Está en la página 1de 45

Evidencia 3: Ejercicio práctico “Evaluar mercados potenciales”

PROYECTO LA PITAHAYA
INTRODUCCION
Colombia es el noveno proveedor de frutas exóticas del mundo. Sus exportaciones
han presentado en los últimos tres años un crecimiento principalmente en uchuva,
tomate de árbol, tamarindo y granadilla, los principales destinos de las
exportaciones de estos productos son : Países Bajos, Alemania, Bélgica Por
preferencia en el consumo, pasamos de tener acceso de 233 millones de
consumidores en 2002 a 1.200 millones de consumidores en 2010.
Colombia está entre los principales exportadores de fruta exótica del mundo,
principalmente uchuva, tamarillo y granadilla y una oferta importante de pitaya,
gulupa y baby banana. También cuenta con importantes frutas exóticas de la
Amazonía como el acai y el copoazu.
PRINCIPALES OPORTUNIDADES
La ubicación geográfica de Colombia privilegia los procesos de exportación de frutas
frescas, permite menores tiempos de tránsito, mayor velocidad en las entregas y
fletes competitivos internacionalmente.

A diferencia de lo que sucede con las frutas conservadas, el consumo de frutas


frescas1 en la Unión Europea ha aumentado en los últimos años. Este
comportamiento se deriva principalmente de la tendencia generalizada de los
consumidores por buscar productos saludables.

La búsqueda de nuevos sabores en este tipo de productos ha llevado a los


miembros de estados occidentales y meridionales a consumir en mayor proporción
frutas exóticas a precios accesibles. Sin embargo, en estados septentrionales y
algunos occidentales el consumo más generalizado es el de frutas tropicales.

Con la globalización y el conocimiento de nuevas culturas se ha impulsado


significativamente el consumo de variedades de frutas nuevas y poco
convencionales tales como: maracuyá, uchuva, gulupa, granadilla, tamarillo, baby
banana, aguacate hass y pitahaya, entre otras.

Exportaciones colombianas a la Unión Europea

Las exportaciones de frutas frescas colombianas hacia la Unión Europea en 2013


fueron de US$ 47 millones, 5% más en comparación con el año anterior, y
representando el 79% del total exportado al mundo.

Perfil de la oferta exportable


 El clima tropical colombiano, los pisos térmicos y las tierras ricas en
nutrientes permiten que Colombia cuente con oferta de frutas y hortalizas
frescas durante épocas distintas a las de otros países.
 Los productos más destacados y aceptados en otros países son: uchuva,
gulupa, granadilla, pitahaya amarilla, tomate de árbol, maracuyá, baby
banano y aguacate hass.
Fuente: DANE

Colombia también cuenta con oferta exportable de frutas frescas en los


departamentos de Caldas, Nariño, Tolima, Huila, y Sucre.

Aranceles antes y después del Acuerdo Comercial

Los productos colombianos del sector frutas frescas pagaban aranceles base entre
0% y 17,6% o aranceles específicos2. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo
Comercial, la mayoría de los productos del sector ingresarán libres de arancel. El
26% de los productos del sector, tales como naranjas, cítricos, entre otros,
ingresarán en condiciones favorables.

Tendencias

 Las tendencias en el mercado internacional demuestran que los países de la


Unión Europea son los mayores consumidores de fruta del mundo.
 Actualmente existe una tendencia generalizada en Europa que busca
alcanzar un estilo de vida saludable, en el que los alimentos orgánicos con
certificaciones como GLOBALGAP o FAIR TRADE tienen gran importancia.
 Las importaciones de frutas frescas se concentran principalmente en
Holanda, Alemania, Francia, Bélgica y Reino Unido donde hay un importante
número de consumidores. Sin embargo, también hay una distribución
importante hacia el resto del continente en mercados como Dinamarca,
Finlandia, Polonia, Portugal, Suecia, Italia, España entre otros.
 Gracias al acceso que tienen a los diferentes productos, su alto poder
adquisitivo y su disposición para experimentar con nuevos sabores, las
grandes ciudades y los centros urbanos son los que presentan un mayor nivel
de consumo.

Canales de distribución

El canal de distribución para frutas frescas en la Unión Europea se basa


principalmente en grandes importadores y agentes, que se encargan de comprar la
fruta a los productores directamente y distribuirla en supermercados, mayoristas
y minoristas (tiendas especializadas, centros de distribución local, restaurantes y
hoteles).

Por otro lado, los distribuidores se encargan de otras labores asociadas a la


distribución del producto como la maduración, el almacenamiento y la preparación
de la mercancía para luego ser re-exportada a otros países, generalmente dentro
de la Unión Europea.

Regulaciones de acceso
Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Para lograr la exportación de frutas frescas hacia los países de la Unión Europea,
se deben cumplir los requisitos exigidos por la Comisión Europea:

 Requisitos generales para la importación de alimentos incluidos en la ley


general de alimentos de la UE, así como los relacionados con el principio de
trazabilidad.
 Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y
cada una de las fases de la cadena de producción, y la implementación
general de los procedimientos que tienen como base los principios HACCP.
 Regulaciones relacionadas con niveles máximos de residuos de pesticidas y
contaminantes; contaminación microbiológica y radioactiva.
 Normas de calidad para la comercialización de frutas frescas.
 Consideraciones especiales para los productos orgánicos.
Etiquetado

Los productos alimenticios comercializados en la Unión Europea deben cumplir con


las reglas de etiquetado establecidos para asegurar que los consumidores tengan
toda la información para tomar la decisión de compra más apropiada. El etiquetado
de alimentos debe ser acorde con las reglas generales establecidas por la directiva
2000/13/EC.
Se debe incluir en el nombre específico del producto y si tiene
Nombre del
algún tipo de tratamiento especial como pulverizado,
producto
liofilizado, congelado, concentrado ahumado u otros.

Antecedido de la palabra "Ingredientes", incluyendo todos


los ingredientes en forma descendente según su peso al
Lista de
momento de ser fabricado y en el caso de contener
ingredientes
ingredientes que pueden generar alergias debe precederse
de la palabra "Contiene".

Se debe especificar en peso neto, unidades métricas y


Cantidades netas
unidades de medidas para líquidos.

Fecha de duración Debe especificarse el día, el mes y el año de vencimiento,


mínima precedido por la palabra usar "Antes de".

Condiciones Especifique si el producto debe mantenerse en alguna


especiales condición especial o debe ser usado de una forma particular.

Nombre, dirección de el importador, empacador o


Nombre comercial
manufacturero establecido en la Unión Europea.

Lugar Lugar de procedencia u origen.

Para los productos envasados especifique el lote precedido


Lote marcado
por la letra "L".

Adicionalmente, se deben cumplir las normas de comercialización que existen para


ciertos tipos de frutas frescas (Ej. sandia, uva, mango, limones, etc.) que en
particular definen el calibre y el tamaño de dichos productos y las categorías a las
cuales corresponden.

Requisitos del mercado (opcional)

Cada vez son más demandadas, por los consumidores europeos, las frutas frescas
que cuenten con certificaciones como:

Organico

Global Gap
Rainforest Alliance

International ILO standards

Fair Trade

Países con oportunidad

Proexport ha detectado oportunidades para la exportación de frutas frescas


colombianas en los siguientes países:

 Reino Unido
 Portugal
 Francia
 Alemania
 Republica Checa
 Holanda
 Suecia
 Eslovenia
 Finlandia
 Bélgica
 España
 Irlanda
 Italia
 Eslovaquia
 Austria

1 Frutas frescas excepto el banano. Partida arancelaria: 08.01 a 08.10


2 Se trata de un precio de entrada. Por ejemplo, US$2 por tonelada de producto.

 Si se excluyen el banano y el plátano, la pitaya representa el 5% en valor de


las exportaciones colombianas de frutas frescas en el año 2000.

 Los principales mercados de destino de las exportaciones de pitaya son:


Holanda (39,5 tons), Japón (25,1 tons), Francia (28,3 tons) y Alemania (20,8
tons).

 Según la información primaria recolectada por la Corporación Colombia


Internacional mediante una encuesta realizada a importadores y detallistas
europeos, se detectó que el tamaño preferido de pitaya se sitúa entre menos
de 100 gr. (Bélgica) y máximo 200 gr. ( Alemania), con preferencia por un
producto con el 75% de maduración.
 Según los entrevistados, la fruta que se vende por unidad debe tener un
color amarillo uniforme con una vida de anaquel de por lo menos tres días.
Los consumidores prefieren la fruta grande a la pequeña y la fruta verde no
es apta para la venta.

 El mercado holandés, el principal importador de pitaya colombiana, es


pequeño en términos de consumo de frutas exóticas, pero es de gran
importancia como país importador, dado que un alto número de compañías
holandesas se ha especializado en la comercialización de estos productos
no sólo para el mercado interno sino para su reexportación hacia otros países
europeos.

 La demanda en este mercado es permanente durante el año con el fin de


abastecer otros mercados europeos. Para atender esta demanda se importa
pitaya colombiana permanentemente y se reciben suministros
complementarios de producto israelí entre julio y enero.

 Para el caso del mercado francés, este producto sólo se importa de Colombia
antes de Navidad y Semana Santa, cuando se incrementa la demanda de
canastas de frutas para regalo.

 Una de las dificultades que enfrenta la pitaya amarilla en este mercado


consiste en que la mayor parte de los consumidores no la identifica como una
fruta exótica, confundiéndola a menudo con la tuna (higo).

 El mercado alemán se abastece con importaciones directas de los países


productores y con importaciones desde Holanda.

 Las importaciones de este mercado presentan un comportamiento


decreciente, que se explica por el desplazamiento de las empresas alemanas
especializadas en productos exóticos.

 Finalmente, para el caso del mercado español de pitaya, éste se caracteriza


por tener una baja demanda resultado tanto del desconocimiento del
producto entre los consumidores, como del alto precio y la oferta esporádica
del mismo.

PRINCIPALES PAISES DE EXPORTACION DE PITAYA

CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN ALEMANIA


El comercio representa alrededor del 86% del PIB alemán (2015), y Alemania es el
tercer importador más importante del mundo. En cuanto tercer exportador mundial,
Alemania ha aprovechado la debilidad del euro, que vuelve los productos "made in
Germany" más accesibles fuera de la zona euro. Alemania sigue siendo el
exportador más importante de vehículos, pero las cuotas de mercado de
Volkswagen han caído tras el escándalo de emisiones de 2015.
El superavit comercial alemán es considerable, y en 2016 podría haber alcanzado
una cifra inédita. Según el think-tank IFO Institute, se elevaría a 297 mil millones
USD, convirtiendo a Alemania en el país con el superávit comercial más elevado del
mundo, por sobre China. Una vez más, la Comisión Europea inició una investigación
por "desequilibrios macroeconómicos" debido al excedente en la cuenta corriente
del país. La Comisión ha alegado que la política alemana favorece las exportaciones
y la producción por sobre el consumo.
La Unión Europea es el socio comercial más importante de Alemania: alrededor de
60% de las exportaciones y 66% de las importaciones se llevan a cabo en el seno
de la UE (sobre todo con Francia, el Reino Unido y los Países Bajos). Estados
Unidos y China son los otros dos socios principales.

Indicadores de 2012 2013 2014 2015 2016


comercio exterior

Importación de 1.154.852 1.181.233 1.207.041 1.050.025 1.054.891


bienes (millones de
USD)

Exportación de 1.401.113 1.445.067 1.494.608 1.329.469 1.339.647


bienes (millones de
USD)

Importación de 292.143 324.691 329.354 289.475 312.074


servicios (millones de
USD)

Exportación de 242.023 261.184 272.441 247.309 272.738


servicios (millones de
USD)

Importación de -0,1 3,1 4,0 5,5 3,7


bienes y
servicios (crecimiento
anual en %)

Exportación de 2,8 1,9 4,1 5,2 2,6


bienes y
Indicadores de 2012 2013 2014 2015 2016
comercio exterior

servicios (crecimiento
anual en %)

Importación de 39,9 39,5 39,1 39,2 38,4


bienes y
servicios (en % del
PIB)

Exportación de 46,0 45,5 45,7 46,8 46,0


bienes y
servicios (en % del
PIB)

Balanza 257.424 282.427 302.882 289.614 301.009


comercial (millones
de USD)

Fuente: WTO – World Trade Organisation ; World Bank , últimos datos disponibles

Principales países asociados

Clientes 2014
principales
(% de las
exportaciones)

Francia 8,9%

Estados Unidos 8,5%

Reino Unido 7,0%

China 6,6%

Países Bajos 6,4%

Austria 4,9%
Clientes 2014
principales
(% de las
exportaciones)

Italia 4,8%

Polonia 4,2%

Suiza 4,2%

Bélgica 3,7%

Principales 2014
proveedores
(% de las
importaciones)

Países Bajos 9,6%

China 8,9%

Francia 7,3%

Estados Unidos 5,6%

Italia 5,3%

Suiza 4,4%

Polonia 4,3%

Bélgica 4,3%

Rusia 4,2%

Reino Unido 4,2%

Fuente: Comtrade, últimos datos disponibles

Productos principales
1.498,2 miles de mills. USD de productos exportados en
2014

Automóviles de turismo y demás 10,7%


vehículos automóviles

Partes y accesorios de tractores, 4,0%


vehículos automóviles

Medicamentos constituidos por 3,4%


productos mezclados...

Helicópteros, aviones y demás 2,3%


aeronaves para la...

Sangre humana; sangre animal 1,5%


preparada para usos...

Aceites de petróleo o de mineral 1,2%


bituminoso (exc....

Máquinas automáticas para 1,1%


tratamiento o...

Partes identificables como destinadas 1,0%


exclusiva o...

Máquinas y aparatos mecánicos con 1,0%


función propia,...

Circuitos integrados y microestructuras 1,0%


electr...

1.214,9 miles de mills. USD de productos importados en


2014

Aceites crudos de petróleo o de 5,4%


mineral bituminoso

Automóviles de turismo y demás 3,8%


vehículos autom...

Partes y accesorios de tractores, 3,1%


vehículos autom...
1.214,9 miles de mills. USD de productos importados en
2014

Gas de petróleo y demás 3,1%


hidrocarburos gaseosos

Aceites de petróleo o de mineral 2,7%


bituminoso (exc....

Máquinas automáticas para 2,2%


tratamiento o...

Medicamentos constituidos por 2,2%


productos mezclados...

Helicópteros, aviones y demás 1,6%


aeronaves para la...

Sangre humana; sangre animal 1,5%


preparada para usos...

Circuitos integrados y 1,2%


microestructuras electr...

Fuente: Comtrade, últimos datos disponibles

Gráfica 8:
Principales países destino de las exportaciones de pitahaya, 2012 Ocati S.A. fue la
empresa colombiana que más exportó pitahaya, con USD1,08 millones, lo que
equivale al 53,9% del total. Le siguieron, S.C.I. Inversiones Martinez Perez Ltda,
con USD217.652; Santana Fruits S.A.S., con USD155.551; Paraiso Andino S.A.
C.I., con USD128.696; Frutexpo S.C.I. Ltda, con USD72.396 y Comercializadora
Internacional Caribbeann Exotics S.A, con USD60.563.
DATOS DE PRODUCCION ALEMANIA

 Como consecuencia, entre otros factores, del alto y cada vez mayor ingreso
disponible para el consumo junto con el proceso de envejecimiento de la
población, Alemania ha registrado un cambio importante en los hábitos de
consumo de alimentos, con una mayor inclinación hacia una dieta saludable
que incluye frutas y vegetales. La vinculación de la mujer a la fuerza de
trabajo, entre otras razones, ha llevado a que, actualmente, la familia
alemana promedio no esté dispuesta a gastar más de 15 minutos en la
preparación de comidas en el hogar, hecho que ha generado preferencia por
productos convenientes, es decir, fáciles de preparar y de consumir,
incluyendo productos congelados, pre-empacados o alimentos para calentar
en horno microondas. Esto explica, en buena medida, la expansión de la
demanda de frutas y ensaladas pre-cortadas en este mercado. Por otra parte,
según la Junta de Mercadeo Agrícola de Alemania (German Agricultura
Marketing Board) mientras ha crecido de manera significativa el consumo de
alimentos fuera del hogar, se ha producido un relativo estancamiento
en ventas en las cadenas de supermercados.

 Los consumidores alemanes conceden gran valor a atributos como la


frescura y la inocuidad en frutas y vegetales, lo que ha generado un mayor
interés por productos orgánicos.
 A la hora de tomar la decisión de compra en frutas y vegetales, los principales
aspectos involucrados son: el sabor, la facilidad de consumo, el aspecto
externo, la relación precio/calidad y las características saludables del
producto. Recientemente, según las investigaciones de la compañía Nielsen,
han adquirido importancia las ofertas especiales y las marcas, por encima
del precio aun cuando aparecen también como factores restrictivos, la
mayor racionalidad en el gasto que acompaña a la actual fase de recesión
económica.

 Con excepción de banano y piña, Alemania es un mercado pequeño para las


frutas tropicales y para las verduras especiales (specialties), mientras que
existe un mercado masivo para productos de clima templado y del
mediterráneo, especialmente caducifolios bayas y uvas. La cocina étnica
tiene aún poca importancia, aunque ha ganado espacio, especialmente a
través del importante consumo por fuera del hogar.

 Los productos exóticos registran los mayores niveles de demanda durante


los meses de invierno, especialmente antes de festividades como la Navidad,
el Año Nuevo y la Semana Santa, mientras que, durante el verano, los
consumidores prefieren comprar productos locales en cosecha tales como
bayas, cerezas, ciruelas y duraznos.

 Existe una diferencia importante entre el consumidor de Alemania occidental


y el de la oriental. Este último, por ejemplo, al comienzo de la reunificación
se mostró inclinado por aquellas variedades de frutas y verduras importadas
que desconocía, pero algunas limitaciones relacionadas, especialmente, con
su menor poder adquisitivo, le ha llevado a concentrarse nuevamente en el
consumo de productos tradicionales.

 El consumo per cápita de frutas frescas y secas en Alemania se estimó,


según estudios de 1998, en 95 kg /año, inferior a España e Italia (117 y 107
kg/año respectivamente), superior a Francia (75 kg/año), y notablemente
superior al Reino Unido (46 kg/año) y Estados Unidos (47 kg/año). Por su
parte el consumo per cápita de vegetales frescos y secos en Alemania se
estimó en 85 kg/año para el 1998.

 El consumo de jugos de frutas y néctares se estimó en 40,6 litros por persona


al año (el más alto de Europa, seguido por Austria, 33,3 litros/persona/año),
durante el 2000, representado principalmente por jugo de manzana,
30%; jugo de naranja, 24%; néctares de cítricos, 19%; jugo de uva, 3%; jugo
de pera, 1% y jugo de toronja, 0,5%. El 22,5% restante correspondió a una
gran cantidad de jugos, néctares y sus mezclas diferentes a las
mencionadas, incluidos los de frutas tropicales. Este último grupo registró un
crecimiento en el consumo per cápita desde 7,9 litros por persona al año en
1997 a 8,3 litros por persona al año en 2000, que contrasta con el
estancamiento en el mismo período del consumo per cápita total de jugos
en el quinquenio 1995-2000.

FUENTE: pagina web Santander Trade Portal


PRINCIPALES COMPETIDORES DE EXPORTACION DE PITAHAYA
 Ecuador
 Nicaragua

IDIOMA: Aleman
CULTURA Y TRADICIONES ALEMANAS

La sociedad alemana se caracteriza por la habilidad que tienen sus ciudadanos


para planificar y organizar. Se suele asociar a este pueblo con la celebración de
las reglas y la disciplina, y lo cierto es que los alemanes tienen estas dos cualidades
muy arraigas y se enorgullecen de ello. Es debido a esto que
la puntualidad, pulcritud y orden están prácticamente presentes en todos los
ámbitos, haciendo que la vida en Alemania sea muy placentera.

El esfuerzo y la excelencia son reconocidos y buscados constantemente, por lo


que a menudo, los alemanes consideran su trabajo como una de las cosas más
importantes en el día a día. Por esto mismo sobresalen en los deportes, la
tecnología y la industria automotriz.

Sin embargo, estas mismas cualidades hacen que los alemanes sean un
tanto distantes y formales. Esto se refleja, por ejemplo, en algo tan cotidiano y
simple como la forma de saludarse. Puede que te resulte llamativo que se saluden
únicamente con un apretón de manos, no se estila abrazar ni besar.

Contrariamente a lo que se puede pensar, Alemania es uno de los países


más inclusivos y abiertos para vivir desde el punto de vista sexual, étnico y
educativo.

Fiestas y tradiciones
Pese a ser un país muy moderno, Alemania no deja de lado las tradiciones. El
sentimiento de pertenencia que generan hace que se preserven con mucho
entusiasmo y seriedad. Tal vez pienses que lo alemanes no se van de fiesta, pero
tienes que saber que es el país que celebra más festividades en el continente.
Disfrutan de innumerables eventos populares que varían de acuerdo a la región.
 Carnaval. El carnaval en este país es una festividad que se lleva a cabo
en invierno. Se trata de una época donde los alemanes se permiten abandonar
por un momento el orden y gozan de bailes y grandes festejos. Las calles se
inundan de gente, que mediante bromas, bailes y desfiles de disfraces reviven
esta celebración de antaño. Bonn, Colonia, Düseldorf y Maguncia son las
ciudades más emblemáticas y conocidas donde se celebra el carnaval.
 Oktoberfest. Es una fiesta muy reconocida mundialmente. Se lleva a cabo
todos los años en Múnich, con miles de personas procedentes de todas las
nacionalidades. Durante esos días, la gente utiliza los trajes típicos y se reúne
en distintos puntos de la ciudad para beber grandes cantidades de cerveza,
comer las típicas salchichas y bailaral ritmo de diferentes espectáculos
musicales.
Alemania también se caracteriza por tener una pluralidad de danzas típicas. Una
de las más conocidas y extendidas es el ländler. Este baile comenzó a ser popular
a finales del siglo XVIII y es característico de la región sur, además de ser muy
popular en Austria y algunas partes de Suiza. Se realiza en parejas y es
considerado como el precursor del actual vals. Se baila marcando el ritmo
vigorosamente con el pie en el suelo.

ACUERDOS COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y ALEMANIA

ALCANCES DEL TLC


El acuerdo comercial con la Unión Europea define reglas de juego claras y
predecibles en materia del comercio de bienes, servicios y respecto a los flujos de
inversión. Lo que permitirá un mayor crecimiento económico y la generación de
empleos estables y bien remunerados mediante el aprovechamiento de un mercado
de los más grandes y dinámicos del mundo, en el cual, nuestros competidores
tienen o tendrán próximamente acceso preferencial.

¿POR QUÉ COLOMBIA DECIDIÓ NEGOCIAR UN ACUERDO COMERCIAL CON


LA UNIÓN EUROPEA?
Para tener una relación comercial preferencial y permanente, que les permita a los
empresarios colombianos vender sus bienes y servicios sin barreras en un mercado
de 503 millones de habitantes.
¿PERO LUEGO YA NO TENÍAMOS PREFERENCIAS ARANCELARIAS CON EL
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS –SGP-PLUS- QUE NOS
CONCEDE LA UNIÓN EUROPEA?
Sí, pero esas preferencias, que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2013,
son unilaterales y temporales; y, por lo tanto, se podrían acabar en cualquier
momento. En cambio, con un acuerdo comercial, todo lo que allí queda negociado
es respetado por los países que lo firman; y es por término indefinido, lo que le
permite a los empresarios proyectar con más seguridad sus negocios. Además, en
el Acuerdo queda incluida una mayor cantidad de bienes, además de los servicios
que no están incluidos en el SGP Plus.

¿QUÉ SIGNIFICA TENER UN ACUERDO COMERCIAL CON LA UE?


• La eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en
el mercado de un actor clave de la economía mundial.
• La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las
exportaciones colombianas para hacer más competitivos nuestros productos
industriales y agrícolas.
• Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus
competidores de países como México, Chile y, pronto, los países centroamericanos,
que se benefician del mercado preferencial.
• Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer mercado
mundial.
• Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas.
• Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA PARA


COLOMBIA?
La importancia de este Acuerdo para Colombia radica en lograr una relación
preferencial y permanente con un actor clave en la economía mundial, pues, según
la Organización Mundial del Comercio (OMC), se trata del primer importador y
exportador mundial de bienes, con cifras estimadas de US $2.132.888 millones y
US $ 2.349.849 millones, respectivamente. Así mismo, la UE ocupa el primer lugar
en el mundo en compra y venta de servicios, comerciales con montos de US
$784.286 millones y US $644.360 millones, en su orden. La Unión Europea tiene el
PIB más grande en el mundo, representando aproximadamente el 20% del PIB
mundial, medido en términos de PPP.
En materia de exportaciones de Colombia a ese mercado, estas crecieron 2,1%
en 2012, ascendiendo a US$9.050,6 millones y representando el 14,9 % de las
ventas de Colombia al mundo.
En 2012 los países de la Unión Europea que aumentaron sus compras de productos
colombianos fueron Bulgaria (213,2%); Eslovenia (188%); España (70,9%); Malta
(68,7%); República Checa (55,2%); Hungría (17,8%) y Portugal (4,8%).
Los productos vendidos al mercado de la Unión Europea con mayores crecimientos
en 2012 fueron Papel y sus manufacturas (38,6%); Maquinaria eléctrica (30,5%);
Combustibles (9,7%) y Fundición, hierro y acero (0,9%).
En lo corrido de 2013, hasta marzo, 14,2% de las exportaciones de Colombia al
mundo se dirigieron a la Unión Europea, ascendiendo a US$1.997,6 millones.
Los países de la Unión Europea que demandaron más productos colombianos,
durante el primer trimestre de 2013, fueron: Alemania (172,7%); Irlanda (95,6%);
Rumania (94,9%); Austria (89,0%); Lituania (61,7%); Dinamarca (34,0%); Bélgica
(34%); Italia (25,9%) y Portugal (8,2%).
Los productos que aumentaron su presencia en el mercado de la Unión Europea
entre enero y marzo de 2013 fueron: Metales y sus manufacturas (176,9%);
Textiles (31,3%); Maquinaria eléctrica (28,7%); Cueros y productos (3,3%); Demás
grupos de productos (2,9%) y Papel y sus manufacturas (2,1%).
En lo que hace relación a las importaciones colombianas con origen en la Unión
Europea, estas crecieron 2,8% en 2012. Los principales proveedores de Colombia
en ese mercado fueron: Rumania con un crecimiento de 87,9% de importaciones,
Grecia con 75,9%, Luxemburgo con 69,2%, Bélgica con 34,1%, Malta con 28,6%,
Chipre con 28,2% y España con 26,4%.
En lo corrido de 2013, hasta marzo, han aumentado 13,8%, siendo los principales
proveedores Alemania con 3,6% de participación del total, Francia (3,1%); España
(1,7%); Italia (1,6%); Reino Unido (0,7%); Países Bajos (0,6%); Finlandia (0,5%) y
Bélgica (0,5%).
En el primer trimestre de 2013, los proveedores de la Unión Europea que
aumentaron en mayor porcentaje sus ventas al mercado colombiano fueron Chipre
(205,7%); Eslovaquia (191,7%); Finlandia (172,3%); Luxemburgo (141,5%);
Eslovenia (88,9%); Bulgaria (72,8%); Francia (65,5%); Hungría (50,4%) y
España (49,3%).
El intercambio comercial con la Unión Europea es favorable para Colombia,
arrojando un superávit de US$ 1.691,4 millones en 2012. Se destaca el resultado
positivo con Reino Unido en US$588,8 millones; Portugal en US$ 277,3 millones;
Bélgica en US$ 200,6 millones; Dinamarca en US$92,1 millones; Irlanda en US$
28,6 millones; Eslovenia en US$ 13,2 millones y Grecia en US$9,2 millones.
En lo corrido de 2013, hasta marzo, el balance continúa siendo positivo en US$
116.1 millones.

¿CÓMO ESTAMOS EN MATERIA DE INVERSIÓN?


La UE es el segundo inversionista en Colombia; la Inversión Extranjera Directa
(IED), en ascenso notable, ya que entre 2010 y 2011 mostró un crecimiento de
245%, al totalizar USD 1.020 millones, sin incluir el sector de petróleo ni reinversión
de utilidades.
De los 18 países de la UE que dirigen capital a Colombia, España fue el principal
proveedor de IED con USD 733 millones, que equivalen a 57% del total de recursos
provenientes de esta zona, seguido por Reino Unido (30,0%) que invirtió USD 390
millones. El tercer lugar lo ocupa Francia (4%) y luego están Luxemburgo (3,0%) y
Alemania (2,0%).
En el primer semestre de 2012 Inglaterra (US$171,9 millones) y Holanda (US$82,8
millones), fueron los dos principales inversionistas de la Unión en Colombia.
Los flujos de inversión entre la Unión Europea y Colombia se promoverán dados los
compromisos de estabilidad, transparencia y protección de las inversiones.
Habrá fomento de la inversión extranjera directa de la Unión Europea en minería,
comercio, sector financiero, entre otros, y condiciones de protección de las
inversiones colombianas en Europa.

¿Y EN QUÉ NOS BENEFICIAMOS LOS COLOMBIANOS CON ESTE ACUERDO?


Son muchas las ventajas: tener nuevas y mayores oportunidades de mercado,
poder establecer nuevos vínculos en las cadenas de producción y suministro; tener
la posibilidad de establecer alianzas productivas y comerciales; contar con más
clientes y más consumidores; poder ofrecer mejores condiciones para atraer
inversionistas; y, por supuesto, brindarle al consumidor colombiano mayores
opciones para sus compras con mejores precios.
Nuestras empresas y consumidores también se beneficiarán de la eliminación
gradual de los aranceles en Colombia para la importación de materias primas,
insumos, bienes intermedios, así como bienes de consumo final.

¿CUÁNTO TIEMPO TOMÓ LA NEGOCIACIÓN?


Para la negociación propiamente dicha, se destinaron dos años y siete meses, en
los cuales se realizaron tres rondas bajo el formato CAN–UE y nueve rondas, bajo
el formato multipartito, es decir la UE por una parte y, Colombia y Perú por otra, con
4.170 participantes en 284 reuniones con la sociedad civil.

¿LA RÚBRICA ES LA MISMA FIRMA?


No. La rúbrica efectuada por los países que culminaron la negociación del Acuerdo
el 19 de mayo de 2010, en el marco de la Sexta Cumbre de América Latina, el
Caribe y la Unión Europea, es la formalización de la culminación satisfactoria de las
negociaciones del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia y Perú,
con la presentación del texto final adoptado.
Luego de terminado el proceso de revisión legal, se procedió a la autenticación del
texto definitivo, sobre el cual no caben más modificaciones. Este texto definitivo fue
traducido a los 21 idiomas oficiales de la Unión Europea, cuyas versiones son
igualmente auténticas, en un tiempo aproximado de 3 meses.
Surtidos todos estos pasos, el Acuerdo fue firmado en Bruselas por el Ministro Díaz-
Granados y el Comisario de Comercio de la Comisión Europea, Sr. Karel De Gucht,
el 26 de junio de 2012, generando los correspondientes efectos jurídicos para los
signatarios del mismo.

ENTONCES, ¿CUÁNDO ENTRA EN VIGENCIA EL ACUERDO?


Una vez firmado, el Acuerdo fue radicado el proyecto de ley No. 133 en la Secretaria
General del Senado, el 8 de octubre para ser sometido en Colombia a la aprobación
del Congreso de la República, y la Comisión Segunda lo aprobó en primer debate
el pasado 30 de noviembre. El siguiente paso es la aprobación por la plenaria del
Senado y Cámara.
La votación en la Plenaria del Parlamento Europeo fue el 11 de diciembre. De ahí
en adelante Colombia y la UE podrán acordar la entrada en vigor, lo cual se daría
de forma provisional, una vez que las partes hayan informado que los trámites
internos están listos.
En Colombia sólo falta una discusión en plenaria de Cámara y que pase a sanción
presidencial el texto.

¿CÓMO QUEDARON LOS BIENES INDUSTRIALES EN EL ACUERDO?


Con la implementación del acuerdo comercial, los colombianos se beneficiarán de
mejor acceso al mercado de la UE. En materia de bienes industriales, incluida la
pesca, el 99.9% de las exportaciones de Colombia tendrán libre acceso sin
aranceles a la UE desde la entrada en vigencia del Acuerdo.
En cuanto a las normas de origen para el sector industrial, Colombia logró flexibilizar
una gran cantidad de productos que antes tenían una norma restrictiva en el SGP
Plus. Esto le permitirá al país aprovechar las preferencias arancelarias con la UE de
una mejor forma:
• Petroquímica y plásticos: Se logró incorporar una norma más flexible que la vigente
actualmente bajo el SGP para todos los productos de la cadena. Adicionalmente se
pactó un cupo de 15.000 toneladas anuales para productos laminados de plástico,
el cual podrá ser aumentado cuanto se utilice el 75% del monto mencionado.
• Textiles: De manera transversal, para textiles se pactó una regla que permite la
importación de fibras de terceros países, pero el hilado tiene que ser elaborado en
los países Parte. Colombia logró además obtener flexibilidades para la importación
de hilados de nylon o poliéster e hilados entorchados (cubiertos de seda u otro
material) de terceros países.
• Confecciones: Colombia logró obtener una regla que permite importar los hilados
de terceros países, mientras que la tela debe ser elaborada en las partes. Esto
aplica de manera general, excepto para los productos ´tejidos a forma’. Para estos
últimos Colombia logró flexibilidades adicionales en los principales productos de
exportación colombianos como medias, fajas, pantis, entre otros. En estos casos,
los productores podrán importar tanto el nylon como el elastómero de terceros
países que permitirán exportar hasta un total de 605 toneladas anuales de las
confecciones mencionadas y que representan 20 veces lo que se exporta hoy a la
UE en estos productos. Estos montos podrán ser incrementados si se alcanza una
utilización del 75%.
CRITERIOS ADICIONALES

PERFIL DE LOGISTICA DESDE COLOMBIA HACIA ALEMANIA


Alemania posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para
soportar las necesidades de su economía. Posee uno de los índices más altos en
producción de energía renovable, es decir, a través de su infraestructura instalada
en parques y estaciones eólicas, genera el 14% de la electricidad consumida en
todo el país. Entre Enero y Junio de 2012, se exportaron a Alemania 316.901
toneladas, que correspondieron a USD 180.964.745 en valor FOB. El mayor
volumen de carga se manejó vía marítima, ocupando el 99.69% del total entre los
dos países. En cuanto a toneladas y valor USD FOB exportado de Colombia a
Alemania por modos de transporte encontramos el siguiente comportamiento en los
últimos tres años*:

MARITIMO

AEREO

*Fuente: DANE
Estadísticas Procesadas por Proexport
Según el Logistics Performance Index (LPI) Publicado por el Banco Mundial en el
2012, Alemania ocupa el cuarto puesto en el mundo en cuanto al desempeño
logístico, descendiendo 3 puestos con respecto al reporte anterior que fue publicado
en el 2010. Por otro lado, el índice bajó a 4,03 (siendo 1 la peor calificación y 5 la
mejor) durante el mismo periodo evaluado. Sumado a lo anterior es importante decir
que el desempeño presentado por Alemania en cada uno de los diferentes aspectos
que componen el LPI, fue el siguiente:

ACCESO MARITIMO
Alemania por su ubicación estratégica cuenta con una amplia y moderna
infraestructura portuaria, con más de 60 puertos y sub puertos auxiliares, abiertos
para el manejo de carga. Desde Colombia la oferta de servicios de exportación se
dirige principalmente a los siguientes puertos: Bremen-Bremerhaven y Hamburgo.
En servicios existen diferentes opciones para los exportadores colombianos a
cualquiera de los puertos antes mencionados. Servicios Marítimos Hacia los puertos
de Alemania, desde Costa Atlántica colombiana operan cinco (5) navieras con
servicios directos y tiempos de tránsito desde los 12 días, hacia Hamburgo
principalmente. La oferta se complementa con rutas en conexión en puertos de
Jamaica y Panamá, por parte de cuatro (4) navieras, con tiempos de tránsito desde
los 15 días, hacia los puertos de Bremen y Bremerhaven. Adicionalmente desde
Buenaventura hacia los puertos de Alemania, existe un único servicio que ofrece
rutas directas con tiempos de tránsito de 19 días, y 2 (DOS) navieras que ofrecen
servicio con conexiones en Panamá, con tiempos de transito desde los 21 días.
*Frecuencias y tiempo de tránsito desde los Puertos Colombianos

LINEAS NAVIERAS Y CONSOLIDADORES CON OFERTA DE SERVICIOS A


ALEMANIA

ACCESOS AEREOS
Alemania cuenta con 541 aeropuertos a lo largo de su territorio. Aproximadamente
18 aeropuertos tienen facilidades aduaneras, además de estar dotados con
infraestructura para el manejo y almacenamiento de carga, incluido almacenamiento
en frío y protección de valores. De igual forma, las conexiones que realizan vía
aérea permiten el traslado eficiente de todo tipo de carga a los diferentes destinos
europeos y asiáticos. La mayoría de la carga aérea ingresa por Frankfurt y de ahí
es transportada por carretera a los centros de distribución regionales. Desde
Colombia la oferta de servicios se dirige principalmente a los aeropuertos de: Berlin,
Bremen, CologneBonn, Dusseldorf, Frankfurt , Hamburgo, Hannover, Munich,
Nuremberg y Stuttgart.
*Conexiones de Aerolíneas prestadoras de servicio a Alemania
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA LOGISTICA
Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías* Envíos comerciales
Importación desde países no miembros de UE:
 factura: dos facturas comerciales, firmada por el transportista, deberá acompañar
al envío, el número de licencia de importación, si es necesario, se muestra y también
a los países tanto de la venta y la producción.
 licencia de importación: La importación de mercancías en Alemania está sujeta
a cualquiera: la "Declaración" Procedimiento para la importación liberalizado, o el
"Procedimiento de Licencia Individual" para productos comprendidos en las
restricciones de cuotas.
Notas
a) Las agencias federales están autorizadas a otorgar licencia de importación como
a la demanda por el destinatario, excepto los bienes que se sujeta a la UE-citas. Se
recomienda para obtener la licencia de importación antes de la salida de las
mercancías.
b) Importaciones que no requieren una licencia de importación se muestran en la
"Lista Libre" apego a la "Aussenwirtschaftsgesetz" (Ley de Comercio Exterior).
c) No se requiere licencia de importación para los reemplazos. La sustitución tiene
que ser probado.
d) Toda la información sobre los requisitos de licencia de importación que se
obtenga de cualquier departamento de comercio de cualquier embajada o
consulado alemán.
 Certificado de Origen: En dos ejemplares de la Cámara de Comercio en el país
de origen para todos los productos marcados con una "U" en la "lista libre", o si el
importador debe exigir lo mismo.  Certificado de Circulación: Para las mercancías
que sólo tienen su origen en países que sean miembros asociados a la UE. En caso
de duda consulte a su Cámara de Comercio local o cualquier embajada o consulado
alemán.
* Fuente: TACT (The Air Cargo Traffic) 2011. Envío de muestras
 2 facturas pro forma, firmada por el transportista, deberá acompañar al envío.

 La licencia no se requiere para las muestras: o Productos de comercio en general


de hasta 255,65 euros por remesa. o Productos agrícolas hasta 51,13 euros por
remesa, salvo seedgood. Muestras Comerciales forman parte de una transacción
comercial (sujeto a pago) necesitan los mismos documentos que se requieren para
envíos comerciales. Transporte de muestras sin valor comercial Se entiende por
muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que tienen por finalidad
demostrar sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las
cuales no deben ser destinadas a la venta en el País. Sin embargo, esto varía de
acuerdo con la legislación de muestras existente en cada uno de ellos. Dentro del
manejo de mercancías por vía aérea, ya sea como muestras sin valor comercial o
envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS que PROEXPORT Colombia ha
suscrito con diversas transportadoras, para reducir el costo de los envíos en que
incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes programas ofrecidos por
nuestra entidad.
***Indicador Comercio Transfronterizo Los costos y procedimientos relacionados
con la importación y exportación de un embarque estándar de mercancías se
detallan bajo este tema. Cada procedimiento oficial se registra comenzando desde
el acuerdo final entre las dos partes y terminando con la entrega de las mercancías.
Exportación Número de Documentos para Exportar: 4 Número de Días para
Exportar: 7 Costo de Exportación en US$ por Contenedor: 872 Importación Número
de Documentos para Importar: 5 Número de Días para Importar: 7 Costo de
Importación en US$ por Contenedor: 937
***Fuente: Doing Business.
}2012 NORMATIVIDAD FITOSANITARIA Exigencia Cumplimiento de la Norma
Internacional de Protección Fitosanitaria Alemania aplica la norma NIMF-15 desde
el 1 de marzo de 2005. Esta medida reduce el riesgo de introducción y/o dispersión
de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera (incluida la
madera de estiba), fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas,
utilizado en el comercio internacional. Es decir que los exportadores que usen este
tipo de embalajes deben conseguir la autorización NIMF 15. Para Colombia, el ICA
es la entidad encargada de autorizar la marca.
Conozca la norma NIMF-15 en español: DOCUMENTOS DE LA FAO Restricciones
de Mercancías por Courier El envío de mercancías a Alemania a través de courier
internacional está restringido por peso y tamaño, se necesitará de un manejo
especializado si difieren del establecido.
Los límites que se deben tener en cuenta son:
Tamaño
 Longitud: 120 cms (47 pulgadas).
 Ancho 80 cms (31 pulgadas).  Altura 120 cms (47 pulgadas). Peso
 Máximo Peso por envío 99,999 Kg (220,458 libras).
 Máximo peso por pieza 99,999 kg (220,458 libras).
Transporte por Carretera Se debe tener en cuenta que cada país establece el Peso
Máximo Vehicular para el tránsito de los diferentes vehículos por las carreteras
nacionales. Estos reglamentos son generalmente expedidos por los Ministerios de
Transporte su incumplimiento acarrea sanciones a los dueños de los vehículos.
Para conocer la reglamentación vigente en el caso de Alemania consulte el
Ministerio de Transporte de Alemania (En inglés y alemán).
CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR EN JAPON
Los dos países asiáticos abrieron su mercado para la importación de la pitahaya
colombiana, después de un trabajo interinstitucional entre entidades como las
embajadas de Colombia en esos países, ProColombia y el ICA, para lograr el
acceso de esta fruta exótica.

De esta forma, Japón y Corea del Sur se suman a la lista de 19 países que
importaron esta fruta nacional en 2014, por montos que alcanzaron los US$2,3
millones, un crecimiento del 47% en los últimos cinco años.

China, Emiratos Árabes, Indonesia, Singapur, Brasil, Francia, Canadá, Holanda,


España, Estados Unidos, Alemania, Portugal, Reino Unido y Suiza son algunos de
los mercados que ya consumen este producto exótico nacional.

Para lograr este nuevo acceso, Colombia recibirá hasta octubre de 2015 la visita de
inspectores de ambos países para verificar que el país cumple todos los requisitos
fitosanitarios exigidos por estos mercados.

ProColombia, en pro de las exportaciones, le cuenta cuáles son los requerimientos


que deben cumplir las empresas para exportar pitahaya a estos dos nuevos
destinos.

Algunos requisitos para la exportación de pitahaya

La exportación debe contar con el tratamiento de vapor caliente y otros


requerimientos que realicen las entidades fitosanitarias del mercado destino
(ICA, en el caso de Colombia; MAFF, en el caso de Japón; y QIA, en el de Corea
del Sur).

Japoneses buscan productos saludables

 El consumo per cápita de fruta en Japón aún es bajo (promedio de 34 kg. por
persona) comparado con otros países con mayor consumo como España (que
registra 110 kg. por persona). Este indicador se puede relacionar con los
precios altos, la poca producción local, así como la disminución poblacional.

 Sin embargo, la importancia de consumir alimentos frescos y saludables toma


fuerza en Japón. Es por esto, que las frutas se han convertido en un elemento
importante de la moderna alimentación japonesa.

 Esta tendencia se espera se mantenga en los próximos años. Frutas como los
bananos han sido un ejemplo de crecimiento en el mercado y esta aceptación
ha dado lugar a la aparición de máquinas expendedoras de esta fruta con
marcas.

 Los jugos, los yogures y los extractos de frutas han experimentado crecimiento
en las ventas durante las últimas dos décadas.

Coreanos pagan más por productos de mejor sabor y calidad


 La aceptación del consumidor frente a las frutas importadas está aumentando.
Cada vez que los coreanos viajan se familiarizan con frutas extranjeras y a su
vez, cada día demandan frutas que no son producidas en determinadas
temporadas del año.
 Teniendo en cuenta que las familias son menos numerosas, el precio ya no es
un factor decisivo a la hora de comprar frutas. Los consumidores están
dispuestos a pagar más por obtener mejor sabor y calidad en los
productos.

 Algunas frutas que son producidas de manera local son más competitivas en
precio que las frutas importadas.

 Para poder posicionarse en la mente de los consumidores de manera


positiva se debe hacer énfasis en los aspectos de seguridad con los cuales
fue tratada la fruta. Esto se da, puesto que la producción local es muy fuerte
comparativamente con la fruta importada en este aspecto.

Oportunidad Pitahaya

Tendencia

En el mercado de las frutas en Japón, existen grandes espacios y oportunidades


para frutas tropicales “exóticas” y el consumidor está dispuesto a pagar un precio
alto por este tipo de productos. En este escenario la Pitahaya es un producto único
que todavía no es muy conocido por la sociedad japonesa y el cual tiene grandes
oportunidades para aumentar su consumo. La pitahaya se consume
individualmente, o puede hacer parte de grandes arreglos frutales.

También las pitahayas de gran tamaño (mayores a 300 gramos) son utilizadas como
regalos. El mercado japonés valora en gran medida los atributos nutricionales de
los productos, por lo cual la pitahaya tiene un gran elemento diferenciador en el
mercado. Es importante tener en cuenta que por las regulaciones fitosanitarias de
Japón el producto debe pasar por un tratamiento a vapor antes de salir del país.

Canal de Distribución

El producto es comercializado por importadores mayoristas, quienes se encargan


de distribuir el producto a grandes cadenas de tiendas y supermercados, o
distribuidores minoristas. Algunos de estos supermercados en Japón son
especializados en frutas y existe una segmentación de mercado de frutas de costo
alto.
Siete datos que desconocía para exportar frutas a Europa

La tendencia de los europeos de consumir alimentos más saludables ha hecho de


las frutas y las verduras una opción para su día a día.
ProColombia, en pro de las exportaciones del país, y en alianza con la Agencia de
Promoción de Importaciones de Holanda (CBI, por sus siglas en inglés), Asohofrucol
y ANALDEX, organizó recientemente un seminario con el fin de orientar a los
empresarios colombianos del sector sobre las condiciones de acceso, los canales
de comercialización, las tendencias y la forma más acertada para hacer negocios
en los distintos países de Europa.
Tendencias de consumo

 Dado el interés del consumidor europeo por cuidar su cuerpo, ha incrementado


el consumo de productos sanos y naturales como las frutas y vegetales.
 Los alimentos listos para consumir (mejor conocidos como ‘ready to eat’) tienen
mayor demanda en el mercado europeo. Las frutas son productos que se
adaptan a esta tendencia.

 Entre los criterios de compra de los consumidores están el precio, la


responsabilidad social y medioambiental en el proceso de producción del
producto, así como el aporte a la salud y al bienestar del comprador.

Los cinco perfiles del comprador europeo

Los consumidores de la Unión Europea han sido clasificados en cinco categorías.


Esta distinción puede ser tomada en cuenta por los exportadores para saber cuáles
son los productos que resultan interesantes según el tipo de comprador.
 Alter shopper: este cliente busca algo sencillo con un precio justo y de buena
calidad. No está muy interesado en las certificaciones ni en la presentación del
producto.
 Emo-shopper: busca en el consumo una experiencia memorable que le aporte
placer y satisfacción. Le gusta probar cosas nuevas y quiere ser sorprendido.
 Vigi- shopper: personas muy interesadas conocer el proceso de producción
del artículo que adquiere. Están conscientes de la calidad, la transparencia, la
honestidad y sinceridad del producto.
 Social- shopper: es un consumidor que está conectado con el mundo; suele
adquirir el producto de moda o los más recomendados.
 Slow-shopper: es un comprador que está muy comprometido con la tendencia
de consumir productos orgánicos.
Reglas y requisitos armonizados para la UE
La Unión Europea tiene reglas y requisitos armonizados. Hay libre circulación
de mercancías, es decir, que una vez ingresado el producto a la Unión Europea,
este puede pasar de un país a otro sin documentos adicionales de importación.
 Inocuidad: el reglamento 178/2002 General Food Law (Ley General de
Alimentos) establece los principios y los requisitos generales de la legislación
alimentaria en la Unión Europea. El objetivo de esta norma es establecer los
estándares para garantizar alimentos seguros a los consumidores. Este
reglamento debe ser cumplido por todas las empresas que quieran ingresar a
Europa.
 Calidad: el Reglamento 543/2011 define el estándar de calidad justa para la
comercialización. Existe un estándar general para todos los productos, es decir
unos mínimos necesarios para poder comercializar el producto.
 Productos fitosanitarios autorizados: el reglamento 1107/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo define las sustancias que están permitidas
en materia fitosanitaria para el ingreso de productos agrícolas.
 Límites máximos de residuos (LMR): el reglamento 396/2005 del Parlamento
Europeo y del Consejo establece las normas aplicables a los límites máximos
de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.
 El Sistema de Alerta Rápida, por sus siglas en inglés RASFF: es una
herramienta que permite a los Estados miembros y a la Comisión Europea el
intercambio rápido y eficaz de información para generar alerta cuando el
producto de algún país presenta riesgos para la salud humana y animal. Los
empresarios colombianos pueden hacer uso de esta base de datos, que está
públicamente disponible, para analizar el riesgo y tomar acciones preventivas
antes de exportar a alguno de estos países.

 Empaque: cada unidad de fruta fresca tiene que ser identificada con datos del
exportador y es obligatorio incluir el país de origen, la clase del producto y el
número del lote.

Algunas exigencias del comprador

Entre las exigencias de los importadores y/o distribuidores están el Global G.A.P, la
norma de las buenas prácticas agrícolas, y, la regla de comercio ético (ETI por sus
siglas en inglés), que busca que los trabajadores estén libres de explotación,
discriminación y puedan gozar las condiciones de libertad, seguridad e igualdad en
sus trabajos.

Canales de distribución y segmentos de mercado

Básicamente la cadena de suministro que existe para frutas y vegetales siempre


pasa por un importador-distribuidor. El principal segmento de distribución para las
frutas en Europa son los supermercados. Hay cuatro cadenas que concentran el
70% del mercado. Los más importantes son: Edeka, Metro, Rewe, Aldi y Lidi
(Alemania); Tesco, Asda, Morrisons (Reino Unido), y Jumbo, Albert Heijn, Aldi, Lidi
y Superunie (Holanda).Las tiendas especializadas, la plaza de mercado tradicional
y el food service son otros de los puntos de venta de las frutas.

Aranceles

Gran parte de los productos colombianos del sector de frutas y hortalizas


procesadas pagaban aranceles base entre 0% y 26%. Los demás productos
ingresaban pagando aranceles de tipo mixto. A partir de la entrada en vigencia del
acuerdo comercial, el 92% de los productos del sector ingresan libres de arancel, y
el 8% de los productos que contaban con arancel mixto les fue eliminado la parte
del arancel ad valorem (impuesto sobre el valor del producto. Ej.: 20% sobre el valor
del producto).

A la hora de hablar de negocios, tenga en cuenta que:

 La Unión Europea está compuesta por 28 países y existen 24 lenguas oficiales.


 Los niveles de vida, los hábitos de consumo y las culturas son muy diferentes
entre los países de la Unión Europea.
 Es el bloque comercial más grande en el mundo: el monto total de comercio es
US$18.451 trillones.
 Europa tiene un bloque de 510 millones de consumidores.
 Hay un crecimiento de los hogares de una y dos personas. Algunos se les
conocen como DINK, que se caracterizan por no tener hijos y contar con dos
salarios. Por lo general, estas personas están interesadas en conocer nuevos
productos y están dispuestas a pagar más.

 Cada vez hay más residentes no europeos que quieren encontrar en Europa
los productos que antes consumían en su país de origen.

 De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


del país suramericano, basado en cifras del Dane, las exportaciones de frutas
hacia la Unión Europea alcanzaron en los primeros 10 meses de 2014 un
total de US$46 millones, a diferencia de los US$39 millones de 2013.
 Los beneficios arancelarios entre los dos mercados son una de las ventajas.
Gracias al acuerdo comercial vigente desde agosto de 2013, los productos
entran con cero aranceles, cuando en muchos casos pagaban hasta 17,6%.
 A lo anterior se suma la capacidad de producción durante todo el año y las
certificaciones en Comercio Justo, HACCP y Global Gap que tienen muchas
de las empresas del país latinoamericano.

PERFIL DE LOGÍSTICA DESDE COLOMBIA HACIA JAPÓN

Japón, situado en el Océano Pacífico, al noreste de Asia, está formado por


cuatro grandes islas Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu y por 3.000 mucho
más pequeñas. La superficie total de su territorio es de 377,835 km². Posee
una infraestructura de transporte desarrollada. Está compuesta por una red de
carreteras de 1.196.999 Km, de los cuales 949,101 Km se encuentran
pavimentados. La red ferroviaria tiene una extensión de 23.474 Km, la cual
permite el desplazamiento y movilización de pasajeros, y de carga, a lo largo
del territorio japonés. La economía japonesa es la segunda más grande del
mundo en relación con su PIB nominal, después de Estados Unidos, y la tercera
más grande del mundo de acuerdo con la paridad del poder adquisitivo,
después de Estados Unidos y China. La mayor parte de sus industrias se
encuentran focalizadas con el desarrollo de tecnología aplicada, y la producción
de bienes con excelentes índices de calidad. Exportaciones colombianas
Durante el primer semestre de 2016, se exportaron a Japón 364.552 toneladas,
que correspondieron a US$ 194,1millones en valor FOB. El 99% de la carga
exportada se transportó por vía marítima. En cuanto a toneladas y valor US$
FOB exportado de Colombia a Japón por modos de transporte encontramos el
siguiente comportamiento para los últimos 4 años:

Maritimo
Desempeño Logístico de Japón Según el Logistics Performance Index (LPI)
publicado por el Banco Mundial en 2016, Japón ocupa el puesto 12 en el mundo
en cuanto al desempeño logístico. Sumado a lo anterior es importante señalar
que el desempeño presentado por Japón en cada uno de los diferentes
aspectos que componen el LPI, fue el siguiente:

Logistics Performance Index de Japón


ACCESO MARITIMO

El país cuenta con una infraestructura portuaria compuesta por más de 150
puertos y sub puertos distribuidos a lo largo de su territorio. Entre los complejos
portuarios más destacados se encuentran Kobe, Osaka, Tokio, Yokohama y
Nagoya, considerados como los principales puntos de acceso hacia el territorio
japonés. Servicios marítimos Losservicios directos son prestados por tres
navieras desde Buenaventura hacia Yokohama, con tiempos de travesía desde
23 días. Los servicios ofrecidos por las cinco navieras que zarpan desde
Buenaventura se caracterizan por estar sujeto a transbordos en diferentes
puertos de Panamá, México, China, Corea del sur y Taiwán, con tiempos de
transito estimados entre 25 y 40 días En cuanto a la oferta desde la Costa
Atlántica hacia Japón, se caracteriza por tener conexiones en diferentes
puertos siendo los principales Panamá (Manzanillo), Corea del sur (Busan),
Jamaica (Kingston), México (Manzanillo), Hong Kong y China (Shanghái y
Guangzhou), soportada por siete navieras que ofrecen sus servicios con 25 a
45 días de tránsito.
*Frecuencias y tiempo de tránsito desde los puertos Colombianos
La infraestructura aeroportuaria de Japón está compuesta por un total de 175
aeropuertos distribuidos a lo largo del territorio insular y garantizando facilidades de
acceso aéreo a cualquier destino al interior del país. Por los que se ofrecen servicios
internacionales desde el Aeropuerto Internacional de Fukuoka, Aeropuerto
Internacional de Osaka, el Aeropuerto de Hiroshima, el Aeropuerto internacional de
Kansai, el Aeropuerto Internacional de Tokio - Narita Airport y el Aeropuerto
internacional Haneda Sin embargo, los complejos aéreos de Aeropuerto
internacional de Kansai, Aeropuerto Internacional de Tokio - Narita Airport y
Aeropuerto internacional Haneda son los que concentran la mayor cantidad de
tráfico.
Tarifas Aéreas

Servicios aéreos
Actualmente no existen servicios aéreos directos desde Colombia hacia este
destino, no obstante, la movilización de la carga se efectúa a través de servicios con
conexiones en distintas ciudades europeas como Frankfurt, Paris, Londres,
Ámsterdam y Luxemburgo, así como en Estados Unidos, Canadá y Taipéi desde
donde la carga es re despachada a Japón, en servicios de pasajeros y carga.

*Conexiones de aerolíneas prestadoras de servicio a Japón


Fuente: Aerolíneas. Información procesada por Dirección de Información Comercial.
Procolombia * La información contenida es de carácter referencial, siendo
suministrada directamente por las empresas prestatarias. Están sujetas a cambios
sin previo aviso por factores propios de la actividad o de sus volúmenes del
comercio.
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA LOGÍSTICA
Documentos requeridos para ingreso de mercancías
* Envíos Comerciales:
 Factura Comercial debidamente firmada por el transportista, que contenga: o
Descripción exacta de la mercancía, número de paquetes, tarifas de Aduanas según
nomenclatura de Bruselas, señales, códigos, cantidad, valor, lugar, fecha,
destinatario, nombre del consignatario, condiciones para el pago y símbolos de
registro del avión.
 Licencia de Importación, cuando la mercancía es importada bajo: o Sistema-AA:
Autorización de un Banco oficial de cambio. o Sistema-AIQ: Autorización del
Ministerio de Industria y Comercio internacional. o Sistema-IQ: Certificado de
Importación asignado por el Ministerio de Industria y Comercio Internacional y
autorización del Banco de cambio con la licencia de importación.
 Lista de empaque.
 Certificado de origen, expedido y certificado por la Cámara de Comercio local.
Envíos de Muestras:
 Factura comercial declarando el valor de aduana

 Licencia de importación para las muestras con un valor CIF de USD 1000.00 o
superior y que consistan de más de un tipo de muestra.
 Muestras por un valor menor a USD 1000.00 pueden ser "aclarados" cuando se
paguen los derechos aduaneros ordinarios.
*Fuente: TACT 2016
Restricciones de mercancías por Courier
El envío de mercancías a Japón a través de Courier Internacional está restringido
por peso y tamaño, se necesitará de un manejo especializado si difieren del
establecido. Los límites que se deben tener en cuenta son:
Tamaño:
 Longitud 118 cms (46 pulgadas).
 Ancho 88 cms (31 pulgadas).
 Altura 120 cms (47 pulgadas). Peso:
 Máximo Peso por envío 100.000 Kg (220.460 libras)
 Máximo peso por pieza 50 kg (110 libras)
Transporte de muestras sin valor comercial
Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que
únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de
valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a la venta en el
País. Dentro del manejo de mercancías por vía aérea, ya sea como muestras sin
valor comercial o envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS que Procolombia ha
suscrito con diversas transportadoras, para reducir el costo de los envíos en que
incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes programas ofrecidos por
nuestra entidad.

Indicadores de comercio trasfronterizo


Los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un
embarque estándar de mercancías se detallan bajo este tema. Cada procedimiento
oficial se registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y
terminando con la entrega de las mercancías.

Exigencia cumplimiento de la norma internacional de protección fitosanitaria


Japón aplica la norma NIMF-15 desde el 1 de abril de 2007. Esta medida reduce el
riesgo de dispersión de plagas relacionadas con el embalaje de madera, la medida
recae en: Pallets, Estibas, Bloques, Cajas y demás empaques y embalajes de
madera. Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar la marca.
Conozca la norma ISPM -NIMF 15 en español: DOCUMENTOS DE LA FAO.
Algunas condiciones que afectan el transporte y distribución de mercancías
A fin de asegurar niveles mínimos de calidad sanitaria, Japón como otras naciones,
ha concebido normas y requisitos adecuados a sus singulares hábitos alimenticios.
La proporción de autosuficiencia alimenticia de Japón es sumamente baja y, en
realidad, por lo menos el 40% de los alimentos consumidos en Japón son
importados. De esta manera, existen una serie de requisitos que los exportadores
de productos agroalimentarios a Japón deben tener en cuenta para exportar a este
mercado, sin embargo, es importante señalar que la legislación japonesa está en
constante cambio y la información suministrada aquí puede modificarse.
Régimen de cuarentena
Japón tiene el régimen de cuarentena más estricto del mundo, todas las frutas,
hortalizas y tubérculos importados están sujetos al cumplimiento, tanto de la Ley de
Cuarentena como de la reglamentación sobre la sanidad de los alimentos (Food
Sanitation Law).
Para el caso de Colombia, las frutas frescas se encuentran prohibidas debido a
plagas como la mosca del mediterráneo. Otro producto de prohibida importación
que aplica para Colombia y otros países del mundo son los cárnicos debido a la
aftosa.
Los productos ecológicos, adicionalmente, deben someterse a las nuevas normas
de etiquetado; los canales para su distribución también se encuentran fuertemente
protegidos y recientemente se ha exigido que sólo puedan importarlos quienes
cuenten con licencias otorgadas por el gobierno. La inspección de cuarentena la
realizan las autoridades en sitios específicos de los puertos o aeropuertos de
llegada. Si la inspección no detecta infección, se otorga un Certificado de Inspección
del Plan de Cuarentena, citando que el producto ha pasado la inspección. Si se
detecta infección, los bienes serán fumigados, quemados o devueltos a su país de
origen.
Una vez recibido el certificado emitido por el Plan de Cuarentena que indica que el
producto ha pasado la inspección, el importador debe remitir el formulario sobre
Información de Alimentos Importados al Ministerio de Salud y Bienestar, para su
revisión en uno de los treinta laboratorios de cuarentena autorizados. El funcionario
correspondiente revisa la información allí contenida y puede solicitar documentos
que prueben la sanidad del alimento tales como las tablas de ingredientes. De
acuerdo con los resultados de esta inspección documental, el monitor de alimentos
decide si los productos serán o no sometidos a inspección física. En los productos
frescos se examinan los residuos de pesticidas, aditivos y radiación residual.
Legislación MRLs (Límite Máximo de Residuos)
Esta disposición legal desarrolla la modificación de la ley de Sanidad Alimenticia Nº
55/ 2003, que simultáneamente aprobó la nueva reglamentación sanitaria para el
control de los límites máximos de residuos de productos químicos (plaguicidas,
pesticidas, aditivos, sustancias para tratamientos veterinarios, piensos) en los
alimentos, es decir, la denominada “lista positiva”.
Ley JAS (Sistema de certificación y etiquetado estándar japonés para
productos agrícolas, forestales y ecológicos).
La nueva ley de Normas Agrícolas Japonesas (JAS) para el etiquetado de los
productos, formulada por el Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca (MAFF)
ha entrado en vigor a partir del 1 de abril de 2001. La ley de JAS promulgada se
basa en las directrices del Código para la agricultura orgánica. En virtud de la nueva
ley todos los productos etiquetados como orgánicos deben ser certificados por una
organización de certificación registrada (OCR) y mostrar el logotipo de JAS, así
como el nombre de la OCR.

Haciendo análisis y evaluación de temas arancelarios, de cultura, lo


relacionado con la logística al momento de exportar, la infraestructura, las
negociaciones que se tienen con Colombia el país mercado con mayor
potencial para realizar la exportación de Pitahaya es Holanda ya que a este
país se exportan 39.5 toneladas …..

También podría gustarte