Concreto Permeable (Proyecto)

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

DURANGO

Ingeniería civil.

Taller de investigación I.

“Concreto permeable como sistema de drenaje de


aguas pluviales”.
Alumno
Hernández Espino Ernesto.
No. de control
17041835.
Profesor
Ing. Sáenz Ruiz Cesar Vinicio.

Semestre Enero-Junio de 2019

1
Índice
 Introducción……………………………………………………………………………….3
 Antecedentes……………………………………………………………………………..4
 Planteamiento del problema………………………………………………………7
 Objetivos
 General….…………………………………………………………………………………8
 Específicos…………………….………………………………………………………….8
 Justificación del proyecto…….……………………………………………………..8
 Hipótesis
 De trabajo………………………………………………………………………………..9
 Nula……………………………………………………………………………………….…9
 Alternativa………………………………………………………………………………..9
 Variables……………………………………………………………………………………..9
 Marco teórico……………………………………………………………………………..10
 Metodología
 Procedimiento…………………………………………………………………….…..19
 Supuestos y limitaciones………………………………………………………....21
 Costos del proyecto…………………………………………………………………23
 Cronograma de actividades………………………………………………….….24
 Resultados esperados…………………………………………………………………..24
 Conclusión…………………………………………………………………………………….25
 Bibliografía……………………………………………………………………………….….26

2
 Introducción
El concreto permeable es un tipo especial de concreto con una alta porosidad,
usado para aplicaciones en superficies de concreto que permita el paso a
través del agua preveniente de precipitación y otras fuentes, reduciendo la
escorrentía superficial de un sitio y recargando los niveles de agua
subterránea. La alta porosidad se obtiene mediante un alto contenido de
vacíos interconectados. Normalmente el concreto permeable tiene pocos o
no tiene agregados finos y tiene la suficiente cantidad de pasta de cemento
para cubrir las partículas de agregado grueso preservando la
interconectividad de los vacíos. El concreto permeable es usado
tradicionalmente en áreas de estacionamiento, áreas con poco tráfico, pasos
peatonales e invernaderos. Es una importante aplicación para la construcción
sostenible.
La utilización correcta del concreto permeable es una práctica de gerencia
reconocida por la Agencia Americana de Protección del Ambiente (EPA por
sus siglas en ingles) para proveer un control de polución “first-flush” y lograr
controlar esta y manejar el agua de lluvia. Debido a las regulaciones que
limitan la escorrentía superficial del agua de lluvia, cada vez resulta más
costoso para los propietarios desarrollar proyectos de bienes raíces, debido
al tamaño y los gastos que implican los sistemas de drenaje. El concreto
permeable reduce la escorrentía superficial en áreas pavimentadas,
reduciendo así la necesidad de lagunas separadas de retención de agua de
lluvia y permite el uso del alcantarillado de menor capacidad. Esto permite a
los propietarios desarrollar áreas de mayor tamaño a un costo menor. El
concreto permeable también filtra de manera natural el agua de lluvia y
reduce las cargas de polución que pueden entrar en arroyos, lagunas y ríos.
El concreto permeable funciona como una laguna de retención de agua de
lluvia y permite que el agua de lluvia se infiltre en la tierra sobre el área mayor,
facilitando la recarga de los suministros de agua subterránea localmente.
Todos esos beneficios llevan a un uso más efectivo de la tierra.
El concreto permeable puede de igual manera reducir el impacto de desarrollo
de los árboles. Un pavimento de concreto permeable permite la transferencia
de agua y aire a los sistemas de raíces dejando que los árboles florezcan
incluso en las áreas altamente desarrolladas.
El concreto permeable permite la infiltración del agua de lluvia.

3
 Antecedentes.
La búsqueda constante de nuevos métodos de construcciones que reduzcan
el impacto sobre nuestro medio ambiente, hace que cada vez sean más
utilizados los materiales de tipo ecológico. La denominada construcción
ecológica ha tomado gran importación en México, ya que busca que los
procesos de construcción sean responsables con el ambiente y ocupen
recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una
construcción.

El concreto permeable se ha venido usando en la construcción de edificios


desde a mediados del siglo XIX. El termino de concreto permeable se usa
para describir el material, históricamente, pudo haber sido descrito como un
concreto sin finos o un concreto de granulometría descontinua. Los países
europeos han usado concreto permeable en diferentes maneras: muros
colados en la obra para soportar cargas, en casa de uno o varios pisos y, en
algunos casos, en edificios de gran altura. En 1852 el concreto permeable se
usó en primer lugar en la construcción de dos casas en el reino unido, para
1942, el concreto permeable se había usado ya para construir más de 900
casas.

La Segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945dejo a casi toda Europa con


bastas necesidades habitacionales, lo que atento con el desarrollo de nuevos
métodos, o que no se habían usado previamente en la construcción de
edificios. De manera notable, entre estos estaba el concreto permeable. Este
usaba menos cemento por volumen unitario de concreto, en comparación con
el concreto convencional, y el material era ventajosos donde la mano de obra
era escasa o costosa. A través de los años, el sistema de concreto permeable
contribuyo sustancialmente la producción de nuevas casas en el reino unido
Alemania, Holanda, Francia, Bélgica, escocia, España, Hungría, Venezuela,
áfrica occidental, el medio oriente, Australia y Rusia. En Alemania después

4
de la guerra, se usó este sistema debido a que la eliminación de grandes
cantidades de escombros de ladrillos era un problema, llevando a la
investigación de las propiedades del concreto permeable. En otros lugares,
la demanda sin precedente de ladrillo, y la subsecuente incapacidad de la
industria de fabricación de ladrillos para garantizar una provisión adecuada,
condujo la adopción del concreto permeable como material de construcción.
A sí mismo, en escocia, entre 1945 y1956, muchas casa se construyeron con
concreto permeable. Esto se debió principalmente a la presencia de
provisiones ilimitadas de agregado duro y a la ausencia de buenos ladrillos
para fachadas. El primer reporte sobre el uso de concreto permeable en
Australia fue a principios de 1946.

También hacia 1945-1950 comenzaron los primeros experimentos del


concreto poroso como capa de rodadura en la construcción de vías terrestres,
aunque el concepto de construir una capa de rodadura con material poroso
contradice los principios de rigidez y homogeneidad que condiciona a los
concretos convencionales. Sin embargo, en los años setenta se reavivo el
interés en este tipo de pavimentos, con el objetivo de brindar mayor seguridad
al usuario y permitir fluidez de tránsito en todas las condiciones
meteorológicas. De esta misma época datan los antecedentes como uno de
“reservorios de retención” de agua para solucionar un problema inherentes al
rápido crecimiento de las pavimentaciones suburbanas y la deficiencia del
alcantarillado existente.

Los primeros ejemplos de concretos porosos empleados en capa de rodadura


de los que se tienen noticias tuvieron lugar en 1974 en Japón, país cuyas
características (80%de la superficie es ondulada y montañosa, y cuenta con
una precipitación anual de 1500 mm) han obligado a adoptar medidas para
reducir en lo posible la escorrentía de las zonas urbanas. En consecuencia,
en las aceras, estacionamientos, plazas, etc. Así como en ocasiones en vías

5
de tráfico reducido, se utilizan pavimentos porosos que permiten la infiltración
de la lluvia al terreno.

En Japón la utilización de concreto poroso ha obedecido fundamental mente


a consideraciones de drenaje. Para ese entonces, no se vislumbraban las
ventajas acústicas de los pavimentos porosos, hecho que se descubrió de
manera fortuita. El contexto sociopolítico de la década de los ochenta, muy
atento al cuidado del medio ambiente y al mejoramiento de la ciudad de vida
en el hábitat urbano fue un receptivo hacia esta ventaja, por lo que la
construcción de este tipo de pavimentos fue exigida por distintas entidades
comunales en Francia. En Europa se ha planteado con vistas de optimización
del conjunto de características superficiales de los pavimentos, es decir,
intentado conseguir las siguientes soluciones al mismo tiempo:

 Obtener características drenantes, que a su vez se traducen en una


conducción más segura.
 Una mayor y correcta regularidad superficial.
 Reducción de los niveles sonoros del tráfico.
 Elevada resistencia mecánica, similar a la de los concretos
convencionales.

En México no se tienen datos precisos de sus primeros usos, pero se sabe


que debido a los problemas que atraviesan las grandes ciudades del país con
la sequía de los mantos acuíferos, su uso se ha ido promoviendo cada vez
más debido a los efectos que se presentan por el cambio climático, la
implementación de sistemas amigables con el medio ambiente como los
sistemas urbanos de drenaje sostenible cada día cobran más importancia.
Conocer y utilizar estos métodos hace un aporte al mejoramiento del medio
ambiente y la calidad de vida de los seres del planeta respecto a la
implementación de concretos permeables en pavimentos, se ha obtenido
grandes ventajas en los países industrializados, los beneficios que se han
6
logrado son los siguientes: la recarga de los mantos acuíferos (principalmente
fuente de agua en muchos países), el amortiguamiento de la lluvia, el
aprovechamiento de la misma, y un aumento en la seguridad vial al evitar
zonas de encharcamiento.

 Planteamiento del problema


Nuestro planeta tierra corre peligro debido a cambios climáticos severos. El
incremento de la población junto a la urbanización ha creado problemas junto
con la urbanización ha creado problemas sin precedentes en nuestras
ciudades. A menos que tomemos medidas urgentes, estos problemas
tendrán consecuencias catastróficas. Dentro de todos estos problemas, la
escasez de agua es lo que más afecta a las ciudades. Esto se agrava por la
pavimentación despreocupada de caminos, plataformas y áreas que rodean
las edificaciones con concreto normal, lo que da como resultado fugas e
inundaciones del agua de lluvia. Los pavimentos de concreto permeable
ofrecen una solución atractiva a la fuga de agua y a los problemas asociados
de contaminación de agua. El agotamiento de los mantos acuíferos es, tal
vez, el mayor problema al que se están enfrentando nuestras autoridades en
la ciudad de Durango, por lo que el uso de un pavimento permeable ayudaría
a mantener el medio ambiente, ya que permite la recuperación de agua de
lluvia a los mantos acuíferos que son las fuentes naturales de suministro de
agua en la ciudad el concreto ecológico sirve para fabricar pisos y pavimentos
de concreto 100% permeables, dejando pasar el agua de lluvia a través de
estos para que esta se infiltre al subsuelo. La utilización de concreto
permeable puede traer dudas, debido que estos permiten el paso del agua
hacia el suelo, tales como si el suelo se ablanda debido al agua y esto
generaría el agrietamiento del concreto permeable. O que si el concreto
permeable tiene menos resistencia a la compresión y a la flexión que si
adquiere una vida útil menor que la del concreto normal y que además
requiere un mantenimiento muy costoso. Todas estas dudas se presentan en
una persona cuando se hablan del concreto permeable. Y es así como se
presenta un problema sobre si se recomienda el uso del concreto permeable.
Y entonces ¿Por qué la utilizar concreto permeable? La utilización correcta
del concreto permeable es una práctica para controlar y manejar el agua de
lluvia. Debido a regulaciones que limitan la escorrentía superficial los
propietarios desarrollan proyectos de gran costo que impactan los sistemas
de drenaje.

7
El concreto permeable reduce la escorrentía superficial, reduciendo las
inundaciones. Además tiene la capacidad de filtrar el agua de lluvia de
manera natural lo que lleva a la recarga de los mantos acuíferos. La utilización
de los concretos permeables se debe de utilizar debido a los grandes
beneficios ecológicos que estos presentan.

 Objetivos
A) Objetivo general
Implementar técnicas nuevas de los sistemas de drenaje a través del uso del
concreto permeable que generen una solución a la problemática de las
inundaciones, a la vez que reducir el impacto ambiental evitando pérdidas
económicas.
B) Objetivos específicos
1. Definir el concreto permeable como sistema de drenaje de aguas
pluviales.
2. Establecer una resistencia del concreto permeable.
3. Elaborar las mezclas óptimas para el concreto permeable.
4. Determinar donde se puede utilizar el concreto permeable.
5. Describir las características físicas del concreto permeable de acuerdo
a la resistencia lograda.
6. Establecer las ventajas y desventajas del concreto permeable de
acuerdo al concreto normal de acuerdo a los resultados obtenidos.
 Justificación
La implementación de concreto permeable como sistema de drenaje ayuda a
contrarrestar la inundación en las calles, vialidades, estacionamientos,
parques, etc. Por medio de esta propuesta se obtiene un costo beneficio y
mejoramiento del funcionamiento de los sistemas de drenaje urbano para el
agua de lluvia. Por lo tanto, los concretos permeables en pavimentos pueden
llegar a ser parte de la solución a los problemas de inundaciones.
Cuando se habla de pavimentar en la actualidad lo primero que se piensa es
en concreto asfaltico o concreto hidráulico, pero esta investigación explicara
que pavimentar tiene una nueva tendencia llamada “concreto permeable”,
aplicada en superficies específicas como estacionamientos, calles de trafico
ligero, banquetas, áreas peatonales, haciendo que el pavimento normal sea
cosa del pasado.

8
Así la investigación tiene la finalidad de dar a conocer el concreto permeable,
las ventajas, desventajas, el costo, mantenimiento y propiedades físicas del
concreto permeable, así como la colocación y otros aspectos importantes del
concreto, para determinar si este tipo de concreto es recomendable y los
lugares donde se puede emplear. Por este motivo el trabajo fue realizado con
fin de informar al lector y de dar a conocer una explicación del tema.
La inquietud de realizar esta investigación surge por la falta de tecnologías y
métodos para la captación y reutilización del agua pluvial, lo que se pretende
es determinar si el empleo de concreto permeable es la solución para este
problema.
 Hipótesis
 Hipótesis de trabajo
Al implementar nuevas técnicas de los sistemas de drenaje pluvial a través
del uso del concreto permeable se evitaran inundaciones, así como pérdidas
materiales y humanas; a la vez que se regeneraran los mantos acuíferos,
beneficiando al medio ambiente.

 Hipótesis alternativa.
Se lograra obtener una mejor optimización de recurso financiero empleando este
tipo de concreto permeable de manera efectiva en las distintas áreas que lo
requiera.

 Hipótesis nula.
Al utilizar concretos permeables como sistema de drenaje no se evitaran las
inundaciones, sin mencionar no habrá aporte ecológico y el costo beneficio elevado
por la utilización de fuentes amigables con el medio ambiente.

 Variables
A)
V1.- Sistema de drenaje pluvial
V2.- Concreto permeable
V3.- Inundaciones
V4.- Pérdidas materiales y humanas

9
V5.- Mantos acuíferos
V6.- Medio ambiente

B)
Interrelación V1.- V2.- V3.- V4.- V5.- V6.- VD- VI
de variables S.D.P. C.P. IN. P.M.H. M.AC. M.AMB.
V1.-S.D.P. VD VI VI VI VI 1-4

V2.-C.P. VI VI VI VI VI 0-5
V3.-IN. VD VD VI VI VD 3-2

V4.-P.M.H. VD VD VD VI VD 4-1

V5.-M.AC. VD VD VD VI VD 4-1

V6.-M.AMB. VD VD VD VI VD 4-1

C) Jerarquización de variables (conclusión)

Hipótesis afinada:
En el medio ambiente, los mantos acuíferos y las pérdidas económicas y de
vidas dependen en gran medida de la utilidad del sistema de drenaje pluvial
y de la buena aplicación del concreto permeable; así como también se ven
aplicados para evitar las inundaciones.

10
 Marco teórico
V1) Sistema de drenaje pluvial
El sistema de drenaje permite la circulación de las aguas estancadas en el
terreno, a causa de las depresiones topográficas y controla la acumulación
de sales en el suelo, ya que esto puede disminuir la productividad.
Si en un terreno no se instala un sistema de este, cuando ocurran estos
fenómenos topográficos el agua estancada provocara daños graves a la
agricultura.
El sistema de drenaje conduce las aguas apozadas a otra parte por medio de
tuberías o de una red de canales, es importante tener en cuenta que debemos
llevar una limpieza periódica en este sistema, debemos eliminar el fango y
malezas los cuales podrían ocasionar que la eficiencia del sistema se pierda
y tenga problemas.

El sistema de drenaje está compuesto de varios elementos, los más


importantes son:
 Estaciones de bombeo: cuando el agua estancada no se pueda extraer
fácilmente.
 Obras de control de la erosión en el fondo de los canales.
 Canales de campos.
 Canales secundarios y principales, estos son muy profundos.
 Obras de protección de los márgenes de los canales.

11
V2) ¿Qué es el concreto permeable?
El concreto permeable es un tipo especial de concreto con una alta porosidad,
usado para aplicaciones en superficies de concreto que permita el paso a
través del agua preveniente de precipitación y otras fuentes, reduciendo la
escorrentía superficial de un sitio y recargando los niveles de agua
subterránea. La alta porosidad se obtiene mediante un alto contenido de
vacíos interconectados. Normalmente el concreto permeable tiene pocos o
no tiene agregados finos y tiene la suficiente cantidad de pasta de cemento
para cubrir las partículas de agregado grueso preservando la
interconectividad de los vacíos. El concreto permeable es usado
tradicionalmente en áreas de estacionamiento, áreas con poco tráfico, pasos
peatonales e invernaderos. Es una importante aplicación para la construcción
sostenible.
¿Por qué utilizar el concreto permeable?
La utilización correcta del concreto permeable es una práctica de gerencia
reconocida por la Agencia Americana de Protección del Ambiente (EPA por
sus siglas en ingles) para proveer un control de polución “first-flush” y lograr
controlar esta y manejar el agua de lluvia. Debido a las regulaciones que
limitan la escorrentía superficial del agua de lluvia, cada vez resulta más
costoso para los propietarios desarrollar proyectos de bienes raíces, debido
al tamaño y los gastos que implican los sistemas de drenaje. El concreto
permeable reduce la escorrentía superficial en áreas pavimentadas,
reduciendo así la necesidad de lagunas separadas de retención de agua de
lluvia y permite el uso del alcantarillado de menor capacidad. Esto permite a
los propietarios desarrollar áreas de mayor tamaño a un costo menor. El
concreto permeable también filtra de manera natural el agua de lluvia y
reduce las cargas de polución que pueden entrar en arroyos, lagunas y ríos.
El concreto permeable funciona como una laguna de retención de agua de
lluvia y permite que el agua de lluvia se infiltre en la tierra sobre el área mayor,
facilitando la recarga de los suministros de agua subterránea localmente.
Todos esos beneficios llevan a un uso más efectivo de la tierra.

¿Cómo se instala el concreto permeable?


Se requiere de un instalador experimentado para el éxito de los pavimentos
con concreto permeable. Tal como sucede con cualquier pavimento de
concreto, es muy importante la preparación de la base. La base debe de estar
correctamente compactada para poder lograr una superficie uniforme y

12
estable. Cuando el concreto permeable se coloca directamente en suelos
arenosos o con grava se recomienda se recomienda compactar la base entre
92% y 96% de la densidad máxima (ASTM D 1557). En el caso del suelo
arenoso o con arcilla, el nivel de compactación dependerá de las
especificaciones del diseño del pavimento y debe colocarse una capa de
piedra de gradación abierta sobre el suelo. Se utilizan telas o tejidos de
ingeniería para poder separar suelos de grano fino de la capacidad de piedra.
Debe tenerse cuidado para no sobrecompactar el suelo con potencial de
expansión. Debe humedecerse la base antes de colocar el concreto, y las
vías con tráfico de tráfico de construcción deben de ser barridas con rastrillo
y compactadas. El humedecimiento de la base evita que el concreto
permeable se asiente y se seque rápidamente.
Típicamente el concreto permeable contiene una relación agua vs materiales
cementantes (W/cm) de 0.35 a 0.45 con un contenido de vacíos de 15% a
25%. La mezcla está compuesta por materiales en base a cemento, agregado
grueso y agua con poco o ningún agregado fino. Al añadir pequeña cantidad
de agua al agregado fino, se reduce el contenido de vacíos y aumenta la
resistencia deseada en ciertas situaciones. Este material es sensible a los
cambios en el contenido de agua, de tal manera que se requiere un ajuste de
la mezcla fresca en el sitio. La cantidad correcta de agua en el concreto es
fundamental. Gran cantidad de agua causa segregación, y poca agua
producirá la formación de pelotas en la mezcladora y una descarga muy lenta.
Un muy bajo contenido de agua también puede impedir el curado apropiado
del concreto e induciría a una falla superficial prematura. Una mezcla
correctamente proporcionada da una apariencia húmedo-metálica o brillo.
La modulación de juntas de concreto permeable sigue las mismas reglas que
para las losas de concreto apoyadas sobre el suelo, con algunas
excepciones. Con menos cantidad de agua en el concreto fresco, se reduce
la contracción del material endurecido significativamente, por lo tanto, los
espacios entre juntas pueden ser más anchos. Los criterios de modulación
de juntas, sin embargo, permanecen iguales. Las juntas en el concreto
permeable son elaboradas con una herramienta de juntas tipo rodillo. Este
permite que las juntas puedan cortarse en poco tiempo, y también permite
que el curado continúe de manera ininterrumpida. Un curado adecuado es
esencial para la integridad estructural del pavimento del concreto permeable.
El curado asegura una hidratación suficiente de la pasta de cemento para
brindar la resistencia necesaria en la sección de pavimento para prevenir la
fisuración. El curado debe comenzar dentro de los primeros 20 minutos

13
siguientes a la colación del concreto y continuar por 7 días. Se utilizan láminas
plásticas para curar los pavimentos de concreto permeable.
¿Cómo probar e inspeccionar el pavimento de concreto permeable?
El concreto permeable puede ser puede ser diseñado para obtener una
resistencia a la compresión entre 400 psi y 4000 psi (2.8 y 28 MPa), sin
embargo la resistencia de 600 psi a 1500 psi (2.8 a 10 MPa) son más
comunes. El concreto permeable, sin embargo, no se especifica o acepta en
base a la resistencia. Un punto aún más importante para el éxito de un
pavimento permeable es el contenido de vacíos. La aceptación se basa
normalmente en la densidad (peso unitario) del pavimento en el sitio. Una
𝑙𝑏 𝑘𝑔
tolerancia aceptable es de más o menos 5 (80 3 ) de la densidad de
𝑐𝑢.𝑓𝑡 𝑐𝑚
diseño. Esto debe de ser verificado a través de mediciones en campo.

V3) Inundaciones
En algunas ocasiones, la fuerza del agua sobrepasa a la civilización humana.
Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones.
¿Qué es una inundación? Se trata de una situación en la cual el agua cubre
un terreno que normalmente no está cubierto de agua; en pocas palabras, el
agua se desborda o cubre tierra que suele estar seca. Las inundaciones
pueden ser: a) locales, cuando afectan una comunidad o área pequeña y b)
de afectación extensa, que pueden abarcar cuencas fluviales enteras y varias
comunidades.
Las inundaciones se categorizan como desastres naturales y son una
amenaza constante en casi cualquier lugar donde llueve, aunque claro, la
lluvia no es el único catalizador de este fenómeno.
Gran parte de las inundaciones se producen en un lapso de horas o días, lo
que favorece la evacuación de las zonas proclives a ser afectadas. Sin

14
embargo, otras son intempestivas y requieren medidas rápidas de protección.
Si una persona vive en una zona cercana a un lago, un río, el mar o cualquier
otro cuerpo de agua, debe tomar precauciones porque es muy probable que
alguna vez la zona se inunde.
Tipos de inundaciones
-Inundaciones de lenta aparición. Pueden tardar días, semanas o meses
en cubrir los terrenos. Pueden dañar las cosechas, las carreteras y zonas
pequeñas.
-Inundaciones de rápida aparición. Se producen en un tiempo más corto y
entrañan daños más graves para las construcciones y las personas.
-Inundaciones repentinas. Representan la mayor amenaza y pueden
provocar cuantiosos daños en la infraestructura así como consecuencias
sociales negativas.
Efectos de las inundaciones
A lo largo de la historia, han ocurrido inundaciones de variable afectación. No
todas tienen una connotación negativa; por ejemplo, las producidas en el
Valle del Nilo del Antiguo Egipto fueron favorables para la agricultura en un
ambiente desértico, y celebradas por egipcios. No obstante, muchas
inundaciones son poco benévolas con el ser humano.
El relieve del terreno y su cercanía con los cuerpos de agua, entre otros
factores, contribuyen a la gravedad de las afectaciones. Pero de todos los
tipos, las inundaciones repentinas suelen ser las más destructivas. La fuerza
del agua puede arrancar y derribar árboles, destruir casas, puentes y otras
construcciones, arrastrar materiales peligrosos para los seres vivos y en
última instancia, terminar con la vida de éstos. Para un país, una inundación
ocasiona cuantiosas pérdidas monetarias.

15
V4.- Pérdidas materiales y humanas
Las inundaciones son los desastres causados por fenómenos naturales que
más daños provocan a diferentes sectores, como son los de la vivienda,
comercial, agrícola, turístico e industrial. Este último es un sector que sufre
importantes daños, pero que no ha sido estudiado ya que se le consideraba
como poco vulnerable y con capacidad de adaptación ante desastres
naturales. La implementación de una metodología para calcular los daños
directos tangibles en función de la altura de lámina de agua alcanzada vs
daños económicos, permite tener estimaciones de las pérdidas económicas
causadas por inundaciones. Este trabajo muestra el estado del arte e
identifica las investigaciones referentes al cálculo de daños provocados por
inundación y su aplicación en países en desarrollo como lo es México.
Para entender el origen de los desastres naturales, de acuerdo con Magaña, et al.,
(2004), se debe tener en cuenta el factor riesgo como una combinación de la
amenaza y de la vulnerabilidad, donde la amenaza conforme al Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe [CEPAL], (2005) está constituida por el fenómeno
peligroso, y éste cuenta con una magnitud y duración de una fuerza o energía que
representa un peligro potencial. Por otro lado, la vulnerabilidad que es, en pocas
palabras, la incapacidad del socio-ecosistema para absorber los efectos de un
determinado cambio en el medio ambiente (Ayala-Carcedo y Olcina, 2002). Los
desastres, entendidos en un sentido amplio como procesos o eventos con resultados
o efectos de connotación negativa que, sobre cierto umbral económico-social y/o de
percepción, afectan parte o la totalidad del medio ambiente natural o del construido
y su funcionalidad (Francisco y Fernando, 2003). Se ha observado un incremento
global considerando el número de inundaciones durante los últimos 20 años dentro
del contexto del calentamiento térmico planetario. Los recientes informes dados a
conocer del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC) por sus siglas en
inglés, confirman que el riesgo de inundaciones se incrementará en frecuencia e
intensidad causados por eventos de precipitación, sumando factores que
incrementan el riesgo e impacto de las inundaciones tales como el crecimiento de
asentamientos humanos, modificación del cauce de ríos y cambio de usos del suelo
(Coninx y Bachus, 2007). Las pérdidas económicas por desastres naturales en el 2014
de acuerdo con el Annual Global Climate and Catastrophe Report, fueron
encabezadas por inundaciones, ciclones tropicales y tormentas que representan el
72% de las pérdidas globales. Siendo las inundaciones que ocurrieron en la región de
Kashmir en septiembre de ese año las que provocaron más daños, con unas cifras
superiores a los 18 mil millones de dólares en la India y Pakistán. En mayo del mismo

16
año, se registraron lluvias que dejaron inundaciones importantes a lo largo de los
Balcanes en sureste de Europa. Así como inundaciones ocurridas en el Reino Unido,
China y Estados Unidos (Annual Global Climate and Catastrophe Report, 2014). En el
año 2013 las inundaciones que causaron más daños económicos se presentaron en
Alemania con pérdidas económicas de 16.5 mil millones de dólares, seguidas por
Canadá con 4.7 mil millones de dólares (Swiss Re, 2014).

V5.- Mantos acuíferos


Se llama manto acuífero a la acumulación de agua en una roca permeable,
debido a la presencia de otra roca impermeable, que la confina en aquél. De
ahí la importancia de la estructura geológica, que determina la división en:
A) mantos libres, son los que se encuentran en una roca alimentada en
toda su superficie exterior; es decir, el terreno que lo forma no está
recubierto en ningún punto por una roca impermeable, que impida la
llegada directa del a. infiltrada en la superficie.
Los mantos libres, en los que el agua. Llega cerca de la superficie y que
pueden ser fácilmente alcanzables por los pozos domésticos, se llaman
mantos freáticos. Éste es el caso de las aguas contenidas en los aluviones
del fondo de los valles;
B) mantos cautivos, son los que están recubiertos por terrenos
impermeables o de permeabilidad notoriamente inferior, de forma que la
alimentación sólo puede realizarse por una parte de su superficie. En
ellos, en general, el agua se mantiene bajo presión debido al techo
impermeable, y en una sección vertical del terreno puede observarse que
se encuentran en las mismas condiciones que en una conducción forzada.
Si este manto es alcanzado por una salida natural (falla, diaclasa) o
artificial (pozo o sondeo), el agua puede elevarse hasta la superficie
exterior o hasta cerca de ella, si el orificio de salida se halla a una cota
inferior al de la zona de alimentación.
En ese caso tenemos un pozo artesiano. Sin embargo, un manto cautivo
siempre pasa a libre en la zona de alimentación, ya que aquí es donde
recibe el a. de lluvia que alimenta al manto directamente.

Según la estructura geológica, los mantos libres y cautivos se


superponen. La forma que adquiere la superficie del agua acumulada en
un manto libre o cautivo se llama nivel piezométrico y está en relación con
la presión hidrostática.

17
El estudio de esta superficie es de gran importancia para la valoración de
los recursos hidráulicos subterráneos. Cuando la pendiente topográfica
corta un manto acuífero por debajo de su nivel piezométrico o si, debido
a la presión a que se halla el agua, ésta encuentra un paso fácil hacia el
exterior (plano de estratificación, falla, o diaclasa importante), se origina
una fuente o manantial. Por el contrario, los pozos y sondeos son
aberturas artificiales en busca del manto acuífero.

V6.- Medio ambiente

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos,


biológicos, de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el
conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y
en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se
desarrolla la vida, sino que también comprende a los seres vivos, objetos,
agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.

Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, todos los


elementos se encuentran relacionados entre sí, cualquier alteración natural e
incluso artificial, es rápidamente subsanada por la naturaleza. Pero la
actividad del hombre, con mayores intereses en su bienestar que en la
conservación de ese equilibrio, ha conseguido iniciar un proceso de
degradación medioambiental que de seguir así, nos puede llevar a un
verdadero caos.

18
El hombre forma parte del conjunto del medio ambiente, sin embargo su
actividad cotidiana produce grandes cambios, proceso que se ha ido
desarrollando a lo largo de muchos años y podemos resumirlos en:

 Descubrimiento de la agricultura y la ganadería.


 Mayor necesidad de alimentos.
 Cambios de aspecto en el paisaje, la extensión de los cultivos produce
cambios importantes en el paisaje.
 Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de
supervivencia del ser humano.
 Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes,
tendidos eléctricos, etc.
 Industrialización, con la revolución industrial, provocó cambios
radicales en el medioambiente a un nivel que hasta el momento nunca
se había conocido y que ha ido creciendo hasta nuestros días.
 Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que
obliga al ser humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su
propio beneficio.

19
 Metodología

1.-Procedimiento

1) Búsqueda y obtención del terreno donde se construirá la calle con este


tipo de concreto.
En este punto de debe investigar ya sea en libros o en diversas fuentes
que proporcione la ciudad para poder tener una idea de cuáles son las
zonas que requieren que este tipo de concreto en sus calles más que
otras partes de la ciudad y así poder iniciar por zonas que realmente lo
necesiten más que otras.
2) Nivelación del terreno (si es que lo requiere) Nivelación del terreno.
Para este punto se debe tener conocimiento del suelo para poder saber
si es necesario rellenar el terreno con materia de buena calidad que
pueda soportar las especificaciones que maneja este proyecto o si su
material es de buena calidad y se puede trabajar sobre él.
3) Previo al tendido del concreto, se debe de humedecer la base.
Esto es necesario para que el concreto no empiece a perder su
humedad antes de lo necesario para así que pueda obtener su
resistencia total.
4) El concreto se debe de distribuir de manera uniforme de tal manera
que la cantidad de concreto poroso no sea deficiente y excesivo.
De esta manera el concreto podrá cumplir con su propósito de manera
correcta ya que no tendrá partes más levantadas que otras y podrá fluir
de manera correcta el agua.
5) La nivelación será de manera manual con regla de aluminio.
Esto es simplemente para no compactar de más el concreto permeable
y así no cubrir los huecos por donde debe pasar el agua.
6) Y la compactación es primero con un piso y posteriormente se emplea
una placa vibratoria.
Esto se emplea después de la nivelación ya que después de que fragua
un poco el concreto es poco posible que este se hunda por el peso de
la máquina.
7) Los cortes se pueden hacer inmediatamente después del paso del
rodillo compactador.
Estos son simplemente para que en un futuro que el concreto se
expanda no empiecen a aparecer grietas por cualquier lugar ya que
gracias a estos cortes se le indica a las grietas por donde deben de
pasar.

20
8) El curado debe de empezar a los 20 minutos de haberse colocado el
concreto.
Esto es para que el concreto pueda llegar a su resistencia máxima en
el número de días en los que se planeó el proyecto.

Recomendaciones después del colocado


 Durante el colocado deberá verificarse que exista una segregación de
la pasta.
 Un criterio de aceptación es el peso volumétrico alrededor de 1600-
𝑘𝑔
2000 3 . La prueba de revenimiento y contenido de aire no son
𝑚
aplicables como criterios de aceptación.
 La resistencia a compresión es un grado directo de compactación, por
lo que se recomienda que después de 7 días se extraigan núcleos, con
los cuales se puede medir la resistencia a la compresión, filtración y
peso volumétrico.

2.-Supuestos y limitaciones

Con el Concreto permeable como sistema de drenaje de aguas pluviales se


pueden pavimentar superficies de uso vehicular y peatonal, en donde se
requiera tener áreas permeables permitiendo que el agua de lluvia se infiltre
libremente al subsuelo.

De los aspectos que se reflejan en la utilización de concreto permeable


como sistema de drenaje de aguas pluviales son:

El concreto permeable es utilizado en pisos y pavimentos, presenta


grandes ventajas sobre el concreto convencional, sus beneficios no solo
son económicos y estructurales ya que también ayudan al medio
ambiente. Debe hacerse un reconocimiento preliminar y detallado del sitio
de aplicación y conocer datos como perfiles de suelo, geología, topografía
y patrones de drenaje, antecedentes históricos de rellenos o
compactaciones, humedades y pozos, etc.

Además del ya nombrado beneficio al control de inundaciones, se tienen


muchos otros tales como, la mejora en la calidad de agua, fomento de la

21
recarga de acuíferos mediante procesos que permiten la percolación, y
proporcionan comodidades y beneficios a la vida silvestre pues varias de
sus técnicas recrean zonas verdes en donde se pueden desarrollar
hábitats y fomentar el aumento de la biodiversidad.

Poco o nada se ha hecho caso en cuanto a la realizar obras civiles que


permitan la protección de agua de lluvia, de ahí que la aplicación del
concreto permeable se presente como una solución atractiva a la fuga de
agua y a los problemas asociados de contaminación de esta sociedad, el
crecimiento desmesurado y sin control de la población en el país, crean
cada ano nuevos problemas, la escasez de agua es una de las más
grandes preocupaciones que enfrentamos hoy en día, dicha
problemática se agrava aún más por la pavimentación desordenada de
caminos, andadores, estacionamientos y áreas que rodean las
edificaciones de concreto impermeable, lo que da como resultado fugas
e inundaciones de vital liquido producto de las lluvias.

22
3.-Costos del proyecto
Costo por m2 de concreto permeable.
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD ESPESOR P.U. IMPORTE
Trazo y nivelación 1 m2 $6.00 $6.00
Corte de terreno natural, incluye retiro de
1/0.33 m3 $60.00 $19.80
material
Conformación y compactación de terreno
1 m2 $10.00 $10.00
natural
Pozo de absorción cada 100/m2 1/100 pza $540.00 $5.40
Balastro de 1 a 4” 1/0.20 m3 0.20 $210.00 $42.00
Grava ¾” 1/0.05 m2 0.05 $210.00 $10.50
Suministro y colocación de Hidrocreto, incluye
1 m2 0.08 $4,890.00 $310.20
material y cimbra

Precio/m2 $503.64

Comparación de diferentes precios de los tipos de concreto.


 Asfalto precio/m2: $426.46
 Concreto hidráulico Precio/m2: $561.19
 Concreto permeable Precio/m2: $503.64

23
Cronograma de actividades (jul-dic/2019)
ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR
E
Búsqueda y
obtención del
terreno
Nivelación del
terreno y
limpieza
Previo al
tendido del
concreto
El concreto se
debe de
distribuir de
manera
uniforme
nivelación
compactación
cortes
curado

 Resultados esperados
1.- con este proyecto se espera poder reducir las inundaciones en la ciudad de
Durango gracias a los poros que posee gracias a sus propiedades que permiten que
pase el agua a través de el para así evitar tener otros sistemas de drenaje que hasta
ahora son menos efectivos para esta problemática.

2.- al utilizar otro tipo de concreto se espera poder reducir costos con respecto al
concreto de pavimento hidráulico poro sin perder tanta resistencia para así poder
utilizarlo casi en cualquier calle sin importar el tráfico o la carga de los vehículos que
pasen por estas calles.

24
3.- al poder lograr que el agua pueda fluir a través de los poros que deja este
concreto se espera poder subir el nivel de los mantos acuíferos que con el tiempo
hemos ido vaciando debido a nuestro gran uso del agua.

El concreto permeable es un tipo especial de concreto con alto grado de porosidad


cuya principal característica es permitir el paso del agua a través de su estructura
porosa, por lo que es considerado como un material de construcción sustentable,
por su buen manejo de las aguas de pluviales. Es un material que puede ser
proporcionado por cualquier contratista de concreto; sin embargo, deberá tener
experiencia y familiaridad con este tipo de concreto para asegurar su calidad.
Cuando se use como sistema de pavimentos, es de vital importancia darle
mantenimiento, cuando lo requiera, para así asegurar que cumpla con su función
de permeabilidad.

Conclusión

El concreto permeable es un tipo especial de concreto con alto grado de porosidad


cuya principal característica es permitir el paso del agua a través de su estructura
porosa, por lo que es considerado como un material de construcción sustentable,
por su buen manejo de las aguas de pluviales. Es un material que puede ser
proporcionado por cualquier contratista de concreto; sin embargo, deberá tener
experiencia y familiaridad con este tipo de concreto para asegurar su calidad.
Cuando se use como sistema de pavimentos, es de vital importancia darle
mantenimiento, cuando lo requiera, para así asegurar que cumpla con su función
de permeabilidad.

25
 Bibliografía
 https://www.arqhys.com/arquitectura/drenaje-sistemas.html
 https://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/CIP38es.pdf
 https://www.geoenciclopedia.com/inundacion/
 https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2016-n65-
estimacion-de-perdidas-economicas-directas-provocadas-por-inundacion-
aplicacion-de-las-curvas-inundacion-danos-en-paises-en-desarrollo
 https://sites.google.com/site/geohidrologia1234/Inicio/ciclo-iii
 National Concrete Pavement Technology Center (2006). MixDesign
Development for Pervious Concrete in Cold WeatherClimates. Iowa,
Estados Unidos.
 http://www.concretopermeable.com/fichatecnicahidrocreto.pdf

26

También podría gustarte