Está en la página 1de 12

ANTECEDENTES

Según la investigación realizada se encontró a Karen Tiller Pana, una joven Wayúu

miembro de la comunidad Jonjoncito, en el municipio de Uribia en La Guajira, es toda

una empresaria y un ejemplo para las mujeres de su etnia. Hace poco constituyó su

empresa ARTESJALA-ALA en donde directa o indirectamente se benefician

doscientas personas, la mayoría de ellas mujeres.

En los últimos años, el Gobierno Nacional ha iniciado políticas de apoyo a los pequeños

empresarios, con el fin de promover la gestión empresarial, brindando capacitación a

través de instituciones como el SENA y el INPA, entre otros, buscando con ello la

preparación del capital humano en términos de enfrentar un proceso de competitividad

que sea capaz de adaptarse a las nuevas tendencias y elevar los niveles de productividad

en la región.

En este contexto, Artesanías de Colombia ha venido apoyando a la “Fundación de los

pueblos indios de la Guajira Ayata’ain”, y a otras asociaciones de artesanos indígenas

Wayúu en asesorías en diseño y la comercialización de sus productos en

Expoartesanías, con financiación directa de proyectos orientados a la producción Y


comercialización de artesanías Guajiras.

las alcaldías, el Fondo Mixto de Cultura de la guajira, Fon Wayúu, se ha dado

capacitación, asesoría y asistencia técnica en aspectos referentes a técnicas del oficio

artesanal tradicional y formación empresarial, aspectos estos de los eslabones de la

tejeduría que son débiles en la cadena

Como aporte a la cadena productiva de la proveeduría de la tejeduría Wayúu, se

suscribió un convenio marco departamental suscrito con el Fundo Mixto de la Cultura,

la Gobernación, los municipios de Maicao, Manaure, Uribia, Barrancas, Fonseca, San

Juan del Cesar y Riohacha y las organizaciones indígenas Wayúu, entre otras para

desarrollar el Proyecto de desarrollo artesanal del departamento de a Guajira.

Artesanías de Colombia en coordinación con Fonwayúu y el Fondo Mixto de Cultura,

han cofinanciado proyectos tendientes al fortalecimiento de la cadena productiva de

proveeduría en tejeduría en los eslabones de la elaboración de tejidos con asistencias


puntuales en capacitación y asesoría técnica en diseño, y en el eslabón de la

comercialización en la cofinanciación de la participación de eventos feriales como

Expoartesanías, la Plaza de los Artesanos y la Feria Indígena de América en el año de

1999

en los años 2001. y 2002 se desarrollaron asesorías en diseño y también se ha venido

apoyando la participación de una representación de artesanas indígenas en la feria anual

de Expoartesanías.

indígenas Wayúu e integración de agentes institucionales, de gestión empresarial,

mejoramiento tecnológico de sistemas productivos como el caso de los telares

horizontales, diseño de productos, rescate de diseños tradicionales y promoción y

comercialización de esta artesanía indígena

1 http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_ferias/karen-tiller-pana-la-empresaria-de-la-
mochila-wayu_8236

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Existe una pobre articulación entre los diferentes actores de la cadena productiva

(materiales e insumos, y comercialización)

Los productores artesanos no cuentan con elementos de empaque adecuados,

imagen corporativa, catálogos y demás componentes que les permitan una adecuada

comercialización y mercadeo de sus productos, medios necesarios para generar

actividades efectivas en la colocación de los productos resultantes de la minicadena

en mercados nacionales e internacionales.

Bajo desarrollo tecnológico en las unidades productivas de la familia Wayúu, con

telares obsoletos que dificultan la eficacia de la producción de tejeduría y la calidad del

producto.

Existe una limitación en el desarrollo de los diseños Wayúu. La tradición cultural es

rica en diseños y técnicas que se pueden recuperar mediante la tradición cultural. Hay

un bajo nivel de conocimientos en administracion, costos, contabilidad, de los grupos

artesanales, evitando el desarrollo de oportunidades de negocios, desconociendo los

principales conceptos de rentabilidad.


Falta de contactos con puntos de venta para ampliar cobertura de la distribución de los

productos artesanales y no existen centros de acopio o fondos rotatorios que

posibiliten la adquisición de materiales e insumos, así como la venta de sus productos.

3.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo la ingeniería de sistemas puede contribuir al reconocimiento de los saberes

ancestrales de la comunidad wayúu?

4. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)

Desarrollar estrategias tecnológicas para contribuir al fortalecimiento socio-económico de la


comunidad wayuu.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar herramienta tecnológica para portar al reconocimiento de los saberes ancestrales


wayuu.

2. Fortalecer la economía de la comunidad wayuu.

3. Implementar en la comunidad wayuu la herramienta tecnológica.

1. JUSTIFICACIÓN

cuales son los aportes esperados parte a la comunidad a la sociedad

Colombia es un país de diferentes culturas y tradiciones uno de los más valiosos

grupos de producción artesanal son las culturas indígenas como la cultura wayuú,
nosotros queremos dar a conocer masivamente el valor cultural, y el potencial de los

productos artesanales como lo son (sus – mochilas artesanales), teniendo en cuenta

su valor cultural y su excelente mano de obra.

Pocas culturas indígenas en América han mostrado una capacidad de

asimilación tan alta para seleccionar e incorporar innovaciones

tecnológicas y económicas occidentales que la etnia wayúu en el

Departamento de la Guajira, quienes conservan al mismo tiempo, un difícil

equilibrio al mantener los fundamentos de su organización social, sistema

normativo, lengua y territorio. La heterogeneidad de los wayúu les ha

brindado grandes oportunidades para su acomodación frente a los

constantes retos que les ofrece una realidad social siempre cambiante.

Durante siglos se han conservado ritos especiales en este arte, su historia,

elaboración, variedad y colorido, impulsan a continuar mostrándolo como

producto de gran valor cultural y motivo de orgullo para el departamento.

La producción artesanal es para un gran sector de las tejedoras de la etnia

wayúu, factor importante en la generación de ingresos, sin que cubra o

satisfaga todas sus necesidades, como consecuencia de las limitaciones de

la dinámica de las economías donde se desenvuelven la mayoría de las

veces.

Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños

tradicionales en los chinchorros, mochilas y mantas que son los trajes que

usan y en las carteras tejidas, así han desarrollado numerosos objetos de

utilidad tejido con colores muy vistosos.

Este proyecto pretende fortalecer la comercialización del tejido wayúu,

interviniendo de manera significativa en el apoyo y mejoramiento de la

producción artesanal y en la calidad del nivel vida de las tejedoras wayúu.

1 http://www.artesaniasdecolombia.com.co
2. MARCOS DE REFERENCIA

artesanías de colombia es nosotros estamos contemplando a diferencia de estos trabajos que hay

referentes

En este espacio es posible entender la percepción de varios autores que ayudarán a

la referencia necesaria para comprender a manera global el entorno del proyecto,

puesto que es importante tener en cuenta como los autores abordan el tema del tejido,

la artesanía, la cultura y la comunicación, siendo estos los temas principales en los

cuales se puede de alguna manera comparar y resaltar a los autores con respecto al

proyecto puesto que se verá cómo se han tratado los temas en otros contextos y cómo

eso ha podido aportar a la investigación misma.

a. MARCO CONCEPTUAL

Dentro del marco de conceptos por medio de los cuales podemos realizar nuestra investigación
encontramos que, la totalidad del proceso de desarrollo abarca varias etapas y requiere del
trabajo de diferentes especialistas; teniendo en cuenta que todo desarrollo debe seguir etapas
desde los requerimientos iniciales hasta la prueba final.

La ingeniería de sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, director de los laboratorios de
la Bell Telephone, Esta compañía jugó un papel importante en el nacimiento de la Ingeniería de
Sistemas por varias razones como son la apremiante complejidad con que planteaba el desarrollo
de redes telefónicas, su tradición de investigación y su salud financiera. En este mismo año se crea
el primer postgrado en ingeniería de sistemas en el M.I.T (Massachusetts Institute of Technology)
siendo Arthur David Hall el primer autor de un tratado completo sobre este importante tema.

Se pretende desarrollar un aplicativo que pueda ser aplicado como herramienta de la empresa,
en un proceso mediante el cual una persona desarrolla programas o aplicaciones, contando con
herramientas para digitar diferentes códigos, dependiendo del lenguaje que se vaya a utilizar en
determinadas maneras teóricamente precisas como algoritmos, diagramas.

Manipular datos de programación de manera estructurada, procesamiento de datos, C++, Java,

php, HTML entre otros que permitan traducirlo a lo que se conoce como lenguaje de máquina,

el cual puede ser entendido por un microprocesador lo que se conoce como compilación; y es

necesario para que el código pueda ser ejecutado por la plataforma para la cual haya sido

creado, que puede ser un ordenador, una tableta, una consola o un teléfono móvil; por ejemplo,

al desarrollar este aplicativo contramos con herramienta de código ya implementadas y con

mucho tiempo de servicio al público como lo son w3School, Bootstrap, Jquery, las cuales nos

facilitan diversos tipos de código entre el diseño y la programación del aplicativo.

Diseño

Del italiano disegno la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza,
ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo. El
término también se

emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en cuanto a sus líneas,

forma y funcionalidades

El momento del diseño implica una representación mental y la posterior

plasmación de dicha idea en algún formato gráfico (visual) para exhibir cómo será

la obra que se planea realizar. El diseño, por lo tanto, puede incluir un dibujo o

trazado que anticipe las características de la obra.

Brindar al cliente diseños exclusivos y un completo servicio mediante el

aplicativo web, donde el cliente pueda personalizar y diseñar sus productos, según

diversos estilos, diseños y colores que les brindamos en el mismo. 1

EMPRESA: conjunto de actividades que se realizan mediante recursos, y procesos

con el fin de satisfacer al cliente.


Artesanías denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por

los artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el

que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con

fines comerciales o meramente artísticos o creativos una de las características

fundamentales de este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de

procesos automatizados esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único e

incomparable, lo que le da un carácter sumamente especial. Bolso, bolsa o bolsa de

mano es un receptáculo cuya función principal es la de transportar un número

reducido de objetos de uso frecuente (billeteras, monederos, llaves o similares

utensilios de belleza masculina y femenina (maquillaje pintalabios etc.), peines,

cigarrillos, etc.). Pueden tener diferentes formas y tamaños y asimismo puede

fabricarse con una pluralidad de material (cuero, plástico o tela); estos elementos

dependen, en gran medida de las modas y del arte existente en un lugar

b. MARCO LEGAL

Según la normatividad conocida que aplica a los productos artesanos y a quien los

producen son la LEY DE 1984 el decreto define como artesano a la persona que ejerce

una actividad profesional creativa en torno a un oficio concreto en un nivel

preponderantemente manual y conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas y

artísticas dentro de un proceso de producción. Además, establece las siguientes

categorías: Aprendiz, Oficial, instructor y maestro artesano.

Ley 80 de 1993 Artesanías de Colombia se encuentra por fuera del régimen de

contratación estatal, por disposición de la ley 1150 de 2007, ley modificatoria de la ley

80 de 1993.
Sin embargo, el artículo 13 de la Ley 1150, establece que el comercializador de los

productos artesanales debe seguir algunas de las disposiciones generales de la ley, como

el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, artículo 8 y el seguimiento a los

principios de la contratación estatal, artículos 23 a 31.

Decreto 258 de 1987 Por el cual se reglamenta la LEY 36 de 1984 y se organiza el

registro de artesanos y de organizaciones gremiales de artesanos.

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) define la etnoeducación como la que

se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una

cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta

educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y

cultural, con el debido respeto a sus creencias y tradiciones (art. 55). En desarrollo de

esa ley y de acuerdo con la Constitución, que reconoce al país como multiétnico y

pluricultural, el Gobierno expidió el Decreto 804 de 1995, que establece entre otros

principios el de interculturalidad, “entendida como la capacidad de conocer la cultura

propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y

recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en igualdad

de condiciones y respeto mutuo” (Ley 115, 1994, art. 2, lit. e). Si bien se ha avanzado

en la aplicación de ese principio y en el alcance de las metas de desarrollo de la

etnoeducación (modelos propios, Plan Nacional de Lectura, proyectos de

sistematización cultural del Ministerio de Cultura, entre otros) su articulación con la

educación nacional es aún gran reto, tanto en pertinencia como en calidad, si

pensamos por ejemplo en las tareas por cumplir en cuanto a formación de docentes y

profesionales indígenas.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

determinar mejor lenguaje herramientas tecnológicas para elaborar nuestra propuesta

como? revisando ventajas y desventajas


tecnologica

fases 1

economica

Nuestra finalidad es el diseño de un aplicativo web y por medio de este facilitar el

diseño, compra y distribución de productos artesanales de necesidad personal,

confeccionados por artesanos propios del país; así mismo, rescatar las tradiciones

del país, reconocer las manos artesanas que realizan este trabajo, y por ende

mejorar la calidad de vida de estas personas.

Tipo de investigación:

Aplicada tecnológica

Generar conocimiento práctico, encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el

desarrollo de nuestro proyecto mediante Investigación aplicada tecnológica, lo cual

nos sirve para generar conocimientos que se puedan poner en práctica en el sector

productivo, con el fin de impulsar nuestro producto. referencia

Enfoque:

tipo de investigacion cualitativa mixta

porque

Mixta

a. METODOLOGÍA

descripcion del area de estudio población

tipo de muestreo , población finita

programa en que vamos a hacer la encuesta


piloto

incluir en la encuesta

plataforma

artesano

De acuerdo al estudio de mercadeo se realizó una encuesta dirigida a una población

diversa de jóvenes y adultos entre ellos padres de familia se encontró los siguientes

resultados, donde se puede concluir diversos gustos y afinidades entre diseños y

4. CRONOGRAMA Y RECURSOS

a. CRONOGRAMA

En esta sección se relacionan el orden de ejecución de las actividades a realizar y los

resultados a obtener en función de tiempo. Debe detallarse con bastante claridad el

itinerario a seguir en el cumplimiento de los objetivos previstos en la investigación. El

cronograma es un indicador de coherencia y articulación de la investigación y debe

estar relacionado directamente con las actividades descritas en la metodología.

Tabla 1. Cronograma

OBJETIVOS NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 2019

Marzo. abril. Mayo. Jun. Jul. Ago. sep. Oct. Nov.

Planteamiento del proyecto. Trabajo de campo fase 1 dato primario secundario

fase 2

fase 3

Aplicativo desarrollo aplicativo

Gestionar aplicativo
b. RECURSOS

Los recursos del proyecto deben cubrir en detalle los rubros de recursos humanos,

infraestructura física, equipos, materiales, viajes, bibliografía y otros. Cuando sea el

caso se debe dimensionar la dedicación o duración en el tiempo del recurso y su costo.

Se debe especificar la fuente de los recursos (personal, universidad, institución, etc.),

en todos los casos se debe valorar cada ítem.

Tabla 2. Recursos para el proyecto

Tabla 2. Recursos para el proyecto

ITEM RECURSO CANTIDAD HORAS DE DEDICACIÓN VALOR FUENTE DE FINANCIACIÓN

1 Humanos investigadores 2 4 diarias 300.000 propia

2 Físicos

miselaneos 2 4 diarias 40.000 propia

TOTAL $ 340.000

5. REFERENTES (Norma APA)

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. WEIE‘ KERU Primera Parte. Editor Artesanías de

Colombia. Bogotá D.C. 1995.

ADMINISTRANDO MI TRABAJO ARTESANAL. Modulo Produciendo. FORMIPYME.

Artesanías de Colombia, Un Convenio con SENA, Bogotá D.C. 1995

ARISTIZABAL, Edith. Nuestro Departamento La Guajira. Editorial Presencial Ltda. Bogotá

D.C. 1984.

BARONA TOVAR, Fernando. Gestión Cultural una Actitud de Vida. proyectos y Gerencia.
Cámara de Comercio. Editores Alma. Cali 1999

BONILLA, Elsy. Mujer y Trabajo en el Sector Rural Colombiano.

CENTENO; Julio Cesar, Rincón de Leyenda Wayúu, año 2000. (Vía Internet)

http://www.geogle.com

CHARLES W. Lamb. Jr. Marketing, Cuarta Edición (1998) Pág. 384 – 386.

ORTIZ, Oristella. Informe Socio – Económico y Jurídico de la Comunidad Indígena Wayúu en

la Alta y Media Guajira. Bogotá D.C. 1983.

RAMIREZ ZAPATA, María. Tejidos Wayúu. Primera Parte, Investigación Desarrollada en la

Alta Guajira. Bogotá 1986, Pág. 25, 34

RAMÍREZ ZAPATA; Marta. Tejido Wayuu. (Investigación desarrollada en la Alta Guajira).

Tomo I y II Bogotá. 1986.

VERGEL CABRALES, Gustavo. Metodología para la Elaboración de Anteproyectos y

Proyectos de Investigación. Segunda Edición. Barranquilla 1995.

También podría gustarte