Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E.P. “Obra del Buen Consejo”.

5to año “A”.

Teorías del Origen del Universo


y del Sistema Solar

Profesor:

Autor:

Ayrton Gomes #15.

San Antonio de Los Altos, 20 de octubre de 2019.


Introducción.
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la
energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también
se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo
o naturaleza. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en
la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus
fenómenos.

Del universo nace nuestro sistema solar. Un sistema solar (también llamado sistema
planetario) está formado por una estrella central o varias (sistema estelar), y distintos objetos
orbitando a su alrededor. Nuestro sistema planetario, el sistema solar, está formado por el Sol, los
diferentes planetas y una multitud de cuerpos menores. Se conocen más de 2900 estrellas a cuyo
alrededor orbita por lo menos un planeta.

En el presente trabajo mostraremos las diferentes y más importantes teorías de la creación


del universo y de la formación del sistema solar. Viendo entonces, la importancia de éstas teorías.
Origen del Universo
Big Bang.
La teoría del Big Bang es el modelo cosmológico predominante para los períodos
conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala. Afirma que el universo
estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura y luego se exexpandi Si las leyes
conocidas de la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una
singularidad. Mediciones modernas datan este momento aproximadamente 13 800 millones de
años atrás, que sería por tanto la edad del universo. Después de la expansión inicial, el universo se
enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples
átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la
gravedad, para formar estrellas y galaxias.

A mediados del siglo XX, tres astrofísicos británicos, Stephen Hawking, George F. R. Ellis y
Roger Penrose, prestaron atención a la teoría de la relatividad y sus implicaciones respecto a
nuestras nociones del tiempo. En 1968 y 1979 publicaron artículos en que extendieron la teoría de
la relatividad general de Einstein para incluir las mediciones del tiempo y el esespacio. De acuerdo
con sus cálculos, el tiempo y el espacio tuvieron un inicio finito que corresponde al origen de la
materia y la energía. Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un
universo en permanente expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto de
origen, los científicos se han basado en su idea de la expansión cósmica.

Si bien la comunidad científica una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías
diferentes sobre el universo en expansión, el Big Bang y la teoría del estado estacionario, la
acumulación de evidencia observacional proporciona un fuerte apoyo para la primera. En 1929, a
partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin Hubble concluyó que las galaxias se
estaban distanciando, una prueba observacional importante consistente con la hipótesis de un
universo en expansión. En 1964 se descubrió la radiación de fondo cósmico de microondas, lo que
es una prueba crucial en favor del modelo del Big Bang, ya que esta teoría predijo la existencia de
la radiación de fondo en todo el universo antes de ser descubierta. Más recientemente, las
mediciones del corrimiento al rojo de las supernovas indican que la expansión del universo se está
acelerando, aceleración atribuida a la energía oscura. Las leyes físicas conocidas de la naturaleza
pueden utilizarse para calcular las características en detalle del universo del pasado en un estado
inicial de extrema densidad y temperatura.
Génesis.
Génesis es el primer libro de la Torá o Pentateuco y, por tanto, también es el primer libro
del Tanaj judío y del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana. En hebreo los libros del Pentateuco
se conocen por su primera palabra, así que para los hebreos este libro es Bereshit (“En el principio”).

El nombre griego proviene del contenido del libro: el origen del mundo, el género humano
y el pueblo judío, la genealogía de toda la humanidad desde el comienzo de los tiempos. También
"génesis" tiene el sentido de "prólogo", ya que la historia judía comienza propiamente con el Éxodo,
del cual el Génesis es simplemente un prolegómeno. Este título aparece en la Versión de los Setenta
o Septuaginta griega. En hebreo, el libro se llama «Bere'schíth»: "En el Principio", que se toma de la
primera palabra de la frase de apertura.

Según el Génesis, el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. Varios de los
personajes de este libro son relevantes para el pueblo judío: Noé, Abraham, Isaac, Jacob y José, por
ejemplo.

Los temas básicos de los que se ocupa este libro son tres: la Promesa, la Elección y la Alianza.
En esto no es original, ya que los tres se repiten a lo largo de toda la Torá, pero cada uno de ellos es
dominante en distintas partes del Génesis.

En la historia primitiva las intenciones de Yahvéh (Dios) se ven obstaculizadas por la


infidelidad del Hombre. En la historia de Abraham la fe es abandonada, puesta a prueba y resulta
victoriosa al final para ser restaurada completamente; quienes no la han perdido nunca, se ven
recompensados. En tiempos de Jacob se explica que la elección de Dios por el pueblo hebreo no
persigue ningún fin espurio, sino que es generosa y desinteresada. Con José, por fin, la Providencia
frustra los malos impulsos humanos y los dirige pacientemente para hacerlos cumplir, en última
instancia, con los planes y objetivos del diseño divino.
Estado Estacionario.
La Teoría del estado estacionario nos propone que el cosmos siempre ha existido y, por lo
tanto, siempre existirá. Esta explicación se apoya en un hecho de la física más elemental que explica
que el universo, a pesar de que continúa en progresiva expansión, siempre conserva la misma
densidad gracias a la regeneración continua de nueva materia.

Esta teoría, propuesta por Herman Bondi en 1948 gozó de gran aceptación durante los años
posteriores a su publicación, sin embargo, ha sido rechazada posteriormente por la mayoría de los
científicos en favor de la teoría del Big Bang. Su punto débil es evidente, esta teoría explica el porqué
de la existencia de todo lo que conocemos sin embargo deja completamente de lado el cuándo.
Parece difícil de aceptar (aún para la comunidad científica) que todo haya estado siempre ahí.

En particular, un sistema físico está en estado estacionario cuando sus características no


varían con el tiempo. En este fundamento se basan las teorías de la electrostática y la
magnetostática, entre otras. Suele ser la situación a considerar en gran parte de los supuestos de la
termodinámica. El estado estacionario también se conoce como el estado en el que está la
naturaleza (estado en el que se encuentra).

En cinética química el estado estacionario también se puede emplear para determinar la


constante de velocidad de una reacción a través de varias experiencias en las cuales se puede
suponer que una concentración de algún producto o reactivo no varía.

También se dice que un sistema está en estado estacionario si las variaciones con el tiempo
de las cantidades físicas son periódicas y se repiten de manera idéntica a cada periodo. Es el caso,
por ejemplo:

- De sistemas en los cuales hay ondas cuya amplitud y frecuencia no varía, como en un
interferómetro.
- De circuitos eléctricos alimentados con generadores alternativos, una vez que los
fenómenos transitorios han desaparecido.

Es el estado de referencia en termodinámica de procesos irreversibles. El estado estacionario


de un sistema abierto que está en equilibrio se define como aquél en el que no varían las variables
de estado (temperatura, volumen, presión, etc.) y, por tanto, tampoco se modifican, con el tiempo,
las funciones de estado (entropía, entalpía, etc.). El estado estacionario es un estado de mínima
producción de entropía (principio de energía mínima).
Inflación Cósmica.
Fue por primera vez propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth en 1981 e
independientemente Andrei Lince, y Andreas Albrecht junto con Paul Steinhardt le dieron su forma
moderna.

Aunque el mecanismo responsable detallado de la física de partículas para la inflación se


desconoce, la imagen básica proporciona un número de predicciones que se han confirmado por
pruebas observacionales. La inflación es actualmente considerada como parte del modelo
cosmológico estándar de Big Bang caliente (una actualización de la teoría antigua, que, de todos
modos, tiene la misma idea principal). La partícula elemental o campo hipotético que se piensa que
es responsable de la inflación es llamada inflatón.

La inflación sugiere que hubo un periodo de expansión exponencial en el Universo muy pre-
primigenio. La expansión es exponencial porque la distancia entre dos observadores fijos se
incrementa exponencialmente, debido a la métrica de expansión del Universo (un espacio-tiempo
con esta propiedad es llamado un espacio de Sitter). Las condiciones físicas desde un momento
hasta el siguiente son estables: la tasa de expansión, dada por la constante de Hubble, es casi
constante, lo que lleva a altos niveles de simetría. La inflación es a menudo conocida como un
periodo de expansión acelerada porque la distancia entre dos observadores fijos se incrementa a
una tasa acelerante cuando se mueven alejándose. (Sin embargo, esto no significa que el parámetro
de Hubble se esté incrementando, ver parámetro de deceleración).

El 17 de marzo de 2014, los astrofísicos del BICEP2 anunciaron la presunta detección de ondas
gravitacionales inflacionarias al observar modos-B en la polarización del fondo cósmico de
microondas. Los modos B en el fondo cósmico de microondas podrían ser debidos a la teoría de la
inflación de Guth y para el Big Bang.

La inflación resuelve varios problemas en la cosmología del Big Bang que fueron señalados en
los años 1970. Estos problemas vienen de la observación que para parecerse a como es el universo
hoy, el universo tendría que haber empezado de unas condiciones iniciales "especiales" o muy
puestas a punto cerca del Big Bang. La inflación resuelve estos problemas proporcionando un
mecanismo dinámico que conduce al universo a este estado especial, de esta manera formando un
universo como el nuestro mucho más natural en el contexto de la teoría del Big Bang.
Universo Oscilante.
El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, en la que se propone que
el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un [Big Bang]
y terminando con un [Big Crunch]. El universo se expande por un tiempo antes de que la atracción
gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir
seguidamente un [Gran Rebote].

Esta teoría fue aceptada durante un tiempo por los cosmólogos, quienes pensaban que alguna
fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y que conecta el Big Bang
con un anterior Big Crunch. Las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el
resultado sobre la idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso.
Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las
singularidades son una característica universal de las cosmologías, incluido el Big Bang, sin que
puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad general. Teóricamente, el
universo oscilante no se compara con la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría
en cada oscilación de manera que no se regresaría a las condiciones anteriores.

Del mismo modo que se ha especulado hipotéticamente con las posibles formas de vida
existentes en un universo en expansión eterna, también se ha hecho lo mismo con formas de vida
existentes en los momentos finales de un universo en contracción (durante los estados iniciales de
dicha contracción), así cómo incluso ya avanzada esta y gracias a la tecnología que pudieran
desarrollar para adaptarse a las condiciones existentes entonces, dichos seres vivos no serían muy
distintos a nosotros (al menos en el sentido de estar basados en el carbono y basar su
metabolismo en reacciones químicas), y como en el primer caso, dichas formas de vida serían
radicalmente distintas a nosotros.
Multiverso.
Podríamos decir que con el planteamiento de esta teoría damos un pequeño salto desde la
física (teórica) hasta la metafísica, y por lo tanto hay quien podría considerar que nos alejamos de
la más pura realidad. Dejando esto al margen, con la teoría del multiverso se pretende explicar la
existencia, y como consecuencia creación, de un múltiple número de universos coexistentes con el
nuestro en el que la interacción e influencia de cada uno de ellos sobre los demás depende en
gran medida de la variante de esta teoría a la que nos acerquemos.

Quizás el término multiverso ha sido algo desprestigiado, científicamente hablando, a raíz de


su uso frecuente en historias de ciencia ficción, sin embargo, existen grandes defensores de este
planteamiento, algunos incluso afirman haber encontrado evidencias de esta realidad como por
ejemplo los científicos Laura Mersini-Houghton y Richard Holman, que en 2013 afirmaron haber
descubierto, a través del telescopio Planck, posible evidencia de que haya otros universos por
fuera del nuestro.

Aún con todo esto, y a pesar del planteamiento de múltiples y variadas teorías dentro del
planteamiento multi-universal (clasificación de Tegmark y multiverso de niveles), hoy en día es una
explicación más reservada al ámbito de la metafísica que al de la ciencia más aceptada. Eso no
quiere decir que debamos descartar este tipo de hipótesis, todas las teorías tienen elementos sin
explicar o planteamientos puramente teóricos, cierto es que unas más que otras, pero mientras
que nada se sepa, nada se puede aceptar como la única verdad.
Teorías del
Sistema Solar
Acrecimiento
Acrecimiento es un término que se utiliza para nombrar el crecimiento de un cuerpo
por agregación de cuerpos menores. La RAE admite la palabra acreción como sinónima de
la anterior, más usada que ella en los textos de geología. Se utiliza principalmente en el área
de astronomía y astrofísica para explicar fenómenos como los discos circunestelares, discos
de acreción o la acreción de un planeta terrestre. La teoría de la acreción planetaria fue
propuesta por el geofísico ruso Otto Schmidt en 1944.
Actualmente la teoría explica como las estrellas, los planetas y ciertos satélites se
formaron a partir de una nebulosa. Que los planetesimales se formaran por acreción de
partículas formadas por condensación o, más exactamente, sublimación inversa es menos
aceptado.
Protoplanetas.
La teoría de los protoplanetas afirma que inicialmente, hay una gran nube interestelar,
que eventualmente producirá un cúmulo estelar. Densas regiones en la nube se forman y
coaligan; como las pequeñas gotas tienen velocidades de giro aleatorias, las estrellas
resultantes tienen bajas tasas de rotación. Los planetas son gotas más pequeñas
capturadas por la estrella. Las pequeñas gotas tendrían velocidades de rotación mayores
que las observadas en los planetas, pero la teoría explica esto, haciendo que las gotas
planetarias se dividan, produciendo un planeta y sus satélites. No queda claro cómo los
planetas fueron confinados a un plano, o por qué sus rotaciones tienen el mismo sentido.
Teoría Nebular.
La teoría nebular es la explicación de la formación de los planetas formulada por
primera vez por René Descartes, en 1644. Propuso la idea de que el Sol y los planetas se
formaron al unísono a partir de una nube de polvo estelar. Esta es la base de la teoría
nebular, pero lo esencial de la teoría lo formularon posteriormente Laplace y Kant.
En 1721 el sueco Emanuel Swedenborg afirma que el sistema solar se formó por la
existencia de una gran nebulosa en cuyo centro se concentraría la mayor parte de la
materia formando el Sol y cuya condensación y rotación acelerada daría origen a los
planetas. De la misma manera se formarían los satélites con respecto a cada planeta. El
problema de esta teoría es que no explica el reparto del momento angular en el sistema
solar.
Nebulosa Moderna.
La teoría de Kant y Laplace (1796) afirma que la nebulosa primitiva se contrajo y se
enfrió bajo el efecto de las fuerzas de gravitación, formando un disco plano y dotado de
una rotación rápida. El núcleo central se hizo cada vez más grande. Posteriormente,
debido al aumento de la velocidad de rotación aparecieron fuerzas centrífugas que
formaron los planetas. La baja velocidad de rotación del Sol no podía explicarse. Hay
versión moderna de esta teoría que asume que la condensación central contiene granos
de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el centro. Finalmente, luego de
que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es evaporado. El centro
que rota lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de la nube, que
rota más velozmente.
Conclusión.
Con toda esta información previamente dada, nos damos cuenta entonces de la importancia
de las teorías del origen de nuestro universo, de nuestro origen.

Es importante ya que, si sabemos el origen, si sabemos lo grande que es el universo, nos


podemos dar cuenta de las cosas tan grandes que hemos hecho. Nos damos cuenta de la suerte
que tenemos por habernos originado en un planeta que cumpla con los requisitos perfectos para
una vida feliz.

Además, si seguimos a este ritmo, se puede dar que conozcamos otras civilizaciones al más
allá. Podríamos hallar la manera de comunicarnos con esas civilizaciones, posiblemente unirnos y
hacer una sola civilización aún más grande y con más potencial de lograr muchas cosas más.

También podría gustarte