Está en la página 1de 20

ÓRGANOS ESPECIALIZADOS DE JUSTICIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

El Código de la Niño y Adolescente introdujo importantes innovaciones


normativas e institucionales, que han transformado de manera significativa la
situación jurídica de la institucionalidad pública encargada de garantizar y
proteger los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro país.

En esa medida, la Justicia de Familia, se concibe como una parte integrante del
proceso de desarrollo integral del país y deberá administrarse en el marco
general de justicia social, para todos los niños y adolescentes, de manera tal,
que contribuya a su protección y al mantenimiento del orden pacífico de la
sociedad, así, los servicios de Justicia especializados deben perfeccionarse
administrativa y jurisdiccionalmente, con miras a elevar el servicio y mantener la
competencia de sus funcionarios e, incluso, los métodos, enfoques y aptitudes
adoptadas.

La consideración de órganos jurisdiccionales integrantes del sistema de


administración de justicia especializada familiar con competencia en materia de
niños y adolescentes, impone a estos órganos jurisdiccionales la obligación de
aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño en sus razonamientos
jurídicos, determinando con claridad el alcance de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, la prioridad y los límites que ellos tienen en caso de
conflicto con derechos de otras personas, y los medios jurídicos para darles la
adecuada protección, en los asuntos que son de su competencia. (Plácido, 2015,
p. 388)

Conocer el universo de tratados y declaraciones sobre derechos humanos


obligatorios para el Perú resulta esencialmente importante para los encargados
de administrar justicia en nuestro país. Y es que, conforme a la Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución, los derechos fundamentales
de la persona que ella reconoce deben ser interpretados a la luz de tales
instrumentos.

Se trata, por tanto, de un mandato constitucional que ordena interpretar los


derechos fundamentales consagrados en la Constitución de conformidad con los
acuerdos internacionales suscritos por el Perú. Esta conformidad obviamente no
puede ser formal sino material. (Plácido, 2015, p. 389)
La consideración de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de los
órganos jurisdiccionales integrantes del Sistema de Administración de Justicia
especializada familiar exige, previamente, definir su competencia en asuntos de
niños, niñas y adolescentes.

Por ello, El Código de los Niños y Adolescentes, inspirado por la doctrina de la


Protección integral y los requerimientos que la mencionada convención contiene
en su libro cuarto la estructura y mecanismos de esa justicia especial de que
hablamos. En este sentido nos encontramos pues en el campo del Derecho
Procesal de Menores. (Guzmán, 2003, p.1)

Como se trata del diseño de todo un mecanismo especializado de administración


de justicia para menores, lógicamente se ha empezado por los fundamentos y
así en el título 1 del Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes (Ley
27337) se trata de la Jurisdicción y Competencia. (Guzmán, 2003, p.1)

TÍTULO I – JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

1. CAPÍTULO I – JUEZ DE FAMILIA


1.1. Jurisdicción
Artículo 133º.- Jurisdicción
La potestad jurisdiccional del Estado en materia familiar se ejerce por las
Salas de Familia, los Juzgados de Familia y los Juzgados de Paz Letrados
en los asuntos que la Ley determina.
En Casación resolverá la Corte Suprema. Los Juzgados de Familia asumen
competencia en materia civil, tutelar y de infracciones y se dividen en tales
especializaciones, siempre que existan como Juzgados Especializados.

De entrada, en el artículo hace referencia a la "potestad jurisdiccional del


Estado" y en este punto debemos entender que a lo que se refiere la norma
es a la facultad o potestad del estado de resolver en definitiva conflictos de
intereses y sobre todo a la capacidad de hacer cumplir coactivamente dicha
decisión. Evidentemente ésta que constituye una de las funciones en que se
organiza el poder, de acuerdo a nuestro diseño constitucional (inciso 1 del
artículo 139 Constitución Política del Perú), es ejercida por un organismo
especializado que es el Poder Judicial.
En este caso, dicho órgano especializado está representado por el Juez de
Paz Letrado en los casos que la Ley señale, pero fundamentalmente por el
Juez de Familia y la Sala de Familia y, además, tratándose del Recurso de
Casación, por la Corte Suprema. Órganos éstos que tienen la facultad de
decir el derecho.

Por otro lado, recordemos que jurisdicción es el poder o autoridad que tiene
un Juez o el Tribunal para administrar justicia en un territorio determinado y
la competencia es una restricción de la jurisdicción y faculta al Juez o Sala a
conocer determinados asuntos por razón de lugar, cuantía, turno,
especialidad, materia, etc. (Chunga, 2002, p. 386)

Según la Ley Orgánica “ninguna autoridad, cualquiera que sea su rango o


denominación, fuera de la organización jerárquica del Poder Judicial, puede
avocarse al conocimiento de causas pendientes ante el órgano jurisdiccional.

El Fuero de los Niños y los Adolescentes está formado por la Sala de Familia,
en Segunda Instancia y los Juzgados de Familia en Primera Instancia,
denominándose al Juez, Juez de Familia, y a los de la Sala de Familia,
Vocales de Familia.

Por otro lado, en los lugares en donde no hay Juzgados de Familia, el


despacho será atendido por un Juzgado Mixto, con la competencia que
señale el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Recalcando que todos los
Juzgados especializados tienen la misma jerarquía.

1.2. Salas de Familia


El artículo que comentaremos tiene su antecedente en el art. 146° del Código
derogado, y señala la competencia que tienen las Salas de Familia,
modificando y agregando nuevos incisos a comparación del anterior, y
ampliando la competencia de dichas Salas.
Artículo 134º.- Salas de Familia
Las Salas de Familia conocen:
a) En grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados de
Familia;
Tales asuntos del niño y adolescente que serán conocidos en grado de
apelación, son los que se precisan en los artículos 160 (Suspensión, pérdida
o restitución de la Patria Potestad; tenencia; régimen de Visitas; adopción;
alimentos; y, protección de los intereses difusos e individuales que atañen al
niño y al adolescente) y 162 (Tutela; consejo de Familia; licencia para
enajenar u obligar sus bienes; autorizaciones; y los demás que señale la ley),
respectivamente, del Código de los Niños y Adolescentes y que ya han sido
descritos líneas arriba.

b) De las contiendas de competencia promovidas entre Juzgados de Familia


del mismo distrito judicial y entre éstos y otros juzgados de distinta
especialidad de su jurisdicción territorial;

En este punto debemos tener en cuenta que las normas transcritas


constituyen normas de carácter general y en este sentido debemos precisar
que el inciso comentado involucra tanto asuntos de naturaleza civil como
penal.

c) De las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelación; y

En este punto el Código nos remite a los artículos 401 y siguientes del
Código Procesal Civil y nos coloca en la posibilidad de que, frente a la
resolución que declaró inadmisible o improcedente un recurso de apelación
o que incluso lo concedió con un efecto diferente al solicitado por la parte;
podamos obtener su revisión por una instancia superior. Este medio procesal
es el Recurso de Queja. Para su tramitación deberá formarse un cuaderno
con copia simple de los siguientes actuados:

- Escrito que motivó la resolución recurrida; es decir del escrito que motivó
la resolución contra la que se interpuso el recurso que fue denegado;
- Resolución recurrida; es decir la resolución contra la que se interpuso el
recurso denegado;
- Escrito en que se recurre; es decir el escrito sustentatorio del recurso de
apelación;
- Resolución denegatoria; es decir la resolución mediante la que se declaró
inadmisible o improcedente el recurso; ó en la que se concedió el recurso
con un efecto diferente al solicitado.
Cada copia simple deberá contener la firma y sello del abogado, quien así
garantiza la autenticidad de dichos actuados. Además, a los actuados
mencionados se adjuntará el escrito en que se interpone la queja, que
deberá contener los fundamentos para la concesión del recurso, así como
las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el recurso
y quedó notificada la denegatoria de éste. Finalmente deberá adjuntarse,
también, el recibo que acredite el pago de la tasa judicial correspondiente.

Todo este cuaderno, que constituye la Queja, deberá ser presentado dentro
del plazo de tres días a partir del día siguiente de notificada la resolución que
denegó el recurso o lo concedió con un efecto distinto al solicitado.

La Queja será resuelta sin trámite alguno y si es declarada fundada, el mismo


superior que la resolvió concederá el recurso o en su caso precisará el
efecto, comunicando al inferior su decisión para que envíe el expediente o
ejecute lo que corresponda.

d) De los demás asuntos que señala la ley

Entre estos resulta claro que también deberá conocer de la interposición del
Recurso de Casación. Es decir, podrá concederlo o denegarlo {declararlo
inadmisible o improcedente).

1.3. Competencia
El presente artículo tiene su antecedente en el art. 147, y señala los casos
en que el juez especializado se convierte en competente. Asimismo, indica
la norma, que la competencia en materias civil y tutelar la establece la Ley,
y en materia de contenido penal, se establecerá conforme a las normas
contenidas en el Código de Procedimientos Penales. (Chunga, 2002, p. 388)
Artículo 135°. - Competencia
La competencia del juez especializado se determina:
a) Por el domicilio de los padres o responsables; y
b) Por el lugar donde se encuentra el niño o adolescente cuando faltan
padres o responsables; y
c) Por el lugar donde se cometió el acto infractor o por el domicilio del
adolescente infractor, de sus padres o responsables.
La ley establece la competencia en las materias de contenido civil y tutelar.
En los supuestos de conexión, la competencia en las materias de contenido
penal se determinará conforme a las normas contenidas en el Código de
Procedimientos Penales.

Vale la pena precisar que la competencia es el derecho que tiene un Juez o


Tribunal para conocer de una causa. Es el modo como el Juez ejerce función
jurisdiccional, en forma ilimitada, por razones de territorio, materia, etc. Y
dicha competencia obedece a razones de ordenes práctico y tiende a
asegurar un mayor acierto en la administración de justicia.

1.4. Director del proceso


Artículo 136º.- Director del proceso
El Juez es el director del proceso; como tal, le corresponde la conducción,
organización y desarrollo del debido proceso. El Juez imparte órdenes a la
Policía Judicial para la citación, comparecencia o detención de las personas.
Los servicios del Equipo Multidisciplinario de la oficina médico-legal, de la
Policía y de cualquier otra institución para el esclarecimiento de los hechos
apoyan la labor jurisdiccional.
El Juez tiene la calidad de director del proceso, pero como se trata de una
justicia especial que, entre otros fines, tiende a concretar el principio de la
igualdad ante la Ley, intervienen también con carácter protagónico el Fiscal
de Familia, no solo como defensor de la legalidad, sino como representante
del interés social presente en el procesamiento de menores; y el Abogado
Defensor afín de hacer patente el derecho de defensa del menor. Y en torno
a los tres operadores mencionados que constituyen la estructura de esta
justicia especializada, los denominados Órganos Auxiliares que están
constituidos por el Equipo Multidisciplinario, la Policía Especial, la Policía de
Apoyo a la Justicia, el Servicio Médico Legal del Niño y del Adolescente y el
Registro del Adolescente infractor.
Anteriormente, en el Código de Menores de 1962, se le denominó Juez de
menores, y en el Código de los Niños y Adolescentes se le nombró como
Juez del Niño y del Adolescente, y luego por Ley N° 26819, se le denominó
Juez de Familia. Asimismo, para ser Juez de Familia se deben cumplir con
los requisitos comunes y especiales señalados en la L.O.P.J. siempre en
concordancia con el art. 2° de la Constitución Política del Perú. (Chunga,
2002, p. 389)

1.5. Atribuciones del Juez


El presente artículo tiene su antecedente en el Art. 150 del Código derogado,
y señala las atribuciones que tiene el Juez de Familia, agregando en
comparación de lo señalado en el artículo 150° del Código derogado, que
también le corresponde resolver los procesos de infracciones en los que
intervenga, así como aplicar las sanciones sobre las contravenciones a los
derechos del niño y adolescente. (Chunga, 2002, p. 391)
Artículo 137º.- Atribuciones del Juez
Corresponde al Juez de Familia:
a) Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de
infracciones, en los que interviene según su competencia;
b) Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso y
en su etapa de ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el caso;
c) Disponer las medidas socio-educativas y de protección en favor del niño
o adolescente, según sea el caso;
d) Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, sede
del Juzgado, copia de la resolución que dispone la medida socio- educativa;
e) Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y del
adolescente. La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de Referencia
Procesal; y
f) Cumplir las demás funciones señaladas en este Código y otras leyes. El
Juez está facultado para fijar la pensión de alimentos, dentro del mismo
proceso, en los casos de litigios por Patria Potestad, Tenencia y Régimen de
Visitas.
2. CAPÍTULO II - FISCAL DE FAMILIA
2.1. Ámbito
Artículo 138°. – Ámbito
El Fiscal tiene por función primordial velar por el respeto de los derechos y
garantías del niño y del adolescente, promoviendo de oficio o a petición de
parte las acciones legales, judiciales o extrajudiciales correspondientes.
Dentro de nuestra normativa se implementó la figura del fiscal de familia
quien precisamente, a partir de lo dispuesto por este articulo fungirá
funciones de promover de oficio o de parte una acción legal que permita que
un derecho salvaguardado por la norma no se infrinja ni mucho menos
genere el menoscabo del niño.

2.2. Titularidad, Ámbito de competencia, Dictamen, Nulidad, Libre Acceso y


Competencia

Artículo 139°. - Titularidad

El Ministerio Público es el titular de la acción y como tal tiene la carga de la


prueba en los procesos al adolescente infractor. En este caso puede solicitar
el apoyo de la Policía.

Artículo 140°. - Ámbito de Competencia

El ámbito de competencia territorial del Fiscal es determinado por el que


corresponde a los respectivos Juzgados y Salas de Familia. Sus funciones
se rigen por lo dispuesto en el presente Código, su Ley Orgánica y por leyes
especiales.

Artículo 141°. - Dictamen

El Dictamen, en los casos que procede, es fundamentado después de


actuadas las pruebas y antes de que se expida Sentencia. Los pedidos que
formula deben ser motivados y presentados en una sola oportunidad.

Artículo 142°. - Nulidad

La falta de intervención del Fiscal en los casos previstos por la ley acarrea
nulidad, la que será declarada de oficio o a petición de parte.

Artículo 143°. - Libre acceso

El Fiscal, en ejercicio de sus atribuciones, tiene libre acceso a todo lugar en


donde se presuma la violación de derechos del niño o
adolescente, especialmente en los casos por riesgo o desprotección
familiar.

Artículo 144°. - Competencia

Compete al Fiscal de Familia o Mixto:

a) Conceder la Remisión como forma de exclusión del proceso

b) Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de


procedimientos policiales y judiciales en resguardo y protección de los
derechos del niño y del adolescente.

Es obligatoria su presencia ante la Policía en las declaraciones que se


actúen en casos de violencia sexual contra niños o adolescentes, bajo
sanción de nulidad y responsabilidad funcional. En este último caso,
ordenará la evaluación clínica y psicológica de la víctima por personal
profesional especializado y, concluida dicha evaluación, remitirá al Fiscal
Provincial Penal de turno un informe, el acta que contiene el interrogatorio
de la víctima y los resultados de la evaluación.

Durante la declaración de la víctima puede participar cualquiera de los


padres o la persona que tenga bajo su tutela al menor de edad, siempre que
no fueran los denunciados. Si los padres o la persona que tiene bajo su tutela
al menor de edad no pudieran participar, podrán designar una persona que
los represente; (*)

(*) Mediante Oficio N°002514-2018-MP-FN-SEGFIN de fecha 09 de mayo


de 2018, enviado por la Secretaría General de la Fiscalía de la Nación,
se indica que las declaraciones por delitos contra la libertad sexual en
agravio de niños o adolescentes, ya no son en comisaría, sino en
entrevista única en cámara gessel o en sala de entrevista única,
señalado en el numeral 2.3 de la Resolución de la Fiscalía de la Nación
N°3963-2016-MP-FN.
c) Promover los procedimientos relativos a las infracciones atribuidas a los
adolescentes. En este caso, corresponde al Fiscal investigar su participación
con el propósito de solicitar la medida socio-educativa necesaria para su
rehabilitación;

d) Promover las acciones de alimentos, si fuere el caso, conforme a lo


dispuesto en el presente Código y las normas procesales de la materia;

e) Promover la acción civil o administrativa para la protección de los intereses


difusos o colectivos de los niños y adolescentes previstos en este Código

f) Inspeccionar y visitar las entidades públicas y privadas, las organizaciones


comunales y las organizaciones sociales de base encargadas de brindar
atención integral al niño y adolescente y verificar el cumplimiento de sus
fines;

g) Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración de los


servicios médicos, educativos y de asistencia pública y privada, en el
ejercicio de sus funciones;

h) Instaurar procedimientos en los que podrá:

- Ordenar notificaciones para solicitar las declaraciones para el debido


esclarecimiento de los hechos. En caso de inconcurrencia del notificado,
éste podrá ser requerido mediante la intervención de la autoridad policial;

- Solicitar a las autoridades toda clase de información, pericias y


documentos que contribuyan al esclarecimiento del hecho investigado

- Pedir información y documentos a instituciones privadas, con el mismo fin;

i) Las demás atribuciones que señala la Ley.

j) Actuar como Conciliador del conflicto en asuntos de familia, para propiciar


acuerdos entre las partes y lograr la solución consensual al conflicto, siempre
y cuando no se hubiere iniciado proceso judicial. No podrá propiciar acuerdos
sobre derechos no disponibles, irrenunciables o sobre materias que tengan
connotación penal.

k) Intervenir en los procedimientos por riesgo o desprotección familiar


para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y
adolescentes."

Artículo 145°.- Inscripción del nacimiento


Si durante el proceso se comprueba que el niño o el adolescente carecen de
partida de nacimiento, corresponde al Fiscal Especializado solicitar la
inscripción supletoria ante el Juez de Paz Letrado de su domicilio, de
conformidad con las normas legales pertinentes. En tales casos, el
procedimiento judicial es gratuito.

Esa inscripción sólo prueba el nacimiento y el nombre.

La naturaleza y efectos de la filiación se rigen por las normas del Código


Civil.

3. CAPÍTULO III – ABOGADO DEFENSOR

3.1. Abogados de oficio, beneficiarios y ausencia

Artículo 146º.- Abogados de oficio

El estado, a través del Ministerio de Justicia, designa el número de abogados


de oficio que se encargarán de brindar asistencia judicial integral y gratuita
a los niños o adolescentes que la necesiten. En los casos de Violencia sexual
contra los niños y adolescentes, la asistencia legal gratuita al agraviado y a
su familia es obligatoria.

Artículo 147º.- Beneficiarios

El niño, el adolescente, sus padres o responsables o cualquier persona que


tenga interés o conozca de la violación de los derechos del niño y del
adolescente pueden acudir al abogado de oficio para que se le asesore en
las acciones judiciales que deba seguir.
Artículo 148º.- Ausencia

Ningún adolescente a quien se le atribuye una infracción debe ser procesado


sin asesoramiento legal. La ausencia del defensor no posterga ningún acto
del proceso, debiendo el juez, en caso de ausencia, nombrar
provisionalmente un sustituto entre los abogados de oficio o abogados en
ejercicio.

Según Jarecca (2011). “La defensa es un derecho inherente a todo ser


humano”, es decir, es un derecho fundamental que nuestra Constitución
Política prevé.

Así también, señala que “Tratándose de un menor de edad, el artículo 121°


del Código de Procedimientos Penales, prescribe: el juez le nombrará le
nombrará defensor indefectiblemente” y para los casos de violación sexual,
para la declaración del menor, se requerirá bajo pena de nulidad, la
concurrencia del Fiscal y del Defensor.

Chunga, F, (2001). “El abogado de oficio, es el nombrado por el Ministerio


de Justicia y tiene por misión patrocinar en forma integral y gratuita a los
niños, niñas y adolescentes que lo soliciten, siendo obligatoria la asistencia
legal gratuita al agraviado y a su familia en caso de violación sexual.

El título II, Capítulo Único de la sección VII de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, señala que la defensa gratuita: El estado provee gratuitamente de
defensa a personas de escasos recursos económicos. La abogacía es una
función social al servicio de la justicia y Derecho.

Cabe señalar también, que los padres o responsables, el niño, el


adolescente o cualquier persona que tenga interés o conozca de la violación
de los derechos de los niños o adolescentes, directamente podrá solicitar al
abogado de oficio que lo asesore.

4. CAPÍTULO IV – ÓRGANOS AUXILIARES

SECCIÓN I – EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO


4.1. Conformación y Atribuciones

Artículo 149°.- Conformación

El equipo multidisciplinario estará conformado por médicos, psicólogos y


asistentes sociales. Cada Corte Superior de Justicia Designará a los
profesionales de cada área, los que ejercerán sus funciones en forma
obligatoria en cada Juzgado que ejerce competencia en niños y
adolescentes.

El artículo en comento, establece que el juez no tiene la facultad de


desarrollar diversas funciones a la vez como psicólogo, médico, educador,
asistente social, etcétera; pero va a necesitar de esas capacidades para que
puede resolver un caso. Por ello, va a requerir o cuenta con un equipo
multidisciplinario, que realice un estudio integral de la personalidad de la
niña, niño o adolescente cuya situación deba decidir, de igual forma su
entorno familiar y social

Artículo 150°.- Atribuciones

Son atribuciones del equipo Multidisciplinario:

a) Emitir los informes solicitados por el juez.


b) Hacer seguimiento de las medidas y emitir dictamen técnico, para efectos
de la evaluación correspondiente, así como las recomendaciones para la
toma de las medidas pertinentes; y
c) Las demás que señale el código.

Se debe indicar, que además de los informes solicitados por el juez y el fiscal,
deberán hacer el seguimiento para que se pueda realizar, previa
recomendaciones, la evaluación que motivará la medida socioeducativa o de
protección.

SECCIÓN II – POLICÍA ESPECIALIZADA

4.2. Definición
Artículo 151º.- Definición
La Policía especializada es la encargada de auxiliar y colaborar con los
organismos competentes del Estado en la educación, prevención y
protección del niño y el adolescente.
Badiola (2011) menciona que “La policía es una institución dependiente del
Estado que desempeña un papel fundamental para la democracia moderna,
pues a través de sus actuaciones se hace efectivo el derecho y se contribuye
a la generación de las condiciones de seguridad y justicia necesarias para la
convivencia social, la calidad de vida de las personas y el desarrollo
humano.” (pag.189)
La Policía tiene un Manual de Procedimientos e Intervención con Niños y
Adolescentes y familia. Ese Manual tiene como objetivo normar los
procedimientos policiales a seguir por parte de la Policía Nacional en el
tratamiento e intervención con los niños y adolescentes, que se encuentran
en una situación de abandono e infracción a la ley penal.
La Policía Nacional del Perú, está en la obligación de conocer las
disposiciones constitucionales y legales de todo nivel relacionadas con el
respeto a los Derechos Humanos y el Código de los Niños y Adolescentes,
constituyéndose en promotor de los Niños y Adolescentes. Coordina la
atención de niños y adolescentes con las instituciones respectivas, recibe e
investiga denuncias por maltratos; debe hacer prevalecer el derecho del niño
o adolescente.
4.3. Organización, requisitos, capacitación, funciones
Artículo 152º.- Organización
La Policía especializada está organizada a nivel nacional y coordina sus
acciones con el PROMUDEH y con las instituciones debidamente
autorizadas.
La Policía Especializada está debidamente organizada a nivel nacional para
así coordinar sus acciones con el PROMUDEH y con dichas instituciones
debidamente autorizadas para garantizar el orden interno y el libre ejercicio
de los derechos fundamentales de las personas, niños y adolescentes;
va a prestar protección y ayuda a la comunidad.
Artículo 153º.- Requisitos
El personal de la Policía especializada, además de los requisitos
establecidos en sus respectivas normas, deberá:
a) Tener formación en las disciplinas propias del derecho del niño y el
adolescente y en derecho de familia;
b) Tener una conducta intachable; y,
c) No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios.
Este artículo señala los requisitos que deberá tener el personal de la Policía
Especializada; los cuales no se cumplen en realidad puesto que se considera
que es demasiado idealista, ya que cuando se dice que sus integrantes de
la Policía Especializada no deben tener antecedentes ni siquiera
disciplinarios, lo cual deviene de un imposible.
Al decir “No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios” se refiere a que
si la persona incumple con la ley y la justicia se percata de ello,
automáticamente será registrado en los antecedentes judiciales de la
persona; es decir, es un documento que detalla si la persona está o ha
estado recluido en un Establecimiento Penitenciario (preso) o si se han
realizado trabajos comunitarios impuestos por la autoridad judicial.
Artículo 154º.- Capacitación
La Policía Nacional coordina con PROMUDEH y con las instituciones de
bienestar familiar debidamente autorizadas por éste, la capacitación del
personal que desempeñará las funciones propias de la Policía especializada.
Este artículo señala que el Ministerio de Promoción de la Mujer y del
Desarrollo Humano (PROMUDEH) y las instituciones familiares
debidamente autorizadas por éste, tienen a su cargo la capacitación del
personal que desempeñara las funciones de la Policía Especializada.
El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano tiene como
misión promover el desarrollo de la mujer y la familia, promover las
actividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la
atención prioritaria a los menores en riesgo.
Artículo 155º.- Funciones
Son funciones de la Policía especializada:
a) Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de
adolescentes que imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de
las resoluciones judiciales;
b) Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades educativas
y recreativas tendentes a lograr la formación integral de niños y
adolescentes;
c) Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes en
lugares públicos o privados que atenten contra su integridad física o moral;
d) Impedir la posesión o comercialización de escritos, audiovisuales,
imágenes, material pornográfico y otras publicaciones que pueden afectar la
formación de los niños o adolescentes; e) Vigilar el desplazamiento de niños
o adolescentes dentro y fuera del país, especialmente en los aeropuertos y
terminales de transporte;
f) Apoyar con programas de educación y recreación a las instituciones
encargadas de la vigilancia de adolescentes infractores;
g) Cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la vigilancia de los
adolescentes infractores en centros especializados;
h) Las demás que le competen de conformidad con el presente Código, su
Ley Orgánica y las demás normas.
Este artículo señala las funciones que debe cumplir la Policía Especializada
con los niños y adolescentes del país; tienen que velar por su bien para que
estén fuera de cualquier riesgo y/o peligro.

SECCIÓN III – POLICÍA DE APOYO A LA JUSTICIA

4.4. Definición y Funciones


Artículo 156º.- Definición
La Policía de apoyo a la justicia en asuntos de niños y de adolescentes es la
encargada de efectuar notificaciones por mandato de la autoridad judicial y
del Fiscal competente y de colaborar con las medidas que dicte el Juez.
Chunga (2002) menciona que “la Policía es un órgano auxiliar de apoyo a la
justicia, la que está encargada de las realizar las notificaciones por mandato
judicial y del Fiscal, así como colaborar en la ejecución de las medidas
tutelares que dicte el Juez en favor de los niños y adolescentes”. (pág. 403)
De acuerdo con Riquelme (2005) “la Policía Judicial es el encargado de la
ejecución de las órdenes de captura, además de ser el cuerpo especializado
adscrito a cada Corte Superior de Justicia, distribuido en todo el territorio de
la República.
Una vez cumplido su cometido, ponen a disposición del Juzgado a la Sala
oficiante, o en su defecto a la sección Requisitoria para su conducción al
lugar de origen de la orden judicial impartida”. (pág. 136)
Artículo 157º.- Funciones
Sus funciones son:
a) Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia
familiar.
b) Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean solicitadas.
c) Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención de
adultos dictadas por el Juez y las Salas de Familia, así como efectuar
notificaciones judiciales.
d) Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones.

Chunga (2002) señala que este artículo “tiene su antecedente en el art. 170
del Código derogado, y señala las funciones que debe realizar la Policía de
apoyo a la justicia, como son concretamente las de investigar, colaborar y
ejecutar los mandatos que dicte el Juez”. (pág. 404)

Asimismo, “las notificaciones de naturaleza civil lo efectúan un ente


administrativo, el cual viene a ser la Central de Notificaciones”. (Riquelme,
2005, pág. 136)

SECCIÓN IV - SERVICIO MEDICO LEGAL DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE

4.5. Definición
Artículo 158º.- Definición
En el Instituto de Medicina Legal existe un servicio especial y gratuito para
niños y adolescentes, debidamente acondicionado, en lugar distinto al de los
adultos. El personal profesional, técnico y auxiliar que brinda atención en
este servicio estará debidamente capacitado.
Este artículo tiene su antecedente en el art. 171° del Código derogado.
Chunga establece que “los órganos jurisdiccionales pueden solicitar de
oficio, profesionales que emitan informes ilustrativos o peritajes sobre
asuntos específicos, así lo prescribe el art. 275 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
Con este fundamento el Código crea en el Instituto de Medicina Legal un
servicio especial y gratuito para niños y adolescentes, el mismo que debe
funcionar en lugar distinto al de los adultos. El personal de este servicio, en
todos sus niveles debe ser debidamente capacitado.
Además, su ejecución precisa que a nivel nacional existan las
infraestructuras y el personal capacitado”. (pág. 404)
Asimismo, “mediante la Ley N°24128 de fecha 23 de mayo de 1985 se creó
el Instituto de Medicina Legal del Perú “Leónidas Avendaño” como un
organismo público descentralizado del Sector Justicia.
Tiene como fines, principalmente, el de emitir dictamen pericial científico y
técnico especializado al requerimiento del Poder Judicial y del Ministerio
Público.
En caso de lesiones corporales, el informe pericial médico legal debe:
a) Determinar el arma o instrumento que haya ocasionado la lesión, es
decir, establecer el medio empleado.
b) Si la lesión dejó o no deformación y señal permanente en el rostro, si la
lesión puso en peligro la vida, o si causó la pérdida de un miembro u
órgano.
c) Toda otra información que influya en la calificación del acto infractor
lesionante, en especial; si fue producido por acto propio o por acción
ajena.
d) Precisar la asistencia médica que requiere su curación y la incapacidad
para el trabajo”. (pág. 137)

SECCIÓN IV - REGISTRO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

4.6. Definición
Artículo 159º.- Definición
En un registro especial a cargo de la Corte Superior se registrarán, con
carácter confidencial, las medidas socioeducativas que sean impuestas por
el Juez al adolescente infractor. Se anotarán en dicho registro:
a) El nombre del adolescente infractor, de sus padres o responsables.
b) El nombre del agraviado.
c) El acto de infracción y la fecha de su comisión.
d) Las medidas socio-educativas impuestas con indicación de la fecha.
e) La denominación del Juzgado, secretario y número del expediente.
Chunga (2001), especialista en Derecho de Menores, sostiene que “se dio
la necesidad de derogar este artículo en razón de que crea antecedentes, y
que las personas deben hacerse acreedoras a las penas que correspondan
a los actos cometidos, no en razón a la calidad de la persona, es decir; deben
hacerse cargo por lo que hacen mas no por lo que son.
Por otro lado, este registro no se ha mostrado confiable desde el punto de
vista de la administración de justicia. Sin embargo, ante la inocuidad de que
las penas no sean privativas de libertad, se ha dado a modo de ejemplo, la
creación de un Registro Especial de Reservas de Fallo Condenatorio, el cual
es para adultos, y se han dictado otras medidas, que son relativas al trabajo
comunitario en beneficio de la sociedad a fin de que surtan un efecto
disuasivo para:
a) No reincidir y
b) Que otros no incurran en tales actos”. (pág. 72)

Cabe señalar, el citado autor advierte que la norma “tiene su antecedente en


el art. 172 del Código derogado, y se refiere al Registro del Adolescente
Infractor, el que, a pesar de tener carácter confidencial; desvirtúa las
medidas de protección y socioeducativas que son impuestas por el Juez, al
niño o al adolescente infractor.

Recordemos de que existe un Registro Central de Condenas, que también


tiene carácter confidencial, sin embargo, sirve para conocer los
antecedentes de los condenados.

El registro del adolescente infractor ha de servir al Fiscal para conocer los


antecedentes que le permitirán ordenar la remisión o no del menor en la
investigación penal. Es la nueva doctrina penalista la que, a nuestro modesto
entender, ha modificado la tendencia de que el menor hace antecedentes,
que el acto antisocial obedece a causas, la mayoría de veces de
supervivencia, que se convierte en un accidente en la vida del menor”. (pág.
405)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Badiola, I. (2011, Junio 02). Función Policial. Logos Ciencia y Tecnología, 2, 189.

Chunga, F. (2001). Código de los Niños y Adolescentes. Lima: Ed. Grijley.

Chunga, F. (Junio, 2002). Dereho De Menores. Lima: GRIJLEY.

Plácido, A. (2015) Manual de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Lima: Instituto Pacífico SAC

Riquelme, J. (2005). Los Derechos Humanos de los Niños y el Código de los

Niños y Adolescentes. Lima: Ed. San Marcos.

Riquelme, J. (2011). Comentarios al Código Civil. Lima: Ed. San Marcos

E.I.R.L.

También podría gustarte