Está en la página 1de 11

Título de la tarea}

Propiedades mecánicas de los materiales

Nombre Alumno

Carlos Ahumada Jaramillo

Nombre Asignatura Principios electromecánicos

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

30-09-2018
Desarrollo

a) En función de las definiciones manejadas en el contenido de la semana, mencione un tipo de


material que manifieste los tipos de deformaciones mencionadas, coloque una imagen del
material que presenta la deformación y fundamente cada elección

DEFORMACIÓN NO DEPENDIENTE DEL TIEMPO.


DEFORMACIÓN ELÁSTICA

“Banda o elástico de billetes”

Es un material hecho a partir de hidrocarburos, caucho y hule. Este tiene propiedades mecánicas
que le permiten deformarse al aplicar una fuerza y al retirar esta tensión, esta vuelve de manera
totalmente reversible a sus dimensiones originales (en descanso).
Es un elemento utilizado cotidiana mente para amarrar, contener, apretar, fijar, entre otras, ya
que puede aumentar su dimensión al estirarle y puede adaptarse a los cuerpos de tamaños
determinados.
Este material, se ve afectado con las temperaturas, variando su comportamiento al aplicarle
fuerzas.

DEFORMACIÓN PLASTICA

“Plastilinas”
La Plastilina, es un material plástico que se permite moldear con gran facilidad, quiere decir que
puede darse forma aplicándole fuerzas en distintas direcciones, y su composición estructural
permite que la deformación se mantenga de manera irreversible. Su comportamiento puede
varias con las temperaturas y verse alterado.
Su utilidad en el día a día, es generalmente orientado para las personas, que realizan
manualidades, permitiéndoles dar forma con facilidad a esta materia y posteriormente realizar
moldes y matrices.

DEFORMACIÓN DEPENDIENTE DEL TIEMPO


DEFORMACIÓN VISCOELASTICA

“Gelatinas comestibles”

La gelatina comestible, tiene un comportamiento visco elástico, ya que su estructura al ser


sometida por una fuerza, esta se deforma, y al retirar dicha fuerza esta tiende a recuperar
lentamente su forma anterior, aunque la deformación persiste en el material.
La gelatina comestible hoy en día es utilizada en la industria alimentaria y es consumida por los
seres humanos. Su composición deriva del colágeno y proteínas obtenido de los subproductos de
los animales, originalmente de las pieles de estos, en conjunto con colorantes y preservantes.

b) Para los diferentes ensayos mecánicos mostrados en la tabla, investigue y coloque la


fotografía de algún equipo comercial utilizado para realizar cada ensayo (adjunte el link del
fabricante). Sintetice en no más de tres líneas cuál es el objetivo a lograr en cada ensayo

Ensayo de tracción
Esta máquina llamada WLN-200, es utilizada para ensayos de compresión y estiramiento
uniaxial (en una sola dirección), aunque también tiene la aplicación para realizar ensayos de
torsión. El rango de medición de fuerza de este aparato es de 0 a 200 KN (kilo Newton), siendo
esta su unidad de medida.
A grandes rasgos, esta máquina somete una probeta a fuerzas por compresión o estiramiento
hasta su límite de ruptura.

http://testersupply.es/13-tensile-torsion-testing-machine.html

Ensayo de compresión

Esta máquina es utilizada para medir materiales como hormigón, piedras, asfalto, entre otras,
como también es usada en laboratorios para realizar pruebas a otros materiales y conocer sus
capacidades a suministrar suficiente fuerza y observar su comportamiento.
Su rango de medición es de 0 a 2000 kN (kilo Newton), siendo esta su unidad de medida. Cuenta
con controles electrónicos y digitales para precisar medidas.
https://www.solostocks.cl/venta-productos/otros-instrumentos-analisis-medicion/maquina-de-
ensayo-de-compresion-1117439
http://www.dumont.cl/detalle/84/Mquina-de-Ensayo-de-Compresin-de-Hormigones

Ensayo de dureza

Esta máquina para realizar pruebas de dureza a materiales se llama “Garganta profunda”,
fabricada por FINE SPAVY ASSOCIATES & ENGINEERS PVT LTD, utiliza el método de
Brienell, esta consiste en ejercer fuerza sobre un material con una pequeña bolita de diferentes
diámetros de acero templado para materiales relativamente blandos y de tungsteno en materiales
más duros. Esté elemento es presionado contra el material con el “Penetrador” del equipo,
permitiendo cuantificar la hendidura dejada por el “Identador” (bolita mencionada). Su unidad de
medida es el Kilopondio (Kp).
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn218.html

Ensayo de plegado

La máquina de ensayos serie IBMT4, es una máquina que tiene la cualidad de plegar (doblar)
probetas para observar su comportamiento a la fuerza sometida, esta es medida en kilo Newton, siendo
su rango máximo de medida los 3.000 KN.

https://www.ibertest.es/products/maquina-universal-ensayos-hidraulica-serie-ibmt4/
Ensayos de fluencia

La máquina serie IB-CREEP, es utilizada para realizar pruebas de fluencia a altas temperaturas a
materiales para registrar su comportamiento a estas condiciones. Es la máquina para realizar
estos ensayos más avanzada que existe, contando con uso de la tecnología para precisar medidas
de hasta 1.300°C.

https://www.ibertest.es/products/maquina-para-ensayo-de-fluencia-serie-ibcreep

Ensayo de impacto

La máquina péndulo de impacto CHARPY si-1K3, es utilizada para realizar pruebas para
cuantificar las capacidades de los materiales para recibir impactos. Esta funciona básicamente
con un péndulo con un martillo al final de este. Este elemento se abalanza contra la probeta
previamente instalada y acondicionada con las temperaturas para el ensayo, llegando
necesariamente a romper el material de prueba para poder observar el comportamiento de un
determinado material. La tenacidad al impacto se mide en kJ/m2 (kilo julio por metro cuadrado).
http://www.instron.es/es-es/testing-solutions/by-material/metals/impact/astm-e23-nist

Ensayo de fatiga

La máquina Instron 8803, tiene como misión realizar fuerzas rotativas y axiales a una probeta, de
manera repetitiva, ya que hay materiales que están expuestos de manera constante a
fluctuaciones que provocan grietas. Dichos ensayos ponen en evidencia los cambios que se
generan en distintos materiales por este comportamiento.

http://www.directindustry.es/prod/instron/product-18463-1949431.html
c) La fatiga en los metales ha sido un problema para la aviación. El primer vuelo de los hermanos
Wright se retrasó por una grieta en la hélice de metal, debiendo ser sustituida. Utilice el
recurso adicional de la semana e investigue las causas del accidente del vuelo 243 de Aloha
Airlines. Explique, en no más de dos párrafos, por qué la fatiga del metal fue el causante de
este. Explique en un párrafo adicional si la tensión y deformación de estos materiales tuvo
alguna participación el tal hecho.

- Respecto a al accidente ocurrido a la aerolínea Aloha, concluyo lo siguiente:

En vista a que esta empresa aérea no tenía un equipo humano capacitado para realizar las
mantenciones a sus antiguas naves, y a las precarias condiciones para realizar dichas
inspecciones, el avión 737 con sus pasajeros casi tuvieron un fatal desenlace, aunque un
tripulante perece por la succión que se produjo después de la explosión.
Claramente las fuerzas ejercidas a estas viejas aeronaves eran constantes, donde experimentaban
diversos tipos de presiones en sus cortos trayectos, ascenso y descenso, presurización y
despresurización de la cabina, donde hay una suerte de contracción y dilatación de los materiales
con los que están construidos, sumado a los cambios constantes de temperaturas y factores
exteriores, que menciona el informe llegaban a los -20°C en la altura de crucero, esto habría
provocado fisuras en el entorno de los remaches del fuselaje del avión, que no pudieron ser
visualizador por el equipo de mantención, que no contaba con la experiencia y las condiciones
óptimas como la luz de día para ejecutar dichas revisiones.
Bibliografia

- Cntenidos proporcionados por el instituto

- https://www.ecured.cu/Ensayo_de_fatiga

- https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/ptrb2_2_4.html

- https://www.google.cl/search?q=ensayo+dureza&biw=1242&bih=525&source=lnms&tbm=isch&sa

=X&ved=0ahUKEwjEmOXrxuPdAhWEDpAKHULDCtcQ_AUICigB#imgrc=xy8YOjQowXUrSM:

- http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educaciontecnologia/propiedades_mecnicas.html

- https://www.youtube.com/watch?v=MU6i0KtZphY

- https://www.manufacturingterms.com/Spanish/Viscoelasticity.html

- https://es.wikipedia.org/wiki/Viscoelasticidad_de_pol%C3%ADmeros

También podría gustarte