Está en la página 1de 22

Capítulo 4.

Rayos Solares

Rayos Solares

Los rayos solares que podemos apreciar en esta preciosa pieza arqueológica, son el símbolo de
de la luz que nos ilumina en el sendero del autoconocimiento, de la sabiduría del Ser, de la
Gnosis que debemos encontrar a través del descubrimiento de lo que somos, de lo que sentimos
y de lo que hacemos.

Los cuatro simbólicos rayos solares más grandes se encuentran formando una cruz, emblema de
la unión de las fuerzas magnéticas masculinas con las fuerzas magnéticas femeninas. Los cuatro
rayos solares más pequeños forman, también, una cruz en X o cruz de San Andrés,
representación de la desintegración de todo lo negativo y putrefacto que habita en nuestro
interior, auxiliado por el entendimiento de la sabia canalización de estas fuerzas antes
mencionadas.
En total son ocho rayos solares, recordándonos los ocho años de Job, la paciencia y tenacidad
que necesitamos para el trabajo en el hogar, en el matrimonio, porque es en la unión con
nuestro opuesto alquímico donde se nos hace posible encontrar el camino hacia la luz.

“Necesitamos con urgencia evadirnos de la sombría corriente cotidiana del acoplamiento vulgar
común y corriente y entrar en la esfera luminosa del equilibrio magnético del “redescubrimiento
del otro”, de hallar en tí la Senda del Filo de la Navaja, el Camino Secreto que conduce a la
liberación final.” (Samael Aun Weor. Misterio del Áureo Florecer)

Chalchihuitl (Piedra Preciosa)

La creación del cielo y las dimensiones, Huitl, precioso, es un círculo que representa el color.
Cada color que se encontraba en el calendario azteca, era la representación de un sonido en
particular, de modo que aquellos que sabían interpretar la sabiduría, podían escuchar o
interpretar la música que está escrita en el calendario para instruir aún más a la conciencia a
través del arte del sonido combinado con el color.

Así como cada átomo produce una vibración y ésta emite un sonido, así, también, cada color es
vibración y la combinación de ellos produce una sinfonía sólo perceptible para los seres de
conciencia despierta, del mismo modo que lo hace un músico cuando interpreta lo que lee en los
pentagramas musicales. El que tiene entendimiento puede comprender la música implícita en
cada estela, códice y, en este caso, en la Piedra del Sol.

Aquí concluimos que el círculo de Chalchihuites, como trazo perfecto aunado al sonido, se
interpretaría como la preciosa creación y la geometrización del universo. Dios geometriza.

“Existe en todo el cosmos la escala sonora de los siete tonos. En todo el Universo resuenan los
siete tonos de la gran escala con los ritmos maravillosos del fuego.” (Samael Aun Weor. Mensaje
de Navidad 1965-1966. Cap. 1)
Los Cuatro Elementos

Los ornamentos de los chalchihuites preciosos están hechos de planchas de jade que tienen
cinco perforaciones y están pegadas por medio de correas de cuero rojo y puntas de plumas
terminando en una perla. Este es el ornamento más esplendoroso entre los aztecas y significa
luz, fuerza y belleza.

Esta franja contiene plumas preciosas (símbolo del elemento aire), así mismo representa la
mística trascendental y la ética superior; los rayos solares alegorizan al fuego; las perlas al agua
y a las virtudes del alma y los chalchihuites (jades) representan al elemento tierra,
recordándonos también los cuatro evangelios de Lucas, Marcos, Mateo y Juan.

Los cuatro elementos de la naturaleza intervienen en todo proceso alquimista, para


transformarnos radicalmente. Se requiere de tenacidad y paciencia (Tierra), de fuerza espiritual
(Fuego), de saber adaptarse a las diferentes circunstancias de la vida (Agua) y de atención
consciente (Aire). Sólo así podremos llegar a encontrar el camino hacia el Ser.

No podía faltar el líquido precioso o sangre, símbolo de la transmutación de la energía creadora.


Nótese la relación tan íntima entre estos tres aspectos: La sangre, el jade y el sol. Es obvio que la
sangre tiene mucho que ver con el aspecto trascendental de la realización, con el Christus o
Logos Solar. Recordemos la última cena del Salvador del mundo, sus palabras: “El que come mi
carne y bebe mi sangre, le resucitaré en el día postrero”.

Los hombres de ciencia en vez de estar desintegrando átomos, deberían utilizar la energía solar.

Está demostrado que la energía solar es inmensamente superior a la energía atómica.

El Sol con su energía, no sólo hace girar la tierra en sí misma sobre su propio eje, sino además la
hace girar sobre su órbita.
ESTUDIO DE LAS HORMONAS

La Tiroxina:

Tiroxina: C15H11I4NO4

Es uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. Se clasifica como un aminoácido no
esencial en los mamíferos ya que su síntesis se produce a partir de la hidroxilación de otro
aminoácido: la fenilalanina. Esto se considera así siempre y cuando la dieta de los mamíferos
contenga un aporte adecuado de fenilalanina. Por tanto el aminoácido fenilalanina sí que es
esencial.

La fenilalanina

Fenilalanina : C9H11NO2

La fenilalanina es un aminoácido. Se encuentra en las proteínas como L-fenilalanina, siendo uno de


los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano. La fenilalanina está presente también en
muchos psicoactivos.

La hormona liberadora de tirotropina (TRH ó TSHRH) es un tripéptido, hormona peptídica,


producido en el área hipotalámicaanterior, en el núcleo paraventricular.1 La TSHRH también
puede ser encontrada en la hipófisis anterior, en otras zonas del cerebro, la médula espinal y en el
aparato gastrointestinal

La hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP), es una hormona liberada


principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo.
Además, Hormona antidiurética. Hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la
osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. Hace que los riñones conserven agua mediante la
concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua. Es una
hormona pequeña (oligopéptido) constituida por nueve aminoácidos: NH2-Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-
Cys-Pro-Arg-Gly-COOH.

Aceti-coa

http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/tema14.htm

La degradación de los componentes celulares, glucógeno, proteínas o ácidos grasos, y de los


nutrientes termina produciendo Acetil-CoA, molécula en la que convergen muchas rutas
degradativas. La acetil coenzima A forma parte de numerosas rutas metabólicas, tanto anabólicas
como catabólicas. La acetil coenzima A es una molécula clave en diversas rutas catabólicas
Glucosa : C₆H₁₂O₆.

Glucosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C₆H₁₂O₆. Es una hexosa, es decir,
contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de
la molécula. Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel.

El catabolismo es la Formación y degradación de moléculas complejas a moléculas simples, con


liberación de energía.

S-Acetil coenzima A: C23H34N7O17P3S

La Testosterona:
C19H28O2

La testosterona es una hormona esteroidea sexual del grupo andrógeno y se encuentra en mamíferos,
reptiles,1 aves2 y otros vertebrados. En los mamíferos, la testosterona es producida principalmente en
los testículos de los machos y en los ovarios de las hembras, y las glándulas suprarrenales segregan
también pequeñas cantidades. Es la principal hormona sexual masculina y también un esteroide
anabólico. En los varones, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos
reproductivos masculinos como los testículos y la próstata, y también en la promoción de los caracteres
sexuales secundarios como, por ejemplo, el incremento de la masa muscular y ósea y en el crecimiento
del pelo corporal.3 Además, es esencial para la salud y el bienestar,4 además de la prevención de la
osteoporosis.5. En promedio, la concentración de testosterona en el plasma sanguíneo en un adulto
humano masculino es diez veces mayor que la concentración en el plasma de adultas humanas
femeninas, pero como el consumo metabólico de la testosterona en los hombres es mayor, la
producción diaria es de aproximadamente 20 veces mayor en los hombres.6 Además, las mujeres son
más sensibles a la hormona.7. La testosterona es conservada a través de la mayoría de los vertebrados,
aunque los peces producen una ligeramente distinta llamada 11-cetotestosterona.8 Su homólogo en los
insectos es la ecdisona.9 Estos esteroides ubicuos sugieren que las hormonas sexuales tienen una
historia evolutiva antigua.10
La Oxitócina

C43H66N12O12S2

La oxitocina (del griego ὀξύς oxys "rápido" y τόκος tokos "nacimiento") es una hormona producida
por los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo que es liberada a la circulación a
través de la neurohipófisis.1 Ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso
central modulando comportamientos sociales, sentimentales, patrones sexuales y la conducta
parental. En las mujeres, la oxitocina es igualmente liberada en grandes cantidades tras la
distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en la eyección de la leche
materna en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el
parto y la lactancia y luego del orgasmo por lo que se asocia con el placer sexual y la formación de
vínculos emocionales.2. En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y
establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de
confianza3 y generosidad45 entre personas. Ejemplo de ello es que investigaciones han
descubierto que la ausencia de la hormona oxitocina podría jugar un papel relevante en la
aparición del autismo.6 También se piensa que su función está asociada con el contacto y el
orgasmo.

La Prolactina

C14 H22 ClN3O2

La prolactina es una hormona peptídica secretada por células lactotropas de la parte anterior de la
hipófisis, la adenohipófisis, que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la
síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Tiene una masa molecular aproximada a 22 500
daltons y su cadena polipeptídica consta de unos 199 residuos aminoácidos. Las hormonas que
tienen un efecto sinérgico son: los estrógenos, la progesterona y la GH. La succión del pezón
durante la lactancia favorece la síntesis de mayor cantidad de esta hormona. Se regula por
retroalimentación positiva. La prolactina es una hormona que tiende a variar con facilidad dados
determinados factores que aumenten o disminuyan el estrés. Una manera de aumentar la
cantidad de prolactina producida es seguir parámetros de sueño similares a la época "antes de la
luz eléctrica". En unos experimentos cuyos participantes afirmaron conocer por primera vez la
sensación de estar despiertos, se usaba un ciclo (horario solar, por ejemplo, en España es 1,5
horas después) desde las 8 hasta las 12, luego un reposo despierto sobre la cama (momento en el
que se produce la prolactina), para posteriormente volver a dormir hasta el amanecer.

En mujeres

La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. Entre sus efectos sobre las
células de los alvéolos mamarios está un aumento de la síntesis de lactosa y una mayor producción
de proteínas lácteas como la caseína y la lactoalbúmina. Si bien es cierto que la concentración de
prolactina es elevada antes del parto, la secreción de leche solo tiene lugar después de este, dado
que la elevada cantidad de estrógenos y progesterona en la mujer embarazada tiene un efecto
inhibidor sobre la secreción láctea. Cuando los niveles de estas hormonas decaen después del
embarazo, se produce la lactación. La prolactina tiene también un efecto inhibitorio sobre la
secreción de gonadotropinas, de manera que su hipersecreción puede provocar ausencia de la
menstruación en la mujer.

En varones

En los varones el comportamiento de la prolactina puede afectar la función adrenal, el equilibrio


electrolítico, desarrollo de senos, algunas veces galactorrea, decremento del libido e impotencia y
afecta las funciones de la próstata, vesículas seminales y testículos. También, normalmente tras el
coito con orgasmo, la prolactina sería una de las principales causales del periodo refractario
(incluyendo muchas veces somnolencia).1

Valores normales

Hombres: 2-18 ng/mL

Mujeres que no estén embarazadas: 2-25 ng/mL

Mujeres embarazadas: 10-209 ng/mL

Nota: ng/mL = nanogramos por mililitro.

Aunque estos valores pueden cambiar ligeramente. Para realizarse el examen es recomendable
estar en ayunas después de 8 horas y haber estado despierto al menos 2 horas. Aparte del
embarazo, la causa más común de unos elevados niveles de prolactina en la sangre, lo que se
denomina hiperprolactinemia, es la presencia de un prolactinoma, un tumor productor de
prolactina en la glándula hipófisis. Los prolactinomas son los tumores de la hipófisis más
frecuentes y en general son benignos. Son más frecuentes en la mujer, pero también pueden
aparecer en hombres. Los síntomas que producen, si los producen, están relacionados con el
exceso de prolactina y por tanto, la producción de leche en la mujer no embarazada, lo que se
denomina galactorrea.

Patología

Hiperprolactinemia: La hiperprolactinemia es el aumento de los niveles de la hormona prolactina


en sangre. La prolactina es una hormona sexual que cumple un papel fundamental durante la
lactancia materna. Es liberada a la sangre por la glándula hipófisis como consecuencia de diversos
estímulos (estrógenos, estrés, lactancia materna, sueño, etc.). Algunos de los trastornos que
provocan hiperprolactinemia son el déficit dopaminérgico en el SNC o si no, un tumor hipofisiario.

Macroprolactinemia: Aumento de los niveles de prolactina que carece de efectos biológicos


significativos.

Están demostrados los efectos sobre la libido masculina, ya que se detectan picos de esta
hormona durante el periodo refractario tras el coito. Asimismo existen estudios experimentales en
los que se añaden antagonistas de esta hormona evitándose así la existencia del periodo
refractario.

Leutencina

La hormona ‘luteinizante ' (LH o HL) u hormona luteoestimulante o lutropina es una hormona
gonadotrópica de naturaleza glucoproteica que, al igual que la hormona foliculoestimulante o FSH,
es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria.1 En el hombre es la
hormona que regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig en los
testículos; y en la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del
cuerpo lúteo y la secreción de progesterona.2 La LH estimula la ovulación femenina y la
producción de testosterona masculina. La LH, al igual que la FSH, es regulada por
retroalimentación debido a la acción de esteroides sexuales y otras hormonas sobre la hipófisis.

Función

En conjunto con otras gonadotropinas de la hipófisis, la hormona luteinizante es necesaria para


funciones reproductivas (formación del cuerpo lúteo) de mamíferos, tanto en el macho como en la
hembra. La liberación de LH de la glándula hipófisis es regulada por la producción pulsátil de la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) proveniente del hipotálamo.4 Estos impulsos a su
vez, están sujetos a la retroalimentación del estrógeno proveniente de las gónadas.

En la mujer

Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación.1 Su acción se manifiesta sobre las células
de la granulosa del folículo de Graaf del ovario. Para el momento de la menstruación, la FSH inicia
el crecimiento folicular en el ovario,4 específicamente afectando a las células granulosas. Con la
elevación de los estrógenos, se comienza la expresión de receptores para la LH sobre los folículos
en desarrollo, los cuales empiezan a sintetizar una creciente cantidad de estradiol. Eventualmente,
para el tiempo de la maduración del folículo, los niveles de estrógeno conlleva—por medio de la
participación del hipotálamo—al efecto de retroalimentación positiva, con la liberación continua
de LH durante un período de 24-48 horas. La LH induce la secreción rápida de hormonas
esteroideas foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de progesterona—para la preparación
del endometrio para una posible implantación—lo que hace que el folículo se rompa y se
transforme en el cuerpo lúteo residual y, por tanto, se produzca la expulsión del óvulo. La LH es
necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo en las primeras dos semanas. En caso de un
embarazo, la función lútea continuará siendo mantenida por la acción de la hCG proveniente del
recientemente establecido embarazo.4 La LH mantiene también a las células tecales del ovario con
el fin de producir andrógenos y precursores hormonales para la producción de estradiol.

En el hombre

En el hombre, la hormona luteinizante lleva el nombre de Hormona Estimulante de las Células


Intersticiales,5 estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona, la cual ejerce
funciones endocrinas e intratesticulares, tales como la espermatogénesis.
Otras funciones de la LH

Estimula la entrada de colesterol en las mitocondrias y su conversión en pregnenolona, primer


precursor de las hormonas sexuales.

Interviene en el aumento de las concentraciones de enzimas de esteroidogénesis, en particular de


andrógenos, al aumentar la expresión de sus genes.

Niveles normales

Los niveles de la hormona luteinizante son altos en el momento del nacimiento por unos pocos
meses y están normalmente bajas durante la infancia hasta la pubertad,4 y en las mujeres pasadas
de la menopausia. Durante los años reproductivos, los valores típicos están entre 5-20 mIU/ml.1
Los niveles fisiológicos altos de LH se ven durante las subidas pico de LH de la ovulación,
típicamente durando unas 48 horas, después de lo cual vuelven a sus valores normales. En el
hombre adulto, se esperan valores entre 7 a 24 unidades internacionales por litro (UI/L).1 La
determinación sanguínea de la hormona luteinizante es de utilidad en los estudios de fertilidad y
en la planificación familiar.3

LH para la ovulación

La detección del pico de LH en el ciclo menstrual ha tenido utilidad para mujeres que desean saber
exactamente cuándo ocurrió su ovulación. La LH puede ser detectada por predictores de
ovulación, llamados Kit LH, usados diariamente con orina durante los días en que se espera que
ocurra la ovulación.

La Adrenocorticotropa

H308 N56 O58 S

La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) es una hormona


polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas suprarrenales. Ejerce su
acción sobre la corteza suprarrenal estimulando la esteroidogénesis, estimula el crecimiento de la
corteza suprarrenal y la secreción de corticosteroides.

Su secreción está regulada por el factor estimulante de corticotropina (CRF) procedente del
hipotálamo, es pulsátil y presenta un ritmo circadiano característico, la máxima secreción se
produce por la mañana. Su secreción también aumenta como respuesta a los niveles bajos de
cortisol circulante, junto con el estrés, la fiebre, la hipoglucemia aguda y las intervenciones
quirúrgicas mayores.

Es una hormona con una vida media corta e inestable, usada en tratamientos con corticoides y
muy vulnerable a las enzimas celulares. Para cuantificarla se realizan inmunoanálisis, y su derivado
sintético (ACTH 1-24) se utiliza como estímulo farmacológico para el estudio de la función
hipotálamo-hipofiso-suprarrenal.
La Tirotropina

La tirotropina, hormona estimulante de la tiroides, hormona tiroestimulante u hormona


tirotrópica (abreviada también TSH, del inglés Thyroid-Stimulating Hormone) es una hormona
producida por la hipófisis que regula la producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides.

Características

Se trata de una hormona glucoproteica secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis


(adenohipófisis) que aumenta la secreción de tiroxina y triyodotironina. Con un peso molecular de
unos 28.000 uma, aproximadamente, esta hormona produce unos efectos específicos sobre la
glándula tiroides, como el aumento de la proteólisis de tiroglobulina (proteína yodada que
proporciona los aminoácidos para la síntesis de las hormonas tiroideas), lo que hace que se libere
tiroxina y triyodotironina a la sangre; el aumento de la actividad de la bomba de yodo; el aumento
de la actividad secretora y del tamaño de las células tiroideas, y el aumento de la yodación del
aminoácido tirosina, entre otros. A su vez, la secreción de tirotropina está controlada por un factor
regulador hipotalámico, denominado hormona liberadora de tirotropina (TRH) o tiroliberina. Se
trata de un tripéptido secretado por las terminaciones nerviosas del hipotálamo, que
posteriormente es transportado hasta las células glandulares de la hipófisis anterior, donde actúa
directamente sobre ellas aumentando la producción de tirotropina

La colecistoquinina

C166H261N51O52S4.

La colecistoquinina (CCK o CCK-PZ) o colecistocinina es una hormona producida en el intestino


delgado, específicamente en el duodeno y el yeyuno por las células I. Es una hormona
polipeptídica secretada por la mucosa intestinal (estimulada por el quimo), que provoca la
contracción de la vesícula biliar y la secreción pancreática o pancreocimina (término en desuso).
También se libera la colecistoquinina en el sistema nervioso, especialmente en el hipotálamo,
donde actúa como neurotransmisor. Dentro de otras funciones, podemos encontrar que actúa
como un supresor del apetito. La evidencia reciente ha sugerido que puede desempeñar un papel
importante en la inducción de tolerancia a los opiáceos como la morfina y la heroína, y está
relacionado en parte a experiencias de hipersensibilidad al dolor durante el síndrome de
abstinencia por opiáceos.12

La Hormona del Crecimieto

C99H1532N2620300S7

La hormona del crecimiento (GH, del inglés: growth hormone) es una hormona proteica secretada
por la adenohipófisis. Regula el crecimiento postnatal, el metabolismo y el balance electrolítico;
aumenta la lipolisis y disminuye los depósitos de grasa; aumenta la captación de proteínas y
mantiene la masa y fuerza muscular.1

La hormona del crecimiento es un péptido de una sola cadena de aminoácidos, secretado por la
hipófisis anterior o adenohipófisis en respuesta a la producción del factor liberador de hormona
del crecimiento (GHRF) en el hipotálamo. La producción de GH es controlada casi exclusivamente
por el sistema nervioso central: se produce en distintos impulsos de forma que más de la mitad de
la cantidad total liberada diariamente pasa a la sangre durante el sueño. La somatostatina,
hormona reguladora de la hipófisis anterior producida en el hipotálamo, inhibe la secreción de GH.
La deficiencia de GH produce enanismo y su exceso gigantismo o acromegalia.

Función de la hormona del crecimiento:

La GH estimula la síntesis proteica en todas las células, aumenta la movilización de grasa y la


utilización de los ácidos grasos para obtener energía y disminuye la utilización de los
carbohidratos. Su acción sobre el crecimiento depende de la presencia de tiroxina, insulina y
carbohidratos. Las somatomedinas, proteínas producidas principalmente en el hígado, ejercen una
función muy importante en el crecimiento esquelético inducido por la GH, pero la hormona no
puede producir la elongación de los huesos largos una vez se han cerrado las epífisis, por lo que la
estatura no aumenta tras la pubertad. La GH acelera el transporte de aminoácidos específicos
hacia el interior de las células, estimula la síntesis de ARN mensajero y ARN ribosómico, influye
sobre la actividad de diferentes enzimas, aumenta el almacenamiento de fósforo y potasio y
promueve una moderada retención de sodio.

La aldosterona

C21H28O5

La aldosterona (del alemán Aldosteron, de Aldo-, acortamiento de Aldehyd, aldehído, y -steron,


hormona esteroide)1 es una hormona esteroide de la familia de los mineralocorticoides,
sintetizada en la zona glomerular de la corteza suprarrenal de la glándula suprarrenal. Actúa en la
conservación del sodio, en la secreción de potasio y en el incremento de la presión sanguínea. Su
secreción está disminuida en la Enfermedad de Addison e incrementada en el Síndrome de Conn.
Fue aislada por primera vez por los endocrinólogos ingleses Sylvia Agnes Sophia Tait y James
Francis Tait en 1953.

Función y mecanismos

La aldosterona es el principal mineralocorticoide endógeno en seres humanos seguido por la 11-


desoxicorticoesterona (DOC). Si bien la aldosterona se produce en la corteza de las glándulas
suprarrenales, tiene su efecto principalmente en el riñón, específicamente a nivel del túbulo
contorneado distal y del túbulo colector de la nefrona. Los mecanismos para cada uno son:

Actuando sobre los receptores de mineralocorticoides (MR) de las células principales en el túbulo
contorneado distal, que incrementan la permeabilidad en su membrana apical luminal al potasio y
al sodio y activa las bombas Na+/K+ basolaterales, estimulando la hidrólisis de ATP que conduce a
la fosforilación de la bomba, lo cual provoca un cambio conformacional en esta proteína de
membrana. La forma fosforilada de la bomba tiene una afinidad baja por los iones Na+, por lo que
los expulsa hacia el espacio extracelular que existe entre cada célula epitelial del túbulo. Esto
conducirá a la reabsorción de dichos iones (y del agua que estos arrastran) hacia los capilares
sanguíneos adyacentes, aumentando de esta forma la concentración de Na+ en la sangre.
Asimismo, disminuye la concentración de iones K+ (potasio) en el espacio extracelular (que es
justamente una de las señales que gatilla la secreción de Aldosterona); esto significará un
aumento intracelular K+, por lo que se abrirán canales de potasio mayormente en la región apical
de la membrana celular, excretando este ion hacia la zona luminal del túbulo, en donde será
incorporado a la orina. (Los aniones cloruro también son reabsorbidos en conjunto con los
cationes de sodio para mantener el equilibrio electroquímico del sistema).

La aldosterona estimula la secreción de H+ por las células intercaladas en el túbulo colector,


regulando los niveles plasmáticos de bicarbonato (HCO3−) y su equilibrio ácido-base.

Otras funciones

La aldosterona puede actuar sobre el sistema nervioso central mediante la liberación de la


hormona antidiurética (ADH) que estimula directamente la reabsorción tubular. La aldosterona es
responsable de la reabsorción de cerca de 2% del sodio filtrado en los riñones, que es
aproximadamente todo el contenido de sodio en la sangre humana con una Tasa de Filtración
Glomerular normal. La aldosterona, probablemente actuando la mayoría de las veces mediante
receptores de mineralocorticoides, puede influenciar positivamente la neurogénesis en el giro
dentado.9

Localización de los receptores

A diferencia de los neuroreceptores, los receptores esteroideos clásicos están localizados


intracelularmente. El complejo receptor de aldosterona se une al ADN a elementos específicos de
respuesta a hormonas, conllevando a la transcripción específica de genes. Algunos de los genes
transcritos son cruciales para el transporte transepitelial de sodio, incluyendo tres subunidades de
los canales epiteliales de sodio, las bombas Na+/K+ y sus proteínas reguladoras en suero y kinasa
inducida por glucocorticoides, y el factor de inducción de canales respectivamente.

La adrenalina.

C9H13NO3

La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional


(DCI), es una hormona y un neurotransmisor.1 Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los
vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema
nervioso simpático.2 Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina
producida solo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
La adrenalina es el neurotransmisor que se libera de la médula suprarrenal, en tanto que, de los
ganglios paravertebrales se libera noradrenalina.

La epinefrina es usada para tratar una serie de afecciones incluyendo: paro cardiorrespiratorio,
anafilaxia, y sangrado superficial.8 Ha sido históricamente usada para tratar los broncoespasmos y
la hipoglucemia, pero ahora se prefiere utilizar fármacos más selectivos, tales como el salbutamol
y la dextrosa respectivamente. También si es naturalmente como en una actividad extrema puede
llegar a curar problemas respiratorios y enfermedades casuales.

Los principales desencadenantes fisiológicos de la liberación de adrenalina son las tensiones, tales
como las amenazas físicas, las emociones intensas, los ruidos, las luces brillantes y la alta
temperatura ambiental. Todos estos estímulos se procesan en el sistema nervioso centra.

La noradrenalina

C8H11NO3

Es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como
hormona y como neurotransmisor.2 Las áreas del cuerpo que producen o se ven afectadas por la
norepinefrina son descritas como noradrenérgicas. Los términos noradrenalina (del latín) y
norepinefrina (derivado del griego) son intercambiables, siendo el primero más común en la
mayor parte del mundo. Sin embargo, para evitar confusión y obtener consistencia, las
autoridades médicas han promovido la norepinefrina como la nomenclatura favorecida, y este es
el término usado a lo largo de este artículo.

Una de las funciones más importantes de la norepinefrina es su rol como neurotransmisor. Es


liberada de las neuronas simpáticas afectando el corazón. Un incremento en los niveles de
norepinefrina del sistema nervioso simpático incrementa el ritmo de las contracciones. Como
hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como la amígdala cerebral,
donde la atención y respuestas son controladas.4 Junto con la epinefrina, la norepinefrina también
subyace la reacción de lucha o huida, incrementando directamente la frecuencia cardiaca,
desencadenando la liberación de glucosa de las reservas de energía, e incrementando el flujo
sanguíneo hacia el músculo esquelético. Incrementa el suministro de oxígeno del cerebro.5 La
norepinefrina también puede suprimir la neuroinflamación cuando es liberada difusamente en el
cerebro por el locus coeruleus. Cuando la norepinefrina actúa como droga, incrementa la presión
sanguínea al aumentar el tono vascular (el grado de tensión del músculo liso vascular que
conforma las paredes de los vasos sanguíneos) a través de la activación del receptor adrenérgico-
α. El resultado de la creciente resistencia vascular desencadena un reflejo compensatorio que
supera el efecto homeostático de aquel incremento en el corazón, llamado reflejo barorreceptor,
que de lo contrario resultaría en una caída en la frecuencia cardíaca llamada bradicardia refleja.

a norepinefrina es liberada cuando una serie de cambios fisiológicos son activados por un evento
estresante. Las neuronas noradrenérgicas en el cerebro forman un sistema de
neurotransmisores, que, cuando es activado, ejerce efectos en grandes áreas del cerebro. Los
efectos son la atención y el despertar, e influencias en el sistema de recompensas..

En el cerebro, esto es causado en parte por la activación de un área del tronco encefálico llamado
locus coeruleus. Este núcleo es el origen de las mayorías de las vías de la norepinefrina. Las
neuronas noradrenérgicas proyectan bilateralmente (envían señales a ambos lados del cerebro)
desde el locus coeruleus a lo largo de distintas vías a muchas ubicaciones, incluyendo la corteza
cerebral, sistema límbico, y la médula espinal, formando un sistema de neurotransmisores. La
norepinefrina también es liberada de las neuronas posganglionares del sistema nervioso
simpático, para transmitir las reacción de lucha o huida en cada tejido respectivamente. La médula
suprarrenal también puede ser contada como células nerviosas postganglionares, aunque estas
liberan norepinefrina en la sangre.

El Cortisol

C21H30O5

El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la


glándula suprarrenal.1 Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides
en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre
(glucemia) a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al
metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos.2 Además, disminuye la formación ósea.
Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades
diferentes. El cortisol es secretado por la zona reticular y almacenado en la zona fascicular de
la corteza suprarrenal, una de las dos partes de la glándula suprarrenal. Esta liberación está
controlada por el hipotálamo, una parte del cerebro, en respuesta al estrés o a un nivel bajo de
glucocorticoides en la sangre.

La secreción de cortisol está gobernada por el ritmo circadiano de la hormona


adrenocorticotropa (ACTH); aumenta significativamente tras despertar, debido a la necesidad
de generar fuentes de energía (glucosa) después de largas horas de sueño; aumenta
significativamente también al atardecer, ya que esto nos produce cierto estrés.[cita requerida]
El cortisol se une a proteínas en el plasma sanguíneo, principalmente a la globulina fijadora de
cortisol (CBG) y un 5% a la albúmina; el resto, entre 10 y 15% se encuentra circulando libre.
Cuando la concentración del cortisol alcanza niveles de 20-30 µg/dL en la sangre, la CBG se
encuentra saturada y los niveles de cortisol plasmáticos aumentan velozmente.3

La vida media del cortisol es de 60 a 90 minutos, aunque tiende a aumentar con la


administración de hidrocortisona, en el hipertiroidismo, la insuficiencia hepática o en
situaciones de estrés.

Principales funciones en el cuerpo

Las funciones principales de la hidrocortisona en el cuerpo son:

Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas (acción glucocorticoide).


Homeostasis del agua y los electrólitos (acción mineralcorticoide).

Incrementar el nivel de glucosa en la sangre a través de la gluconeogénesis.

Suprimir la acción del sistema inmunitario.

Sin embargo, uno de los efectos del cortisol es que disminuye la formación ósea, problemas
de crecimiento . El cortisol (hidrocortisona) se usa para tratar varias dolencias y enfermedades
como la enfermedad de Addison, enfermedades inflamatorias, reumáticas y alergias. La
hidrocortisona de baja potencia, disponible sin receta en algunos países, se utiliza para tratar
problemas de la piel tales como erupciones cutáneas y eczemas, entre otros.

El Estradiol

C18H24O2

El estradiol es una hormona esteroide sexual femenina. El estradiol es abreviado E2 ya que


tiene dos grupos hidroxilos en su estructura molecular. La estrona tiene 1 y el estriol tiene 3. El
estradiol (E2 o 17β-estradiol, como también oestradiol) es una hormona esteroide sexual
femenina. El estradiol es abreviado E2 ya que tiene dos grupos hidroxilos en su estructura
molecular. La estrona tiene 1 (E1) y el estriol tiene 3 (E3). El estradiol es alrededor de 10
veces más potente que la estrona y alrededor de 80 veces más potente que el estriol en sus
efectos estrogénicos. A excepción de la fase temprana folicular del ciclo menstrual, sus niveles
sanguíneos son algo más altos que los de la estrona durante los años reproductivos de la
mujer. Por lo tanto, el estradiol es el estrógeno predominante durante los años reproductivos
tanto en los niveles séricos absolutos como también en la actividad estrogénica. Durante la
menopausia, la estrona es el estrógeno predominante el cual aumenta por cambio periférico
de andrógenos y durante el embarazo, el estriol es el estrógeno predominante en términos de
niveles séricos. El estradiol también está presente en los hombres, siendo producida como un
metabolito activo de la testosterona por la enzima aromatasa. Los niveles de estradiol en los
hombres (8-40 pg/ml) son más o menos comparables a los de una mujer posmenopáusica. El
estradiol "en vivo" es inconvertible con estrona; siendo favorecida la conversión del estradiol a
estrona. El estradiol no sólo tiene un impacto crítico en el funcionamiento sexual y
reproductivo, sino que también afecta a otros órganos, incluyendo los huesos.

Durante los años reproductivos, la mayoría del estradiol en las mujeres es producido por las
células granulosas de los ovarios por la aromatización de la androstenediona (producida en
las células foliculares tecales) a estrona, seguido por la conversión de estrona a estradiol por
17β-beta hidroxiesteroide deshidrogenasa. Pequeñas cantidades de estradiol también son
producidas por la corteza suprarrenal, y (en hombres), por los testículos.

El estradiol no es únicamente producido en las gónadas: En ambos sexos, las hormonas


precursoras (específicamente la testosterona) son convertidas por aromatización a estradiol.
En particular, el tejido adiposo es activo en convertir los precursores a estradiol, y continúan
haciéndolo aun después de la menopausia. El estradiol también es producido en el cerebro y
en las paredes arteriales.

El estradiol entra libremente a las células e interactúa con el receptor celular. Después de que
el receptor estrogénico se haya unido a su ligando, el estradiol puede entrar al núcleo celular
de la célula objetivo, y regular la transcripción genética, que lleva a la formación del ARN
mensajero. El ARNm interactúa con las ribosomas para producir proteínas específicas que
expresan el efecto que el estradiol tiene sobre la célula objetivo.

Reproducción femenina

En las mujeres, el estradiol actúa como una hormona de crecimiento para los órganos
reproductivos, apoyando el revestimiento de la vagina, las glándulas cervicales, el endometrio,
y el revestimiento de las trompas de Falopio. Realza el crecimiento del miometrio. El estradiol
parece ser necesario para el mantenimiento de los ovocitos en el ovario. Durante el ciclo
menstrual, el estradiol producido por el folículo en crecimiento produce, por medio de un
sistema de feedback positivo, unos eventos en el hipotálamo-hipófisis que llevan a un
incremento en los niveles de hormona luteinizante, induciendo la ovulación. En la fase lútea, el
estradiol junto a la progesterona, preparan al endometrio para la implantación. Durante el
embarazo, los niveles de estradiol aumentan debido a la placenta que aromatiza las
prohormonas producidas en la glándula suprarrenal fetal.

Desarrollo sexual

El desarrollo de las características sexuales secundarias en las mujeres es impulsado por los
estrógenos, para ser especifico, estradiol. Estos cambios son iniciados en la pubertad, la
mayoría se realzan durante la edad reproductiva, y se vuelven menos pronunciadas con la
disminución del apoyo del estradiol después de la menopausia. Así, el estradiol aumenta el
desarrollo de los pechos, y es responsable de los cambios en la figura del cuerpo, afectando
los huesos, las articulaciones y depósitos de grasa. La estructura lipídica y la composición de
la piel son modificadas por el estradiol.

Masa ósea

El estradiol tiene un profundo efecto en las masa ósea. Los individuos sin estradiol (y otros
estrógeno) serán altos y eunucoides, ya que el cierre de las epífisis es retrasado o no podría
efectuarse. La estructura de los huesos también es afectada, resultando en una temprana
osteopenia y osteoporosis.10 Las mujeres después de la menopausia experimentan una
perdida acelerada de masa ósea debido a una deficiencia de estrógenos.

Hígado

El estradiol tiene efectos complejos en el hígado. Puede llevar a la colestasis. El estradiol


afecta la producción de varias proteínas, incluyendo lipoproteínas, proteínas de unión, y
proteínas responsables de la coagulación.

Cerebro

Los estrógenos pueden ser producidos en el cerebro a partir de precursores de esteroides.


Han sido encontrados de tener una función neuroprotectora como antioxidante. El sistema
feedback positivo y negativo del ciclo menstrual involucra al estradiol ovárico como el vínculo
con el sistema hipotalámico-pituitario para regular las gonadotropinas. Los estrógenos son
considerados a jugar un rol significativo en la salud mental de las mujeres, con vínculos
sugeridos entre los niveles de hormona, el ánimo y el bienestar. Las caídas repentinas,
fluctuaciones, o periodos prolongados de las misma pueden estar correlacionadas con una
reducción significativa del ánimo. La recuperación clínica de la depresión postparto,
perimenopausia, y postmenopausia ha demostrado ser efectiva después de que los niveles de
estrógeno hayan sido estabilizados y/o restaurados.

Vasos sanguíneos

Los estrógenos afectan ciertos vasos sanguíneos. Se ha demostrado que mejoran el flujo
sanguíneo en las arterias coronarias.

La Insulina

C337N65O76S6

La insulina es una hormona "Anabólica" por excelencia: permite disponer a las células del
aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta
manera, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de
ATP. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células:
actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa
en sangre es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es
entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona encargada de
regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La insulina se produce
en el Páncreas en los "Islotes de Langerhans", mediante unas células llamadas Beta. Una
manera de detectar si las células beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si
existe péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta
procesan la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando solo entre un 10 y un 20 % de las
células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes,
pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún
segrega algo de insulina.

1.Preproinsulina (Lguía, B cadena, C cadena, A cadena); proinsulina consiste BCA, sin L


2.plegamiento espontáneo 3.Cadenas A y B unidas por puentes sulfuros 4.Guía y la cadena C
son cortadas 5.Restos de insulina

La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre el que tiene
los siguientes efectos:

Estimula la glucogenogénesis.

Inhibe la glucogenolisis.

Aumenta el transporte de glucosa en el músculo esquelético y en el tejido adiposo.

Aumenta la retención de sodio en los riñones.

Aumenta la re-captación celular de potasio y amino-ácidos.

Disminuye la gluco-secreción hepática.


Promueve la glucólisis.

Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la producción de


acetil-CoA (por ejemplo, al acelerar la glucólisis), y también estimula la síntesis de ácidos
grasos (componentes de los triacilgliceroles) a partir de la acetil-CoA.

El Glucagon

C29H41N9O10

El glucagón es una hormona peptídica de 29 aminoácidos cuya principal función es estimular


la producción de glucosa por el hígado, aumentando así la glucemia. Esta hormona tiene un
peso molecular de 3485 dalton y es sintetizada por las células alfa del páncreas. Una de las
consecuencias de la secreción de glucagón es la disminución de la fructosa-2,6-bisfosfato y el
aumento de la gluconeogénesis. Se usa glucagón recombinante inyectable en los casos de
hipoglucemia por choque insulínico. La inyección de glucagón eleva el nivel de glucosa en la
sangre. El glucagón también se utiliza como antídoto para las intoxicaciones por
betabloqueadores.

Es una hormona de estrés. Estimula los procesos catabólicos e inhibe los procesos
anabólicos. Tiene, en el hígado, un efecto hiperglucemiante debido a su potente efecto
glucogenolítico (activación del glucógeno fosforilasa e inactivación del glucógeno sintasa).
Desactiva a la piruvato kinasa y estimula la conversión del piruvato en fosfoenolpiruvato
(inhibiendo así la glucólisis). Estimula la captación de aminoácidos por el hígado para
incrementar la producción de glucosa. Estimula la gluconeogénesis. También tiene un efecto
cetogénico.

El principal factor regulador es el nivel de glucosa en sangre. Los bajos niveles de glucosa
estimulan de forma directa a las células α, acción que se ve inhibida de forma paracrina por la
presencia de insulina. Los aminoácidos también elevan el glucagón, lo cual es importante para
evitar una hipoglucemia provocada por una comida rica en proteínas. En presencia de glucosa
este efecto es menor.

Los ácidos grasos libres, en humanos, ejercen un efecto inhibidor sobre la secreción de
glucagón. Los péptidos intestinales secretados en respuesta a la ingesta, provocan liberación
de glucagón (CCC y gastrina). Las catecolaminas, la hormona del crecimiento y los
glucocorticoides estimulan su secreción, estos últimos de forma directa y de forma indirecta
por su acción sobre el incremento de aa en plasma. La estimulación simpática a través de
receptores alfa adrenérgicos estimulan la liberación de glucagón, siendo ésta una de las vías
de actuación del estrés. La estimulación vagal y ACh también tienen un efecto estimulador.

La Melatonina

C13H16N2O2

Se produce, principalmente, en la glándula pineal, y participa en una gran variedad de


procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del
sueño. Una de las características más sobresaliente respecto a la biosíntesis pineal de
melatonina es su variabilidad a lo largo del ciclo de 24 horas, y su respuesta precisa a
cambios en la iluminación ambiental. Por ello, la melatonina se considera una neurohormona
producida por los pinealocitos en la glándula pineal (localizada en el diencéfalo), la cual
produce la hormona bajo la influencia del núcleo supraquiasmático del hipotálamo, que recibe
información de la retina acerca de los patrones diarios de luz y oscuridad. Se ha comprobado
que la liberación de melatonina es un proceso de fototransducción que se estimula en
oscuridad: el ojo envía señales nerviosas a través del tracto retinohipotalámico, hace escala
por el núcleo supraquiasmático, sale por la médula al ganglio cervical superior, y de allí a la
glándula pineal (donde finalmente se produce melatonina). Por tanto, la glándula pineal es un
transductor neuroendocrino.

La melatonina producida en la glándula pineal actúa como una hormona endocrina, ya que es
liberada al torrente circulatorio, mientras que la producida en la retina y en el tracto
gastrointestinal actúa como una hormona paracrina.
Los lugares de acción de la melatonina son neurales (hipocampo, hipófisis, hipotálamo, retina,
glándula pineal y otros) y no neurales (gónadas, intestino, vasos sanguíneos, células inmunes,
y otros).
La melatonina influye sobre el sistema inmunológico, sida, cáncer,5 envejecimiento,
enfermedades cardiovasculares, cambios de ritmo diarios, sueño, afecciones psiquiátricas.
Los cambios de ritmos están asociados al "jet lag" (pasajeros de viajes transoceánicos),
trabajadores de turno de noche y síndrome de retraso de la hora de sueño. La melatonina se
usa para combatir estos desórdenes del sueño. Se ha comprobado que la melatonina reduce
el daño en tejidos debido a isquemia tanto en cerebro como en corazón; sin embargo, no ha
sido probado en humanos.

La disminución de la secreción de melatonina acelera los procesos de envejecimiento. En


humanos, la melatonina es producida por la glándula pineal, la cual está localizada en el
centro del cerebro, en la superficie dorsal del diencéfalo. La melatonina forma parte del
sistema de señales que regulan el ciclo circadiano, pero, es el SCN (Núcleo
Supraquiasmático) quien controla el ciclo circadiano en la mayoría de sus componentes de los
sistemas paracrino y endocrino, más que la melatonina en sí.

Normalmente, la producción de melatonina por la glándula pineal es inhibida por la luz y


estimulada por la oscuridad. Por esta razón la melatonina ha sido llamada "la hormona de la
oscuridad". La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche, y
gradualmente cae durante la segunda mitad de la noche.

Enfermedades neurodegenerativas

La melatonina se considera teóricamente un fármaco que podría en un futuro tener algún


papel terapéutico en las enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la enfermedad de
Alzheimer, la corea de Huntington, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral
amiotrófica. Sin embargo apenas existen trabajos que aporten evidencias sobre la utilidad de
su uso, por lo que no se recomiendan como terapéutica para ninguno de estas enfermedades
cerebrales. El número de ensayos clínicos que se han realizado con esta finalidad es muy
reducido y de baja calidad metodológica por lo que no es posible obtener conclusiones que
justifiquen su empleo para estas patologías.
El Lactógeno placentario humano

El lactógeno placentario humano (HPL) o somatomamotropina coriónica humana, es una


hormona polipeptídica producida por la placenta.1 Su estructura es similar a la somatropina
humana. Su función consiste en modificar el metabolismo de las mujeres durante el embarazo
para facilitar el aporte de energía al feto.1 El HPL tiene propiedades anti-insulina.2 Cuatro
horas después del alumbramiento placentario, el HPL en el plasma sanguíneo vuelve a
valores indetectables. El lactógeno placentario humano únicamente está presente durante el
embarazo y los niveles sanguíneos son proporcionales al crecimiento del feto y la placenta. El
HPL afecta el metabolismo de la gestante; produce un aumento de la resistencia al efecto de
la insulina,2 aumentado los niveles sanguíneos de glucosa, con disminución de la captación
de esta por el organismo de la madre, lo que redunda en mayor disponibilidad de glucosa para
la nutrición fetal.1 El HPL induce lipolisis con la liberación de ácidos grasos. Mediante este
mecanismo se sustituyen los ácidos grasos en lugar de glucosa, como combustible para la
madre, mientras el feto puede captar con libertad la glucosa. Las cetonas producto del
metabolismo de los ácidos grasos puede pasar la barrera placentaria y pueden ser usados por
el feto. Estos ajustes permiten garantizar la nutrición fetal incluso en presencia de malnutrición
materna.

Esta hormona tiene una acción similar a la somatropina en la formación de proteínas tisulares,
aunque la acción es débil requiriéndose 100 veces la cantidad de HPL para igualar el efecto
de la hormona de crecimiento

Los estrógenos y La progesterona

El papel de las hormonas en la vida de la mujer: los estrógenos y la progesterona son las
hormonas sexuales femeninas. Se producen en el ovario y controlan básicamente los ciclos
menstruales produciendo cambios en el endometrio, que lo prepararán para recibir un posible
embarazo.

Ambas hormonas se producen en el ovario. Los estrógenos durante todo el ciclo menstrual,
aunque a diferentes concentraciones según el día del ciclo. Y la progesterona se produce en
la segunda fase del ciclo. Además de ejercer efecto sobre el útero también lo hacen sobre
todo el organismo y son responsables de los cambios que notan las mujeres en las diferentes
fases del ciclo menstrual.

Los estrógenos se producen en el ovario durante todo el ciclo menstrual, pero a diferentes
concentraciones según el día de ciclo. Tienen el efecto de aumentar el grosor del endometrio
durante la primera fase de ciclo, antes de que se produzca la ovulación.

La progesterona casi no se produce hasta después de la ovulación, en la segunda fase de


ciclo y es la responsable de la maduración del endometrio después de la ovulación de forma
que facilitaría la llegada del alimento al posible embrión implantado en caso de un
embarazo.Pero además de ejercer efecto sobre el útero también lo hacen sobre todo el
organismo siendo las responsables de los cambios que notan las mujeres durante las
diferentes fases del ciclo menstrual.

Determinan el acúmulo de grasa típicamente femenino en las caderas y alrededor de las


mamas.Son los responsables de la aparición del vello en la pubertad. Estimulan la producción
de flujo vaginal de forma que evita la sequedad. Ayudan a fijar el calcio en los huesos y a
evitar la osteoporosis. Tienen efecto protector en los vasos sanguíneos de forma que
disminuyen el riesgo de infarto de miocardio y de accidente vascular cerebral. Influyen en el
metabolismo de las grasas y del colesterol protegiendo de las arterias de las placas de
ateroma.

La progesterona

C21H30O2

Esta hormona, además de su efecto sobre el endometrio tiene otros efectos en la mujer:

Efecto sobre las mamas produciendo una congestión de éstas, responsable del aumento de
volumen y de la mayor sensibilidad de las mamas los días previos a la regla. Efecto sobre el
riñón, disminuyendo la eliminación de agua y líquidos y por tanto aumentando la retención de
líquidos en las mamas, en el abdomen, responsable de la sensación de hinchazón de la
barriga antes de la regla y en las piernas por lo que también se tiene una sensación de
“piernas hinchadas”. Además, tiene un efecto sobre el cerebro responsable de los cambios de
humor típicos de las diferentes fases del ciclo menstrual. Influye también en la temperatura
corporal aumentando en medio grado aproximadamente la temperatura después de la
ovulación. Este efecto ayuda a controlar la ovulación en las pacientes que están buscando
embarazo.

Las prostaglandinas

C20H32O5

El nombre prostaglandina proviene de la glándula prostática. Las prostaglandinas son un


conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos
(eicosanoides), que contienen un anillo ciclopentano y constituyen una familia de mediadores
celulares, con efectos diversos, a menudo contrapuestos. Las prostaglandinas afectan y
actúan sobre diferentes sistemas del organismo, incluyendo el sistema nervioso, el tejido liso,
la sangre y el sistema reproductor; juegan un papel importante en regular diversas funciones
como la presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta inflamatoria alérgica y la
actividad del aparato digestivo.

Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en cinco puntos:

Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los


tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las
terminaciones nerviosas del dolor, etc.

Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.

Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del


útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para
favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides
a las trompas uterinas (trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la
menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales
son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.

Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.

Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el


riñón.

Las prostaglandinas tienen efecto sobre la resistencia vascular cortical renal, produciendo un
aumento del flujo sanguíneo cortical renal con el consiguiente aumento del volumen
intracelular y disminución de la resistencia periférica. De esta manera, junto con la hormona
ADH y con la aldosterona, regulan de forma hormonal la presión arterial.

La gonadotropina coriónica humana

C1105H1770N318O336S26

La gonadotropina coriónica humana, gonadotrofina coriónica humana o hCG (del inglés:


human chorionic gonadotropin) es una hormona glicoproteica producida durante el embarazo
por el embrión en desarrollo después de la fecundación y posteriormente por el
sincitiotrofoblasto (parte de la placenta).12 La hCG también es producida en la hipófisis de los
hombres y mujeres de todas las edades-

El efecto hormonal de la gonadotrofina coriónica se basa en su habilidad para estimular la


biosíntesis de esteroides sexuales en las gónadas (ovarios y testículos). La acción de la hCG
es cualitativamente igual a la gonadotrofina pituitaria (hormona luteinizante –LH, por sus siglas
en inglés–). Sin embargo, la hCG tiene una media vida significativamente más larga, que da
como resultado una acción más fuerte en caso de administración acumulada.

En los ovarios, la hCG estimula la granulosa, teca y estroma o células lúteas para soportar la
producción de progesterona y estradiol.

También podría gustarte