Está en la página 1de 6

LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL DESDE LA

MÚSICA

PRIMERA ENTREGA

GLENYS PAOLA DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ


(MARÍA JULIANA MALDONADO RAMÍREZ)
YESICA ORTIZ FONSECA
LUISA MARÍA ZAMORA BAUTISTA
LUCRECIA ALEJANDRA VIDAL FONSECA
PRESENTADO POR:

CLAUDIA HOYOS JARAMILLO

TUTOR:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

BOGOTÁ
17 DE SEPTIEMBRE 2017

1. INTRODUCCIÓN:

Este trabajo está enfocado en la importancia de los estímulos sonoros (música) y su


influencia en el desarrollo cognitivo, emocional, artístico, intelectual de los niños. También
esperamos que por medio de éste podamos aplicar lo aquí planteado, en nuestra labor
docente.

Desde que el bebé se encuentra en el vientre de su madre, está expuesto a diferentes


estímulos sonoros que más adelante les ayudarán en su progreso. El feto se encuentra en
desarrollo, sus órganos de los sentidos empiezan a desarrollarse y a prepararse.
Con base en esto, es que la música cumple un papel tan importante en el desarrollo de los
niños, pues le ayuda a fortalecer su cerebro y sus habilidades.

Hay estudios como el de Anthony de Casper, que demuestran que el niño antes de nacer
ya posee la capacidad de percibir y recordar sonidos (la voz de la madre, algunas canciones
que la madre escuchaba repetidamente) a los que ha estado expuesto.
La Dra. Sol María Cuesta afirma: “Lo importante de exponer al bebé a la música y al ruido
es desarrollar cada una de las etapas de la audición: detección del sonido, discriminación de
los sonidos, dar un nombre a lo que escucha y comprender que en estos también interviene
el lenguaje”.
Todo lo relacionado con sonidos (canciones, voz materna) hacen parte del acercamiento
que tiene el niño a su entorno, son las primeras relaciones auditivas que ayudan a percibir, y
a descubrir el mundo que le rodea.

La música influye en el desarrollo cerebral de los niños, activa su parte intelectual esto
genera gran cantidad de actividad neuronal. Es importante hacer partícipes a los niños en la
música, ya que ellos lo disfrutan cantando, bailando o tocando un instrumento. La música
es de gran importancia en el ambiente infantil, fortalece su desarrollo y crece su autoestima.
La música crea efectos positivos en los niños, tales como el aumento de la memoria su
concentración y atención, cuando el niño canta recuerda la letra de la canción produce el
sonido, con su cuerpo expresa lo que siente y a su vez refuerza todas estas características
A medida que el niño avanza en su aprendizaje con la música, las percepciones de los
patrones rítmicos, potencia el razonamiento y permite encontrar soluciones en los
problemas matemáticos y la lógica. La música aumenta la habilidad del dibujo y la pintura
desarrollando su imaginación.
Refuerza el lenguaje de una manera divertida, las nuevas canciones aportan al niño nuevas
palabras y amplía su vocabulario, se le facilita reproducir frases cortas, el niño asocia
dichas actividades su memoria se amplía, crea nuevas rutinas y disciplina.

El objetivo de este artículo es desarrollar las habilidades cognitivas, auditivas, motrices y


sensoriales que adquieren, desarrollan y fortalecen los niños mediante actividades
lúdico-musicales.

Para finalizar esperamos que este artículo nos ayude a investigar la forma en que se trabaja
en las escuelas de educación musical, demostrar la importancia de la música en el
desarrollo integral de los niños, identificar qué instrumentos hacen parte del acercamiento
musical en la primera infancia, conocer que juegos musicales hacen parte del desarrollo
infantil, ejecutar la propuesta en pro del desarrollo infantil a través de la música.
Aplicar las actividades musicales planteadas en nuestra labor docente.
2. MARCO CONTEXTUAL

Nos ubicaremos en el contexto del sector educativo de un colegio del sur estrato 2 ubicado
en Soacha, llamado Institución Educativa Santa Verónica es un colegio que tiene una
trayectoria de 30 años y que cuenta con más de 1.200 estudiantes. El alcance que
pretendemos en dicha institución es implementar en el preescolar (niños de 2 a 5 años de
edad) es el fortalecimiento de su aprendizaje por medio de la música. Se ha observado
durante muchos años que la metodología que manejan en la institución es solo manejo de
lápiz y cuaderno transcribiendo todo el tiempo en una jornada que inicia a las 6 :45 am y
culmina a la 1:15 pm por lo que se deduce que solo importa la cantidad y no calidad en
cuanto al aprendizaje del estudiante.

Existen diferentes formas de enseñar pero sobre todo fortalecer que el aprendizaje sea
significativo para los estudiantes es por ello que a raíz de la música desde los primeros
inicios es decir desde el vientre de la madre se puede desarrollar distintas habilidades y la
escuela será una fuente de fortalecimiento y potencializada de habilidades en los
estudiantes de preescolar siendo más enriquecedor su conocimiento.
3. MARCO EPISTEMOLOGICO

✓ La realidad que se observa en el contexto educativo, los directivos solo


pretenden ver un cuaderno lleno al igual que los padres de familia. Eso
significa que el colegio es bueno.
✓ La poca importancia que se le a los estudiantes sobre actividades lúdicas.
✓ Las clases para los estudiantes se tornan monótonas y aburridas.
✓ No les generan curiosidad aprender por medio del cuaderno lápiz y el
tablero.
✓ Es necesario crear espacios diferentes de aprendizaje para los estudiantes.
✓ Por medio de la música fortalecer la imaginación de los estudiantes.
✓ Buscar alternativas que faciliten el desarrollo de las estructuras cognitivas y
maduración de la inteligencia.
✓ Mejorar la calidad educativa a partir de la música en la institución desde el
preescolar.
✓ Plantear actividades rítmicas para nuestros estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
Estimulación auditiva en los bebés​. (s.f.). Obtenido de
http://www.abcdelbebe.com/etapa/bebe/0-a-6-meses/desarrollo/la-importancia-de-la-es
timulacion-auditiva-en-los-bebes

Estimulación prenatal.​ (s.f.). Obtenido de


http://www.abcdelbebe.com/etapa/embarazo/tercer-trimestre/desarrollo/estimulacion-p
renatal-aprende-estimular-al-bebe-durante-e

Judith Alkoschky, P. A. (2013). ​La música en la escuela infantil (0-6).​ Colombia: GRAÓ, de IRIF, S.I.

La música en los niños.​ (s.f.). Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm

www.bebesymas.com​. (s.f.). Obtenido de


https://www.bebesymas.com/desarrollo/la-estimulacion-del-bebe-comienza-en-el-vientre
-materno

También podría gustarte