Está en la página 1de 4

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS

En febrero de 2006 se selló el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
después de 21 meses de reuniones entre las partes. Aunque ambos gobiernos aprobaron el
acuerdo, el visto bueno definitivo para entrar en vigor depende de los Congresos de ambos
países y el de Estados Unidos aún no ha llegado a una decisión.

El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la


aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante
Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se
encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el
“Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y
aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-
751/08. El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo,
hecho que fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama
el 21 de octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del
Acuerdo en Colombia.

El objetivo de este TLC es la inserción de Colombia en el mercado estadounidense con


relaciones bilaterales que promoverán los intereses económicos y comerciales, e
incentivarán la inversión. En general, se busca brindar a los inversionistas un ambiente de
negocios más estable y lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de bienes
y servicios y propiciar la exportación de los mismos.

Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en
la pasada VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la fecha
de entrada en vigencia del TLC.

El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el
cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los
Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es
un requisito necesario para la entrada en vigor del Tratado.

BALANCE DEL TLC COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS

Claramente el libre comercio no es hoy el tema más atractivo. Ni siquiera para el país que
lideró durante décadas la premisa de la integración comercial y la reducción de barreras, el
tema parece no estar en la agenda. La guerra arancelaria que emprendió la administración
de Donald Trump muestra que la idea del proteccionismo está arraigada en la principal
potencia comercial del mundo.
Justamente el 15 de mayo próximo se conmemorarán los 7 años de la firma del tratado de
libre comercio entre Colombia y Estados Unidos.

Para la presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Clara Lacouture,


el TLC ha sido positivo para el país y ello queda en evidencia en varios factores.

Primero, es claro que Colombia ha diversificado su canasta exportadora. En 2012, la


concentración en exportaciones minero energéticas llegaba a 83% del total de valores
exportados. Hoy, es de 59,58% y los no mineros energéticos pasaron en el mismo período
de representar 16,8% a 40,42%.

Según María Clara Lacouture “la canasta exportadora se diversificó. ¿Dónde se ha dado el
incremento en participación? En el agro, especialmente en la exportación de frutas como
limón tahití, uchuva y aguacate que vienen creciendo a más del 1.000%”.

Actualmente hay 97 productos que se pueden exportar a Estados Unidos si se aplican los
protocolos sanitarios y de calidad exigidos. Además, hay 7 productos en proceso de
homologación dentro de los que están Maracuyá, Sandía, Melón, Gulupa y Granadilla;
además es inminente la aprobación para pimentón y mango. Flores, tilapia y otros de la
oferta colombiana también se han fortalecido.

Actualmente se han registrado aumentos en exportaciones hacia ese país en aluminio y 92


productos finalizan este año su desgravación. Prendas de vestir, según Lacouture,
aumentaron sus exportaciones en el marco del TLC en 23%. Allí también está el caso de las
fajas que crecieron en ventas 134% en estos 7 años.

Otro proceso interesante ha sido el de la inversión, pues en promedio, Estados Unidos ha


traído hacia Colombia unos US$2.000 millones al año. Pero entre 2017 y 2018 se mostró un
incremento interesante, pues se pasó de US$2.121 millones a US$2.482 millones. Desde
2012, al menos 200 empresas han invertido en Colombia en sectores como software y
servicios tecnológicos y de innovación, servicios financieros y en empresas de consumo.

La misma tendencia ha mostrado el turismo que representa 646.000 visitantes al año desde
ese país, 78% de los cuales viene a turismo y el resto a negocios.

Etanol importado de Estados Unidos

Una resolución de la Dirección de Comercio Exterior le acaba de imponer un gravamen


provisional del 9,36%, al confirmar que recibe subsidios que distorsionan la competencia y
afectan a los productores locales.
El gobierno colombiano, en una acción sin precedentes en su historia comercial, acaba de
imponer el cobro de un derecho a las importaciones de etanol de maíz, que en teoría
compensa el subsidio que Estados Unidos le otorga a su producción.

La decisión se dio debido a que en los últimos 2 años el etanol originario del país del norte
ha estado a punto de arrasar con la producción nacional del bioetanol -la mezcla de gasolina
y etanol que logra combustibles más amigables con el ambiente-. La posición de los
productores colombianos siempre ha sido que sí a las importaciones, pero no subsidiadas.
Y los resultados preliminares de la investigación que inició en enero pasado el gobierno para
confirmar si este etanol era subsidiado en Estados Unidos indican que es así.

Por eso a través de una resolución del pasado 3 de mayo, la dirección de Comercio Exterior
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo notificó que durante los cuatro meses
siguientes, el etanol importado de este país tendrá que pagar de manera provisional un
gravamen advalorem del 9,36% adicional al arancel que se aplica a este producto
proveniente de Estados Unidos. Esta tasa constituye un derecho compensatorio para que,
al menos temporalmente, se evite el efecto negativo sobre los productores nacionales.

La investigación preliminar logró confirmar tres temas que representan una alteración de
las normas comerciales: en primer lugar, que sí hay subsidio al producto que se importa de
Estados Unidos; segundo, que las variables financieras y económicas de los productores
nacionales de etanol muestran que hay años y tercero, que existe una relación causal entre
el daño ocasionado por estas empresas que reciben subvenciones y los competidores
locales que no los tienen. Por eso se impuso el derecho compensatorio.

Pero esta no es una medida definitiva. En la misma resolución, el Ministerio señala que la
investigación continuará y que tres meses después de la expedición de la resolución se
espera que el Comité de Prácticas Comerciales, órgano en el que están representadas altas
autoridades del tema comercial y de competencia, se reúna para pronunciarse de manera
definitiva sobre esta investigación.

En septiembre del año pasado Fedebiocombustibles, gremio que representa a los


productores de etanol del país –los ingenios Incauca, Manuelita, Mayagüez, Providencia,
Risaralda, Riopaila-Castilla, así como Bioenergy- elevaron el caso ante el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, y pidieron su intervención porque las importaciones de
etanol de maíz proveniente de Estados Unidos les estaba generando daños económicos en
buena medida porque su producción está subsidiada.

Luego de abrir la respectiva investigación el pasado 28 de enero, el proceso arrancó y las


partes comenzaron a presentar las pruebas. Fedebiocombustibles, por ejemplo, aportó
datos sobre el modelo de subsidios y la gran cantidad de programas que en Estados Unidos
operan para los productores de maíz y de biocombustibles a partir de este grano. De
acuerdo con la información aportada por el gremio, se estima que en 2017 los subsidios
tanto federales como estatales para productores de maíz y de etanol a partir de maíz
pudieron llegar a unos US$6.345 millones.

Los productores de Esta dos Unidos presentaron su defensa y señalaron que estos montos
no corresponden en su totalidad a subsidios al etanol de maíz que se exporta a Colombia
pues en buena medida son para apoyar a los cultivadores del grano que en buena medida
se vende en ese territorio. Sin embargo, de manera preliminar la Dirección de Comercio
Exterior del Ministerio logró establecer, como lo señala en la resolución del pasado 3 de
mayo, que el producto exportado a Colombia sí recibía subsidio, sí estaba afectando la
producción nacional y sí existía una relación de causalidad directa.

Luego de estar en el rango más bajo de cumplimiento, el gobierno de Estados Unidos acaba
de reconocer los esfuerzos de Colombia en derechos de autor y patentes farmacéuticas.
Pero hay que trabajar más para frenar contrabando y piratería.

En 2018 el país registró mejoras significativas en los temas de propiedad intelectual. Así lo
reconoce un informe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Ustr por
sus siglas en inglés, que decidió mejorar el estatus para Colombia en esta materia.

Por eso, después de estar en la ‘Lista de vigilancia prioritaria’, el rango más bajo en
protección de propiedad intelectual, Ustr acaba de cambiar al país a un rango de
observación, que mejora la calificación en esta materia.

Con este cambio en la calificación, la entidad certifica los avances del país en temas de
protección de la Propiedad Intelectual en el Informe Especial 301 (Special 301 Report ) que
cada año debe presentar al Congreso de Estados Unidos, y ya sacó allí.

Varios factores fueron clave para que el país saliera de esta ‘lista negra’. Por un lado, la
promulgación de la reforma en la ley de derechos de autor en julio del año pasado -para
cumplir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia con Estados
Unidos en 2012- y por el otro, los avances para aclarar y resolver inquietudes sobre los
artículos 70 y 72 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, relacionados con la expedición
de patentes para el sector farmacéutico, el gobierno de Estados Unidos acaba de mejorarle.

Sin embargo, los funcionarios de Ustr consideran que todavía hay temas en los que el
Gobierno colombiano debe trabajar duro, pues siguen siendo grandes desafíos: la piratería
digital y el contrabando.

También podría gustarte