Está en la página 1de 5

TALLER- EJE 4

LUISA FERNANDA OVIEDO QUINTERO

YURI TATIANA JIMÉNEZ ESCOBAR

JOHAN STIVEN MUÑOZ

STIVEN SANCHEZ OCAMPO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PEREIRA RISARALDA

GRUPO 143 B

NOVIEMBRE 2019
ESCENARIO VARIABLE: ECONOMIA
1 Si en 10 años no se preocupan por trabajar en el fortalecimiento de
conocimientos en las universidades y no se invierte en reforzar a los futuros
profesionales en humanidades y en cómo brindar servicio en los distintos
ambientes laborales, se estarían educando profesionales duros y sin
sentimientos frente a situaciones difíciles en el servicio en el cual están
laborando profesionalmente, además no tendrán conciencia de las
consecuencias que traerá esto sobre los efectos emocionales y sociales que
sentirán las personas que los rodean.
2 Si en 10 años no se trabajan los procesos de educación será muy grave ya que
no se estará invirtiendo en las universidades, en las aulas adecuadas para
promover los conocimientos necesarios para el futuro y para solucionar las
distintas situaciones que se le van a presentar a lo largo de su vida. Estarían
educando personas con conocimientos mediocres y no tendrán la capacidad
de entender consecuencias de lo que puede llegar a suceder si se llega a tomar
una mala decisión.
3 Si en 10 años no se invierte en las humanidades en los procesos de educación,
nos veremos enfrentados a una sociedad en la que el sentido de pertenencia
por lo propio y por lo ajeno no se vería reflejado en la comunidad, trataríamos
a los demás sin sentimientos, sin ponerse en el lugar del otro y no se tendría
conciencia de los daños psicológicos que se proporcionarían a la población
que estamos tratando.
4 Si en 10 años se invierte en los procesos de humanización en los procesos de
educación estaremos educando profesionales ricos en valores, con la
capacidad de ponerse en los zapatos del otro en lo que pueden estar sintiendo
y por lo que pueden estar pasando las otras personas, serian consientes del
daño que hacen si no se comportan de una manera apropiada a la situación
que se está viviendo.
ESCENARIO VARIABLE: CONVIVENCIA
1 Si en 10 años no se trabaja en las humanidades en los procesos de educación
se vería afectada la convivencias de los unos con los otros ya que no
escucharían la opinión de los demás, no habría una buena convivencias en los
ámbitos laborales en los que estén ejerciendo además de esto no se tendría
conciencia del daño que estarían haciendo a nivel de la empresa ya que se
cometerían errores por la falta de comunicación y una buena convivencia con
los demás.
2 Si en 10 años si se trabaja en las humanidades y se fortalece la comunicación y
convivencia en los ámbitos de educación superior se podrá observar como
todos los funcionarios de una empresa pueden tener una buena
comunicación, una disminución de errores en la prestación de servicios ya que
tendrán una buena convivencia y esto genera un ambiente laboral más
cómodo. Aunque no se tendrán en cuenta las consecuencias que implican el
hecho de no generar una buena convivencia con algún compañero de trabajo
3 Si en 10 años no se trabaja en la humanidades en las educaciones superiores
no tendremos profesionales con la capacidad de tener una buena convivencia
en sus ambientes laborales y generara dificultades entre sus compañeros de
trabajo aunque teniendo conciencia del daño que se hace a una empresa el
hecho de tener dificultades de convivencia entre sus trabajadores
4 Si en 10 años se trabajan las humanidades en la convivencia en la educación
superior se podrá observar como en los ámbitos laborales se observan mejor
comunicación, convivencia entre sus trabajadores y sus empleadores, los
problemas entre compañeros se verán disminuido ya que se sabrán organizar
las diferencias de una manera organizada y sin alterar la convivencia en la
empresa o entidad ya que se tendrá conciencia de los daños y prejuicios que
traería una situación de estas en la convivencia de compañeros.
ESCENARIO VARIABLE: FELICIDAD
1 Si en 10 años no se trabajan las humanidades en la educación superior
veríamos profesionales que no son felices en sus trabajos y que lo hacen más
por un beneficio económico que por pasión y dedicación a lo que están
realizando en el momento, además de esto no tendrían conciencia de las
consecuencias que traería esto a futuro estaríamos viendo futuras personas
amargadas y frustrados por no haber logrado lo que realmente querían en su
vida.
2 Si en 10 años se trabajan en las humanidades en la educación superior
veríamos profesionales felices ejerciendo siempre con una sonrisa y con su
mejor actitud frente a la persona a la cual le están brindando ayuda, teniendo
una buena convivencia y comunicación con sus compañeros aunque sin tener
conciencia de los daños que se causarían en caso de que no pongan en
práctica su conocimiento en humanidades y provocaran daño en algún
momento de angustia o rabia.
3 Si en 10 años no se trabaja en las humanidades en la educación superior se
verán profesionales que trabajarían sin sentido de pertenecía por lo que hacen
y sin pasión por su carrera, en conclusión poco felices en sus puestos de
trabajo pero con conciencia de que deben llevar una buena convivencia con
sus compañeros de trabajo y a sus empleadores.
4 Si en 10 años si se trabaja en las humanidades en la educación superior se
verían profesionales aptos para el cargo que estarán ejerciendo ya que lo
harán con la mejor actitud y siendo felices por lo que han logrado al transcurrir
de su vida, teniendo conciencia de lo importante que es amar su carrera y lo
feliz que debe hacerlos para lograr los objetivos que como empresa o entidad
prestadora de servicios quiere lograr
ESCENARIO VARIABLE: SOLIDARIDAD
1 Si en 10 años no se trabaja la solidaridad, los derechos se perderían ya que no
se optimizaría el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado, no se
contemplaría al ser humano en su universalidad y no habrían garantías para la
humanidad como un todo.
2 Si en 10 años se trabaja la solidaridad esta iría más allá de nosotros mismos,
de nuestros intereses personales o necesidades particulares. Ya que este valor
nos invita a preocuparnos por otras personas, siendo solidarios cuando nos
damos cuenta de que existen individuos o grupos a los que podemos ayudar:
gente que sufre hambre o pobreza extrema, que es discriminada, que vive las
consecuencias de un desastre natural, que padece alguna enfermedad,
etcétera. Pero esto no basta, para que la solidaridad esté completa no es
suficiente darse cuenta de que podemos brindar apoyo, sino hacerlo.
3 Si en 10 años no se trabaja la solidaridad en la educación superior nos
enfrentaríamos a retos más difíciles desigualdad, violencia, discriminación,
falta de oportunidades, teniendo un futuro desamparado con niños y jóvenes
estancados. Maestros que no motivan y profesionales que no inspiran
haciendo de un mañana peor.
4 Si en 10 años se trabaja la solidaridad en la educación superior se darían
intereses o metas comunes, compartido por muchos individuos, para
pertenecer a un mismo grupo social, y educativo para trabajar unidos, para
lograr una misma meta o para luchar juntos por un mismo motivo. Se
desarrollaría más talentos para construir nuestros propios caminos hacia vidas
mejores

BIBLIOGRAFIAS

https://www.semana.com/educacion/articulo/opinion-la-importancia-de-las-
humanidades/535726

Camargo, P. M. E. (2.011) “La universidad y las humanidades: la enseñanza de las humanidades en


la universidad, un objeto histórico de saber y de poder”. Cuestiones de Filosofía, Revista de la
U.P.T.C. Tunja, 4 No 13: 97 – 112 [2011]. C.

https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2018/05/03/1159253/desapareceran-
humanidades-educacion.html

También podría gustarte