción del Valle de locumba es limitado

debido a las siguientes causas:

o Por lo estrecho del área agrícola, debido a que esta actividad

se ha desarrollado a los márgenes del rio locumba.

o la reducción del área agricola por la erosión que ha venido

ocurriendo producto de las máximas avenidas.

o la calidad del agua con contenidos de Boro y Arsénico,

imposibilita la implementación de nuevos cultivos con

demanda actuales en los mercados.

o las malas prácticas agricolas que se vienen aplicando.

o Se adolece de cultivos agroexportables, los únicos culltivos

con tendencia exportables es la cebolla rosada y el aji panca.

Imagen N° 3.2-3
Producción de Cebolla en el Valle de Locumba

FUENTE: IMÁGENES PDU 2012 • MPJB

123
b. Actividad Pecuaria.

La estructura de la población pecuaria en Locumba, se tíene

que el 43 % es caprina y un 21,08 % es vacuno para carne,

seguido por la población ovina que representa el 20,5%, el 7,7%

representa la población porcina y población vacunos leche

representa el 6,68; la población total asciende a 4 782 unidades

de ganado.

La población vacuno para leche (ganadería lechera), es la de

mayor producción; el aporte de la producción pecuaria en el

distrito llega al 96,01 % del total de la producción; seguido por

vacunos para carne que aportan con el 2,98%, en las demás

especies el aporte productivo es mínimo pero igual no deja de ser

importante. Ver Cuadro N° 3.2-20.

Cuadro N° 3.2-20
Locumba: Población Pecuaria· 2010

POBLACIÓN PRODUCCióN
ESPECIES
UNIDADES % TONELADAS %
Vacunos Carne 1 008,00 21,08 43,51 2,98
Vacunos Leche 324,00 6,78 1 401,60 96,01
Ovinos 980,00 20,49 3,60 0,25
Porcinos 370,00 7,74 7,44 0,51
Caprinos 2 100,00 43,91 3,66 0,25
Total 4 782,00 100,00 1 459,81 100,00

FUENTe: OlA. DI'RECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA TACNA. 2011/ELABORACIÓN PROPIA

124
Del total de la población pecuaria en el distrito de Locumba la

crianza de animal vacuno es la más importante, entre ellas la

crianza de vacas para producción lechera, donde la este producto

es comercializado a Gloria. S.A. Ver Cuadro N° 3.2-21.

Cuadro N° 3.2-21
Locumba: Evolución de la Ganadería Lechera Población y Producción

INDICADOR 1 AAO 1997 2007 2008 2009 2010


TOTAL POB. PECUARIA
(UNID) 1 310 1106 1106 1 243 1332
GANADO VACUNO (UNID) 1 310 876 876 926 1 008
GANADO ORDE~O (UNID) 230 230 317 324
PRODUCCIÓN ANUAL (t.) 1 215.7 821 822 1 372,4 1 401,6
%V. ORDE"'O 1G. VACUNO n/d 20,8% 20,8% 25,5% 24,3%
RENDIMIENTO 1VACA 1 OlA 9,78 9,79 11,86 11,85

FUENTE: OFICINA DE INFORMACIÓN AGRARIA. OlA 2011/ELABORACIÓN PROPIA

La oficina de Información Agraria, muestra los rendimientos

productivos de las vacas para ordeño, se observa que estos

rendimientos tienden a crecer, pues para el año 2007 se tenia un

rendimiento promedio por vaca de 9,78 ltldía y para el año 2010

se tiene un rendimiento promedio de 11 ,85 ltldia. Ver Gráfico N°

3.2-10.

Estos indicadores nos reflejan que los mayores logros en

cuanto a productividad de leche y carne, se obtuvo de la

125
explotación del ganado vacuno, producto de la calidad de los

forrajes y la ágil rotación de sus producción, cabe resaltar que la

introducción de tecnologias en la mejora de la raza de ganado

Holstein, mediante la inseminación artificial fue decisivo para

obtener estos importantes logros.

Por otro lado, la producción de leche es la actividad que

genera los ingresos corrientes a los ganaderos del distrito, la

especialización en los pasos desde la preparación de los forrajes

(alfalfa y maiz chala), con la experiencia adquirida en el

mejoramiento genético y la dedicación a preservar la alimentación

y salud del animal son importantes para mejorar la productividad


pecuaria, Gloria es la única acopiadora del valle de locumba,

empresa que ha logrado consolidar su hegemonfa en el sur del

país.

Un aspecto importante a tratar además es el de la

comercialización del principal producto, la leche fresca, asi para

el año 1999, según registros de las empresas acopiadoras más

importantes (Grupo Gloria, laive S.A., FONGAL) la producción

del distrito de Locumba ahora solo existe como única empresa

acopiadora Gloria S.A.

126
Gráfico N° 3.2-1 O
Locumba: Rendimiento Anual de Producción Lechera Lts.ldía

11.86 11.85
12 9.78 9.79
10
8
g
V) 6
oa:
5 4
2

o
1997 2007 2008 2009 2010
AÑOS

FUENTE: O.I.A • DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNAJELABORACIÓN PROPIA

La producción pecuaria ha evolucionado relativamente, su

manejo es llevado en el ámbito de unidades familiares, donde la

explotación en vacunos tiene una tendencia a mejorarla

genéticamente, lo cual está en función a la disponibilidad del

recurso económico y forrajero de la unidad productora; en vacuno

la raza Holstein es la preponderante y más tradicional, es

necesario resaltar que la Municipalidad a través de la Gerencia de

Desarrollo Económico interviene en esta actividad a través del

proyecto de mejoramiento genético para la producción lechera.

Ver Imagen N° 3.2-4.

127
Imagen N° 3.2-4
Ganaderia de Locumba en Exhibición en campo ferial

- ,(;.\
-~ -z~ ~;;;.-7:-- ___

FUENTE: IMÁGENES PDU 2012- MPJB

c. Actividad Comercial.

Considerando la actividad agrfcola y pecuaria en el distrito, 11os

productos con mayor demanda comercial son los ajies, cebollas y

la producción de leche fresca.

El análisis del proceso permite obtener una visión general de la

estructura de comercialización, de la oferta y la demanda

aparente de los productos agropecuarios a nivel local, de la

importancia de ellos a nivel regional y nacional, y de la

participación de los principales centros de consumo y de los

diversos organismos que intervienen en el mercado agropecuario.

En términos generales, la comercialización de los productos

agropecuarios de Locumba se encuentra ligado a las decisiones

de mercadeo de comerciantes, industriales y organismos públicos

128
de los mercados de Tacna, Arequipa y Moquegua asf como los

mercados de la Sierra Sur del Pafs (Puno).

La mayorfa de productos en la zona, se comercializan sin

someterlos a proceso alguno de preparación comercial, a

excepción del aji, efectuándose a través de comerciantes

intermediarios que actúan directamente en el valle y que

constituyen la base de una estructura comercial obsoleta que

impera en la zona, permitiendo el establecimiento de un sistema

tradicional de trabajo con vicios y defectos adecuados a las

necesidades y deficiencias de la zona en beneficio de los

comerciantes y en perjuicio de los consumidores y productores.

Esta actividad ha logrado ejercer el efecto muHiplicador, en la

zona urbana del distrito de Locumba donde se han implementado

establecimientos como restaurantes, tiendas de abarrotes,

tiendas agropecuarias, servicios de transportes.

La actividad agrrcola y la actividad de la administración pública

han logrado que diariamente exista un flujo de personas entre la

provincia de Tacna y Locumba, asimismo, como también ha

contribuido a que los comercios se vean incrementados.

129
los establecimientos de servicios en la zona urbana de

locumba, han acondicionado sus viviendas, donde ejercen el

comercio al por menor.

d. Actividad Turística.

Oferta Turística.

El turismo es la actividad económica denominada la "Industria

sin Chimenea" en donde el hombre y la naturaleza ofrecen sus

obras y atractivos naturales, culturales para su propio relajamiento

y recreación; En el distrito de locumba y en especial la ciudad

Villa locumba, el mayor potencial es el turismo religioso.

Valle interandino que fuera afamado por sus vides y su

industria de vinos y piscos de primera calidad. Locumba tuvo

épocas de esplendor económico, con su industria vitivinícola

donde sus vinos se exportaban a las comarcas del altiplano,

llegando hasta Europa donde eran muy apreciados, como lo

muestran los reportes de aquella época, en las ciudades de

Londres y París.

Destaca la hacienda Ward, que aún muestra sus estructuras en

el Valle de Cinto.

130
Sitios Naturales y Turismo Folclórico.

Es toda la riqueza natural que posee una población por la cual

se puede identificar y por consiguiente promocionar, está

constituida por accidentes geográficos, cursos y fuentes de agua,

costas litorales, playas, terrenos insulares y áreas incluidas en el

sistema de parques nacionales naturales considerados en razón

de su interés como paisaje y posibilidad de uso recreativo y

turistico. Ver Cuadros N° 3.2-22 y N° 3.2-23.

Cuadro N° 3.2-22
Distrito Locumba: Sitios Naturales

DISTANCIA
CATEGORJA DENOMINACIÓN ZONA
LOCUMBA
CARRETERA
PIEDRAS DE SAPO LOCUMBA 6,5KM
CAMIARA
CARRETERA
~
_,
w CUEVAS KM 6.5 LOCUMBA
CAMIARA
6,5KM

~
;::)
MIRADOR DE ANEXO DE
10,8 KM
SAGOLLO SAGOLLO
z~ PLANCHA Y SU
ANEXO DE CHIPE 10,8 KM
~ PLANCHADOR
-....
o

CONOOR CHIPE ANEXO DE CHIPE 13,4 KM

CERRO AVISPA ANEXO DE CHIPE 15,6 KM


CUEVA DE
MACHORRITA 2,5KM
CALLACAZAL

FUENTE: ESTUDIO TEMATICO TURISMO 2012- MPJBIELABORACION PROPIA

131
Cuadro N° 3.2-23
Distrito Locumba: Turismo Folclórico

CATEGORIA DENOMINACIÓN ZONA DISTANCIA


LOCUMBA

o FESTIVIDAD DEL SR. INGRESO


i~ DELOCUMBA LOCUMBA 225 mt.

-en ou....
o:::
~6 ESTERAS-
ARTESANIAS
A LO LARGO DEL
VALLE ---
u.

FUENTE: ESTUDIO TEMATICO TURISMO 2012 - MPJBIELABORACIÓN PROPIA

Las manifestaciones culturales se desarrollan a lo largo del valle

y están vinculadas básicamente al desarrollo de los pueblos en la

historia. Ver Cuadro NO 3.2-24.

Cuadro N° 3.2-24
Distrito Locumba: Manifestaciones Culturales

CATEGORIA DISTANCIA
DENOMINACIÓN ZONA
LOCUMBA
CASA HACIENDA
(1) INGRESO LOCUMBA 225 mt.
w FUNDO BODEGUILLA
...1
~
:;:)
SANTUARIO
DIOSESANA SR. LOCUMBA O.OKM
!:i
:;:)
LOCUMBA
(.) CERRO SAN
CONOSTOCO 605 mt.
(1) ANTONIO
w
oz CASA HUERTA JOSE
o SANTOSJUAREZ
CONOSTOCO 760 mt.

~
w FUNDO LA CONOSTOCO 1,2KM
u. QUEBRADA
z<
HACIENDA GRANDE
:E CINTO (WARD)
CINTO 12,9 KM

132
MOMIACARE CHIP E 11 KM

CENTRO
AGROPECUARIO Y ANEXO DE CHIPE 11 KM
REMONTA
PETROGLIFICOS
CHIPE 12,2 KM
PEDREGAL

FUENTE: ESTUDIO TEMATICO TURISMO 2012- MPJBIELABORACIÓN PROPIA

Demanda Tur1stica.- el santuario del Sr. de Locumba ha

significado unos de soportes del turismo local, ha logrado atraer a

miles de personas a este centro de peregrinación, pero la zona

urbana no ha logrado tener una plataforma de servicios para darle

mayor impacto económico.

e. Micro y Pequeñas Empresas.

La planta de recepción y enfriamiento Gloria S. A. se puede

considerar en este rubro, pero sebe recordar que este es un

establecimiento de la empresa privada del Grupo Gloria.

La empresa INDUSTRIAS ARTESANALES LEONS.A.C

estando establecida en el rubro de transformación de recursos

forestales y comercialización en especial al pafs de Chile, es una

de las empresas que inicia sus operaciones desde el ano 2009,


'

es la única micro empresa en este rubro y que está ubicada en

zona rural (Puente Camiara).

133
Según el registro de catastro de la Municipalidad Provincial de

Jorge Basadre hasta el 2011 vienen funcionando: 01 alberge

municipal, 13 tiendas de abarrotes, 02 tiendas agropecuarias, 11

establecimientos de comida y/o restaurantes y 04 locutorios e

internet y local de villar. Ver Imagen N° 3.2-5 y N° 3.2-6.

Según información de la oficina de rentas de la municipalidad

solo 05 establecimientos comerciales cuentan con la respectiva

autorización entre ellas 01 alberga municipal, 01 restaurant y 02

tiendas de abarrotes. Muchos de ellos funcionan sin ningún tipo

de autorización y otros en vias de regularización. Ver Cuadro N°

3.2-25.
Imagen No 3.2-5 Imagen N° 3.2-6
Tienda de Abarrotes en Locumba Albergue Municipal de Locumba

FUENTE: IMÁGENES PROPIAS

134
Cuadro N° 3.2-25
Distrito de Locumba: Establecimientos Comerciales

NOMBRE COMERCIAL nPODE UBICACIÓN CANT.


DEL PERSONERIA
NEGOCIO
HOTELES/
1
HOSPEDAJE
ALBERGUE MUNICIPAL
JORGE BASAORE TITULAR PERSONA JURIDICA PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1

-~~:e~ 13
TIENDA DE ABARROTES
TITULAR PERSONA NATURAl, A.H. URBANIZACIÓN NUEVO LOCUMBA 1
SIN
TIENDA DE ABARROTES
ROYCE TITULAR PERSONA NATURAl, A.H. URBANIZACIÓN NUEVO LOCUMBA 1

VENTA DE HELADOS ARRENDATARIO PERSONA NATURAL 1


TIENDA DE ABARROTES ARRENDATARIO PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1

ABARROTES ARRENDATARIO PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1

TIENDA DE ABARROTES muLAR PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1


TIENDA DE ABARROTES ARRENDATARIO 1
LA PEQUE~ITA TITULAR PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1

TIENDA DE ABARROTES ARRENDATARIO PERSONA NATURAL A. V. URBANIZACIÓN VILLA MUNICIPAl- 1


TIENDA DE ABARROTES TITULAR PERSONA NATURAL ASOC. VIV. VIAAS DEL SUR 1
LA ESQ!JIIIITA muLAR PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1
MERCADO TITULAR PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1
CHEPITA TITULAR PERSONA NATURAL 1

VENTA AGRO QUIMICOS 2


AGRO- SEM S.R.L ARRENDATARIO PERSONA JURIOICA 1
COMERCIAL MILAGROS TITULAR PERSONA NATURAL A.H. URBANIZACIÓN NUEVO LOCUMBA 1
RESTAURANTES 11
RESTAURANT AZUCENA ARRENDATARIO PERSONA NATURAL ASENTAMIENTO HUMANO PIAAPA 1
RESTAURANTE DON
ARRENDATARIO PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1
LUCHO
OONCHENOO TITULAR PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1
ZAPA~ TITULAR PERSONA NATURAL 1
COMID4 AL PASO TITULAR PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1

RESTAURANTELUCY ARRENDATARIO PERSONA NATURAL 1

COMID4 Al PASO mULAR PERSONA NATURAl, PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1


RESTAURANTE TOMASITA ARRENDATARIO PERSONA NATURAL 1
RESTAURANT SENOR DE
TITULAR PERSONA NATURAl, PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1
LOCUMBA
RESTAURANTE ARRENDATARIO PERSONA JURIDICA 1

RESTAURANT TITULAR PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1


--
L~'!TORIOS e 4
INTERNET
LOCUTORIO ARRENDATARIO PERSONA NATURAl, PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1

INTER~T CHELLY ARRENDATARIO PERSONA NATURAl, PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUMBA 1

135
INTERNET ARRENDATARIO PERSONA NATUR.AL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOC"-"'BA 1

INTERNET FABIANA ARRENDATARIO PERSONA NATURAL PUEBLO TRADICIONAL VILLA LOCUM8A 1

OTROS 1
BI~JOROI ARRENDATARIO PERSONA NATURAL 1

TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS 32

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO 2012. MPJBIELABORACIÓN PROPIA

Existen 03 empresas de servicio de transporte de ámbito

regional; la Empresa de transporte Basadrino que tiene asociados

a 06 unidades (autos); empresa Bunker con 05 unidades (autos);

la empresa Los amigos JI con 06 unidades (autos); 08 unidades

de (autos) que están en proceso de formalización, estos hacen el

servicio tan igual como los anteriores. También existen el servicio

de Minibuses que en total son 04 las empresas; el servicio es

diario de lunes a viernes. Ver cuadro N° 3.2-26, el distrito no

cuenta con una infraestructura de embarque o desembarque.

Cuadro N° 3.2....26
Distrito de Locumba: Servic:io de Movilidad

EM.,RESADE TIPO DE TIPO DE CANT. CANT. FRECUE


RUTA AUTORIZADA
SERVICIO SERVICIO VEHICULO UNID. PASJ. NCIA
SERVICIO REGIONAl
EMPRESA DE TRANS. TACNA- LOCUMBA 1,2
REGIONAL AUTOS 6 4
BASAOFliNO (VIcevensa)
EMPR~!'A DE TRANS. TACNA- LOCUMBA- 1.2
BUNKER
REGIONAL
ILASAYA (VIceversa)
AUTOS 5 4
EMPRESA DE TRANS. TACNA- LOCUMBA
LOSAMIGOSII
REGIONAL
(Vicevem)
AUTOS 6 4 1.2
EMPRESA DE TRANS. TACNA- LOCUMBA 4 1,2
REGIONAL AUTOS 8
LOSAMIGOSI (V1Ceve1!18) Sin autortzac.
EMPRESA DE TRANS. TACNA- LOCUMBA MINIBUS 1
REGIONAL
(Vicevem)
1 34
ELEANA S.R.L.
EMPRESA DE TRANS. TACNA- LOCUMBA- 1
REGIONAL MINIBUS 1 30
BETBAU. S.R.L. PAMPA SITANA (VIceversa)
EMPRESA DE TRANS. TACNA- LOCUMBA- 1
REGIONAL MINIBUS 1 30
PONCES.R.L. CINTO (VIceversa)
EMPRESA DE TRANS. TACNA- LOCUMBA- 1
REGIONAL MINIBUS 1 30
CHAMBILLA ILABAYA (VIceversa)
EMPRESA DE TRANS. TACNA- LOCUMBA 1
REGIONAL MINIBUS 1 23
LUCERO (VIcevensa)

136
SERVICIO INTER
URBANO ·
MARIOCALIZAYA INTER LOCUMBA- PUENTE CAMIONETA
LAYME URBANO CAMIARA (VIceversa) RURAL
1 12 2
VALERIANO CHOQUE INTER LOCUMBA- PUENTE CAMIONETA
MAMANI URBANO CAMIARA (VIceversa) RURAL
1 8 2

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


ELABORACIÓN PROPIA

3.2.2.4 El Centro Urbano y la Dinámica Físico Espacial de la

Economía Provinc:ial.

Considerando que la ciudad de Locumba es capital de

Provincia, las instituciones del Estado han fortalecido su

presencia en la zona urbana, se ha implementado la Escuela

Técnica de la Policia Nacional, la Fiscalia Mixta de Jorge Basad re,

el Juzgado mixto, SE NASA, Agencia Agraria Locumba, Unidad de

Gestión Educativa Local; Dirección Regional de Salud, ES

SALUD; Compañia de Bomberos, Policía Nacional y Gobernación

Ver Imagen N° 3.2-7 y N° 3.2-8.

Imagen N° 3.2-7
Instituciones en Locumba Fiscalfa - Poder Judicial
...... ,¡
•e-----·-·•···-·----·-~~

FUENTE: IMAGENES PROPIAS

137
Imagen N° 3.2-8
Escuela técnica de la Policia Nacional

FUENTE: IMAGENES PROPIAS

La Municipalidad Provincial de Jorge Basadre, actualmente

administra los recursos del Canon Minero, esto le ha permitido

gestionar y orientar estos recursos en diferentes obras de impacto

y de desarrollo en la provincia absorbiendo mano de obra y

diversos servicios de la zona como de la región.

La actividad agrícola y el sector gubernamental local son las

actividades que viene dinamizando la economfa del distrito de

Locumba.

La Via de acceso Puente Camiara - Locumba - llabaya es la

más importante en el distrito, la cual le permite dinamizar el

desarrollo de los pueblos rurales con la zona urbana de la ciudad

de Villa Locumba.

A. Dinámica Espacial Valle de Locumba.

Espacio Económico del valle de Locumba comprende desde el

Puente Camiara hasta Chipe, espacio donde predomina la

138
producción de cultivos forrajeros el mismo que es destinado para

la alimentación del ganado vacuno y permite la producción de

leche fresca que es comercializado a la única empresa Gloria S.A.

En este espacio también se destina área para la producción de

cebolla rosada, producto que es comercializado en chacra sin

valor agregado a los intermediarios, estos a su vez trasladan los

productos a los mercados nacionales (Arequipa, Lima y Tumbes),

la comercialización a los mercados de Tacna son minima.

El Ajf es el tercer producto de importancia en el valle, al que se

le da un valor agregado mfnimo que es el secado que se hace de

una manera rudimentaria, el productor lo vende en chacra a los

acopiadores, ellos trasladan este producto a los mercados de

Bolivia.

139
3.2.3 Análisis fisico - Espacial.

3.2.3.1 Morfologia y Evolución Urbana.

Producto de la actividad agrícola y pecuaria que se

produce en el valle de Locumba, el cual tiene como

caracterfstica principal su configuración de valle angosto, los

primeros pobladores buscaron una zona donde poder

asentarse, ubicando unas terrazas de pendiente ligera

ubicada al noroeste de la intersección del rio Salado y el Rio

Cinto que forma el Rio Locumba. Ver imágenes No 3.2-9, No

3.2-10, N° 3.2-11 YN° 3.2-12.

El crecimiento de este centro poblado se ha conformado

de la forma irregular, acondicionándose a la topografía del

territorio, con vfas angostas como es la característica de los

primeros centros poblados urbanos rurales.

El crecimiento poblacional y la migración han llevado a

ocupar la terraza superior de Villa Locumba y las pequenas

quebradas que se ubican a lo largo del valle.

Al tener necesidad de expandir la frontera agrícola del

distrito, se inició la consolidación del sector de Pampa Sitana

donde se habilitaron 2 883,11 Has para el cultivo de

especies de tallo alto, complementándolo con una zona

140
urbana de 834 viviendas la cual cuenta con la infraestructura

básica para su funcionamiento.

Imagen N° 3.2-9
Imagen Satelital de VIlla Locumba y Pampa Sitana

FUENT~: IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH PRO

Imagen N° 3.2-1 O
Imagen Satelital de VIlla Locumba - Fecha 2006-09-21

FUENTE: IMÁGENES SATELITALES DE GOOGLE EARTH PRO

141
Imagen N° 3.2-11
•m~ttAn Satelltal de VIlla

FUENTe: IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH PRO

Imagen N° 3.2-12
unanHn Satelital de Villa Locumba - Fecha 2013-1 0-01

FUENTe: IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH PRO

142
3.2.3.2 Estructura Urbana.

Se encuentra Villa Locumba, centro poblado que cumple la

función de capital del distrito de Locumba y de la provincia Jorge

Basadre, además de ser el asentamiento de mayor consolidación

en el territorio.

En esta se encuentran seis habilitaciones urbanas de las

cuales cuatro fueron formalizadas por COFOPRI (Pueblo

tradicional Villa locumba, Asentamiento Humano 25 de Junio,

Asentamiento humano Urb. Nuevo Locumba, y Asociación de

Vivienda Urb. Villa Municipal) siendo dos habilitaciones

formalizadas por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre

(Asociación de Vivienda Viñas del Sur y el PROMUVI Villa Señor

de Locumba) y otras dos que se encuentra en proceso de

saneamiento físico legal, consideradas como invasiones, el cual

corresponde a la ampliación de la Asoc. de Viv. Viñas del sur y la

Asoc. de Pequeños Artesanos y Granjeros "La Florida".

Se tiene una trama urbana de forma irregular en respuesta la

topografía del territorio, su acceso se da por la vía a Locumba la

cual es la que se conecta con la carretera Panamericana con la

cual tiene acceso principalmente a la ciudad de Tacna~ y con el

resto de ciudades del sur del Perú.

143
A. Sectorización Urbana.

Se identificaran zonas con caracterfsticas homogéneas con la

finalidad de poder analizar las diferentes variables urbanas. Se

utilizaran los siguientes criterios para definir estos sectores.

a. Niveles de consolidación urbana y/o de las edificaciones.

b. Caracteristicas físico - geográficas del territorio.

c. Elementos naturales y/o antrópicos que ayuden a la

delimitación de estos sectores.

Los sectores identificados son los siguientes: Ver Cuadro N°

3.2-27 y Mapa N° PU-02 Sectores del Ámbito Urbano

Cuadro N° 3.2-27
Sectorlzaclón Urbana
SECTOR SUPERFlCIE ASENTAMIENTO HUMANO O N· os HAS.
(Has.) EQUIPAMIENTO URBANO PREDIOS
1Villa • Pueblo Tradicional Villa Locumba
6,86 185 559
Locumba • Asent. Humano 25 de Junio
• Asent. Humano Urbanización
Nuevo Locumba
• Asoc. de Viv. Vit\as del Sur
11 Nuevo • Asoc. de Viv. Urbanización Villa
285,28 360 677
Locumba Municipal
• PROMUVI Villa Set\or de
Locumba
• Taller Mecánico Municipal
• Instituto Superior Tecnológico
111 Valle • Estadio Municipal
91,23 15 24
Locumba • Vivero Municipal
• Camal Municipal

IV San • Asentamiento Arqueológico del


252,24 8 12
Antonio cerro San Antonio
V La
131,02 • Petroglifos Pedregal 6 5
Aurora
FUENTE: OFICINA DE CATASTRO. MPJB/EI.ABORACION PROPIA

144
a. Sector 1: Villa Locumba.

Es la zona urbana con mayor consolidación en el distrito se

ubica en terraza con pendiente ligera al noroeste de la

intersección del rio salado y el rio Cinto que forman el Rio

Locumba. Esta se encuentra ubicada a 580 m.s.n.m.

Imagen N° 3.2-13
Ubicación del Sector 1- Villa locumba

'' ' 1
SE~TO,R !t, .( .
NUEVO LOCUMBA

/";
SEÍCTOR IV
SAt·fANTON 10

SECTOR 111
VM..LELOCUMBA

FUENTE: IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH PRO/ELABORACIÓN PROPIA

Limita por el este con predios agrfcolas del valle de Cinto,

denominado Conostoco, por el sur y el oeste con predios del valle

Locumba y por el norte con el cerro Munipata donde en la parte

145
alta se ubica el Asentamiento Humano Urbanización Nuevo

Locumba. Ver Mapa N° PU-02.

En esta se ubican las siguientes habilitaciones urbanas:

·Pueblo Tradicional Villa Locumba, cuenta con 17 manzanas y

1631otes.

• El Asentamiento Humano 25 de Junio con 01 manzana y 15

lotes.

Ambas fueron saneadas por COFOPRI en su totalidad.

Existen 01 manzana con 7 lotes que se encuentran en proceso

de formalización, mencionan ser la ampliación del asentamiento

Humano "25 de Junio".

La trama urbana de este s~ctor conserva indicios ortogonales,

donde la lotización va variando sus medidas para acondicionarse

a la topografía del terreno formando vías angosta, sin continuidad

y de poca extensión siendo la calle Bolognesi el acceso principal

a través de la vía a Locumba, teniendo a la Av. Cnel. Gregorio

Albarracin y la Av. Francisco A. de Zela {antes avenidas de

Circunvalación Norte y Sur respectivamente) como anillo externo

para su comunicación con las vías hacia llabaya y Cinto, y como

vías transversales principales se tiene a la calle Sucre y la calle

Miguel Grau.

146
Cuadro N° 3.2-28
Caracterización Urbana del Sector 1- Villa Locumba

usos LOTES ALTURA LOTES ESTADO LOTES MATERIAL LOTES


CONCRET
VIVIENDA 141 1 PISO 104 MUY o 14
COMERCIA BUENO
8
L
2 2PISO 38 LADRIUO 131
EDUCACIO
N
3 3PISO 25 BUENO 93
ADOBE,
RECREACI
ÓN
10 4PISO o REGULAR 61 MADERA O 24
ESTERA
SALUD 1 5PISO 1 MALO 7
OTROS
13 6PISO 1
usos
S/CONST
SIN USO 15 16 S/CONST. 16 S/CONST. 16
TOTAl. 185 TOTAL 185 TOTAL 185 TOTAL 185
FUENTE;: OFICI~ DE CATASTRO.- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADREIELABORACIÓN PROPIA

Imagen N° 3.2-14
Moñologia Urbana del Sector 1-Villa Locumba

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

b. Sector 11: Nuevo Locumba.

Su consolidación se dio después del sismo del 2011 se divide en

dos subsectores, Ver Mapa N° PU-02.

147
• El primero denominado Sub-Sector IIA, ubicado en la terraza

superior al norte de Villa Locumba, tiene una pendiente ligeramente

inclinada por ubicarse en la loma del cerro Munipata. Esta se

encuentra ubicada a 610 m.s.n.m. Limita por el este con predios

agrícolas del valle de Cinto, denominado Conostoco, por el oeste

con Villa Municipal, por el norte con el cerro Munipata y por el Sur

con Villa Locumba. En esta se ubican las siguientes habilitaciones

urbanas:

- Asentamiento Humano Urbanización Nuevo Locumba, cuenta

con 09 manzanas y 86 lotes, saneada por COFOPRI.

- La Asociación de Vivienda Vinas del Sur con 18 manzanas y

113 lotes, su asentamiento se dio de manera informal, en la

actualidad se encuentra formalizado por parte de la Municipalidad.

- PROMUVI -Villa Senor de Locumba, cuenta con 1Omanzanas

y 96 lotes, es un programa de vivienda municipal proyectado por el

municipio en una zona apta para la posible expansión urbana, se

encuentra en proceso de consolidación y de formalización.

Dentro de este subsector existen 09 lotes dispersos que vienen

a formar infraestructura urbana donde se ubica antenas,

reservorios, miradores, un criadero de caprinos y un área reservada

para el desecho de residuos sólidos.

148
La trama urbana es de forma irregular~ donde la lotización se

desenvuelve de acuerdo a la topografra del terreno, la Av. La

Florida es el único acceso el cual se caracteriza por su pendiente

inclinada, esta comunica con la Av. Cnel. Gregorio Albarracin

(antes Av. Circunvalación Norte) de Villa Locumba, la principal vfa

transversal es la calle Los Rosales que comunica con Vilias del Sur

y con el sector PROMUVI.

Imagen N° 3.2-15
Ubicación del Sector 11 - Nuevo Locumba

FUENTE: IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH PRO 1 ELABORACIÓN PROPIA

• El segundo denominado Sub-Sector 118, se ubica a partir de la

desembocadura de una quebrada muy angosta al este de Nuevo

Locumba, se ubica a 560 m.s.n.m.

149
Umita por el este con el cerro Munipata donde en la parte alta se

ubica Nuevo Locumba, al norte y oeste con el cerro Munipata al Sur

con predios del valle locumba. Ver Imagen N° 3.2-16

En esta se ubica la habilitación asociación de Vivienda Urb. Villa

Municipal, cuenta con 03 manzanas y 45 lotes.

Dentro de este subsector existen 11 lotes dispersos que vienen

a formar infraestructura urbana donde se ubica predios de vivienda

(05), servicios comunales (02), un almacén municipal, un taller

municipal, el cementerio y un estacionamiento de peregrinaje.

La trama urbana sigue la dirección de la quebrada formando dos

manzanas paralelas siendo la Calle Jorge Eyzaguirre Martinez la

única vfa de acceso que se comunica con el distrito a través de la

Via a Locumba.

Cuadro N° 3.2-29
Caracterización Urbana del Sector 11- Nuevo Locumba
1

USOS. LOTES . ALTURA LOTES 'ESTADO LOTES MATERIAL LOTES


VIVIENDA 231 1 PISO 232 MUY CONCRETO 7
4
BUENO 92
COMERCIAL 3 2PISO 5 LADRILLO
EDUCACIÓN 4 3PISO o BUENO 75
ADOBE,
RECREACIO REGULA
N
17 4PISO o R
130 MADERA O 138
ESTERA
SALUD 2 S PISO o MALO 28
OTROS
usos 23 6PISO o
S/CONST S/CONST
SIN USO 80 123 123 S/CONST. 123
TOTAL 360 TOTAL 360 TOTAL 360 TOTAL 360
FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADREIELABORACION PROPIA

150
Imagen N° 3.2-16
Morfologia Urbana del Sector 11 - Nuevo Locumba

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

c. Sector 111: Valle Locumba.

El Sector se denominara Valle Locumba, se encuentra en los

predios agrrcolas del valle, en un terreno con pendiente plana a 550

msnm. Limita por el norte con Villa Locumba, al sur con el cauce

del río Locumba, al Este con el rio Cinto y por el Oeste con predios

agrícolas del Valle Locumba.

En este sector no se ubican asentamientos de vívienda, se

encuentran netamente infraestructura de servicios para la

comunidad como plazas, el estadio Municipal, el Vivero Municipal,

el Camal Municipal y el Instituto Tecnológico Superior del distrito

donde aparte de dar su servicio de educación tiene concesionado

parte de la infraestructura a la Escuela de la Policía. Ver Imagen N°

3.2-17 y Mapa N° PU-02.

151
Imagen No 3.2-17
Ubicación del 111 -

FUENTE: IMAGeN SATELITAL DE GOOGLE EARTH PRO 1 ELABORACIÓN PROPIA

Cuadro N° 3.2-30
Caracterización Urbana del Sector 111 - Valle Locumba
usos LOTES ALTURA LOTES ESTADO LOTES MATERIAL LOTES
t--·--·-·· r--~--.
-·--
VIVIENDA 4 1 PISO 10 MUY CONCRETO 2
BUENO o
COMERCIAL o 2PISO 3 LADRILLO 10
EDUCACIÓN 3 3PISO o BUENO 10
ADOBE,
RECREACIO
N
3 4PISO o REGULAR 2 MADERA O 1
ESTERA
SALUD o 5PISO o MALO 1
OTROS
usos 5 S PISO o
S/CONST
SIN USO o 2 5/CONST. 2 S/CONST. 2
TOTAL 15 TOTAL 15 TOTAL 15 TOTAL 15
FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE 1ELABORACIÓN PROPIA

152
Imagen N° 3.2-18
Moñologia Urbana del Sector 111 - Valle Locumba

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

d. Sector IV: San Antonio.

En este sector se encuentran solo 7 predios ubicados

indistintamente, los cuales presentan como uso de vivienda ligados

directamente a predios rurales, el sector posee un valor histórico al

encontrase vestigios de asentamientos pre-incaicos en el cerro San

Antonio.

Por el norte Limita con el cauce del rio Cinto, por el sur con el Cerro

La Aurora, por el este con el Cerro San Antonio y predios agricolas

del valle de Locumba y por el oeste con predios del valle Locumba.

A este sector se puede acceder por la via Locumba - llabaya como

vla más concurrida y por la vla Locumba - Cinto.

153
Imagen N° 3.2-19
Ubicación del Sector IV- San Antonio

/. -
/ ';~~~,
--:~···~·- ....

FUENTE: IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH PROEI.ABORACIÓN PROPIA

Imagen N° 3.2-20
Moñologia Urbana del Sector IV -San Antonio

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

154
e. Sector V: La Aurora.

En este sector se encuentran solo 6 predios ubicados de manera

dispersa en su extensión, los cuales se caracterizan por presentar un

uso complementario (como reservorios), del mismo modo que el

sector IV, este también posee un valor histórico al encontrase

vestigios de asentamientos pre-incaicos en el Cerro La Aurora. Ver

Mapa N° PU-02.

Imagen N° 3.2-21
Ubicación del Sector V - La Aurora

SECTOR 11
t-:JFVO LOCUI'/.BA
'

·' ;.¡
. ,"

"~

,...~ ,_ '

FUENTE: IMAGEN SATELITAL DE GOOGLE EARTH PRO 1 ELABORACIÓN PROPIA

Por el norte Limita con predios rurales del valle de Locumba, por el

sur con el Cerro La Aurora, por el este con el Cerro San Antonio y

155
predios agrícolas del valle de Locumba y por el oeste con predios del

valle Locumba.

A este sector se puede acceder por la vía Locumba - llabaya y por

una trocha afirmada que asciende por el cerro La Aurora

comunicándose con la vfa Pampa Gallinazos que se encuentra al

limite del distrito.

El cerro la Aurora es lugar de llegada en peregrinación anual que

se realiza en la festividad del Selior de Locumba.

Cabe mencionar que en este sector se ubican corrales para la

crianza de cerdos, denominadas chancherias, las cuales se

encuentran de manera informal y sin condiciones apropiadas para el

desarrollo de esta actividad.

Imagen N° 3.2-22
Morfologfa Urbana del Sector V- La Aurora

<' •

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

156
B. Las Centralidades Urbanas.

Se puede identificar 2 centros donde se concentran las actividades

de los centros urbanos.

a. Plaza Civica de Villa Locumba. Es la de mayor importancia a nivel

distrital, se ubica en el sector 1, en ella se ubica a la sede Central de

la municipalidad provincial Jorge Basadre, el santuario del Selior de

Locumba y diversos restaurantes y tiendas de abarrotes. Ver Imagen

N°3.2-23.

Imagen N° 3.2-23
Plaza Civica y Santuario de Locumba del Sector 1- Villa Locumba

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

b. Plaza-Nuevo Locumba. Ubicado en el sector 11 es el único

equipamiento de esparcimiento en ese sector y se complementa

con la ubicación del coliseo y un centro comunal.

Ver Imagen N° 3.2-24.

157
Imagen N° 3.2-24
Plaza Civica del Sector 11 - Nuevo Locumba

l
L.

3.2.3.3 Usos del Suelo Urbano.

Con la finalidad de interpretar la estructura urbana es que

realiza un análisis de las actividades que se desarrollan en cada

uno de los predios para lo cual se tiene el siguiente análisis. f.Yer

cuadro No 3.2-31; grafico No 3.2-11 y Mapa No PU-03)

Cuadro N° 3.2-31
Distribución de Usos de Suelo Urbano en la Ciudad Villa Locumba

USO DE SUELO AREA(Has.) %


RESIDENCIAL 7,32 0,95
COMERCIAL 1,05 0,14
RECREACIÓN 4,62 0,60
OTROS USOS 38,69 5,05
SALUD 0,17 0,02
EDUCACIÓN 6,76 0,88
AGRICOLA 163,46 21,32
viASYOTROS 7,92 1,03
AREA VACANTE 536,65 70,01
ÁREA TOTAL 766,64 100,00

158
Gráfico N° 3.2-11
Distribución de Usos de Suelo Urbano en la Ciudad VIlla Locumba

• ÁREA VACANTE
• VIAS Y OTROS
• AGRfCOLA
21,32
• EDUCACIÓN
• SALUD
1,03 • OTROS USOS
• RECREACIÓN
• COMERCIAL
• RESIDENCIAL

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE


ELABORACIÓN PROPIA

Se tiene una población proyectada al 2015 de 1277 habitantes

en un área de 7,66 Km2 representando una densidad de 166,71

hablkm2 en la zona de estudio.

A. Uso Residencial.

El uso analizado predomina en la zona de estudio con un 0,95%

del territorio ocupando 7,32 Has (ver cuadro N° 3.2-31).

Podemos mencionar a Villa Locumba en el sector 1y Urb. Nueva

Locumba en el Sector 11, como zonas residenciales consolidadas,

villa locumba en vista de la antigüedad de su asentamiento

contiene edificaciones con estructura de concreto y ladrillo,

159
viviendas de hasta dos pisos. se cuentan con infraestructura de

servicios básicos.

Las viviendas se caracterizan por ser unifamiliares en - su

mayoría, acondicionando parte de la vivienda para el

aprovechamiento de actividades complementarias como el

comercio o alquiler de habitaciones.

Como zona residencial en proceso de consolidación podemos

mencionar la Asociación de Vivienda Vifias del Sur y el PROMUVI

villa senor de Locumba, en el Sector 11, que cuentan con

saneamiento ffsico legal de los predios, se les viene instalando

infraestructura de servicios básicos, Nuevo Locumba cuenta con

vias consolidadas.

Como residencial insipiente tenemos en el sector 11 - Nuevo

Locumba donde la ampliación de la Asociación de Vivienda Viñas

del Sur y la Asociación de Pequeños artesanos y granjeros "La

Florida" son asentamientos informales los cuales se encuentran en

vfas de regularización, no cuentan con agua potable ni energia

eléctrica, sus vias no están consolidadas.

Este porcentaje también refleja que los centros poblados

cumplen principalmente esta función en vista que la actividad

agropecuaria es la principal en el distrito.

160
B. Uso Comercial.

El uso comercial se da en el 0,14 % (1 ;05 has) del territorio

analizado, (ver cuadro N° 3.2-31). Las actividades comerciales se

desarrollan principalmente para satisfacer a los trabajadores de la

municipalidad Provincial que provienen de otll'as provincias y

radican durante los dfas laborables o vienen diariamente a

desempefíar sus labores.

Entre estas actividades podemos mencionar la alimentación y el

hospedaje, siendo las de mayor cantidad en el sector analizado

principalmente en el sector fl - Villa Locumba ubicados en la

extensión de la calle Bolognesi y su Plaza Civica.

Complementando a estas se encuentran tiendas de abarrotes

que ofrecen una variedad de productos entre comestibles y útiles

de escritorio. Con respecto a la actividad agropecuaria se cuenta

con tiendas de agroquimicos.

El mercado Municipal ubicado en el sector 1- Villa Locumba, es

la infraestructura comercial más importante en el sector de estudio

en esta se tiene una limitada oferta de productos.

161
C. Recreación.

Representa el 0.60% (4,62 has) de ocupación del suelo urbano,

(ver cuadro N° 5.4-31). Estas están para brindar esparcimiento a

la población, y se pueden identificar de la siguiente manera:

La recreación activa, destinada a áreas para desarrollar

actividades deportivas, en el sector 111- Valle locumba podemos

mencionar una losa deportiva multiusos y al estadio municipal y en

el sector 11 se ubica el Coliseo Municipal, estas infraestructuras se

encuentran en buen estado, con mantenimiento constante y

brindan todas las necesidades para la práctica de estas

actividades.

En la recreación pasiva, se identifican actividades de cívicas, de

esparcimiento y descanso, donde se puede identificar espacios

destinados para plazas, parques y áreas verdes.

En el sector 1- Villa Locumba se tiene plazas y parques con

mantenimiento constante, siendo la plaza cívica de Locumba y el

anfiteatro ubicado al costado del Santuario del Señor de locumba

son los de mayor importancia.

Debido a la topografía del terreno, existen predios que se han

destinado como áreas verdes con la finalidad de brindar protección

162
a viviendas colindantes sin embargo estas no cuentan con el

tratamiento necesario para cumplir su función.

En el sector 11 - Nuevo Locumba y en el sector 111 - Valle

Locumba se cuentan con plazas implementadas que se mantienen

en buenas condiciones.

D. Otros Usos.

Este uso ocupa el5,05% del territorio que representa 38,69 has.

rver cuadro N° 3.2-31}; en esta se puede identificar todos los

servicios complementarios como locales para instituciones

gubernamentales y prestación de servicios.

En el sector 1 - Villa Locumba se tiene los 3 edificios donde

funciona la municipalidad provincial Jorge Basadre, y donde

también se cobija a algunas entidades como la gobernación y la

comisaria. Un icono de la provincia es el santuario del Señor de

Locumba el cual resalta dentro del perfil urbano.

En el sector 11 - Nuevo Locumba se ubican algunos

equipamientos dispersos como el cementerio, la granja caprina

municipal, el taller municipal, el relleno sanitario, estacionamiento

de peregrinaje, antenas de retransmisión y telefonfa y los reservorio

de agua potable para el abastecimiento de la población.

163
En el sector 111- Valle locumba se ubican dos equipamientos de

uso complementario los cuales son el camal municipal y el vivero

municipal.

E. Uso de Equipamiento Básico.

En lo que respecta a equipamientos de educación se tiene un

6, 77 Has que representa el 0,88% del territorio \Ver cuadro N° 3.2-

31) identificando centros educativos iníciales, colegios primarios,

secundarios, ubicados en el sector 1y sector 11 principalmente; y al


instituto tecnológico superior que se tiene en el sector 111.

En salud tenemos 0,17 has representando el 0,02% del territorio

de estudio siendo los centros de salud y el local de ESSALUD los

que se encuentran en funcionamiento ubicados en el sector 1villa

locumba y sector 11 - Nuevo locumba. Ver Mapa N° PU-03.

3.2.3.4 Análisis de la Vivienda.

Mediante este análisis se identifica las caracterfsticas de las

edificaciones que se tienen en la zona de estudio como son las

alturas, materiales y estado de construcción.

Después del sismo del año 2001 muchas de las viviendas se

vieron afectadas por lo que tuvieron que ser reconstruidas,

164
empleando los sistemas constructivos que les puedan brindad

mayor seguridad ante otro evento srsmico.

A. Altura de las Edificaciones.

En el sector de estudio predominan las edificaciones de un piso

los cuales suman 357 predios (62,20%), solo 46 predios (8,01 %)

tienen un segundo piso, siendo su uso principalmente el de

viviendas.

Las 25 edificaciones con 3 pisos (4,36%) son predios donde se

ubican instituciones públicas y algunas viviendas acondicionadas

para brindar hospedajes a los trabajadores de la municipalidad. Las

dos edificaciones con más de 4 pisos son la sede central de la

Municipalidad con 5 pisos y el albergue muni~pal con 6 pisos

siendo el de mayor altura. Ver cuadro N° 3.2-32 y Mapa N° PU-04.

Cuadro N° 3.2-32
Altura de Edificaciones

1 PISO 357 62,20


2PISO 46 8,01
3PISO 25 4,36
4PISO o 0,00
S PISO 1 0,17
6PISO 1 0,17
Sin Construcción 144 25,09
TOTAL 574 100,00

165
Gráfico N° 3.2-12
Altura de Edificaciones

a 1 PISO
a 2PISO
a 3 PISO
a 4 PISO
a 5 PISO
• 6 PISO
a SIN CONST.

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO -MPJB 1 ELABORACIÓN PROPIA

B. Estado de Conservación.

la mayoría de construcciones de la zona de estudio fueron

habilitadas o restauradas después del sismo del 2001, por lo que

se tiene 178 (31,01%) en buen estado y 12 (2,09%) en muy bueno,

estos ubicados en el sector 1- Villa locumba y Sector 11 - Nuevo

locumba. Ver cuadro No 3.2-33 y Mapa N° PU-05.

Cuadro N° 3.2-33
Estado de Conservación de las Edificaciones
ESTADO lOTES %
Muy Bueno 12 2,09
Bueno 178 31,01
Regular 201 35,02
Malo 39 6,79
Sin Construcción 144 25,09
TOTAL 574 10G,OO

166
Gráfico N° 3.2-13
Estado de Conservación de las Edificaciones
2,09

6,79 • MUY
BUENO
• BUENO

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE


ELABORACIÓN PROPIA

C. Material de la Edificación.

Se tiene 238 predios (41,46%) que han decidido usar el sistema

constructivo donde se emplea estructuras de concreto y ladrillo y

25 predios (4,36%) que emplearon estructuras de concreto con

tabiquería no portante, estos se identifican en su mayoría en el

sector 1- Villa Locumba, y el sector 11 Nuevo Locumba.

El29,09% emplea materiales como adobe, madera o estera para

la edificación en su predios este porcentaje representa al sector 11

- Nuevo Locumba, específicamente a las nuevas áreas urbanas

debido a que han sido consolidadas recientemente por lo que están

empezando a construir con materiales más resistentes. Ver cuadro

N° 3.2-34 y Mapa N° PU-06.

167
Cuadro N° 3.2-34
Material de las Edificaciones
MATERIAL LOTES %
Concreto 25 4,36
Ladrillo 238 41,46
Adobe, Madera 29,09
167
o Estera
Sin Construcción 144 25,09
TOTAL 574 100,00

Gráfico N° 3.2-14
Material de las Edificaciones

41,46

29,09

a CONCRETO

• LADRILLO

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO -MPJB 1 ELABORACIÓN PROPIA

3.2.3.5 Infraestructura de Servicios Básicos.

Se analiza los servicios básicos con los que cuenta el área de

estudio, tomando en cuenta que la diferente consolidación de los

sectores.

A. Sistema de Agua Potable EPS.

En el sector 1- Villa Locumba, Sector 11 - Nuevo Locumba y

sector 111 - Valle Locumba el abastecimiento del agua se da de la

168
extracción del pozo denominado Pozo EPS, el cual abastece con

5litros/seg. Este servicio es brindado por la empresa EPS Tacna.

La calidad de esta agua se ha visto deteriorando debido a la

sobre explotación del pozo, por lo que se ha habilitado el uso del

pozo de Tres Piedras el que cuenta con mejor calidad de agua.

La empresa prestadora del servicio no brinda ningún

tratamiento previo antes del traslado del liquido elemento a los

reservorios para su distribución a la población. Ver cuadro No 3.2-

35.

Esta población con abastecimiento representa el 67,94% de

predios que cuentan con el servicio. Ver Mapa N° PU-07.

Cuadro N° 3.2-35
Abastecimiento de agua en Locumba
SECTOR SECTOR SECTOR SECToR $ECTOR LOTES %
AGUA 1 11 111 IV V
Cuenta con
el Servicio
168 212 8 o 2 390 67,94
No Cuenta
con el 11 117 7 8 3 146 25,44
Servicio
Sin Uso 6 31 o o 1 38 6,62
TOTAL 185 360 15 8 6 574 100,00

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE


ELABORACIÓN PROPIA

169
Gráfico N° 3.2-15
Abastecimiento de Agua en Locumba

250 212

200 168
V1
o
i5 150
w
cr::
a.. 100

so
o
SECTORI SECTOR 11
a CUENTA CON SERV.
SECTOR 111
o
--
8

SECTOR IV
aNO CUENTA CON SERV.
o
--
2 3 1

SECTOR V
uSIN USO

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJB 1 ELABORACIÓN PROPIA

E125,44% de predios ocupados no cuenta con este servicio.

B. Sistema de Alcantarillado.

En el sector 1 - Villa locumba y sector 11 Nuevo Locumba se

cuenta con las redes de desagoe con conexión al domicilio. El año

2011 se realizó el cambio de tuberfas en la zona de Villa Locumba

y Villa Municipal. Sin embargo la deposición de los desechos se

da directamente al cauce del rio. Esta población abastecida

representa la mayoria del 66,72% (383 predios). Los predios

ocupados sin abastecimiento representa al26,66% (153 predios).

170
Cuadro N° 3.2-36
Abastecimiento de Alcantarillado en Locumba
SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR
AGUA 1 11 111 IV V LOTES %
¡cuenta con el
!Servicio
168 205 8 o 2 383 66,72
No Cuenta con
el Servicio
11 124 7 8 3 153 26,66
Sin Uso 6 31 o o 1 38 6,62
TOTAL 185 360 15 8 6 574 100,00

FUENTe: OFICINA DE CATASTRO- MPJB 1 ElABORACIÓN PROPIA

Gráfico N° 3.2-16
Abastecimiento de Alcantarillado en Locumba
250 205

200 168
Vl

oow 150

g: 100

50
8 7 o o 8 o 2 3 1
o ~ ~ - · :::=t:cS
SECTOR 1 SECTOR 11 SECTOR 111 SECTOR IV SECTOR V
a CUENTA CON SERV. t:i~NO CUENTA CON SERV. 11SIN USO

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJBIELABORACIÓN PROPIA

C. Sistema de Energía Eléctrica.

La energia proviene de la central Hidroeléctrica de Aricota y la

adminmstración está a cargo del Electrosur S.A. brindando un

promedio de 20 kw por familia. E168,99% (396 predios) representa

a los predios que cuentan con conexión para el abastecimiento del

servicio de electricidad, está concentrada principalmente en el

sector 1 - Villa Locumba y Sector 11 - Nuevo Locumba donde se

171
cubre a la totalidad de viviendas. El porcentaje que no cuenta con

el servicio de conexión a los predios ocupados es de 24,39% (140

predios).

Cuadro N° 3.2-37
Abastecimiento de Energfa Eléctrica en Locumba
AGUA SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR LOTES %
1 11 111 IV V
Cuenta con
el Servicio
171 214 10 o 1 396 68,99
No Cuenta
con el 8 115 5 8 4 140 24,39
Servicio
Sin Uso 6 31 o o 1 38 6,62
TOTAL 185 360 15 8 6 574 100,00
FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJB/ELABORACIÓN PROPIA

Gráfico N° 3.2-17
Abastecimiento de Energía Electrica en Locumba
250 214
171
200
VI
L..,
o 150
i
!
ow 1
a::
a.. 100 1

50
Js6 10 5 0 o 8 o 1 4 1
~-, ~ ~
o
SECTOR! SECTOR 11 SECTOR 111 SECTOR IV SECTOR V
o CUENTA CON SERV. !;lNO CUENTA CON SERV. t4SIN USO

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJBIELABORACIÓN PROPIA

D. Telecomunicaciones.
las nuevas tecnologias que se han implementado en este rubro

facilita el acceso a la población. Principalmente en lo que se refrere

172
a comunicación telefónica el uso de teléfono fijo en tos predios solo

se tiene un 8,71 % (50 predios) que cuentan con este servicio.

debido al uso de la tetefonia móvil, donde las dos empresas

principales (Movistar y Claro) han instalado antenas para mejorar

la cobertura de su servicio.

Ver cuadro No 3.2-38 y Gráfico N° 3.2-18.

Cuadro N° 3.2-38
Abastecimiento de Telefonía Fija en Locumba

AGUA
SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR LOTES %
1 11 111 IV V
Cuenta con
el Servicio
37 11 2 o o 50 8,71
No Cuenta
con el 142 318 13 8 5 486 84,67
Servicio
Sin Uso 6 31 o o 1 38 6,62
TOTAL 185 360 15 8 6 574 100,00
FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJBIELABORACIÓN PROPIA

Gráfico N° 3.2-18
Abastecimiento de Telefonía Fija en Locumba
318
350
300
VI 250
o
ow 200 142
0:: 150

{l.?
Q.

100
11 31
50 o 8 o o 5 1
o
SECTOR! SECTOR 11 SECTOR 111 SECTOR IV SECTOR V
o CUENTA CON SERV. o NO CUENTA CON SERV. ~ASIN USO

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO -MPJBIELABORACIÓN PROPIA

173
En la cobertura de internet se cuenta con cabinas públicas que

brindan el servicio inalámbrico a las viviendas cercanas por lo que

no se tiene una estimación de los beneficiados con este servicio.

3.2.3.6 Infraestructura Vial y Servicio de Transporte.

A. Infraestructura Vial

a. Morfología.

La infraestructura vial en el sector 1 - Villa locumba se ha

acondicionado de acuerdo al asentamiento de las primeras

viviendas, lo cual ha originado vias angostas y sin continuidad,

como se puede apreciar en la Imagen No 3.2-25.

Imagen N° 3.2-25
Secciones Viales del Sector 1-Villa Locumba

~.. ...

:-- -~~ ~--- ..-.:. ~.·--~"'


.r.,.....-L-~...,.. l• ........~
---·--~ • • 1 .. ..

... . ·,.,.

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJB

174
Imagen N° 3.2-26
Secciones Viales del Sector 11 - A.H. Urbanización Nuevo Locumba

.,.._ ·-· ..... _


-~
,/
_..' - /
/ '
'' \
; ~~··-~

; --·-
.i 1
'1 ..
--- .......... --.
'

1.-.~--::.~:,
1 :';: : .e-
' M •t t

··- ·-··
1 .. . 1 ••. _· 1..._........... -
::-~~i: .-;.:_ ~. ~~- : -· ,. ~ 1.:. :- !~·......-.;..,...--..--
-
....... . .. ... ....... ~· ~ ..... ,..

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJB

En el sector 11- Nuevo Locumba se ha propuesto secciones

viales uniformes y continuas, de acuerdo a las posibilidades de

integrarse a la topografia de pendientes inclinadas que posee.

rver Imagen No 3.2-26)

b. Categorización.

la estructura vial está compuesta se categoriza de acuerdo a

los flujos y secciones viales que tienen cumpliendo una función en

el desarrollo urbano de la zona de estudio.

175
Además se menciona el material que se ha empleado para su

construcción y el estado en el que se encuentran. Ver Mapas N°

PU-10 y N° PU-11.

• Vías Primarias.

Son las vias principales que estructuran el sistema vial integral

y dinamizan las diferentes actividades de la zona de estudio.

Están dadas principalmente por las vías de acceso a cada uno

de los sectores analizados, resaltando el buen estado de

conservación de la Calle Bolognesi siendo la principal via del

sector 1 - Villa Locumba, considerando el mantenimiento vial

del alio 2013 el cual renovaron esta calle con adoquines de

concreto. (Ver cuadro No 3.2-39).

• Vias Secundarias.

Son las de articulación interna que conducen los flujos viales a

las vias Primarias cumpliendo un rol de vias colectoras desde

las tramas viales que conforman las vías terciarias (ver cuadro

N° 3.2-40).

176
Cuadro N° 3.2-39
Relación de Vias Primarias
-- -- - ·-·-· ··-·
MATERIAL ESTADO SECCIÓN
SECTOR NOMBRE DE LA V1A
PISTA VEREDA DELAVfA VIAL

Ca. BOLOGNESI CONCRETO CONCRETO BUENO 6,50-7,50


1 6,50-
VIA A LOCUMBA ASFALTO CONCRETO BUENO
1500
Av. LA FLORIDA ASFALTO CONCRETO BUENO 12,00
11 6,50-
VIA A LOCUMBA ASFALTO CONCRETO BUENO
1500
VIA A LOCUMBA ASFALTO CONCRETO BUENO
6,50-
15,00
111
VIA LOCUMBA -ILABAYA ASFALTO NO TIENE REGULAR 6,50-7,50

IV viA LOCUMBA-ILABAYA ASFALTO NO TIENE REGULAR 6,50-7,50

V VIA LOCUMBA -ILABAYA ASFALTO NO TIENE REGULAR 6,50-7,50

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJB J ELABORACióN PROPIA

Cuadro N° 3.2-40
Relación de Vias Secundarias

MATERIAL ESTADO SECCION
SECTOR NOMBRE DE LA V1A
PISTA VEREDA DELAVfA VIAL
'
Ca. ALFONSO UGARTE CONCRETO CONCRETO BUENO
9,00-
1 10 00
Ca. SUCRE CONCRETO CONCRETO BUENO 5,00-5,50
Ca. LOS ROSALES ASFALTO CONCRETO BUENO 6,00-7,00
Ca. LAS OROUIDEAS ASFALTO CONCRETO BUENO 9,00-9,70
11 Ca. 11 DE JUNIO AFIRMADO NO TIENE REGULAR 6,00-7,00
Ca. JORGE EYZAGUIRRE ASFALTO CONCRETO BUENO 10,50
VIA LOCUMBA - CINTO AFIRMADO NO TIENE REGULAR 6,50

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJB 1ELABORACIÓN PROPIA

Al ser de poca extensión los centros urbanos analizados

estos cuentan con pocas vfas secundarias las cuales en su

mayorfa se encuentran afirmadas siendo las vfas del Sector 1

las que evidencias un estado de conservación bueno debido al

177
adoquinado de cemento que les hicieron en el ano 2013, y

siendo la via Locumba a- Cinto y la Ca. 11 de Junio las que se

encuentran afirmadas.

•Vias Terciarias.

Son las vias de menor jerarquia, se encuentran en el interior de

la trama urbana sirviendo cumpliendo un rol complementario.

Solo el sector JI cuenta con vías asfaltadas en buen estado, el

sector 1las tiene con adoquines de cemento en buen estado y

el sector V las tiene afirmadas, dificultando el transito dentro de

esta. 0/er cuadro No 3.2-41 ).

Cuadro N° 3.2-41
Relación de Vias Terciarias
-
MATERIAL ESTADO SECCIÓN
SECTOR NOMBRE DE LA VIA
PISTA VEREDA DE LAvfA VIAL
;

Ca. MIGUEL GRAU CONCRETO CONCRETO BUENO 5,00-5,50


Ca. JERUSALEN CONCRETO CONCRETO BUENO 7,00-8,00
Ca. ARIAS ARAGUEZ CONCRETO CONCRETO BUENO 8,00
Ca.NAZARET CONCRETO CONCRETO BUENO 8,00
Ca. BOLIVAR CONCRETO CONCRETO BUENO 4,00
1 Ca. SAN MARTIN CONCRETO CONCRETO BUENO 5,00-7,00
Ca.INCLAN CONCRETO CONCRETO BUENO 4,00-8,00
Pje. SUCRE CONCRETO CONCRETO BUENO 5,00
Pje. LEONCIO PRADO CONCRETO CONCRETO BUENO 4,00
Ca. MARISCAL CÁCERES CONCRETO CONCRETO BUENO 4,00
Ca. 25 DE JUNIO ASFALTO CONCRETO REGULAR 7,40-8,00
Ca. LAS AMANCAES ASFALTO CONCRETO BUENO 7,40-8,00
11
Ca. LOS NARDOS ASFALTO CONCRETO BUENO 8,00

178
Ca. LAS BUGANVILLAS ASFALTO CONCRETO BUENO 8,60
Ca. LAS VIOLETAS ASFALTO CONCRETO BUENO 6,00-7,00
Ca. LAS GARDENIAS ASFALTO CONCRETO BUENO 8,60
P~. LOS CLAVELES ASFALTO CONCRETO BUENO 6,00-7,00
Ca. LOS JAZMINES ASFALTO CONCRETO BUENO 8,00
Ca. LOS PINOS ASFALTO CONCRETO BUENO 13,00
Ca. LOS GERANIOS ASFALTO CONCRETO BUENO 13,00
Ca. 28 DE AGOSTO AFIRMADO NO TIENE REGULAR 8,00
Ca. 28 DE JULIO AFIRMADO NO TIENE REGULAR 8,00
Ca. 14 DE SETIEMBRE AFIRMADO NO TIENE REGULAR 8,00
Pjie. 30 DE AGOSTO AFIRMADO NO TIENE REGULAR 5,00-6,50
Pje. 21 DE ABRIL AFIRMADO NO TIENE REGULAR 5,00-6,50
Ca. 12 DE OCTUBRE AFIRMADO NO TIENE REGULAR 8,00
Ca. 7 DE JUNIO AFIRMADO NO TIENE REGULAR 8,00
Ca. 8 DE OCTUBRE AFIRMADO NO TIENE REGULAR 8,00
Ca. 26 DE MAYO AFIRMADO NO TIENE REGULAR 8,00
SIN
Ca. LOS GIRASOLES NO TIENE MALO 9,00
AFIRMAR
SIN
Ca. LAS AMAPOLAS NO TIENE MALO 9,00
AFIRMAR
SIN
Ca. LAS MARGARITAS NO TIENE MALO 9,00
AFIRMAR
SIN
Ca. LOS TULIPANES NO TIENE MALO 9,00
AFIRMAR
SIN
Ca. LOS LIRIOS NO TIENE MALO 9,00
AFIRMAR
SIN NO TIENE
Ca. LOS GLADIOLOS AFIRMAR MALO 9,00
Ca. RAMIRO PRIALE FIRMADO NO TIENE REGULAR 7,00-9,00

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJB 1ELABORACIÓN PROPIA

• Vi as de Evitamiento.

Estas vías cumplen la función de proteger el transito urbano del

tránsito de carga pesada e interprovincial.

Este tipo de vías solo se identifica en el sector 1-Villa Locumba

mediante el cual en sus dos desvíos nos comunica con el Valle

179
de Cinto y el noreste del valle de Locumba. Ver cuadro No 3.2-

42 y Mapas N° PU-1 Oy PU- 11.

Cuadro N° 3.2-42
Relación de Vias de Evitamiento en el Sector 1- Villa Locumba

MATERIAL ESTADO SECCIÓN


NOMBRE DE LA VIA
PISTA VEREDA DELAvfA VIAL

Av. CNEL. GREGORIO ALBARRACIN


ASFALTO CONCRETO BUENO 8,00-10,00
(EX CIRCUNVALACIÓN NORTE)
Av. FRANCISCO A. DE ZELA
ASFALTO CONCRETO BUENO 8,00-10,00
(EX CIRCUNVALACIÓN SUR)

FUENTE: OFICINA DE CATASTRO- MPJB 1 ELABORACION PROPIA

B. Servicio de Transporte.

a. Transporte lnterprovincial.

El servicio de transporte interprovincial al sector 1 - Villa

Locumba se da a través de la Via a Locumba que se comunica

con la Carretera Panamericana en Puente Camiara que es la via

Nacional con la que se comunica a nivel provincial y nacional.

Para el transporte de pasajeros solo se cuenta con una sola ruta

a nivel departamental que es con la ciudad de Tacna, la que se

da mediante minibuses con salidas diarias en horarios de las 6:00

am y retorno a las 4:50pm, se cuenta con 5 minibuses de 25

pasajeros aproximadamente que hacen el recorrido Tacna -

Locumba- Tacna, y dos Buses de 30 pasajeros que realiza el

recorrido Locumba- Tacna- Locumba.

180
Adicionalmente se cuenta con transporte de autos colectivos

en la misma ruta, no cuentan con horarios de salida fija estos se

trasladan de acuerdo a la demanda de pasajeros que se tenga en

el dia; Otra alternativa es una combi que realiza viajes cada hora

desde Villa Locumba hasta Puente Camiara donde se puede

esperar para ser transportado por algún auto particular o buses

de transporte interprovincial provenientes de Moquegua o Puno.

b. Transporte Interurbano.

Al tener distancias cortas entre el sector 1- villa locumba, sector

11 - Nuevo locumba y sector 111 - valle locumba y los débiles flujos

de tránsito entre estas no se cuenta con servicios de transporte

interurbano.

El transporte con la zona de pampa Sitana también es

inexistente a pesar de existir un débil flujo de transito con el Sector

1 - Villa Locumba, teniendo que recurrir al apoyo de vehfculos

particulares.

3.2.3.7 Equipamiento Urbano.

A. Equipamiento Educativo.

En el sector 1 - Villa Locumba se tiene implementada la

infraestructura que brinda cobertura de servicio de educación

181
debido el cual incluso abarca a los diferentes anexos del distrito.

Ver Imagen No 3.2-27.

Además cuenta con una infraestructura importante como el

Instituido Tecnológico Superior donde además de brindar

capacitación en carreras técnicas, parte de su infraestructura esta

concesionada para el funcionamiento de la escuela de la Policía

Nacional donde también se da hospedaje a alumnos e

instructores. Ver Cuadro No 3.2-43.

Cuadro N° 3.2-43
Centros Educativos en Distrito de locumba

f/J fiJ
"" ii
SECTOR NOMBRE DE I.E. '
NIVELI
MODALIDAD
GESTIÓN/
DEPENDENCIA ~~
:Jl §& ll
gc
231 VILLA LOCUMBA INICIAL- JARDIN 58 3 o
NUESTRO SR. DE LOCUMBA PRIMARIA 130 9 6
NUESTRO SR. DE LOCUMBA SECUNDARIA
PÚBLICA- SECTOR 97 12 5
1 CEBA- NUESTRO SENOR DE EDUCACIÓN BASICA EDUCACIÓN
LOCUMBA ALTERNATIVA 61 6 1
LOCUMBA01 INICIAL NO 12 o o
LOCUMBA02 ESCOLARIZADO INACTIVO
PUBLICA- SECTOR
11 VI~AS DEL MAR INICIAL- JARDIN
EDUCACIÓN
INACTIVO
INICIAL NO PÚBLICA- SECTOR
111 NUEVO LOCUMBA
ESCOLARIZADO EDUCACIÓN 5 o o
FUENTE: UNIDAD DE ESTADISTICA EDUCATIVA SCALE 2015- MINISTERIO DE EDUCACIÓN

182
Imagen N° 3.2-27
Colegio Primaria y Secundaria de Villa Locumba

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

B. Equipamiento de Salud.

En el sector 1 - villa locumba se cuenta con la infraestructura

que abastece a todo el distrito, tenemos un centro de Salud de

categoría 1-3 el cual y en el sector 11 se tiene una Posta Médica de

ESSALUD categorfa 1-2 f"er Cuadro No 3.2-44, Imagen No 3.2-

28).

Cuadro N° 3.2-44
Centros de Salud en la Provincia Jorge Basadre
NOMBRE DEL
jsECTOR INSTITUCIÓN
LOCALCLASIFICACIÓN DfSTRITO DIRECCIÓN ~ATEGORIA HORARIO

Centro de
Gobierno Ca. Alfonso 12
1 Regional
Locumba Salud sin Locumba
Ugarte s/n
1-3
horas
internamiento
Posta Puesto de 7:30a
ESSALU Médica
11 D Locumba
Salud con Locumba 1-2 18:00
Médico horas
ESSALUO
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD 1 ELABORACIÓN PROPIA

183
Imagen N° 3.2-28
CLAS de Villa Locumba Centro ESSALUD de Villa Municipal

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

C. Equipamiento de Recreación.

Se pueden identificar centros para recreación activa y pasiva

los cuales en su mayoria se encuentran con buena infraestructura

para el desarrollo de sus actividades. Estas se encuentran

ubicadas de forma dispersa debido a las características

topográficas que se presentan. Ver imágen N° 3.2-29, N° 3.2-30,

N° 3.2-31' N° 3.2-32.

Imagen N° 3.2-29
Estadio Jorge Pinto Liendo de Villa Locumba

_l
.....'
FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

184
Imagen N° 3.2-30
Coliseo Municipal de Locumba

Imagen N° 3.2-31
Plaza Clvica de Villa Locumba

Imagen N° 3.2-32
Anfiteatro de Villa Locumba

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

185
Imagen N° 3.2-33
Plazas y Parques

Imagen N° 3.2-34
Áreas Verdes de Protección

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

D. Otros Equipamientos.

Entre estos equipamientos resaltan los edificios de gestión

principalmente los de la Municipalidad Provincial, siendo

construcciones relativamente nuevas.

186
En el ámbito religioso resalta el santuario del Seftor de Locumba.

Además de contar de equipamientos complementarios como la

compaftfa de Bomberos, local comunal, Club de Madres, Comisaria, y

sedes del Poder Judicial.

Ver imágenes N° 3.2-35 y N° 3.2-36.

Imagen N° 3.2-35
Edificios de Gestión Pública

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

187
Imagen No 3.2-36
Edificios Complementarios

FUENTE: FOTOGRAFIAS PROPIAS 2015

3.2.3.8 Zona Monumental

En julio del 2008 la Sede regional de Cultura de Tacna y la

Municipalidad Provincial Jorge Basadre mediante un convenio

realizaron la delimitación de la Zona Monumental de Villa

Locumba bajo la siguiente normatividad vigente:

• Nonna a -140 del reglamento nacional de Edificaciones.

• Ley general del Patrimonio (resolución Directorai105/INC).

• La finalidad de esta delimitación es para poder tener

conocimiento de las intervenciones a realizarse dentro de los

perímetros identificados.

188
A. Delimitación de la Zona Monumental de Primer Orden.

Área comprendida de los siguientes límites: calle Bolognesi,

partiendo en el Inmueble del banco de la Nación, manzana D

lote 14; hasta la calle Miguel Grau, regresa Paralela a esta

hasta la calle N8 13, baja hasta la calle lnclán, dobla hasta la

calle N8 2 regresa paralela hasta la calle Bolognesi.

Dentro de la zona monumental de primer Orden, se

encuentra cinco inmuebles con caracteristicas constructivas y

estilo arquitectónico tipicos de la villa Locumba como son:

a. Inmueble del Banco de la Nación.

b. Vivienda de la manzana A lote 21 de Villa Locumba.

c. Vivienda de la manzana H lote 2 de Villa Locumba.

d. Vivienda de la manzana 1lote 4 de Villa Locumba.

e. La Iglesia del Sef\or de Locumba.

En la presenta zona se podrá realizar trabajos de

conservación, restauración y adecuación a nuevo uso de los

inmuebles arriba mencionados siempre y cuando se conserve

la integridad de los mismos, asi mismo las obras nuevas

deberán integrarse al contexto urbano.

189
B. Delimitación de la Zona Monumental de Segundo orden.

Área comprendida dentro . de los siguientes limites, calle

Bolognesi, partiendo en el inicio del pueblo, hasta la calle

miguel Grau, baja hasta la calle Alfonso Ugarte hasta la calle

Sucre, sube por esta hasta la calle Bolognesi y regresa al inicio

del pueblo.

Esta zona abarca en su interior a la primera, rescatando a

su vez el casto antiguo del pueblo como es la calle Bolognesi

desde su inicio asf como la calle sucre, Alfonso Ugarte y san

Martfn.

Imagen N° 3.2-37
Delimitación de la Zona Monumental de Villa Locumba

·.

~
- - 11"'-
..... ..-·
,... -- • \ - -- -- - 1
. ' :t ,- ·- 1
.. __:..;-:....¡~ ~ . \. .L. -·y·

r =---.-- _I .,_ __
. _., _
----------
o- .. ._ -~ _, 1'

·~·

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL CE CULTURA

190
3.2.4 Análisis Geográfico - Ambiental.

3.2.4.1 Fisiografia.

Según el Mapa No PU-12 de Unidades Fisiográficas, el

área de estudio comprende:

A. Gran paisaje de Planicie o Llanura: zona

correspondiente del valle que comprende a superficies

aluviales (Locumba).

B. Gran Paisaje de relieve Colinoso Denudacional: zona

donde se asienta la población de locumba comprende

formaciones de diversos tipos de materiales de

conglomerados, que al erosionarse han originado geoformas

colinosas bajas con cimas redondeadas y angulosas. Ver

imagen N° 3.2-38, 3.2-39.

Situación que es muy limitada la expansión urbana en Villa

locumba, actualmente las nuevas asociaciones se vienen

asentando en terrenos donde se viene realizando el

movimiento de tierra para asi obtener un terreno con

fisiografía plana.

191
Imagen N° 3.2-38
Paisajes de Terrazas valle ... aluvial Locumba

FUENTE: IMÁGENES PROPIAS 2015

Imagen No 3.2-39
Ubicación de Villa Locumba en zona de laderas

3.2.4.2 Clima.

En el distrito de Locumba, dada las condiciones climatológicas

son de tipo árido producto de la escaza precipitación y semicálido

por las altas temperaturas que se registran; la temperatura media

192
16,6 a 20,6 °C, con estaciones secas, solo se observa la

presencia de neblinas y llovizna durante la estación del invierno.

Según el Mapa No PU-13 de Clima se observa que se tiene un

Clima Arido y Semicalido, con Estaciones Secas : E (d) 8'1,

Caracterizado por su aridez durante el ano, debido a la escaza

precipitación pluvial (1,7 mm/ano), en forma de lloviznas y

neblinas durante la estación del invierno, la temperatura media

varfan de 20,6 a 18,5 °C., y con fuerte de insolación solar durante

la estación del verano; condiciones favorables para el desarrollo

de actividades agrícola y asentamiento de población. Ver Mapa


N° PU-13.

A. Temperatura.

La Temperatura media mensual, presenta valores altos durante

la estación del verano enero, febrero y marzo con valores de 22,9

°C, 23, 1°C y 22,4°C respectivamente.

Mientras que las temperaturas medias más bajas se registran

durante la estación del invierno en los meses de junio, julio y

agosto oscilando entre 16,4 °C, 15,6 °C y 16,3 oc


respectivamente. Ver Gráfico N° 3.2-19.

193
Gráfico N° 5.4-19
Comportamiento de Temperatura media mensual en Locumba
CliMI\lOlOGIA DE lA UMI>ERAURA MEDIA
ESTACION OQ.lOCUMBA

! ~ -.... "" .¡o,~ ~ J • , ro ~ tt f r ~ t. M f i • ,. .r1 N t'


,f,tt.H'!>

1-· ,., •.• 1

B. Humedad.

Según registro de la estación CO-Locumba, se registran

durante los meses de junio, julio y agosto, es decir durante el

invierno, registrando promedios mensuales de 75 %; mientras que

en el verano se registran valores más bajos registrando totales

mensuales de 70,0 %, 69,0 %, y 70 % esto durante los meses de

enero, febrero y marzo respectivamente. Se registra un promedio

anual de 72%. Ver Gráfico N° 5.4-20.

Gráfico N° 3.2-20
Comportamiento de Humedad Relativa mensual en Locumba
CIIMArOt()(;ll Of. lA t11)MfDAO Rfi,Atllfl
GTAQON c;o-~OWI\,11...

¡~ -=================::::¡
·~''
~¡¡
1

~~~ L . ···~-----~,...·-···- ..
g:;¡
ª:,~ r :: M lt. M 1 1 .'1 ." O N 11 t .~ r..
"1 1\ U 1 1 '" '~ fi N :l
t"J~Fr.;~c:.

194
C. Precipitación.

En el Gráfico N° 3.2-21 se observa el comportamiento anual

de la precipitación, se registra un promedio multianual de 1,7 mm,

la misma que no satisface la demanda de agua, producto de la

evaporación de ahi la aridez del distrito; durante en verano se

registra un total de 0,4 mm/mes (enero y febrero); mientras que el

invierno se presentan precipitaciones de 0,2 mm, en forma de

llovizna y neblina.

Gráfico N° 3.2-21
Comportamiento de Precipitación Total mensual en Locumba .
c;L;JMAlOLOGIA DC LA PIUt:IPfT~CIUl\1

:.o r---------------,
ESTACION CO·LOCUMDA

··'

3.2.4.3 Hidrología.

La Villa de Locumba tiene como fuente de recurso hídrico para

la actividad agrícola el rfo Locumba, cuyas aguas provienen del

. embalse natural regulador que es la laguna Aricota, la misma que

almacena las aguas de los ríos Callazas y Salado; cuyas aguas

195
abastecen a las áreas de cultivo de la provincia (lte, Locumba y

parte baja de llabaya).

Se observa la sobreexplotación del recurso hídrico de la laguna

de Aricota, por parte de la Empresa EGESUR ya que existe un

excedente de recurso hidrico en relación a la demanda de ahí la

perdida de agua hacia el mar. Actualmente la empresa tiene una

licencia de 1,5 m3/s.

El río Locumba es considerado como río salado debido a la alta

concentración de Boro y Arsénico que tienen una concentración

variable del orden de 8 mg/1 de Boro y de 0,6 mg/1 de Arsénico.

Ver Imagen N° 3.2-40.

Imagen N° 3.2-40
Cauce del Rio Locumba

FUENTE: IMÁGENES PROPIAS 2015

3.2.4.4 Geología.

La secuencia estratigráfica del distrito, Incluye rocas cuyas

edades van desde el cenozoico hasta el holoceno. Según estudio

geológico distrito Locumba 201 O.

196
En el Mapa No PU-14 se observa que la unidad estratigráfica

principal que se observa en la zona de estudio es la formación

Moquegua, constituido por una serie de capas continentales,

compuestas por arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas

tufáceas y tufos de color rojizo a blanco amarillento, Se pudo notar

en el campo que las areniscas presentan gran contenido de sales,

y sulfatos las cuales forman el cemento de la roca, tienen una

resistencia débil, según estimación de la dureza en el campo, y la

erosión por las lluvias deja orificios y superficies de flujo. Las

arcillas se presentan secas y compactas y son en promedio

moderadamente resistentes.

El poblado de Locumba se puede apreciar que está ubicada

sobre depósitos aluviales, constituido por gravas de guijarros con

relleno areno limoso y bloques aislados, esta terraza no está

cementada por lo que ocasiona derrumbes y presenta mayor

vulnerabilidad ente sismos.

Los cauces de ríos y llanura de inundación, están constituido

por depósitos fluviales, las mismas que se fonnan en periodos de

crecida del rio, el cual desborda inundando sus márgenes a

grandes distancias y depositando sedimento fino.

197
En la Imagen N° 3.2-41, se puede observar la formación

Moquegua en la salida de la capital de Locumba.

Imagen N° 3~2-41
Ingreso a la Villa de Locumba, un potente conjunto Areno-Conglomerádica
del Moquegua Superior, se aprecia lnterestratificación de Tufo Rosado en la
parte superior

FUENTE: ESTUDIO GEOLOGICO DE LOCUMBA 2010

3.2.4.6 Suelos.

Según estudio de suelos del OT- Locumba, se tiene suelos de

diferentes potencialidades para uso agricola:

Las tierras para cultivo en limpio es decir para cultivos anuales,

se observa suelos con limitaciones riesgo de inundación y

problemas de drenaje (Valle Locumba), las cuales requieren de

un manejo adecuado para obtener mayor producción; cabe indicar

que estos tipos de suelo son de área muy reducida~ a nivel de

distrito sólo alcanza al 6,25% (5 613,69 Ha).

Ver Imagen N° 3.2-42.

Asimismo, se tiene tierras con potencial para cultivos

permanentes ubicados en el valle Locumba y Cinto, incluye

198
aquellas tierras con limitaciones edáficas y/o relieve, de igual

forma el área es reducida comprenden una superficie aproximada

de 5 152,57 ha correspondiente al 6,04%.

La mayor área de terreno comprende los suelos de protección,

las cuales no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas

requeridas para la explotación de cultivos y pastoreo, su uso no

es económico y deben ser manejados con fines de protección de

cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,

recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés

social. Son terrenos con fuerte pendiente, escaza profundidad,

etc., Ver Imagen N° 3.2-43 y Mapa No PU-15 Capacidad de Uso

Mayor de Suelo.

Imagen N° 3.2-42
Tierras aptas para cultivo bajo riego, ubicados en los valles Locumba

;
! .. ~

....
. --·~ ' ..
~ .-
• :-,.¡:;.·,~~' ~~-~ ....... ~ e¡¡
-
··.~

FUENTE: IMÁGENES PROPIAS 2015

199
Imagen N° 3.2-43
Tierras para cultivo permanente en Valle Cinto y Tierras de Protección

FUENTE: IMÁGENES PROPIAS 2015

3.2.4.6 Caracterización Ambiental.

A. Ecosistemas de la Ciudad de locumba.

las diferentes zonas de vida del distrito, representan ámbitos

geográficos con determinadas caracteristicas climáticas y al

mismo tiempo relacionado con el tipo de cobertura vegetal

existente en cada una de ellas; una zona de vida es un grupo de

asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima,

las cuales tomando en cuenta condiciones edáficas y etapas de

sucesión, tienen una fisonomia similar en cualquier parte del

mundo. Ver Mapa N° PU-16.

Considerando las características fisiográficas del terreno, el

tipo de vegetación reinante y el uso potencial, se tiene 02 tipos de

zonas de vida, empleando como sistema de clasificación del

Mundo de l. R. Holdridge:

200
a. Desierto desecado- Templado Cálido (dd-Tc).

Presenta un clima árido y templado con estaciones secas,

comprende los valles agrícolas de los ríos y quebradas y las

pampas eriazas; en cuanto a tipo de cobertura vegetal tenemos

las áreas de cultivos (valle Locumba, Cinto y Pampa Sitana),

Monte natural ribereño, parches de vegetación, comprende las

localidades siguientes: Puente Camiara, Piñara, Pampa Sitana,

Sagollo, Chipe Pedregal, Chipe Trapiche y Cinto. Ver Imagen

N° 3.2-44.

Imagen N° 5.4-44
Monte ribereño a lo largo del cauce rio Locumba

b. Desierto Desecado- Templado Cálido transicional

Presenta un clima "árido y semicálido con estaciones secas,

predomina el paisaje de colinas bajas hasta las colinas altas,

incluyendo el piedemonte. La cobertura vegetal natural es

escasa, con presencia de ejemplares esporádicos de

201
cactáceas, como por ejemplo, Browningia candelaris

"candelabro", Haageocereussp. "cola de mono" y algunas

hierbas temporales.

Imagen N° 3.2-45
Vegetación xerofltica en laderas de colinas

-~ l
' . " ... '

'•
......
..........
FUENTE: IMÁGENES PROPIAS 2015

B. Biodiversidad.

Se observan que los valles costeros, y en especial la formación

vegetal de monte ribereno se encuentra bastante impactada,

encontrándose un mosaico continuo de vegetación riberana

degradada intercalada con tierras de cultivo, el valle de locumba

es el que alberga mayor cantidad de especies y donde aún se

preservan secciones de monte riberano intacto.

Ver Mapa N° PU-17.

Situación de la especie arbórea Carzo, el desarrollo de

actividades antropogénicas como la tala ilegal debido a la presión

202
que ejercen sobre el recurso lena y carbón y recientemente la

deforestación como consecuencia de la ampliación de la frontera

agrícola por la disputa de tierras entre antiguos propietarios y

nuevos posesionarios, inmigrantes en su mayoria, quienes con el

afán de ganar "nuevas" tierras de cultivo vienen destruyendo la

flora silvestre amenazada, ocasionando un dano irreversible, a

pesar de las normas legales que lo protegen.

Ver Imagen N° 3.2-46.

Imagen N° 3.2-46
Cobertura de Carrizo (Valle Locumba) y Matorral riberefto

FUENTE: IMÁGENES PROPIAS 2015

En cuanto a especies de fauna se ha registrado un total de 45

taxas de aves, 3 taxas de reptiles y 2 taxas de mamiferos presente

en el distrito de locumba; asi tenemos: gallin~o. picaflor, paloma,

tortola, garza, colibri azul, lagartija, zorro, etc., las cuales se

hospedan en lugares con cobertura vegetal donde se reproducen

y obtienen su alimento permitiendo la conservación de la especie.

203
Imagen N° 3.2-47
Especies de aves que habitan en matorrales rlbereftos

FUENTE: IMÁGENES PROPIAS 2015

Imagen N° 3.2-48
Especies de lagartija que habitan en las zonas desérticas con vegetación
xerofltlca

J.JOr.:J.I!,.'OZc:1!S:Cil
\
UQ.2".;.,(tf~)

FUENTE: IMÁGENES PROPIAS 2015

3.2.4.7 Problemática Ambiental Urbana.

Una de las principal problemática ambiental constituye la

contaminación del agua del rio Locumba con alto contenido de

Boro (8 mg/1) y Arsénico (0,6 mg/1), pasando los limites

permisibles para consumo humano; asimismo otro problema es el

204
vertimiento de aguas residuales al río Locumba y fas aguas

proveniente de los relaves minero las cuales contienes elementos

metálicos.

• Poca disponibilidad de suelo para la expansión urbana.

• Poca disponibilidad de recurso hfdrico para uso poblacional.

• Falta de tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales.

3.2.4.8 Unidades Ambientales Urbanas.

• Zona Urbana: Constituido por las viviendas ubicadas en los

diferentes sectores conformado por asociaciones y conjunto de

instituciones públicas.

• Zona Agricola: Areas de terrenos destinados a la producción

de alimentos para consumo poblacional y pecuario.

• Rio: Fuente natural de recurso hfdrico, la cual constituye

recurso importante para el desarrollo de las actividades

productivas.

• Zona Arqueologica del Cerro San Antonio.

3.2.4.9 Impactos Ambientales Urbanos.

• La poca disponibilidad de agua potable, el no tratamiento y la

falta de obras de saneamiento en diferentes sectores alejados,

205
tienden a generar diversos problemas en la salud esto debido

al consumo de agua acumulada.

• La presencia de botaderos en zonas inapropiadas constituyen

fuente de contaminante, la misma que genera problemas con

la acumulación de gases producto de la descomposición de

materia orgánica existentes y consecuentemente la generación

de nuevos focos de contaminación, con consecuencias

ambientales.

3.2.4.10 Áreas Ambientales Criticas en la Ciudad.

• Rio: Contaminación de las aguas del rio por vertimiento de

aguas residuales y contaminación natural de elementos

qufmicos como ser las altas concentraciones de 8 mg/1 de Boro

y de 0.6 mg/1 de Arsénico, cuyos valores superan largamente

los Hmites máximos permisibles; problema que limitan el uso

del agua para consumo poblacional y como limitante del

desarrollo de diversos cultivos.

• Botaderos: La basura, o residuo sólido domiciliario o urbano, es

una mezcla de desechos provenientes de los hogares, envases

de pesticidas, otros; la quema de dichos residuos constituye

danos a la salud que esto ocasiona.

206
3.2.5 Análisis Vulnerabilidad - Peligros.

3.2.5.1 Geodinámica Externa y Vulnerabilidades.

A. Riesgos y Amenazas Naturales y Antropogénicas a las

Poblaciones y los Ecosistemas Urbanos.

a. Amenazas por Eventos Naturales: En el Cuadro No 3.2-45 se

resume los diferentes peligros.

• Sismicidad.

En esta área han ocurrido los sismos más destructivos en la

historia de la sismicidad de esta región como son los sismos de

1604 y de 1868 frente al Sur del Perú, sin embargo, otros

sismos superficiales se encuentran ubicados dentro del

continente los que pueden estar en los Andes.

• Danos Causados por el Sismo del 23 de Junio de 2001.

En la ciudad de Locumba los danos fueron devastadores

puesto que aprox. el 90% de las viviendas colapsaron

totalmente y el resto tuvo daños de consideración. Se observó

que gran parte de las viviendas eran de adobe y quincha,

habiéndose notado que los adobes no soportaron el sismo y la

quincha si lo hizo. Se puede notar que en la zona Norte de la

Villa Locumba (pegada al cerro) en superficie afloran los suelos

limosos inorgánicos de la formación Moquegua.

207
• Aspectos Geológicos climáticos.

o Suelos Erosionables.

la superficie de la Formación Moquegua superior está

cubierta por capas de hasta 20 cm de suelo superficial que es

propenso a la erosión por avenidas excepcionales y erosión

eólica.

o Inundaciones de Rlos.

Toda la llanura de inundación del río locumba, que

conforman ambas márgenes del canal de estiaje por donde

discurre en aguas bajas, es vulnerable a sufrir inundaciones

en periodos de lluvia cuando se eleva el caudal. Estas

crecidas originarian inundaciones tanto en las zonas de

cultivo, como en las que se han ubicado los pobladores

damnificados.

o Avalancha de Derrubios.

Si se estiman eventos excepcionales de grandes

precipitaciones, las quebradas de la margen derecha del valle

de locumba depositarían flujos de lodo ya que como se

describió anteriormente, los sedimentos en las quebradas son

de origen residual formados por arenas y arcillas. Estos flujos

208
tenderian a sepultar La Villa de Locumba y la carretera que

une al poblado con la ciudad.

De igual forma las quebradas de la margen izquierda del

valle depositarian flujos de aluvión (debrisflows) que se

caracterizan por transportar sedimentos del orden de gravas

y bloques inmersos en un relleno plástico formado por limos,

arcillas y agua, la cual actúa más como agente lubricante que

como de transporte. Las carreteras que conducen a llabaya y

Sama lnclán son vulnerables a estos eventos.

o Cafda de Rocas.

Las escarpas generadas por el hombre en las lomas que

se encuentran en la parte alta de la Av. Cnel. Gregorio

Albarracin (antes Av. Circunvalación Norte) han generado la

desestabilización de los taludes que originan zonas de

derrumbes que cubren parcialmente las vias. Son bloques de

areniscas y tobas de algunos metros.

Por otro lado, la socavación del Rio Locumba hace

colapsar la ladera de los cerros causando grietas en los

taludes y en otros casos la caida de grandes bloques de

algunas decenas de metros en el valle.

En el Mapa No PU-18, se observan la ubicación de los


peligros en la zona de estudio.

209
Cuadro N° 3.2-45
Amenazas naturales en el distrito de Locumba
PELIGROS
NATURALES TIPOS ASPECTOS GENERALES
Se ubican en la parte norte del área de estudio,
especificamente en el contorno del 1alud de
GEOLóGICO SISMICIDAD
deslizamiento cerca al cementerio. Pueblo tradicional
(Fallas}
de Locumba, Urb. Villa Municipal, y taludes ubicados
en la zona urbana y vlas
Se observa en una zona cercana del estadio,
INUNDACIONES
situación que se presenta en at'ios húmedos producto
EXCEPCIONALES
de las avenidas del rlo Locumba.
Se presentan en las riberas de los rfos producto de
INUNDACIONES
las avenidas, afectando a las áreas de cultivo
PERIÓDICAS
aledanas y canales de riego y bocatomas.
Se observan en el cauce del rio, esto debido a que la
AVENIDAS O sección de rio es muy superficial, produciendo
RIADAS erosión aluvial, se presenta a lo largo del rio
Locumba.
HIDRO-
Producto de la erosión eólica, riego por gravedad o
METEOROLóGICO
EROSIÓN inundación y escurrimiento producto de desborde de
LAMINAR rios, se observa en las áreas de cultivo, valle de Cinto.
Villa Locumba, Estadio Municipal, Vivero Municipal.
Son escurrimiento de agua en el cauce de rio
FLUJOS
producto de las avenidas afectando las áreas de
TORRENCIALES
cultivos colindantes se presenta en el valle de Cinto.
Son zonas con peligro de escurrimiento ante
FLUJOS DE ocurrencia de altas precipitaciones, se ubican en las
DETRITOS diferentes pequen as quebradas, en diferentes
lugares. Taller Municipal, Asoc. Villa Municipal.
Lugares con fuerte pendiente > a 25%, producto de
DESPRENDIMIENTO cortes natural y artificial, las mismas que son
S sensibles ante eventos slsmicos, se observan en
diferentes lugares del distrito.
Colinas con conglomerados y gravas, no presentan
una estructura sólida, y son sensibles ante eventos
DEPÓSITO DE
slsmicos, se ubican en la parte norte desde el puente
DESLIZAMIENTO
Camiara hasta Cinto. Urb Nueva Locumba, Villa
GEOT~CNICO Locumba, Cacerfa caprinos.
Son colinas de conglomerados constituido por
EROSIÓN conglomerados las cuales se desprenden en forma
DETRITICA constante dada su baja consistencia se observa en el
sector de cinto.
Son áreas con fuerte pendiente los mismos que son
sensibles ente eventos slsmicos, se observan en
TALUD DE
diferentes zonas cortes de cerros producto de la
DESLIZAMIENTO
actividad humana, se ubican en la parte norte de la
zona de estudio.

FUENTE: ESTUDIO GEOLÓGICO DEL DISTRITO DE LOCUMBA 2010

210
b. Amenazas por Acciones Antrópicas.

o Incendios.

Las cuales se pueden presentar en las asociaciones de

vivienda construidas con material inflamable como ser las

esteras, de igual forma viviendas que usan durante la noche

velas y la quema de matorral en el valle.

o Relave minero.

Se estima que SOUTHERPERU genera 32,21 MMC/ano de

contaminantes Hquidos y Minera Locumba 1,87 MMC/año, en


total se vierte 36,08 MMC/año hacia el cauce de Quebrada

Honda actualmente bajo control.

o Vertimiento de aguas residuales.

Se han identificado 02 vertimientos: uno lo realiza la

municipalidad, y el otro la EPS Tacna. El vertimiento de aguas

residuales poblacionales que realiza la municipalidad de

Locumba, lo hace sin tratamiento y con un caudal estimado de

4,0 lis al rio Locumba, mientras que el segundo vertimiento

también sin tratamiento y con un caudal estimado de 1 1/s.

211
B. Vulnerabilidad ante Peligros Naturales y Antrópicos.

a. Vulnerabilidad Muy Alta.

Debido a la ocurrencia periódica de las avenidas de los

diferentes rios como ser Cinto, Locumba, e llabaya, durante la

época de lluvia en las partes altas, dichos eventos tiende a

producir danos a las diferentes cultivos, infraestructura de riego

(canales, bocatomas) producto de los desbordes, inundaciones,

erosión laminar, situación que se observa en los sectores de los

diferentes cauces ubicados en las riberas de los rios, cultivos

aledafios e infraestructura de riego, sufren danos como ser

inundaciones, erosión laminar, desbordes. Razón por lo cual se

ha determinado que las zona con muy alta vulnerabilidad se

tiene los predios agricolas e infraestructura de riego y transporte

ubicados a lo largo del cauce del rio Locumba, y el cauce del río

Cinto. Ver Mapa No PU-19.

b. Vulnerabilidad Alta.

Según el mapa de peligros se observa que el pueblo

tradicional de Locumba, Nuevo Locumba, y zonas aledanas

presentan alta vulnerabilidad ante peligros sismicos, debido a

que están construidos en zonas de rellenos suelos de baja

212
estabilidad, y la presencia de taludes inestables producto de los

cortes realizados para la ampliación urbana y construcción de

infraestructura social por parte del municipio; de igual forma se

observa los predios agricolas ubicados en los cauces de los rios

Locumba y Cinto, y otros infraestructuras ubicados cerca al

cauce de estos rios.

c. Vulnerabilidad Moderada y Baja.

Se tiene los lugares donde el efecto de los peligros es minimo

o nulo. Según el mapa de vulnerabilidad se tiene zonas ubicadas

en los alrededores del área de estudio y otros como el taller

municipal, instituto tecnológico. En el Mapa No PU-19, se

observan los Niveles de Vulnerabilidad.

C. Nivel de Riesgos de Sectores Urbanos ante Desastres.

Según Varnes (1984), el riesgo se puede definir como" el

grado esperado de pérdida debido a fenómenos naturales

particulares".

Las zonas con nivel de riesgo muy alto, se tiene a los predios

agrícolas y terrenos ubicados cerca a los cauces de los rios

Locumba y Cinto, lugares donde se producen diferentes daños

213
a los cultivos, infraestructura de riego y pérdida de suelos; de

igual forma se tiene las zonas urbanas de pueblo tradicional de

Locumba, asentamiento Nuevo Locumba, Asociación Las Viñas,

zonas de alto riesgo ante eventos sismicos, debido a la

estructura de suelo, presencia de taludes inestabl!es.

Las zonas con alto riesgo se tiene a los predios agrícolas

ubicados en los cauces de los rfos Locumba y Cinto los cuales

sufren daños debido a las inundaciones y desborde de ríos, en

especial se observa en los terrenos de cultivo de Cinto ya que

los terrenos de cultivos están a nivel de las aguas y en el mismo

cauce seco de dicha quebrada.

Las zonas con nivel de riesgo moderado y bajo se tiene

predios agricolas ubicados en las zonas altas con relación al

cauce del rfo Locumba. En el Mapa No PU-20, se observan los

Niveles de Riesgo.

a. Áreas Criticas ante Desastres.

La Formación Moquegua superior aflora en ambos flancos del

valle de Locumba, donde parte del poblado se ha desarrollado

en esta fotmación. La construcción de obras viales, como la Av.

Cnel. Gregorio Albarracfn y Av. Francisco A. de Zela , y el

214
crecimiento urbano han variado la pendiente natural de los

taludes, formando escarpas de 2 a 4 metros de altura. Estas

obras, asf como, el tráfico vial y los movimientos sfsmicos

contribuyen a la desestabilización de los taludes, causando

grietas y derrumbes.

Se puede notar que en la parte alta de la Villa de Locumba,

Nuevo Locumba los pobladores han logrado ganar terreno para

el asentamiento de sus viviendas mediante el corte, relleno y

nivelación de taludes. En algunos casos han utilizado depósitos

antropogénicos de basura como material de relleno.

Las quebradas que se ubican frente a la Villa de Locumba

podrfan funcionar como conos deyectivos de aluviones ya que

en el flanco izquierdo del valle Locumba se encuentran dos

terrazas aluviales colgadas. Esto originaria el bloqueo de las

vías que conducen a los poblados de llabaya y acceso a la

panamericana.

215
3.2.6 Síntesis del Diagnóstico Urbano.

3.2.6.1 Caracterizaciones Específicas de la Ciudad.

A. Ciudad con Ubicación Estratégica.

La ciudad de Villa Locumba se encuentra ubicada en la

intersección del Valle Cinto con el Valle Locumba,

configurando un punto estratégico para el desarrollo de

ambos; teniendo influencia en 3 centros urbanos

específicos los cuales son: C.P.M. Cinto, C.P. llabaya y

AH. Pampa Sitana; los dos primeros siendo

dependientes por jurisdicción del distrito y el tercero

siendo dependiente por vialidad e interrelación.

B. Ciudad con Potencial Agropecuario.

La identidad agropecuaria es neta en el distrito de

Locumba (Valle de Locumba y Pampa Sitana

específicamente) y la influencia que denota esta actividad

es sumamente importante para el desarrollo de la misma,

teniendo a su entorno inmediato como imputsador

principal; la calidad de los productos como el Maiz,

Oregano Alfalfa, entre otros son atractivos para el

mercado nacional e internacional.

216
C. Ciudad con Limitadas Oportunidades.

La ciudad de Villa Locumba, es una ciudad de pequena

escala, cuyas actividades económicas urbanas, aun no se

han diversificado, reduciendo asi la diversidad de

oportunidades de empleo a la actividad de administración

pública, privada y pequenos servicios y comercio.

La fuerte relación de la ciudad con el campo, es decir,

con su entorno agricola, hace que la actividad económica

principal se realice fuera del ámbito urbano, resultando

asf una ciudad que cumple funciones de "ciudad

dormitorio"

D. Ciudad con Abastecimiento De Agua Con Riesgo A La

Salud.

Este, se constituye en uno de Jos conflictos tanto

urbanos como ambientales más álgidos que sufre la

ciudad de Villa Locumba en todos sus sectores, pues la

ciudad utiliza el agua para el consumo doméstico sin

recibir ningún tipo de tratamiento para su potabilización,

la empresa de administración y distribución del agua,

capta el agua de los pozos subterráneos en la zona del

217
Valle del Cinto y esta agua es llevada a los reservorios en

la parte norte de donde es distribuida a toda la ciudad de

manera directa.

Se sabe en los estudios ambientales que el agua tiene

contenido de boro y arsénico, además de otros materiales

que afectan la salud de su población, constituyendo

entonces una amenaza potencial para sus habitantes.

E. Ciudad con Limitaciones De Transporte.

Villa Locumba sufre de un adecuado y eficiente servicio

de transporte, las empresas privadas no brindan un

servicio constante en la ciudad debido a la poca demanda

de traslados hacia otras zonas, el servicio que se da es

principalmente a Tacna en algunos horarios definidos y al

resto de los distritos es muy poco frecuente.

F. Ciudad con Vocación Gestiva.

En el diagnostico tanto social como económico se ha

identificado que las actividades económicas más

importantes que ocupan a la población económicamente

activa y que dinamizan el centro urbano de la ciudad, se

218
da fundamentalmente en actividades gestivas, lo que

convierte a la ciudad de Villa Locumba en una ciudad de

Vocación Gestiva.

G. Ciudad con Atractivo Turístico Religioso.

Sin duda alguna, cada mes de setiembre, la ciudad se

transforma por la festividad del Selior de Locumba, dicho

evento alberga la llegada de una población flotante de

más de 100 mil personas que durante un mes dinamizan

una ciudad que no está preparada para recibir y atender

adecuadamente este volumen poblacional, para ello los

pobladores peregrinos ocupan improvisadamente el cerro

La Aurora que se encuentra frente al núcleo urbano al sur,

este evento sin duda representa una oportunidad para la

generación de empleo, la promoción turistica y algunas

inversiones del sector prijvado que convierten

temporalmente a Villa Locumba en el centro de atracción

turistica de toda la región Tacna.

219
3.2.6.2 Caracterización de los Sectores de la Estructura Urbana.

A. Sector 1: Villa Locumba, es el de mayor consolidación por la

antigOedad de su asentamiento, en ella se concentra los

principales servicios comerciales, educativos, salud y gestión

para la atención del Distrito.

B. Sector 11 y 111: Nuevo Locumba y Valle Locumba

respectivamente, la necesidad de crecimiento de Villa Locumba

conllevo a su expansión tanto a la terraza superior del cerro

Munipata y a la planicie del Valle Locumba. Esta se ve reflejada

en ambos sectores, además se tiene la superficie agrlcola que

caracteriza casi en su totalidad al sector 111.

C. Sector IV: San Antonio, se cuenta con una zona histórico -

cultural de influencia directa en la zona de estudio, el cual

corresponde a los restos arqueológicos del Cerro San Antonio,

identificado como una futura zona de protección

D. Sector V: La Aurora, determinada como zona de protección por

las características naturales que presenta, contando con una

zona cultural el cual es la llegada del Camino de Peregrinación

al Santuario del señor de Locumba.

220
3.2.6.3 Áreas Críticas en el Ámbito de Estudio.

• Villa Locumba se encuentra expuesto a peligros naturales, de los

cuales se destacan los sismos, desprendimientos en taludes y

derrumbes por lluvia.

• La Vinas del Sur, PROMUVI y Villa Municipal son áreas urbanas

que se encuentran emplazadas en zonas de accesos aun no

consolidado en el caso de Vinas del Sur y PROMUVI; en zona

de peligros en el caso de Villa Municipal pues ocupa la quebrada

denominada "Las Carreras al extremo oeste de Villa Locumba".

• Las áreas agricolas en el sector 111, están propensas a

inundaciones debido a la crecida del caudal de rio, puesto que

se han identificado gran porcentaje de zonas vulnerables.

3.2.6.4 Áreas Ambientales Criticas.

A. Río: Contaminación de las aguas del rio por vertimiento de

aguas residuales y contaminación natural de elementos

quimicos como ser las altas concentraciones de 8 mg/1 de Boro

y de 0.6 mg/1 de Arsénico, cuyos valores superan largamente los

límites máximos permisibles; problema que limitan el uso del

agua para consumo poblacional y como limitante para el

desarrollo de diversos cultivos que no toleran dichas

concentraciones.

221
B. Botaderos: La basura, o residuo sólido domiciliario o urbano, es

una mezcla de desechos provenientes de los hogares, envases

de pesticidas, otros; la quema de dichos residuos constituye

dafios a la salud, son razones suficientes para exigir a nuestras

autoridades que realicen una gestión adecuada sobre estos

residuos.

3.2.6.5 Áreas Críticas ante Desastres.

Cuadro N° 3.2-46
Sintesis de Áreas Críticas ante Desastres Naturales
PELIGROS 1

NATURALES 1
1
TIPOS
! AREAS CRÍTICAS
Zona urbana y parte norte del área
GEOLÓGICO SISMICIDAD (Fallas)
de estudio.
INUNDACIONES
EXCEPCIONALES Zona cercana del estadio.
INUNDACIONES
PERIÓDICAS Riberas de los rlos.
AVENIDAS O RIADAS Cauce del rlo Locumba y rfo Cinto
HIDRO- Areas de cultivo, valle de Cinto.
METEOROLóGICO EROSIÓN LAMINAR
Pa~Sitana.
FLUJOS
TORRENCIALES Cauce de rlo en el valle de Cinto.
Diferentes pequenas quebradas, en
FLUJOS DE
DETRITOS diferentes lugares. Taller Municipal,
Asoc. Villa Municipal.
DESPRENDIMIENTOS Diferentes lugares del distrito.
DEPÓSITO DE Parte norte desde el puente
DESLIZAMIENTO Camiara hasta Cinto.
GEOTéCNICO
EROSIÓN DETRiTICA Sector de cinto.
TALUD DE Diferentes zonas cortes de cerros -
DESLIZAMIENTO ~arte norte de la zona de estudio.

FUENTE: ESTUDIO GEOLóGICO DEL DISTRITO DE LOCUMBA 2010

222
Capítulo IV: Propuesta General
de Desarrollo Urbano
Capitulo IV

Propuesta General de Desarrollo Urbano y Rural

4.1 Concepción de la Propuesta General

La competitividad de los centros urbanos está en función de las

condiciones (fisicas, culturales, sociales, ambientales e institucionales,

entre otras) que ofrecen para atraer actividades económicas

generadoras de riqueza e impulsar su desarrollo. En esencia, las

ciudades competitivas son aquellas capaces de generar un ambiente

propicio para captar y retener inversiones, ampliar su participación en

los mercados, elevar la productividad, generar empleos y ofrecer una

mejor calidad de vida para sus habitantes. (Fernández, 2001; p.72)

La competitividad está asociado generalmente a lo económico; sin

embargo trasciende hacia otros aspectos vinculados al desarrollo,

como es el caso de la competitividad urbana, y es fundamental que

dicha competitividad, en el caso de la ciudad de Villa Locumba, integre

poHticas y estrategias que mejoren las condiciones de vida de su

población, fortalezcan la función social de las instituciones y

organizaciones, aumenten su capacidad de soporte para el desarrollo

de las actividades urbanas.. (Fernández, 2001; p.112)

224
Para poder determinar la propuesta de desarrollo, se debe cumplir

con los puntos necesarios definidos según la normatividad vigente, es

por ello que se cumple una estructura metodológica acorde a la

necesidad, presentada a continuación:

Esquema No 8

IDENTIFICACIÓN DE
CONSTRUCCIONES DE LA ANÁUSIS ES~ATÉGICO Y
VISIÓN PRaiMINAR REAJUSTE DE LA VISIÓN OB.TETIVOS ESTRATÉGICOS Y
ESTRATEIOIAS DE DESARROLLO

INTERNO EXTERNO
~ FORT AlF.ZAS • OPORTUNIOAOES OBJ€11VOS
• OEBlllOIIOES • M1EN!.ZAS ESTRATÉGICOS

~ I.ARGO Pl.AZO
s HEOIANO PlAZO -.. ....___,_~

OBJE11VOS
OPERAnvoS
~ CORTO FlAZO

Esquema No 9

CONCEPaóN DESDE El.


FUTURO HACIA EL PRESENTE

OBJETIVOS
OPERATIVOS
DE CORTO PLAZO
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DE MEDIANO O LARGO PLAZO (8)
REAUZACIÓN DESDE El.
PRESENTE HACIA El. FUTURO

225
4.2 Diseño de Escenarios

La definición de escenarios obedece a la necesidad de fijar para el

futuro, ante la velocidad de los cambios y las transformaciones, con

márgenes de acierto y error, la situació'n en un horizonte de 20 anos,

en que se implementará y desarrollará el Plan.

Los escenarios pueden definirse como simulaciones del entorno

futuro, basadas en supuestos coherentes sobre las diferentes

combinaciones plausibles que los cambios sociales, politicos,

económicos, ambientales y tecnológicos pueden adoptar. (Fernández,

2001; p.119)

El desarrollo de escenarios ofrece una serie de ventajas:

• Dan cuenta de la complejidad de los cambios.

• Setialan problemas identificables, de manera que se aislan los

contextos dentro de los cuales esos problemas se desarrollan.

• Muestran el desarrollo hipotético de contingencias asociadas con

combinaciones particulares de objetivos y sus prioridades.

• Promueven una base para la consideración explícita de asunciones

diversas respecto a desarrollos futuros.

226
4.2.1 Escenario Probable o Tendencial.

El Escenario Probable se planteó en base a la identificación de

~tendencias positivas y tendencias negativas", en el concepto que

una tendencia es un proceso de la realidad que se repite e influye

en el futuro, que puede prevalecer, desaparecer o cambiar por la

acción humana. Ver Cuadro 4.2-1.

4.2.2 Escenario Deseable o Ideal.

El Escenario Deseable se definió a partir del planteamiento de

"sueños, expectativas o deseos" para los involucrados (población

y autoridades) de cómo se quisiera que fuera la ciudad de Villa


Locumba. Ver Cuadro 4.2-1.

De este modo, se sintetizaron las siguientes ideas fuerza

respecto a la ~ciudad de Villa Locumba ideal" en el futuro~ incluso

más allá del año 2035.

4.2.3 Escenario Posible.

Para la identificación del Escenario Posible se realizó una

correlación, contrastando qué sueños son posibles de realizar en

función de las tendencias existentes. La redacción de las ideas

fuerza, como producto de dicha contrastación permitió definir la

Visión preliminar la cual está caracterizada en varios puntos. Ver

Cuadro 4.2-1.

227
4.3 Análisis Estratégico FODA
El análisis FODA es una herramienta que de manera simple, permite

identificar cuatro factores decisivos para entender la dinámica de los

factores que interactúan dentro del contexto interno y externo.

(Steinberg y Cubas, 2001; p.85). Ver Cuadro No 4.3-1

• Las Fortalezas, factores intrínsecos positivos, propicios para

construir la visión.

• Las Oportunidades, la presencia de una posibilidad para alcanzar

la visión.

• Las Debilidades, o limitaciones intrfnsecas que desnudan las

carencias para alcanzar la visión.

• Las Amenazas, o factores negativos que actúan oponiéndose y

destruyendo los intentos para alcanzar la visión.

Cuadro N° 4.3-1
ANÁLISIS FODA: UN ANÁLISIS ESTRATÉGICO
ÁMBITO INTERNO
Factores relevantes de la situación
Factores relevantes de la situación presente
presente y futura referidos a la realidad
y futura referidos a la reatldad intema
externa
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Elementos o Factores Factores, eventos Factores negativos
capacidades que limitantes que y/o procesos que se que influyen
facilitan el logro de los obstruyen la dan y contribuyen al debilitando o
objetivos. marcha hacia la logro de los destruyendo las
Posibilitan mantener o visión de futuro. resultados iniciativas y
lograr ventajas buscados. propósitos.
competitivas.

FUENTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - PLANIFICACIÓN DE ACCIÓN.- FlORIAN


STEINBERG, CARLOS CUBAS.

229
Para este caso, se determinaron cuatro campos de análisis, entre los

que tenemos: lo Socio - Cultural, lo Económico - Productivo, lo Fisico

- Espacial y lo Geográfico - Ambiental.

4.3.1 Ámbito Interno.

A. Forplezas

En lo Socio - Cultural

• Crecimiento demográfiCO positivo (+3, 19%) a nivel distrital.

• Disminución de los niveles de pobreza en el sector urbano.

• Presencia del Santuario del Señor de Locumba ( 120 mil

visitantes).

• Existencia de Zonas de Valor Arqueológico (Cerro San

Antonio).

• Presencia de una identidad propia: costumbres, tradiciones e

historia.

En lo Económico - productivo

• Actividades agricolas y ganaderas que representan su principal

potencial productivo.

• Reconocimiento regional y nacional acerca de los productos de

valle.

• Ampliación de la frontera agrfcola en A. H. Pampa Sitana.

230
• Población flotante que demanda servicios de alimentación,

transporte y hospedaje.

• Aumento de turistas nacionales con demanda de consumo,

servicios y/o actividades recreacionales, enfatizado en dfas

festivos.

• Aumento de la actividad comercial y servicios en la ciudad.

• Potencial para la diversifiCación de los tractivos turisticos

culturales, naturales y de eventos.

En lo Físico - Espacial

• Ubicación geoestratégica de la ciudad respecto al área

provincial-regional y a los ejes de integración.

• Localización de la Ciudad entre los valles Cinto y Locumba.

• Interconexión vial terrestre con los centros poblados a lo largo

del valle.

• Buen estado de las vías internas del pueblo tradicional.

• Zona con buena calidad de suelo para la construcción y la

calidad agrícola.

• Existencia de una zona monumental, el pueblo tradicional de

Locumba.

231
En lo Geográfico - Ambiental

• Presencia del Rio Locumba como elemento sustentador de los

procesos ecológicos y productivos de la ciudad y la provincia.

• Explotación de aguas subterráneas para uso agrfcola en el

Valle de Cinto.

• Presenta ecosistemas naturales con valores paisajfsticos y

entorno natural.

• Suelos con diferentes potencialidades para uso agrícola.

• Clima agradable con Alta disponibilidad de horas/sol al ano y

temperatura confortable.

B. Debilidades

En lo Socio - Cultural

• Ciudad dormitorio, es decir, limitadas actividades económicas

que dinamicen el centro urbano.

• Deficiente calidad en los servicios de educación y salud.

• Débil identidad de la población con su territorio urbano e

insuficiente cultura urbana.

• Inexistencia de espacios donde se desarrolle la actividad

cultural (falta de la infraestructura u equipamiento especifico).

• Idiosincrasia de algunos sectores sociales (conformismo).

232
En lo Económico- Productivo

• Limitada oferta financiera en la ciudad.

• Informalidad en las actividades comerciales (funcionamiento

sin licencia).

• Déficit en la prestación de servicios turísticos, eco-turísticos y

recreativos, por falta de infraestructura.

• Actividad económica primaria sin valor agregado, con

insuficientes niveles de tecnificación y diversificación.

• Baja calificación técnica de la fuerza laboral.

• Desaprovechamiento de recursos paisajísticos y turísticos,

sumado a la nula inversión para su recuperación, puesta en

valor y promoción.

En lo Físico - Espacial

• Crecimiento espontáneo de la ciudad sin control ni planificación

• Morfología urbana irregular, adaptada a la topografía del

terreno.

• Débil integración y la desarticulación funcional-espacial de las

áreas urbanas, dentro de la misma jurisdicción.

• Nuevo núcleo urbano tipo dormitorio - funcionalmente como

aglomerado urbano.

233
• Presencia de viviendas de baja ,calidad y una imagen urbana

deteriorada.

• Baja calidad en la prestación de servicios básicos.

• Escasez, descuido y mala distribución de espacios públicos y

equipamiento urbano.

• Presencia de Habilitaciones urbanas informales (invasiones).

• Limitaciones en los servicios básicos y en el equipamiento

urbano.

• Déficit de espacios recreativos y eco-turísticos.

• Deterioro del patrimonio monumental urbanístico,

arquitectónico (casonas antiguas y bodegas vitivinícolas) y

arqueológico.

En lo Geográfico - Ambiental

• Contaminación del rio Locumba por actividades domésticas.

• Falta de tratamiento de los residuos sólidos y de las aguas

servidas de la ciudad.

• Degradación de ecosístemas existentes (Valle de Cinto).

• Proceso de desertificación y erosión en zonas periféricas y

áreas específicas del Valle Locumba y Cinto.

• Ubicación inadecuada de granjas informales de porcinos y

aves.

234
• Existencia de áreas crfticas ante peligros naturales, por sismos,

lluvias y crecidas del río Locumba.

• lnsipiente manejo y aplicación del concepto de sostenibilidad

en los planes de desarrollo urbano y desarrollo rural.

• Ausencia de planes y programas ante la mitigación, prevención

y de evacuación ante desastres naturales y antrópicos.

4.3.2 Ámbito Externo.

A. Oportunidades

En lo Social- Cultural

• Politicas nacionales de descentralización, generación de empleo

y lucha contra la pobreza.


• Existencia de programas de Asistencia Social para atender la

extrema pobreza, con intentos de promover la formación de

microempresas.

• Polftica nacional de modernización y calidad educativa.

En lo Económico - Productivo

• PoHticas nacionales de promoción y apoyo al turismo nacional.

• La ampliación de la Concentradora de Toquepala demandara

importante mano de obra calificada.

• Aumento del salario minimo vital.

235
• Mayor demanda de productos agroecológicos y producción

limpia.

• Disponibilidad de información universal para acceder al avance

cientifico, tecnológico, nuevos mercados y formas de producción

limpias y rentables.

• Flujo importante de turistas nacionales e internacionales que

arriban a Tacna.

En lo Físico - Espacial

• Programas de promoción de la vivienda y mejoramiento de

Barrios del Ministerio de Vivienda.

• Promoción de programas del gobierno nacional orientados a

cubrir el déficit de vivienda (Mi Vivienda), de servicios básicos

(FONCODES) y transporte (MTC).

• Red Vial Interoceánica, presencia de la carretera Panamericana

Sur.

En lo Geográfico - Ambiental

• Obligatoriedad para desarrollar procesos de ordenamiento

territorial ambiental en el país, como base para el cambio en el

desarrollo social y económico.

• Mayores exigencias normativas ambientales por tratados de

libre comercio.

236
• Implementación de programas de prevención y mitigación ante

desastres, del gobierno central y regional.

B. Amenazas

En lo Social - Cultural

• Gobierno nacional y regional con alto nivel de politica centralista.

• Inestabilidad social y política en el país.

• Emigración de la población joven a las ciudades de mayor

jerarquía, en busca de mejores oportunidades.

• Flujo migratorio de población macro..regional a la ciudad,

generando demanda de servicios básicos y vivienda.

En lo Económico - Productivo

• Estancamiento y crisis debido a las poUticas nacionales agrarias

y agroindustriales.

• Sobreoferta de producción agrícola e importancia de productos.

• Incertidumbre financiera mundial y nacional.

En lo Físico - Espacial

• Modelo informal nacional de apropiación del suelo que genera

expansión urbana descontrolada.

237
• Escasa asignación de fondos nacionales para la ejecución de

proyectos de infraestructura y de equipamiento urbano.

En lo Geográfico -Ambiental

• Políticas ambientales centralistas y confusas.

• Incremento en el uso de insumos químicos.

• Procesos mundiales de desertificación, calentamiento global y

erosión de recursos genéticos.

• Región altamente sfsmica.

4.4 Visión (prospectiva) de la Ciudad Villa Locumba al 2035

Al 2035, ciudad villa locumba modelo de gestión y conciencia

ambiental, se consolida como un centro eco-urbano geoestratégico

lfder, crece en forma armónica y progresiva, con integración territorial y

articulada vialmente.

Centro dinamizador de actividades agroecológicas, pecuarias, eco

turisticas y de servicios, con una economía productiva sustentable;

promueve la participación y concertación de las instituciones públicas,

privadas y de la población en general debidamente organizada, con

equidad social, conciencia cívica e identidad cultural, en el desarrollo

de su ciudad.

238
4.5 Misión del Gobierno Local

"El gobierno local promueve el desarrollo urbano - rural sostenible

de la ciudad":

• Institución competitiva y promotora del desarrollo, promueve la

identidad social, cultural e institucional; con valores éticos, civicos

y morales;

• Orientando un ordenamiento territorial competitivo, equitativo del

distrito locumba, como marco para el desarrollo urbano y rural de

la ciudad villa locumba;

• Desarrollando un acondicionamiento urbano-ambiental, orientado

al mejoramiento de la calidad de vida de su población;

• Implementando las estrategias, politicas, propuestas especificas y

proyectos de inversión del plan;

• Convocando la participación de los actores económicos y sociales

e instituciones públicas y privadas, en la gestión urbana y

ambiental;

• Gestionando la inversión pública y de cooperación internacional en

proyectos, estudios, saneamiento y recuperación ambiental

identificados en el plan;

• Promoviendo la inversión privada en infraestructura productiva,

comercio y servicios;

239
• Aplicando las normas y reglamento del plan para la regulación del

desarrollo urbano y rural de la ciudad villa locumba".

• Convocando permanentemente la participación y concertación de

los actores económicos y sociales, asi como instituciones públicas,

privadas y de la sociedad civil, en la gestión urbana y ambiental.

4.6 Objetivos Estratégicos

Para alcanzar la Visión de Desarrollo Urbano - Rural Sostenible de

Villa Locumba planteada por este Plan, es necesario potenciar las

tendencias positivas, for1alezas y oportunidades de la ciudad y

disminuir los efectos negativos de las debilidades y amenazas que

dificultan su desarrollo, a partir de los siguientes Objetivos Estratégicos

de Desarrollo Urbano - Rural Sostenible, determinados a partir de 5

ejes de desarrollo:

EJE N° 01: Desarrollo Humano/Social (Socio - cultural)

Generar condiciones, que permitan mejorar la calidad de vida

como factor determinante para desarrollar capacidades

económicas, productivas y humanas en los ciudadanos del distrito.

EJE N° 02: Crecimiento Sustentable (Económico- Productivo)

Articular y dinamizar las actividades agroecológicas, pecuarias,

agroindustriales, ecoturisticas y de servicios, como base del

240
desarrollo de villa locumba; contribuyendo en la calidad

competitiva, capacidad de producción y comercialización en el

mercado nacional e internacional

EJE N° 03: Desarrollo del Territorio (Fisico - Espacial)

Determinar un sistema urbano - rural funcional, integrado a su

entorno natural, con núcleos urbanos dinámicos y auto sostenibles,

racional uso del suelo y debidamente articulado vialmente, con los

sectores económicos, productivos y de comercio, generando una

dinámica propia en un contexto de inter-relaciones para el desarrollo

integral.

EJE N° 04: Sostenibilidad Ambiental (Medio ambiente)

Normar, proteger y preservar el paisaje y los recursos naturales

del distrito, promoviendo una cultura responsable en el uso, manejo,

tratamiento del suelo, agua y el medio ambiente, como promotor de

la sostenibilidad en el desarrollo de los ámbitos urbano y rural.

EJE N° 05: Gestión urbana eficiente (Político - Institucional)

Promover el ejercicio de una cultura participativa, en la toma de

decisiones con la población, sectores organizados y las instituciones

locales; propiciando un compromiso activo con el desarrollo de la

ciudad villa locumba.

241
4. 7 Modelo de Desarrollo Urbano

El modelo de Desarrollo Urbano Sostenible, es la imagen ffsico -

espacial y ambiental de la ciudad que se espera lograr en el horizonte

de planeamiento a largo plazo. Constituye una interpretación de la

evolución de la ciudad de locumba y su correspondencia con el rol y

funciones que asumirá a futuro.

Para la construcción del Modelo de Desarrollo Urbano, se han

considerado los elementos orientados a lograr el desarrollo competitivo

de la ciudad de locumba (senalados anteriormente); asi como los

siguientes criterios:

• los ecosistemas de las áreas naturales (Río locumba) y agrlcolas,

deben ser preservados de los procesos de urbanización.

• Zonas de riesgo, con niveles de amenaza y/o problemas de

seguridad fisica no deben ser urbanizadas.

• Se debe priorizar las urbanizaciones y/o áreas no consolidadas

próximas al núcleo urbano, evitando el crecimiento disperso que

incrementa los costos en la extensión de las redes de servicios y de

infraestructura vial.

• Se debe evitar la urbanización en terrenos que presenten

limitaciones para la conexión de redes de servicios básicos

(viviendas en laderas de fuerte pendiente).

242
• Responder a los nuevos roles y funciones asignados a la ciudad en

el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia Jorge

Basadre, asimismo, responder a las necesidades actuales y

requerimientos futuros de crecimiento urbano.

• Se debe poner en valor y promocionar los recursos turísticos.

En este sentido la ciudad die Locumba constituye el principal centro

político administrativo de la Provincia Jorge Basad re. Dicho modelo se

plantea dentro de un horizonte de largo plazo; es decir, visualiza el

desarrollo de la ciudad al alio 2035, sirviendo de base para el

planteamiento de medidas y acciones que se deben implementar en los

diferentes horizontes de planeamiento (corto, mediano y largo plazo).

4. 7.1 Consolidación de un Modelo de Desarrollo Urbano de la

ciudad

La ciudad de Locumba desde el punto de vista ffsico, se

encuentra muy limitada por las condiciones topográficas del

territorio, propiciando condiciones ambientales y urbanísticas que

dificultan su funcionamiento.

A esta limitación urbana se atiade la ocupación dispersa del

suelo en las áreas periféricas y sobre zonas de riesgo, con los

243
consiguientes sobrecostos en la implementación de

infraestructura de servicios básicos y vias.

Para el Modelo de Desarrollo Urbano propuesto, la ciudad de

Locumba deberá estructurarse espacialmente a partir de una

configuración Policéntrica, que proporcione un equilibrio en la

distribución de actividades y centralidades urbanas, para ello se

estructurará a partir de los 5 sectores urbanos identificados en el

diagnóstico (sectorización): Ver Plano PU-04.

• Sector 1- Villa Locumba

• Sector 11 - Nuevo Locumba

• Sector 111- Valle Locumba

• Sector IV- San Antonio

• Sector V - La Aurora

4. 7.2 Estructuración de un Sistema de Centralidades y

Subcentralidades Urbanas.

El Modelo de Desarrollo Urbano al ano 2035, propone la

estructuración fisica - espacial de la ciudad a partir de la

consofidación del "Modelo Policéntrico".

244
En aquellos sectores urbanos con mejores condiciones para

albergar un conjunto de actividades urbano dinámicas, se

consolidará y fortalecerá un sistema de centralidades:

• Centro Principal de Servicios, Turlstico y Agropecuario Villa

Locumba.

• Sub Centro de Servicios Nuevo Locumba.

a. Centro Principal de Servicios, Turístico y Agropecuario

Villa Locumba.

Está constituido por el área central comercial y de servicios de

villa Locumba que concentra actividades politice - administrativas

de gestión, servicios: educativos, salud, recreativos y

residenciales, actividades comerciales y de servicios turrsticos de

nivel provincial, conformado por Restaurantes, Banco de la

Nación, Juzgado, Fiscalía, comercios menores.

Se propone la localización de servicios agropecuarios de

comercialización de insumas y de asistencia técnica.

b. Sub Centro de Servicios Nuevo Locumba.

Este centro de servicios es un espacio físico donde pueden

concentrarse actividades urbanas (comerciales, de servicios,

245
culturales, recreativas o de equipamiento urbano) de nivel local y

distrital a fin de:

• Proveer de servicios, comercio y equipamiento urbano de

modo organizado a la ciudad.

• Contribuir al fortalecimiento de los roles y funciones de la

dudad.

• Elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo

urbano.

4.7.3 Ejes de Desarrollo Urbano.

El presente Modelo de Desarrollo Urbano propone que la ciudad

de Locumba se organice en función de Ejes de Desarrollo Urbano;

los mismos que se estructuran en función de las vías principales de

la ciudad, cuyas características como elemento físico de la ciudad

se desarrollarán en la propuesta vial, más adelante.

Estos ejes de desarrollo urbano aparte de integrar y articular los

diferentes sectores urbanos de la ciudad; se deben constituir en

elementos integradores que generen actividades diferenciadas que

coadyuvan al desarrollo de la ciudad.

Los ejes desarrollo urbano identificados, corresponden a los

siguientes:

246
a. Eje de Integración lnterprovincial.

Es la via principal que por su posición, jerarquía, magnitud y

continuidad en el sistema vial provincial, interrelaciona a la ciudad

de Locumba con los demás distritos de la provincia y con la

provincia de Candarave en su prolongación noreste.

A partir de esta via de 2,9 Km., se ordena y desarrolla el

transporte interprovincial y el transporte pesado que moviliza parte

de la producción agrícola desde el interior de la provincia hacia

Moquegua, Arequipa y Lima.

En tal sentido y siendo también un requerimiento del gobierno

local, es que se plantea la adecuación y consolidación de este Eje

de Desarrollo lnterprovincial que cumpla estas funciones y que

permita el desplazamiento del transporte en general hacia ambas


salidas al norte y sur del pais.

b. Eje de Integración Urbana.

Corresponde a la via que integra áreas urbanas de Locumba,

Nuevo Locumba y Viñas del Sur.

c. Eje de Integración Local.

Corresponden a los anillos de circunvalación vial que integra el

área central de la ciudad, asi como áreas de Nuevo Locumba. Esta

247
via permite integrar el área residencial de Villa locumba con los

diferentes sectores de la ciudad.

4. 7.4 Estrategias, Programas y Proyectos de Desarrollo Urbano.

las estrategias de Desarrollo se han determinado por cada Eje

plannteado, diferenciando las acciones estrategicas a realizar, de

las intervenciones estrategicas, estas ultimas determinan el como

se interviene y quienes intervienen; la modalidad planteado para

establecer las estrategias es la definida por el CEPLAN. Una vez

planteadas los objetivos y estrategias de Desarrollo Urbano se

define y listado de Proyectos prioritarios a considerar dentro de la

planificación especifica. Ver Cuadro No 4.7-1 y No 4.7-2

248
Capítulo V: Propuesta Específica
de Desarrollo Urbano
Capitulo V

Propuesta Específica de Desarrollo

5.1 Conceptualización

Considerando la visión y los objetivos planteados dentro del Plan de

Desarrollo Urbano, se idealiza a Locumba como una Ciudad integrada

y articulada internamente, asf como con fos centros urbanos de

influenc1a y anexos identificados.

Se pretende generar un sistema que se encuentre en armonía con

todas las partes que lo compongan y que a su vez sea amoldable de

acuerdo a la magnitud territorial que se maneje, considerándose un

prototipo de intervención a nivel urbano asi como a nivel intersectorial.

El sistema a plantear conforma una red dentro de la cual se

encuentren Ejes Principales, Nodos, Articulaciones y Focos

policéntricos.

5.1.1 Concepto Urbano.

Definida la idea primordial de la intervención a realizar se

materializa como una "centro focal", la cual integra los diferentes

centros poblados y anexos con el Centro focal "Locumba" y define

los ejes principales direccionándolos según su carácter.

255
Esquema No 1O

Se mantienen dos perfiles del grafico conceptual, uno que

considera un Centro focal del cual parten los ejes principales

entrelazando los nodos, y otro que considera un Centro focal y

varios Centros de influencia:

Esquema No 11

256
Esquema No 12
EJE

EJE

Determinando la "Centralidad Urbana" en un contexto distrital;

se articulan los diferentes centros urbanos, centros poblados y

anexos; manteniendo un Centro Focal Urbano del cual parten los

Ejes de integración.

Dentro de cada centro urbano, centro poblado y anexo

identificado, se plantea el mismo concepto de "Centralidad

Urbana", con diferencia que en este caso se maneja un contexto

l~cal, dependiendo de la jerarqufa del centro urbano varia la

magnitud de la red a proponer.

257
Esquema No 13
CENTRO URBANO

-
.r.a~o·

.
.
.

CEnTRO POBI.ADO

CENTRO P081.ADO

ClUTRO POBLADO

.
' NI EXO
.

. ..
.
.

-
AI«ltO

* .
'

5.1.2 Partido Urbano.


Para definir el Partido Urbano se maneja dos contextos

diferentes, un contexto distrital para lograr diferenciar la jerarquía

de los centros urbanos de influencia, y un contexto local en el cual

se propone una red urbana definiendo nodos por su jerarqufa, en

ambos contextos se considera a la ciudad de Villa Locumba con el

Centro Focal Urbano.

258
• Contexto Distrital.

Se determinan tres ejes de integración dentro de la

"Centralidad Urbana", que integran con cuatro centros urbanos

de jerarquia: llabaya, Cinto, lte y Pampa Sitana, se consideran

como nodos articuladores a los diferentes centros poblados y

anexos presentados en el siguiente gráfico.

Esquema No 14

259
• Contexto Local.

Se define una red policéntrica teniendo como Centro Focal

Urbano a Locumba (centro urbano existente), como segundo

Centro Urbano (sub centro) se plantea a Nuevo Locumba y

como Nodo Urbano de jerarquía a Villa Municipal.

La "Telaralia Urbana" se complementa con diferentes nodos

urbanos articuladores, generando un sistema de espacios

urbanos de integración.

Esquema N° 15

260
5.2 Estructura

5.2.1 Estructura Jerárquica (Contexto Distrital).

En la Estructura Jerárquica de la propuesta podemos apreciar

las relaciones que existen entre la ciudad de villa Locumba, sus

anexos y demás centros poblados; y a su vez entre estos y la

capital de provincia, Locumba, denotando la jerarquía que

presenta villa Locumba con relación a los centros urbanos de

influencia.

5.2.2 Estructura Urbana (Contexto Local).

En la Estructura Urbana se tiene a Villa Locumba como centro

urbano principal y articulador a nivel distrital, y como sub-centro a

Nuevo Locumba, donde se determina una red de nodos

articuladores internos.

Se definen ejes estructurales de dos categorías según su

carácter de uso, el primero de carácter vehicular y el segundo de

carácter peatonal, ambos determinan la morfologia urbana a

plantear en la propuesta urbana final.

Los nodos urbanos denotados en la estructura urbana los

cuales son formados por el encuentro de dos ejes o más, definen

espacios urbanos de uso público, que articulan los ejes

261
propuestos, generando integración entre las diferentes áreas

urbanas y sus posibles expansiones.

La lectura del emplazamiento esquemático de la propuesta

urbana es clara, mantiene la idealización del concepto urbano,

resaltando el Centro Focal Urbano (Villa Locumba) y

jerarquizándolo por el rol que cumple dentro de la estructura

presentada.

La estructura urbana se determina de forma progresiva

teniendo en consideración el proceso de urbanización según las

etapas de expansión urbana (corto, mediano y largo plazo).

Esquema No 16 - Mediano Plazo

NU.

262
Esquema No 17 - Largo Plazo
//~\
\

Esquema No 18
+

263
Esquema No 19 - Ejes de integración interdistrital

ILABAYA

MIRAVE

OCONCHAY

CHIPE TRAPICHE

CHIPE PEDREGAL

SAGOLLO

JERARQIIIA

LOCUMBA oo C.M&\'011

C,MINOA

o CAl. lO

ROL

o C.OWINC•u

o
PUNCION
C. COMIII.&III!HTMIO

<-··.. ~· ~ ~ C. DlftS'IIIIZ

CAMIARA PUENTE
CAMIARA
VILLA
MILITAR
o C.DIIIICCICIIUL

CHILCAL

o ~
t:.MYICULAMil

CA-ID AltTI:ULA-

TIPOLOGIA
M ..-uc-
r:o-
*
•M
IJITIIICAMIIOo
DUTIOfl

264
Esquema No 20 -Articulación interdistrital

ILABAYA

LOCUMBA

PAMPA
SITA NA

CAMIARA PUENTE VILLA MILITAR


CAMIARA

CHILCAL
® CENTRO FOCAL URSANO

(E
.... ..-
CENTRO URBANO OE JERAROUIA

(é\
-/
CENTRO f'OBlAl)()

265
• ANEXO
5.3 Zonificación

El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo

que orienta el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados

urbanos y/o ciudades capitales de provincia, en concordancia con el

Plan de Acondicionamiento territorial.

la Zonificación Urbana es el resultado de la caracterización, la

identificación y la proposición de las áreas con el uso adecuado del

suelo, su representación se muestra como un esquema de subdivisión

del área urbana con el propósito de la regulación del uso del suelo, la

densidad de la población, el tamaño de tos lotes, orientando el

desarrollo pleno de las actividades económicas, socio culturales en el

espacio natural sin que provoque impactos negativos significativos en

el medio ambiente.

5.3.1 Criterios de Zonificación.

Para la formulación de la propuesta de zonificación de usos del

suelo, se consideran los siguientes aspectos:

• Definición de usos y ocupación del suelo urbano y urbanizable

con el fin de utilizar convenientemente los recursos trsicos y

ambientales del territorio urbano.

266
• Promoción de la localización de las actividades económicas

en el espacio urbano.

• Promoción de la consolidación urbana y la intensificación del

suelo urbano, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de

la capacidad instalada y del espacio disponible.

• Facilitación del manejo técnico coherente y ágil de la

normativa edilicia, referida a la regulación del suelo urbano.

Regular el uso del suelo es la función del planeamiento

urbano, que contribuye a orientar las inversiones hacia el logro

de la visión de desarrollo, en los términos más integrales.

De esta manera, se han asumido algunos criterios para la

propuesta de zonificación que tienen que ver con la

sostenibilidad, es decir, con lo ambiental, urbano y socio

económico, que enseguida se detallan:

a) Físico - Ambientales.

Parte de la identificación de las áreas de vulnerabilidad y

riesgo, el medio natural a preservar, el valor cultural de los

espacios, la capacidad de soporte de los suelos, la

identificación de áreas con aptitud urbana y no urbana, el

267
aprovechamiento sostenible del suelo urbano que dan el

beneficio social y económico.

b) Urbano Funcionales.

Se ha efectuado la identificación y evaluación de la

infraestructura vial existente y la infraestructura de servicios;

la posibilidad fisica, social y económica que otorgan la

factibilidad del desarrollo físico de centralidades y sub-

centros con la potenciación, mejoramiento e implementación

de servicios y equipamiento urbano, la densificación y la

consolidación de las áreas con aptitud urbana.

e) Socioeconómicos - Productivos.

Se toma en cuenta fundamentalmente las proyecciones

del tamaño poblacional de la ciudad al año 2035, el nivel

socio- económico y cultural, la presencia y la dinamización

de las actividades productivas, sus centros de producción,

transformación y comercialización, así como el movimiento

comercial, financiero e institucional.

268
5.3.2 Estructura de la Zonificación.

la estructura de la zonificación, está determinada por las

siguientes Areas:

• Áreas de Estructuración Funcional Principales

Son aquellos espacios que organizan la actividad económica

futura principal de la ciudad. Se desarrolla a lo largo del Eje de

Desarrollo e Integración Urbana Principal del Plan Vial de la

ciudad de locumba.

De acuerdo a los roles asignados dentro de este sistema, en

él se localizan las actividades de comercio y servicios

agropecuarios, albergando los rubros de mayor vocación del

área que atraviesa. Asimismo, organiza la localización de la

centralidad principal en el área centro de la ciudad.

• Áreas de Estructuración Funcional Secundarias

Son espacios conformados según la propuesta Vial por los

anillos viales y los sub-centros que sirven a las diferentes

unidades territoriales alrededor de los cuales se localizan

predominantemente el uso residencial pero complementado

con el comercio y otros usos de escala local o vecinal.

269
• Estructura Ecológica

Constituye la red de espacios ecológicos por presentar

cualidades ambientales, de diversidad natural y paisajística y

que integran la red de Espacios Naturales necesarios para el

equilibrio y la calidad ambiental de la ciudad.

Constituyen ecosistemas naturales estratégicos cuya

estructura, composición y función deben ser preservadas,

restauradas y manejadas en forma sostenible no solo para

asegurar los niveles minimos de calidad ambiental en la ciudad,

sino también porque su manejo y conservación permitirá

mitigar los peligros naturales que amenazan a la población y

evitar mayores consecuencias de desastre o deterioro.

5.3.2.1 Instrumentos de la Zonificación General y usos del Suelo

Se compone de los siguientes instrumentos básicos: el Plano

de Zonificación y Usos del Suelo, Parámetros Normativos y los

lndices para la ubicación de actividades urbanas que serán

mostrados en planos y descritos en las normativas

correspondientes.

• La Compatibilidad de Usos del Suelo

270
Diferencia los tipos de zonas establecidas y sus

compatibilidades de usos. Se considera las siguientes zonas:

~ Zonas de Uso Residencial

- Zonas de Uso Comercial

- Zonas de Otros Usos

- Zonas de Recreación pública

- Zonas de Reglamentación Especial

• fndices para la ubicación de actividades urbanas

El lndice de Compatibilidades de Uso detalla los usos

permitidos en cada zona establecida dentro del Plan.

5.3.3 Aplicación de las Normas.

Los responsables de todo proyecto y las personas que

controlan la aplicación de las normas deberán considerar, los

correspondientes reglamentos, cualquier otra disposición, norma

o reglamento específico vigente que regulen de alguna forma la

edificación urbana. Estas normas incluyen los Reglamentos de

Propiedad Horizontal.

Para los cambios de zonificación, se consideran los criterios

establecidos por los artículos: 50°; 51° y 52° del os. 004-2011-
VIVIENDA.

271
5.3.4 Propuesta Específica de la Zonificación y los Usos del Suelo

de la Ciudad de Villa Locumba 2015 • 2035.

5.3.4.1 Zonas de Uso Residencial (RDB, ROM).

Corresponde a las áreas destinadas al uso de

vivienda, admitiendo como actividades urbanas

compatibles el comercio local según lo establecido por los

fndices de Compatibilidad de Usos y su localización se

definen en los procesos de habilitación urbana. La

residencia en la ciudad de Locumba está distribuida en

densidades bajas y medias.

Este uso está conformado por todas las áreas y

asentamientos humanos que no forman parte del corredor

comercial de las vías principales en Villa Locumba;

exceptuando asimismo las zonas de los sub-centros

propuestos en el modelo.

Las zonas residenciales de densidad baja (RDB) se

distribuyen en el sector bajo de Villa Locumba, dos zonas

en lado oeste de Nuevo Locumba y en su totalidad de Villa

Municipalidad, incluyendo sus expansiones de este

último.

272
5.3.4.2 Zonas de Uso Comercial (CV, ZC).

Corresponde a las áreas donde predomina el comercio

y los servicios, admitiendo otras actividades urbanas

compatibles como la vivienda. Se propone por la

complejidad y radio de influencia de los establecimientos

comerciales, el Comercio Vecinal CV, y Zona Comercial


zc.
Las zonas de Comercio Vecinal (CV) se han

determinado en puntos específicos, distribuidos de

manera equidistante por toda la Red urbana planteada,

donde cada conglomerado urbano dispone de áreas

destinadas a comercio vecinal de manera puntual.

La zona comerciaJ de la propuesta urbana, está

definida por 3 ejes, los cuales son planteados de manera

progresiva, según el crecimiento urbano a lo largo de los

anos; el primordial eje comercial se encuentra en Villa

Locumba, específicamente la Av. Bolognesi, que presenta

una jerarquía importante en el emplazamiento de este

Centro Focal Urbano; el segundo eje comercial se ha

planteado en Nuevo Locumba, de tal manera que

273
descongestione al primer eje comercial, primordialmente

en épocas de fiestas y eventos específicos.

5.3.4.3 Zonas de Otros Usos (OU).

Son áreas destinadas fundamentalmente a la

habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos

especiales tales como centros civicos, dependencias

administrativas del Estado, culturales, terminales

terrestres, ferroviarios, mañtimos, aéreos,

establecimientos institucionales del sector privado,

nacional o extranjero establecimientos religiosos, asilos,

orfelinatos, grandes complejos deportivos y de

espectáculos, zoológicos, establecimientos de seguridad

y de las fuerzas armadas; servicios públicos como

instalaciones de producción y/o almacenamiento de

energia eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua

potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas.

Estas zonas se regirán por los parámetros

correspondientes a la zonificación residencial o comercial

predominante en su entorno.

274
En la ciudad de Locumba se localizan principalmente

en el centro principal de Villa Locumba y en el sub-centro

propuesto: Nuevo Locumba, además de los existentes

siempre y cuando éstos, se encuentren localizados

adecuadamente.

5.3.4.4 Zonas de Recreación Pública (ZRP).

Corresponde a las áreas dedicadas a actividades de

recreación activa y pasiva.

Incluye las áreas de parques locales, vecinales,

sectoriales y zonales, las plazas y las instalaciones

deportivas.

Se proponen como nuevas zonas de recreación


pública la que colinda con el Estadio Municipal al sur del

mismo, en el área del actual Vivero Municipal y aledaños

con una superficie. Asimismo, en el sub-centro Nuevo

Locumba, se propone un sistema de espacios abiertos

destinados a la recreación pública, este sistema está

definido por los ejes de carácter vehicular y peatonal,

presentados en la estructura urbana.

275
5.3.4.5 Zona de Servicios Públicos Complementarios.

Son aquellas zonas destinadas a la localización de

equipamientos urbanos básicos, es decir, de educación y

salud, de diversos niveles y de otros tipos. Se califican

como de Servicios Públicos Complementarios.

En el caso de la ciudad de Locumba, estos están

representados por los equipamientos de educación y de

salud, encontrándose en la ciudad: Centros Educativos

Iniciales, Primarios y Secundarios (E 1), Institutos

Tecnológicos (E2); Centro de Salud (H2), Posta Medica

(H1).

En Locumba, el equipamiento educativo esta

equilibradamente distribuido, incluyendo las nuevas áreas

propuestas en el esquema urbano propuesto. El

equipamiento de Salud, para el caso de la nueva

propuesta urbana se ha determinado una nueva área

disponible a este uso, el existente se localiza

principalmente en el sector 1 (Centro de Salud MINSA,

Centro de Salud de ESSALUD).

276
5.3.4.6 Zona de Reglamentación Especial (ZP 1; 2; 3; 4 y 5).

Son aquellas áreas que por sus características

especiales (de trazado urbano, forma y tamaño de lote,

materiales, secciones de vias, entre otras) y particulares

(zonas de riesgo por lechos de quebradas, pendientes

elevadas, inestabilidad de suelos, valor histórico,

ecológico, paisajista, entre otras) requieren una

reglamentación especial, basada en estudios detallados

de zonificación, vías y equipamiento, con fines de

conservación y seguridad física.

Su nomenclatura general es ZP, pudiendo

diferenciarse en este caso como ZP Tipo 1; 2; etc. Para el

caso de la ciudad de locumba, se propone:

a) Zona de Protección Agrícola 1 (ZP·1).

Debido a su atto valor agrícola se determina como

ZP-1; a las zonas pertenecientes al Valle de locumba

y Cinto, determinado como zona no urbanizable,


debido al carácter que presenta en la identidad del

Valle como tal.

b) Zona de Protección Ecológica (ZP·2).

277
Se ha determinado como ZP-2; el área de alto valor

ecológico, paisajista y cultural. Se constituye en zona

no urbanizable admitiendo solamente usos de

producción agropecuaria, miradores, recreación

pasiva e investigación.

e) Zona de Protección Arqueológica 2 (ZP-3).

Se ha considerado como ZP-3; al área

Arqueológica del Cerro San Antonio, en el Sector 4

por ser un importante elemento de historia, cultura e

identidad y que debe ser puesto en valor con una

adecuada normatividad, de la misma manera se ha

nombrado a determinadas áreas en el Sector 5 - La

Aurora y en el Sector 2 - Nuevo Locumba.

d) Zona de Reserva Agropecuaria 4 (ZP-4).

Se ha determinado como ZP-4; a las áreas con

potencial para poder desarrollar actividades

productivas - agropecuarias, con el fin de expandir la

actividad económica principal realizada a lo largo de

Valle.

278
Corresponden a esta zona: una franja paralela al

valle, ubicada al pie del cerro Aurora; y otras áreas en

dirección al Valle de Cinto.

e) Zona de Laderas Naturales 5 (ZP-5).

Corresponde a esta Zona aquella área eriaza en

pendientes bruscas que por presentar algún nivel de

peligro, debe considerarse la elaboración de un Plan

Específico que precise estudios de Mecánica de

Suelos, no considerándose para esta zona ningún

uso de vivienda.

279
Imagen N° 5.3-1
Zonificación General

i...
.•
1
'1
1
1
1

1 /
'1

1 '\
1
'' ~

eQUIPAMieNTO URBANO ZONA URBANA ZONA NO URBANA

- COJII'JWICNfOEDJCATNO - Z.C,ZO~ACOMC~ [ _ _ ] ZP-1, ZO~A OC PHOTCCCIO~ AC'liCOLA


CJ EOJPN.U!:NTO OC SAL.UJ D CV.Cet.t:~ClOII:CIIW. D Z.P-2. Z.O'IA Dt: PHOTCCCIO~ :;:COLOGICA
t :";,,¡¡] EOJPN.llENTO RECREATIVO D RJB. RESIJE'ICIA JE'ISIOAOBAJA D Z.P-3. zo""' DE PROTECCtO't A'IOUoOLOCICA
- EOJPIWI=NIOCOM<.~IAI. ::::..__] RJI\4. R<.St:lt"'CIA ;)!o~StO<I;) M":JIA O Z.P-4, ZO'tA D< >t.SE'!VA "G~~EC'-'II'IIA

D OHOS EOJPMIISNTOS k'~¡,;:] ZilP, ZONA DE ~CR~ClON f'JBI.ICA n Z.P·S. ZO'<A DE I.AOE~
[ ... _ ·, A'(-AS V~"IU~S CJ OU,OIHOSUSOS
• ] ARU, AR:.A$ 0!: R!:.S:~ItA U'IDA~

:..___j LIE,.I:O~ o= THAt.•.MitC~IOLS~ECIAI.

VER PLANO N• PU-22

280
Imagen N° 5.3-2
Zonificación Especifica

EQUIPAMIENTO URBANO :ZONA URBANA ZONA NO URBANA

o EO.JIPAAKNIOEO.JCAII\/0 c:JlC.ZO>IACOt.li:.~ eJ lP·1. ZO'IA OC PHOTCCCIO'i AC'GCIX.A

D COJI~AMO::NTOOC~U;) D cv, COio4:~CIOY:CliW. D .!P-2. ZO'IA oc PROTCCCIO'I ~COI.OGICA


D EO.JPAMENTORE:CREATIVO D RJB. R;SIJE'CIA :ló'ISIDAOBAJA D ZP-3. ZO'iA DE PROTECCIO'I ..~~OI.OCICA
o EOJI~ANEN!Ocor.lt'«:W. :.=.J JE'ISI~) M<.:.IIA
R:llol, RESIJt 'CIA CJ lP... lO'IA Ot R~S!;'!VA ..G~~Ec.JA'!IA
D OHOS EOJF'ANIE:NTOS D OE ~CREACION
l'IP. lONA PJBI.ICA n l:P.S. ZO'IA DE LAD¡;'IAS

[ -' A~AS ""'«kS o OU. O IROS USOS

:-1 ARU,ARZAS 0[ R!:S:'!YA U-\IA

:...__::] llE,lO'IAO:. II<AlAMIE'iiOlS~O:IAI.

VER PLANO N" PU-22

281
5.4 Expansión Urbana

Para definir las áreas de expansión urbana de la ciudad de Locumba

debemos atender los requerimientos de vivienda, equipamiento y vias

programados para el horizonte temporal del año 2035.

En cuanto al requerimiento de vivienda, la programación de áreas se

ha realizado tomando en cuenta el déficit actual (cuantitativo y

cualitativo) y la demanda futura.

5.4.1 Déficit Cuantitativo de Vivienda

El déficit cuantitativo de vivienda resulta de conocer el número

de hogares por vivienda que existe actualmente en la ciudad de

Locumba. Tenemos que en la ciudad de Locumba tenemos 430

viviendas ocupadas.

De acuerdo al censo del 2007 del INEI el 66.84% está

constituida por 1 hogar; el 1,48% por 2 hogares; 0,26% por 3

hogares; 0,09% con 5 hogares y 0,61% son consideradas

viviendas colectivas.

Aplicando los porcentajes identificados por el INEI tenemos

que Villa Locumba tiene 161 hogares y Pampa Sitana tiene 73

haciendo un total de 246 hogares. Comparando las 330

viviendas con respecto a los 246 hogares de la ciudad de

282
Locumba podemos concluir en que había un superávit de 84

viviendas para el año 2010.

Cuadro N° 5.4-1
Calculo de hogares conformados
Nro. Vlv. con Vlv.con Vlv. con Viv. con Viv.
Centro
VIviendas 1 hogar 2 hogar 3 hogar 5 hogar colectiva
poblado
(2010) .(6684%) (1,48%) (0,26%) (0,09%) (0,61%)
Locumba
(19,7%)*
227 152 3 1 o 1
Pampa Sitana
.(8,9%)**
103 69 2 o o 1
Total de
330
viviendas
Total de
h()Qares
246 221 10 3 o 12
*Pore411ntajes ele censo 2007 -
..
INEl, porcentaJeS de Vlvtendas por cantidad de hogares en el d1stnto
de Locumba.
** Porcentaje de viviendas de cada centro poblado con ~specto al distrito 1PDU 2012-2020

Considerando el incremento poblacional en los últimos anos y

obviamente la demanda de predios generada, se deduce un

porcentaje promedio de oferta de vivienda.

Actualmente la ciudad de Villa Locumba cuenta con 1 277 hab.

(2015) las proyecciones para el ano 2035 estiman que se tendrá un

total de 2 392 hab. Por lo tanto se tendrá 1 115 habitantes nuevos

que significan 279 familias nuevas (índice familiar 4,0) las cuales

demandaran de vivienda, equipamiento y servicios.

283
Cuadro N° 5.4-2
Calculo de conformación de familias. al 2035
Habitantes lncrernent N°de
Centro 2015 Habitantes o de familias
poblado 2035 habitantes (4.0
hab/fam.)
Locumba 1277 2 392 1 115 279
Pampa
552 1 033 481 120
Sita na
Total 1 829 3425 1596 399
ELABORACION PROPIA

5.4.2 Déficit Cualitativo de Vivienda.

Identificaremos la cantidad de viviendas en mal estado y viviendas

con material precario que será necesario mejorar.

De acuerdo al diagnóstico se han identificado 39 viviendas que se

encuentran en mal estado y 167 viviendas construidas con

materiales de adobe, estera y/o madera lo que sumaria un total

de 371 viviendas deficientes.

Cuadro N° 5.4-3
Material de las Edificaciones
MATERIAL LOTES %
Concreto 25 4,36
Ladrillo 238 41,46
Adobe, Madera o Estera 167 29,09
Sin Construcción 144 25,09
TOTAL 574 100,00

284
Cuadro N° 5.4-4
Estado de Conservación de las Edificaciones
ESTADO LOTES %
Muy Bueno 12 2,09
Bueno 178 31,01
Regular 201 35,02
Malo 39 6,79
Sin Construcción 144 25,09
TOTAL 574 100,00

Se estima una población de 1 748 hab. para el ano 2025 (Mediano

Plazo) demandando 437 terrenos para viviendas, según la

propuesta planteada se tiene 4751otes para el uso de viviendas,

cumpliendo con la cantidad mínima requerida para tal horizonte

temporal.

Se estima una población de 2 392 hab. para el ano 2035 (Largo

Plazo) demandando 598 terrenos para viviendas, y para tal

horizonte temporal se ha propuesto una cantidad de 614 lotes

para uso de vivienda, sobrepasando la cantidad minima requerida

en una cantidad de 16 lotes.

5.4.3 Estrategias para la Expansión Urbana.

• Ocupación de Áreas Vacantes

En el análisis se ha identificado áreas las cuales todavía

no se encuentran ocupadas a pesar de tener propietario y

285
contar con el saneamiento físico legal de cada predio. Esta se

da en su mayorfa en el sector de Pampa Sitana donde 717

predios todavia no se encuentran ocupados, mientras en Villa

Locumba se tiene 97 predios (área promedio de 1,90 has.)

• Densificación Residencial

Las caracteristicas geográficas y fisicas del terreno donde

se ubica villa Locumba limitan el crecimiento horizontal del

área urbana es por eso que solo se propone Residencia de

Media Densidad (ROM) de una área urbana ubicada en las

manzanas colindantes a la Calle Bolognesi, en Nueva

Locumba las caracterfsticas geográficas son más accesibles

a Villa Locumba por lo que la propuesta de densificación

media es mayor ocupando una mayor área.

• Ocupación de Áreas Nuevas

De acuerdo al requerimiento de viviendas para el ano 2035

se requiere programar para 1 115 habitantes, considerando

que para densidad media se considera una densidad de 11 O

hab./ha por lo que se requiere un área 10,14 Has. Esta área

se ubica en Nuevo Locumba y en Villa Municipal donde se

aprecia las bondades del terreno para el crecimiento urbano.

Además se propone un área de reserva urbana con fines de

286
satisfacer la demanda que se pueda generar en un futuro

pasada la proyección del afio 2035.

Cuadro N° 5.4-5
Áreas disponibles para el Crecimiento Urbano
Areas
Áreas Nuevas Áreas para
Vacantes
(Has) densificación
(Has)
1,90 24,20 10,14

5.4.4 Programación de Crecimiento Urbano

• En el corto Plazo (2015-2020)

Se refiere a las áreas a ocuparse en un plazo corto,

dentro de estas se consideran las áreas de ocupación

nuevas, dentro de estas se encuentra la zona destinado al

PROMUVI Señor de Locumba por ser un proceso de

urbanización promovida por la municipalidad provincial, en el

cual se presenta un replanteo del esquema original,

adecuándolo a la nueva propuesta urbana.

• En el Mediano Plazo (2021-2025)

Para este horizonte temporal se proveen áreas que

desarrollen un proceso de densificación pasando de ser de

densidad baja a densidad media debido a que la inversión

para la ejecución de este proceso depende exclusivamente

287
de los propietarios de los predios ubicados dentro de esta

área.

Asi mismo se plantea nuevas áreas de ocupación conjunto

con las que se encuentran en proceso de ocupación, donde

se definen zonas de residencia y áreas para equipamiento

urbano que respondan a la necesidad prevista.

• En el largo Plazo (2026-2035)

En este proceso se tiene principalmente las áreas nuevas

a ocupar, en respuesta a la demanda que se presenta para

este horizonte temporal, tanto las zonas de residencia como

las áreas de equipamiento urbano han sido propuestas en

relación a este horizonte, es decir que las áreas de

equipamiento urbano están acorde a la zona urbana para el

afio 2035 como minimo.

Cuadro N° 5.4-6
Distribución de áreas para vivienda según poUticas de ocupación
Polfticaa de % Densidad Corto Mediano Largo
ocupación Neta Plazo Plazo Plazo
Ocupación de
áreas vacantes
10 RDB X X X
Oensificación 30 ROM X X X
Áreas nuevas 60 ROM X X
Total 100
ELABORACIÓN PROPIA

288
Para definir la habilitación urbana dentro de la zona de expansión

urbana se ha considerado las siguientes áreas: área total urbanizable

que corresponde a 254 679,54 m2, área urbanizable a largo plazo

correspondiente a 163 309,55 m2, y área urbanizable a mediano plazo

que corresponde a 122 943,47 m2

Cuadro N° 5.4-7
Porcentajes Requeridos según el área de Intervención
APORTES REGLAMENTARIOS - RNE
AREA
AREATOTAL
URBANIZABLE
URBANIZABLE
(LARGO PLAZO)
EDUCACION (2%) 5 093,59 m2 3266,19 m2
OTROS USO (2%) 5 093,59 m2 3266,19 m2
RECREACION (8%)
20 373,36 m2 13 064,76 m2
(9%)
PARQUES (1%)
2 546,80 m2 1 633,10 m2
TOTAL 33107,34 m2 21230,24 m2
ELABORACIÓN PROPIA

Cuadro N° 5.4-8
Porcentajes Propuestos según el área de Intervención
APORTES REGLAMENTARIOS - RNE
AREA
AREATOTAL
URBANIZABLE
URBANIZABLE
(LARGO PLAZO)
EDUCACION (2%) 5 781,48 m2 5 781,48 m2
OTROS USO (2%) 33 942,32 m2 19 537,07 m2
RECREACION (8%)
31199,19 m2 7 589,07 m2
(9%)
PARQUES (1%)
15 844,42 m2 9195,69 m2
TOTAL 86 767.41 m2 42 103,31 m2
ELABORACIÓN PROPIA

289
Las áreas propuestas para equipamiento urbano dentro de la zona

de expansión urbana han sido establecidas cumpliendo las áreas

mfnimas según el tipo de equipamiento urbano determinado en el

Sistema Nacional de Estándares Urbanistlcos.

Cuadro N° 5.4-9
Áreas de equflpamlento propuesto
Area Area
Equipamiento
Normada Propuesta
Centro Educativo Cuna - Jardin 800,00 m2 3 207,48 m2
Centro Educativo Primaria -
2 500,00 m2 2 574,00 m2
Secundaria
Centro de Salud -Tipo 11 2 000,00 m2 2106,00 m2
Centro Cultural 5000,00 m2 3 630,60 m2
Centro de Abastos 800,00 m2 1184,00 m2
Estación de Bomberos 1 000,00 m2 1184,00 m2
Coliseo 2 500,00 m2 3 006,89 m2
Centro Deportivo Recreativo 2 000,00 m2 4 049,64 m2
Plaza Central 500,00 m2 2 118,43 m2
ELABORACIÓN PROPIA

290
Imagen N° 5.4-1
Crecimiento Urbano a Mediano Plazo

c::J BASE URBANA


[=:J DESARROLLO A CORTO PLAZO
c::J DESARROLLO A MEDIANO PLAZO
VER PLANO N• Pu-26

291
Imagen N° 5.4-2
Crecimiento Urbano a Largo Plazo

c:J BASE URBANA

c=::J DESARROLLO A CORTO PLAZO

[=:J DESARROLLO A MEDIANO PLAZO

VER PLANO N" PU-27

292
Imagen N° 5.4-3
Crecimiento Urbano Total

[::J BASE URBANA


c=J DESARROLLO A CORTO PLAZO
[:J DESARROLLO A MEDIANO PLAZO

VER PLANO W PU-24

293
5.5 Plan Vial

la siguiente propuesta propone mejorar las interrelaciones entre las

redes viales y los medios de transportes que conforman la estructura

urbana y las diferentes actividades que se desarrollan en ella.


Con esta propuesta se busca:

• Diferenciar los ejes viales de integración por su carácter en la

estructura.

• Jerarquizar la red vial, articulando eficientemente sectores urbanos

donde se desarrollan actividades residenciales, productivas y

turisticas naturales de la ciudad.

• Garantizar una eficiente movilidad desde todos los sectores hacia

las centralidades propuestas.

• Ordenar, ampliar e integrar los modos y medios de transporte.

• Clasificar y redisenar las vfas por sus funciones.

• Implementar una reglamentación vial y de transporte tal que se

regule el transporte público, las rutas de circulación y se respeten

las secciones de vias.

5.5.1 Mejoramiento de Articulación Vial eficiente.

El Sistema Vial se estructura en base a: un Eje de Integración y

Desarrollo Urbano Locumba - Pte. Camiara y locumba - llabaya;

294
un Anillo Vial Intermedio; además de una red o Malla vial

Complementaria.

El Sistema Vial cumplirá el rol de ser el elemento estructurador

a escala urbana y soporte funcionE)! de las oentralidades urbanas

que garanticen la funcionalidad de la ciudad.

La malla vial local permite que los desplazamientos a las

unidades residenciales se realicen en forma fluida y viceversa.

a) Vias Arteriales.

• Eje Integración Primario: Pte. Camiara - Villa Locumba -

llabaya.

Constituida por la vfa de acceso a Villa Locumba en

dirección oeste a este, continuando por la Av. Francisco

Antonio de Zela y por la Vfa Locumba - llabaya. Esta vra es de

categoria departamental desde su inicio en la carretera

Panamericana a la altura de Puente Camiara, hasta llegar al

centro urbano de llabya, pasando por la zona urbana de Villa

Locumba.

Tiene una sección vial de promedio de 20,00 mi.

Considerando la categorfa a la que pertenece. En su recorrido

estructura distintas actividades urbanas, además de comunicar

295
con los diferentes centros poblados rurales dentro y fuera del

distrito.

• Eje Integración secundario: Villa locumba - Cinto.

Constituida por la via directa que parte de la zona Nor-Este

de Villa locumba en dirección al Valle de Cinto, llegando hasta

el Centro poblado Cinto y extendiéndose hasta el anexo

Matogroso.

Se considera una sección promedio de 16,00 mi.

Determinada por el carácter que presenta en el sistema vial

propuesto.

• Anillo de Integración.

Se ha determinado un anillo de integración vial en la

propuesta urbana, que articula nodos urbanos con presencia

de equipamiento urbano, con el centro urbano villa locumba.

Dentro de este anillo se plantea vias colectoras que se

emplazan articulando nodos urbanos con el centro y sub-centro

urbano.

• Anillo Vial urbano.

Se define un anillo vial urbano el cual bordea al centro

principal, Villa Locumba, el cual está constituido por las

296
avenidas Cnel. Gregario Albarracin y Francisco A. de Zela, se

determina para uso vehicular y peatonal.

b) Vfas Colectoras.

Estas vias permiten la articulación desde las vias arteriales

con las vias locales permitiendo la accesibilidad entre el tráfico

interior del área urbana con el tráfico exterior de los ejes de

integración; se determinan como vias colectoras a las

siguientes: Anillo Vial de fas Avenidas Cnel. Gregario

Albarracin y Francisco A. de Zela, que circundan

perimetralmente el núcleo urbano del Área Central en el Sector

1 de Villa Locumba.

Dentro del Sector 1 se tiene las Calles Bolognesi, Sucre y

Jerusalén, las cuales se les ha dado un carácter peatonal con

acceso vehicular restringido.

En el Sector 2 se mantienen dos vfas existentes dándoles

una mayor jerarquía, son: la Av. La Florida, la nueva Av. Los

Rosales que comunican el sector de Nuevo Locumba con Villa

Locumba; igualmente se propone la prolongación de fa Av. Los

Rosales hasta articularse con Villa Municipal, la misma que

tendrá una sección vial de 12,00 mi.

297
Se proponen nuevas vias dentro del sector 2, las cuales

mantienen una misma tipologia y que se desarrollan conforme

al crecimiento urbano, la sección vial que presentan es de

12,00 mi., en algunos casos de 15,00 mi.; los cuales tienen un

carácter vehicular como uso principal.

e) Vias Locales.

Estas vfas comunican las áreas urbanas de vivienda con las

vfas colectoras.

Entre las principales se encuentran:

En el Sector 1 de Villa Locumba Ca. Bolivar, Ca. Alfonso

Ugarte, Ca. Miguel Grau.

En el sector 2 Nuevo Locumba, se plantea una red de vias

locales con carácter netamente peatonal, las cuales presentan

restricciones al acceso vehicular.

d) Via de Evitamiento.

Lo constituye la vfa departamental que articula Locumba -

llabaya y que permite el transporte no solo de personas sino

también el transporte de los productos agrícolas que son

298
llevados a los mercados de Moquegua, Arequipa, Lima, entre

otros.

Esta vía, recibe el nombre de evitamiento porque no ingresa

al núcleo urbano de la ciudad de Locumba, sino que atraviesa

la ciudad de forma tangencial hasta intersectar con la vla

departamental que conduce a la carretera Panamericana.

La segunda via de evitamiento ha sido planteada de forma

paralela a la primera, la cual se ubica bordeando al sector 5 La

Aurora, al pie del cerro de mismo nombre, el cual presenta una

menor jerarqula; la propuesta de esta via se emplaza por la

generación de una ampliación de la zona agricola.

299
Imagen N° 5.5-1
Sistema Vial Integral

SISTEMA VIAL
• • • VIA DE INTEGRACION INTERPROVINCIAL

• • • VIAS PRINCIPALES

• • • VIAS SECUNDARIAS· VIA$LOCALES

- - - VIAPEATONAL PRINCIPAL

- - - VIA PEATONAL SECUNDARIA.


0 INTERSECCION VIAL REFERENTE (FlUIDA)

• INTERSECCION PEATONAl.. REFERENTE (FLUIDA)

VER PLANO W PU-28

300
Imagen N° 5.5-2
Sistema Vial - Mediano Plazo

SISTEMA VIAL
• • • VIADE INTEGRACION INTERPROVINCIAL

• • • VIAS PRINCIPALES

• • • VIAS SECUNDARIAS· VIAS LOCALES

- - - VIAPEATONAL PRINCIPAL

--~~~~ VIAPEATONAL SECUNDARIA

o INTERSECCION VIAL REFI!ReiTE (FLUIDA)

• INTERSECCION PEATONAL REFERENTE (FLUIDA)

VER PLANO N• PU-29

301
Imagen No 5.6-3
Sistema Vial - Largo Plazo

SISTEMA VIAL
• • • VIA DE INTEGRACION INTERPROVINCIAL

• • • VIAS PRINCIPALES

• • • VIAS SECUNDARIAS- VIAS LOCALES

- - - VIA PEATONAL PRINCIPAL

- - - VIA PEATONAL SECUNDARIA


o INTERSECCION VIAL REFERENTE (FlUIDA)

• INTERSECCION PEATONAL REFERENTE (FLUIDA)

VER PLANO NQ Pu-30

302
Imagen No 5.5-4
Sistema Vial Interno Definido

SISTEMA VIAL
• • • VIA OE INTEGRACION INT~RPROVINCIAL

• • • VIAS PRINCIPALES

• • • VIAS SECUNDARIAS- VIAS LOCALES

- - - VIA PEATONAL PRINCIPAL

- - - VIA PEATONAL SECUNDARIA


o INTERSECCION VIAL REFI;.RENTE (FLUIDA)

• INTERSECCION PEATONAL REFERENTE (FLUIDA)

VER PLANO No PU-30

303
5.5.2 Secciones Viales
Se determinaron los diferentes tipos de vías en el sistema vial

presentado anteriormente, dentro de los cuales se presentan dos

caracteres diferentes, vías de carácter peatonal y vías de carácter

vehicular.

Se determinan 3 tipos de vía peatonal, las cuales se diferencian

por sus dimensiones y jerarquía, cada tipo de vfa peatonal presenta

dos opciones diferentes de perfil.

De igual manera que las vias peatonales, se determinan 3 tipos

de vías vehiculares, cada tipo de vía vehicular presenta dos

opciones diferentes de perfil.

a) Vía Peatonal 1 (6,00 mi.)

SECCION TIPO A SECCION TIPO B

304
b) Vía Peatonal 2 (8,00 mi.)

SECCION TIPO A SECCION TIPO B

e) Vía Peatonal 3 (10,00 mi.)

SECCION TIPO A SECCION nPO B

305
d) Vía Vehicular 1 (12,00 mi.)

SECCION VEHICULAR A

g~H··
~~~~~~

SECCION VEHICULAR 8

306
e) Via Vehicular 2 (15,00 mi.)

·o.r--,_
g~ H
~~~~~~~~ '

SECCION VEHICULAR A

g~ H•.
., ' ~~~~~~~~ ;

SECCION VEHICUI.AR B

307
5.5.3 Implementación de Transporte Público.

Para la desarrollar esta estrategia se tiene que implementar

diferentes equipamientos y acciones para poder conseguir el

funcionamiento de rutas de transporte interdistrital.

Se debe promover la creación de rutas de transportes por parte

de la municipalidad implementando estas con vehículos de

transporte público de acuerdo al requerimiento de la población y

posteriormente concesionarias.

A su vez se implementaran paraderos municipales para el

funcionamiento ordenado de estas rutas, se propone construir e

implementar uno en Villa Locumba y otro en Nuevo Locumba.

Para brindar la seguridad de este transporte se debe mejorar

las condiciones de la infraestructura de vía además de implantar

una selialización adecuada para el tránsito por estas vias, ambos

presentados como proyectos a corto y mediano plazo.

5.6 Propuesta Urbana

La propuesta urbana final, se concibe como una "Telaraña Urbana"

la cual crece de manera progresiva, considerando todos los factores

urbanísticos y normativos; el sector de mayor intervención es el sector

2 Nuevo Locumba, en el cual se emplaza esta nueva red urbana.

308
Se define una propuesta urbana, basada en la lectura de su

morfología, en la cual el peatón se identifique con el lugar, haciendo un

punto primordial la articulación de las vías propuestas generando un

sistema articulado de espacios abiertos.

La importancia de las calles en una ciudad se caracteriza por el tipo

de tratamiento que se le da, ya sea de carácter peatonal o vehicular;

Jacobs ( 1961) afirma:

Las calles de las ciudades sirven para muchas cosas aparte de

soportar el paso de vehiculos; y las aceras de las ciudades -parte de


las calles destinada a los peatones· tienen muchos otros usos además

de soportar el caminar de los peatones. Estos usos están en estrecha

relación con la circulación, pero no se identifican con ésta, y en rigor

son por lo menos tan importantes como la circulación para el buen

funcionamiento de las ciudades. En sí misma, una acera urbana no es

nada. Es una abstracción. Sólo tiene significado en relación con los

edificios y otros servicios anejos a ella o anejos a otras aceras

próximas. Lo mismo podríamos decir de las calles, en el sentido de que

sirven para algo más que para soportar el tráfico rodado. Las calles y

sus aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, sus

órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al

pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad

309
ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un

aspecto triste, toda la ciudad parece triste. (p.83)

Otro punto importante a considerar es sobre el carácter que tienen

las calles de las ciudades, que de manera general relegan al peatón,

dándole una mayor importancia al automóvil; tomando en cuenta lo

antes mencionado y percibiendo que los centros poblados rurales

tienen como caracteristica innata de tener un tránsito vehicular casi

nulo, se concibe una propuesta en la que el peatón tenga una mayor

importancia que el vehículo.

Con esta propuesta se pretende humanizar el espacio urbano,

generando un Sistema de Espacios Urbanos articulados por vías

peatonales de jerarquía, y proponer vias vehiculares que ayuden esta

articulación las cuales tengan un carácter de integración con menor

importancia a los ejes peatonales.

Al definir la estructura urbana, determinada por los ejes y nodos a

considerar, se propone un manzaneo regular, con manzanas de

dimensiones cortas, generando mayores opciones de movilidad al

peatón, de esta manera lograr interrelaciones entre la mayor cantidad

de peatones, que en su mayoria serán los propios pobladores del lugar,

teniendo como objetivo primordial el lograr una armenia vecinal.

310
Nueva Locumba se presenta como una nueva alternativa de

concepción de la ciudad donde el poblador se siente en armonla con

su entorno urbano, y a su vez esta zona urbana se integre con el

entorno natural.

Imagen N° 5.6-1
Propuesta Urbana General

,. ¡
/
1
1

1
-
-
1

-1
1
1
1
1 1

•1•
1
-
\
.. '
\

VER PLANO N• PU-33

311
5.6.1 Propuesta Urbana Especifica

Se tiene en primer lugar la definición del sistema de

espacios urbanos públicos a mediano plazo, direccionando la

expansión urbana a futuro.

Imagen N° 5.6-2
Propuesta Urbana Especifica a Mediano Plazo

VER PLANO N- Pu-34

312
Se presenta la evolución del sistema de espacios urbanos

públicos, a un mediano plazo, determinando nuevos espacios

que se integran a esta red definida, según el concepto urbano;

del mismo modo se direcciona la expansión urbana a futuro.

Imagen N° 5.6-3
Propuesta Urbana Especifica a Largo Plazo

VER PLANO N• PU-34

313
Se determina el sistema de manera completa, generando

la integración de los espacios involucrados de una manera más

armónica, se considera áreas de reserva urbana para un

posible crecimiento urbano a futuro; la articulación presentada

entre los diferentes nodos urbanos permite la creación de

nuevos nodos urbanos, generando triangulaciones urbanas.

314
Capítulo VI: Conclusiones y
Recomendacion,es
Capitulo VI

Conclusiones y Recomendaciones

Para concluir con esta investigación, este capitulo se dedicara a

mostrar las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del

trabajo en este proyecto. Lo anterior será con el fin de que se le pueda

dar continuidad al proyecto, asi como mostrar los beneficios obtenidos.

6.1 Conclusiones

Primero.- La formulación de la propuesta planteada en el presente

documento de investigación permitirá una gestión efectiva

del desarrollo urbano ya que considera una serie de

componentes que van desde el reconocimiento del centro

urbano, la relación simbiótica, las características del

ambiente natural o ecológico y artificial que nos han

permitido establecer una serie de indicadores para una

efectiva propuesta.

Segundo.- Los planes de desarrollo urbano son instrumentos técnico-

normativos, que tienen como concepción orientar el

desarroiJo de un centro urbano, por lo que deberían tener

316
un control y seguimiento especial por parte de los

gobiernos locales, los cuales en su mayoría no le dan la

importancia que requiere y es por ello que son relegados

y/o utilizados de forma estrictamente teórica.

Tercero.- La presente investigación ha sido desarrollada de manera

q¡ue sea ejecutada, conllevando a un mejor desarrollo de la

ctudad Locumba, el cual tiene el potencial y el carácter de

convertirse en un centro de influencia dentro del ámbito

provincial.

Cuarto.- La planificación urbana es un tema amplio y complejo, por

el cual se debería poner mayor énfasis en el estudio de

este tema, existen un sinfín de investigaciones los cuales

plantean diferentes teorías, pero son pocos los ejemplos

aplicativos que han incidido de manera adecuada en el

dlesarrollo de un centro urbano.

Quinto.- Un plan de desarrollo urbano debe estar acompanado de

un plan específico que ayude a desarrollar de manera ffsica

y· espacial el emplazamiento, crecimiento y expansión de

317
un centro urbano; es de suma importancia conllevar ambos

planes de la mano por lo que se deben plantear de manera

progresiva y conjunta.

Sexto.- Hoy en día son pocas las investigaciones acerca de

planificación urbana, considerando un tema de suma

importancia para el desarrollo de las ciudades; han sido

relegadas por las investigaciones netamente sobre temas

de arquitectura, por lo que se puede apreciar un gran

número de tesis que carecen de fundamentos importantes,

aun sabiendo que la planificación urbana presenta un

mayor compromiso dentro del ámbito en que se encuentra

un arquitecto.

Séptimo.- Existe una gran diferencia entre planificación urbana y

urbanismo, pero deben ser temas desarrollados en

conjunto, ya que ambas son esenciales en el desarrollo de

un centro urbano, sin dejar de lado los proyectos

arquitectónicos, hay que tener en cuenta que sin una

buena planificación urbana no se puede desarrollar el tema

urbanfstico, y sin los dos puntos mencionados

318
anteriormente o solamente desarrollando uno dejando de

lado el otro, no se puede conllevar una buena arquitectura.

Cada tema tiene una concepción individual, pero siendo

racionales tienen que ser desarrollados de manera

progresiva y complementaria.

Octavo.- En Jos últimos años se ha tomado mayor interés por el

tema de esta investigación; y sumándole a ello el carácter

sostenible, los cuales son fundamentales para un mejor

manejo de los ecosistemas presentes en un ámbito

determinado; con el pasar de los años se estima que el

interés crecerá, habrá un mejor manejo y planteamiento de

nuevos centros urbanos, los cuales serán pensados

teniendo en cuenta los resultados obtenidos hasta nuestros

dfas.

319
6.2 Recomendaciones

1. Es necesario implementar a través de la Municipalidad Distrital de

Jorge Basadre una responsabilidad compartida entre los diferentes

actores públicos y privados del territorio, ya que son estos quienes

vienen generando los proceso$ urbanos a partir de sus

actuaciones en el territorio.

2. Incorporar un plan de control y seguimiento adecuado de estos

planes de Desarrollo Urbano planteados, asi se generaran mejores

posibilidades de conllevar un óptimo crecimiento urbano dentro de

estos centros estudiados.

3. Se recomiendo a la Municipalidad Distrital de Jorge Basadre

considerar de alguna forma esta investigación, y en el mejor de los

casos ejecutar la propuesta planteada, debido que tienen la

seriedad necesaria para poder ser formulada e implementada

dentro del desarrollo de la ciudad de Locumba.

4. Considerando la amplitud del tema de investigación, es que se

recomiendo desarrollar con mayor énfasis modelos aplicativos de

forma fisica y espacial, y no plantear propuestas excesivamente

320
teóricas, las cuales no ayudan a desarrollar de forma adecuada el

ámbito de estudio y tampoco solucionan los problemas reales que

se presentan al elaborar el diagnostico urbano.

5. Desarrollar planes especificas en conjunto con los planes de

desarrollo urbano, es de suma importancia man~jarlos de manera

conjunta en pro del desarrollo urbano de un determinado centro

urbano, dando la facilidad del control y seguimiento de ambos

planes.

6. Se recomienda poner un mayor interés en la investigación de

temas de planificación urbana y urbanismo, sin dejar de lado la

arquitectura, son temas importantes en la formación profesional del

arquitecto; sabiendo que ambos temas son de· suma importancia en

el desarrollo y crecimiento de centros urbanos.

Énfasis por el tema de investigación no solo en el ámbito laboral

sino en el ámbito formativo del estudiante de arquitectura, y de

manera complementaria mejorar la enseñanza en los puntos de

normatividad, el cual es una debilidad en los centros de· estudios.

321
7. Diferenciar de la mejor manera lo que es planificación urbana y lo

que es urbanismo, los cuales son diferentes pero van relacionados

al momento de plantear alguna propuesta de carácter urbano, darle

la importancia necesaria a cada uno de estos puntos al momento

de enfocarse en este tema.

8. Darle una mayor importancia al tema de investigación, y a su vez

relacionarlo de una mejor manera con el tema de sostenibilidad,

término que se maneja mucho al momento de desarrollar alguna

propuesta ya sea de carácter urbano o de carácter arquitectónico,

pero que no se emplea de la forma necesaria y adecuada.

Mientras se tome con mayor relevancia los temas de carácter

urbano habrá un mejor manejo del desarrollo de las ciudades y

centros urbanos, y a su vez mayor interés por el estudio de este

tema tan amplio y curioso.

322
BIBLIOGRAFÍA

• Bazant, J. (1983). Manual de Diseño Urbano (3 ed.). México D.F.:

Editorial Trillas.

• Bazant J. (2001). Hacia un Desarrollo Urbano Sustentable (2 ed.).

México D.F.: Editorial Limusa.

• Benévolo, l. (1982). Diseno de la Ciudad (3 ed.). Barcelona:

Editorial G.G.

• Berrios J. y Fernández M. (2003), Plan de Ordenamiento Urbano y

Equipamiento Comunal - Rural, Centro Crvico y Centro Productivo

en el Centro Poblado Menos de Totora- Candarave- Tacna.

• Borja, J. (2012), Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos:

Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual

(Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, Espana:

• Collins, G. (1980). El Nacimiento del Urbanismo Moderno (3 ed.).

Barcelona: Editorial G.G.

• Corral y Becker, C. (2001 ). lineamientos de Diseño Urbano (4 ed.).

México D.F.: Editorial Trillas

• D.S. No 004-2011 -vivienda- Dirección Nacional de Urbanismo

• D.S. No 035-2006- vivienda- Dirección Nacional de Urbanismo

323
• Jacques, J. (1995). La ordenación del espacio rural, desarrollo de

la comunidad rural.

• Jacobs, J. (1961 ). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades.

Toronto: Editorial Capitán Swing

• Juárez, F. (2002), Plan Ordenador y Centro Cívico Cultural en la

Zona de Hunter- Arequipa.

• Lefebvre, H. (1969). El Derecho a la Ciudad (4 ed.). Barcelona:

Editorial Península.

• Lewis, D. (1990). La Ciudad Problemas de Diseno y Estructura (4

ed.). Barcelona: Editorial G.G.

• Lynch, K. (1959). La Imagen de la Ciudad (5 ed.). Barcelona:

Editorial G.G.

• Manual del Instinto de la Construcción y Gerencia: "Título 1 Plan

Regulador y Zonificación".

• Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano -

Dirección Nacional de Urbanismo del Perú.

• Meneses, M. (1998). Introducción a la Planificación (1 ed.). Lima:

Analisys Ediciones.

• Ramacciotti, O. (1979). Notas sobre Urbanismo, Planeamiento y

Diseno Urbano (1 ed.). Universidad de Córdova.

324
• Ramos, A (Ed.). (2004). Lo Urbano. Barcelona, España: Editorial

UPC

• Reglamento Nacional de Edificaciones: 178 Edición, Lima - Perú,

Junio del 2002.

• Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo - 2011.

• Tyler M. (1996). Ecología y Medio Ambiente (3 ed.). México D.F.:

Editorial Trillas.

• Unwin, R. (1994). La Práctica del Urbanismo (4 ed.). Barcelona:

Editorial G.G.

• Urriza G. (2003), La Consolidación de un Modelo de Crecimiento

Urbano de Diferenciación Socio - Espacial, Bahía Blanca,

Argentina.

• Vera, M. (2006), Planificación Fisica Rural y Diseño de una

Asentamiento Rural Andino Andahua - Soporo Castilla.

325

También podría gustarte