Está en la página 1de 1

Con el fin de la guerra fría y el comienzo de la tercera ola de democratización, la injerencia

(al menos directa) de USA como hegemón regional se ha visto en retroceso, puesto que en
principio, el peligro a que alguien verdaderamente apriete el denominado botón rojo, cayó
junto con la URSS.
América Latina se abrió al mundo democrático dejando pocos países fuera de ello. En el
caso de la actual Venezuela, podemos coincidir que es todo, menos una democracia. Ahora
bien, teniendo en cuenta que posee una de las mayores reservas de petroleo, ¿Por que
USA no interviene para que, en el bien de la democracia, se restauren esos valores
perdidos en Venezuela? Una invasión por parte del primero hacia el segundo sería,
seguramente, pan comido, pero ¿Que lo evita?.

Para empezar vale aclarar que según Morgenthau, que USA intervenga militarmente no
quiere decir que sea parte de una estrategia imperialista, pues no hay ruptura de la
distribución de poder.
Una vez hecha esta aclaración, hay que analizar el costo político que llevaría. USA siempre
es fuertemente repudiado por sus intervenciones, y teniendo en cuenta que según lo
expuesto por autores como Schmitter, en donde determinados gobiernos populistas suelen
atribuir sus falencias o la causa de sus males a algún hegemón regional, barajar una
intervención seria, desde este tipo de postura, avalaría lo anteriormente expuesto.
En un sistema internacional que se considera anárquico y en donde las principales
organizaciones mundiales surgen por iniciativa de las grandes potencias con la intención de
mantener esa distribución de poder dada post 2GM, la opinión pública juega un papel
relevante. Esta, de momento, parecería decir que Venezuela debe tener una transición
democrática lo más cercana a que se de por sus propios medios, ya sea por un cambio al
interior de las FFAA y/o que los grandes poderes mundiales se pongan de acuerdo en su
conjunto para el apoyo de un candidato democrático.

Si bien Trump dice que “todas la opciones están en el tablero”, lo cierto es que intervenir
daría un costo mayor que beneficio. El hecho de que despida a su secretario de estado, y lo
reemplace por alguien más moderado, puede mostrar que la prudencia en el gobierno de
Trump es algo vital.

Por otro lado, dijimos que Venezuela posee grandes reservas de petróleo, el cual sigue
siendo el motor del mundo, y de la misma república bolivariana. Su crudo tiene la
particularidad de ser “pesado” y contener diversos minerales en cantidades excesivas, como
el azufre. Pocas industrias pueden refinarlo a gran escala. Primera -y por lejos- se ocupa
USA, seguida de China y Rusia en menor medida. Se podría decir que ambos se necesitan
mutuamente, y como Venezuela no pone en riesgo la seguridad (ni mucho menos la
supervivencia) de USA, esta última procede a sancionarla de forma no “invasiva”.
Quizá, en tanto que las demás potencias que son más afines a Venezuela no incrementen
sustancialente su capacidad de adquirir el crudo “pesado” (lo suficiente como para
incentivar a Ven. a relegar el comercio con USA) esta última se va seguir mostrando
prudente y tomando el mismo camino. De todas formas todo implica costo-beneficio de las
demás potencias, y la rep bolivariana no es el único oferente.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47076147

También podría gustarte