Está en la página 1de 13

UNIDAD 1 PASO 2 ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION

DIANA CAROLINA SERRANO

COD_ 52807957

MARIA CHARFUELAN

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2019
Introducción

En el siguiente trabajo expondremos la estadística descriptiva se dedica a la visualización

y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio, estos datos pueden

ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y describir las

características sobre un conjunto de datos como se puede observar en este trabajo que

consiste en fraccionar, seleccionar diferentes ítems aclaratorios en un proceso muestral

de un determinado problema o situación planteada.

Con base en lo estipulado en el documento, obtenemos conclusiones de tipo numéricas

claras y razonables dando solución a las diferentes preguntas propuestas como también

se esclarece el uso de las variables, esto es un concepto basado en datos y soluciones

organizativas de lo que puede hacer la estadística descriptiva, como a su vez todo esto

llevado a la solución de los ítems exponemos situaciones reales basándonos en datos

existentes como también aprendiendo a diferir en situaciones complejas y solucionar

diferentes problemas.
Objetivos

Objetivo general:

 Conceptualizar, Definir y resolver el caso propuesto en la fase del curso de

estadística descriptiva.

Objetivos Específicos:

 Estudiar los conceptos relacionados con la estadística descriptiva

 Analizar las situaciones planteadas en el trabajo

 Definir las variables pertenecientes a cada ítem planteado

 Resolver los diferentes problemas planteados


Marco Referencial

Estadística descriptiva:

La estadística descriptiva también se conoce como estadística deductiva, y esta rama o


tipo de la estadística se encarga de resumir o reducir las cantidades de largas listas de
valores, de la manera más exacta posible para obtener las características de un grupo
determinado.

En conclusión, esta estadística se utiliza para organizar, mostrar y describir datos de la


una manera fácil y rápida. Esta, generalmente utiliza gráficos y tablas para representar los
valores y facilitar la comprensión.

Para entender mejor lo que significa la estadística descriptiva, pongamos el siguiente


ejemplo. Si un profesor desea saber las calificaciones de sus alumnos, puede optar por
usar la estadística deductiva o descriptiva, y calcular las calificaciones haciendo un
redondeo del grupo completo. Así obtiene un número exacto basado en las calificaciones
que han obtenido sus alumnos como grupo, pero haciéndolo de forma fácil, comprensible
y en general. La Estadística puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la
sociedad actual nos plantea. Su tarea fundamental es la reducción de datos, con el objetivo
de representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla. La
Estadística responde a las necesidades bélicas y fiscales de los gobernantes. Esto se puede
conseguir con un conocimiento claro de la población con la que se cuenta. La herramienta
para conseguirlo es el censo de población y su hermano pequeño, el padrón municipal de
habitantes. La práctica del recuento de la población y de algunas características de esta
por los Estados es muy antigua (se remonta a 3000 años antes de Cristo en Egipto y
Mesopotamia). En palabras de Bielfed, la Estadística es la ciencia que nos enseña el
ordenamiento político de todos los estados del mundo conocido, es decir, está al servicio
del Estado, de hecho, la palabra Estadística deriva de Estado.

El desempleo en Colombia

Durante el último decenio el mercado de trabajo colombiano ha sido objeto de análisis


desde los puntos de vista macro y microeconómico. Los estudios que se han desarrollado
desde un ángulo macroeconómico realizan, de manera usual pero no exclusiva,
estimaciones de la tasa natural de desempleo y verificaciones de la hipótesis de histéresis
[véase Guataquí (2000) para una revisión reciente de literatura].
Clavijo (1994) hizo estimaciones de la tasa natural, para el lapso 1974-94, que la ubicaron
entre 8% y 9.2%, dependiendo del período de análisis y de la tasa de crecimiento de la
productividad. Farné y otros (1995) estimaron una tasa natural de desempleo entre 6% y
7% para el período 1976-1994. Henao y Rojas (1998) utilizaron diferentes métodos para
estimar la tasa natural de desempleo: el filtro de Hodrick-Prescott [inicialmente utilizado
por Posada y González (1997) para el mismo efecto], la curva de Phillips y modelos
explícitos del mercado de trabajo (modelos de precios y salarios). Henao y Rojas
estimaron una tasa natural de desempleo entre 10.4% y 10.6% para el período 1982:1 -
1996:4, y, además, no pudieron aceptar la hipótesis de histéresis del desempleo en
Colombia.

Ocampo y otros (2000), más preocupados por explicar la tasa de desempleo que por su
descomposición en partes de tendencia y transitoria, a semejanza de Cárdenas y Gutiérrez,
consideraron que el creciente desempleo y el lento ascenso del empleo durante la segunda
mitad del pasado decenio se debieron, en muy buena medida, al cambio de la estructura
productiva de la economía: mayor dinamismo de los sectores productores de bienes no
comercializables internacionalmente en detrimento de los sectores productores de bienes
comercializables. Julio (2001), siguiendo la metodología de Staiger, Stock y Watson
(1997), encontró evidencia en favor de una tasa NAIRU (non-accelerating inflation rate
of unemployment) variable a través del tiempo, que se ha incrementado en 4 puntos
porcentuales desde el final del decenio del setenta hasta hoy. Sus estimaciones la ubican
entre 8.3% y 12.4%, dependiendo de la especificación de la curva de Phillips y de la
formación de expectativas.
Actividad 1. Mapa Mental

La recopilación o recolección de los datos es el momento en


Fundamentación y comprensión el cual el investigador se pone en contacto con los objetos o
del estudio e identificación de las elementos sometidos a estudio
variables.

RECOPILACION
PLANEAR DATOS
Los métodos de recolección son diversos y
El éxito de una investigación dependen de las posibilidades de acceso o
estadística depende en gran parte contacto con los elementos investigados
de la planeación que de ella se
ETAPAS DE LA Los datos pueden presentarse
INVESTIGACION para los lectores potenciales,
ESTADISTICA mediante enunciados textuales,
cuadros, tablas, o gráficos. Que
puedan presentarse a lo largo de
Se debe basar fundamentalmente en los RESULTADOS
la investigación.
siguientes aspectos:

Esta contrastación permite elaborar un resumen


1. PLANTEAMIENTO DEL ORGANIZAR DATOS de los aspectos sustantivos, que luego se
PROBLEMA efectuaran en forma de conclusiones y
2. ESTUDIO BIBLIOGRAFICO La organización es indispensable realizar sugerencias orientadoras en la toma de
3. METODOLOGIA una evaluación, critica, corrección y decisiones y sugerencias con el propósito de
4. DISEÑOS DE LOS PLANES DE ajuste de los datos, el propósito es ofrecer información actualizada, oportuna y
RECOLECCION superar las omisiones, inconsistencias y novedosa.
5. EVALUACION DE LA desechar las respuestas no significativas o
erróneas.

Después de la recopilación de los datos,


se procede a su organización,
clasificación y tabulación, de modo que
se facilite la presentación en tablas,
cuadros o gráficos.

Actividad 2. Ficha Técnica.


Identificación según la base
Concepto
de datos
Población. Población colombiana
Tamaño de la muestra 144 datos
Instrumento de Recolección de la información. Bases de datos
Ubicación espacio temporal del estudio. ubicación=Colombia
enero 2005-diciembre 2016
Unidad estadística Las personas desempleadas
de Colombia

Actividad 3. Clasificación de variables.

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Presidente Mes Año Tasa de emplea
Ministro de Optimismo de la Población cantidad
hacienda población de personas Tasa de desempleo
Facilidad de créditos Personas sin
de los bancos empleo Producción
Favorabilidad Personas con
presidente empleo Índice de precios
Incertidumbre Cantidad de
empresarial empresas Valor dólar
Producción por Tasa de interés que
persona pagan los bancos
Exportación
Inversión nacional e
internacional en el
país
Tasa de
incertidumbre
empresarial

Laboratorio de diagramas estadísticos


Para los ejercicios del índice 1, según su elección anterior se requiere lo siguiente:
 Estudiantes U. Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo
grado en un colegio de la ciudad de Cali, con el fin de determinar
cuáles serían las profesiones que están pensando estudiar cuando
Terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó una
encuesta a 120. Estudiantes, arrojando los siguientes resultados

Profesiones laborales Número
Licenciatura 20
Música 10
Ingeniería 30
Medicina 25
Derecho 20
Periodismo 15

a. Construya una gráfica de barras.

Profesiones laborales
35
numero de estudiantes

30
25
20
15
10
5
0
Licenciatura Música Ingeniería Medicina Derecho Periodismo
Profesiones
b. Construya un diagrama circular

Profesiones laborales

15 20 Licenciatura
Música
20 10 Ingeniería
Medicina
Derecho
30 Periodismo
25

c. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?


La variable corresponde a una variable cuantitativa discreta
d. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.
-La profesión de mas preferencia para los estudiantes es la medicina con 25
alumnos.
-La profesión de menor preferencia es la de música con solo 10 alumnos

Para los ejercicios del índice 2, según su elección inicial se requiere lo siguiente:
Salario I. En EEUU los salarios por día en dólares, de los operarios de una industria
metalúrgica son:

62,5 73,4 51,1 73,2 71,1 61,6 91,1 50,8


94,7 96,1 70,5 68,6 66,7 90,7 62,2 80,1
54,3 89,6 80,3 58,7 85,7 88,6 83,4 61,8
90,1 60,4 87,6 90,7 93,3 58,3 59,1 88,4
89,1 91,6 62,7 89,3 87,4 59,8 82,6 69,9
51,8 80,7 77,9 61,0 52,2 72,7 71,0 51,8
71,6 58,6 53,0 57,5 66,5 63,3 87,7 42,2
90,3 88,3 94,4 77,8 44,3 86,7 58,5 68,2
93,4 64,2 60,4 58,3 62,3 79,6 90,1 86,7
96,1 85,3 91,2 89,2 88,9 90,4 79,3 74,2

a. Construya una tabla de distribución de frecuencias y un histograma de


frecuencias para los datos.
# datos 80
valor max 96,1
valor min 42,2
Rango 53,9
intervalos
(k) 7,28019696
# intervalos 8
Amplitud
R/k 7,40364585
frecuencia frecuencia
valor Valor Marca de Frecuencia Frecuencia
# absoluta relativa
minimo maximo clase absoluta relativa
intervalos acumulada acumulada
1 42,2 49,6036459 45,9018229 2 3% 2 3%
2 49,6036459 57,0072917 53,3054688 7 9% 9 11%
3 57,0072917 64,4109376 60,7091146 19 24% 28 35%
4 64,4109376 71,8145834 68,1127605 9 11% 37 46%
5 71,8145834 79,2182293 75,5164063 6 8% 43 54%
6 79,2182293 86,6218751 82,9200522 9 11% 52 65%
7 86,6218751 94,025521 90,323698 24 30% 76 95%
8 94,025521 101,429167 97,7273439 4 5% 80 100%
80 100%

b. Realizar un polígono de frecuencias.

Salario
30

25
numero de operarios

20

15

10

0
45.902 53.305 60.709 68.113 75.516 82.920 90.324 97.727
Salario en dolares

c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.


 el mayor salario que reciben solo 4 operarios es en promedio de
97,727 dólares
 el menor salario que reciben solo 2 operarios en USA es en promedio
de 45,902 dólares
Para los ejercicios del índice 3, según su elección inicial se requiere lo siguiente:
Altura E. Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de estudiantes de una
universidad, el cual Se registró en la siguiente tabla de frecuencias.

Altura (pulgadas) No. de estudiantes


60 a 62 5
63 a 65 18
66 a 68 42
69 a 71 27
72 74 8

a. Construya un polígono de frecuencias para la variable categoría.


Altura de estudiantes
45
40
35
# estudiantes

30
25
20
15
10
5
0
60 a 62 63 a 65 66 a 68 69 a 71 72 a 74
Altura pulg

b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.


 La altura que mas presentan los estudiantes es de 66 a 68 pulg
 Los estudiantes mas bajos presentan una altura de 60 a 62 pulg

Actividad 5. Caracterización de Variables cualitativas


a- Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga como
mínimo lo siguiente:

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos absoluta porcentual
absoluta relativa
acumulada %
Álvaro Uribe 68 68 0,4722 47%
Juan Manuel Santos 76 144 0,5278 53%
144 1,0000 100%
b- Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según
corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc.).

PRESIDENTE
78
76
76

74

72
meses

70
68
68

66

64
Alvaro Uribe Juan Manuel Santos
nombre del presidente

PRESIDENTE

68
76
Alvaro Uribe
Juan Manuel Santos

c- Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y asociarla con la situación
objeto de estudio.
R/ La moda de la variable cualitativa nominal PRESIDENTE su moda es JUAN
MANUEL SANTOS, con 76 meses de periodo evaluado en la base de datos.
d-Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas,
las cuales ustedes consideren podrían estar relacionadas.
facilidad de créditos

optimismo Alta Baja Media Muy alta Total


Buena 48 23 11 44 126
Muy Baja 0 1 1 1 3
Regular 12 0 0 3 15
Total 60 24 12 48 144
Conclusiones

 La estadística descriptiva organiza la información por medio de gráficas y

parámetros estadísticos

 Las distribuciones de frecuencia me ayudan a contemplar cada información en

varios estándares, en rango de datos.

También podría gustarte