Está en la página 1de 28

Señor:

JUEZ CIVIL MUNICIPAL (REPARTO)


Pasto

Referencia: Acción de Tutela


Accionante: xxxxx
Accionada: COOMEVA E.P.S
XXXXX, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía Nº XXXXXX de
Pasto y domiciliado en Pasto (Nariño), en ejercicio del artículo 86 de la Constitución
Política, y de conformidad con los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de
2000, interpongo ante su despacho la presente Acción de Tutela con el fin de que
se me proteja mis derechos fundamentales a la salud, en conexidad con los
derechos fundamentales de la vida y dignidad humana, o cualquier otro derecho
que a raíz de los hechos y su análisis, usted considera que se encuentren o hayan
sido amenazados, violados y/o vulnerados por la entidad accionada. Para
fundamentar esta Acción Constitucional me permito relacionar los siguientes:
1. HECHOS

PRIMERO.- Desde el año 2017 en mi madre se presentaron sospechas de la


enfermedad de queratocono, debido a que mi hermana se lo habían
diagnosticado,por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente.
SEGUNDO.- Por lo anterior se solicitó cita con médico general para que él fuera
quien remitiera a optometría, quien a su vez, por petición de mi madre y las
sospechas de que pudiera presentar dicha enfermedad, remitió la orden para
oftalmología.
TERCERO.- Una vez autorizada y llevada acabo la cita de oftalmología, se dio como
diagnostico astigmatismo y alergia y programo control dentro de seis meses.
CUARTO.- Cumplidos los seis meses para continuar el control, coomeva autorizo la
cita con la especialista, se solicitó con un médico diferente, debido a irregularidades
administrativas ocurridas, por lo cual, mi madre le expresó nuevamente las
sospechas de la enfermedad de queratocono, por lo cual el medico ordeno:
- Topografía corneal
- Cita con Corneologo
QUINTO.- Los anteriores exámenes fueron autorizados para ser realizados en la
ciudad de Cali, en el Instituto de niños ciegos y sordos del Valle del Cauca.
SEXTO.- Una vez autorizados, se procedió a solicitar la cita en el Instituto y a
presentar la debida solicitud para estadía y viáticos a la E.P.S, pues es un requisito
dado por la misma.
Agotado estos trámites, la respuesta por parte de la E.P.S fue negativa, conllevando
a que se perdiera la cita, debido a que no contábamos con los recursos económicos
necesarios para sufragar los correspondientes gastos, conllevando a que se
presentan dilataciones no solo en la realización de los exámenes ordenados por el
médico tratante, si no que no se preste el tratamiento adecuado para frenar la
presunta progresividad de la enfermedad.
2. DERECHOS AMENAZADOS VIOLADOS O VULNERADOS

EL DERECHO A LA SALUD
Previsto en el art. 49 de la Constitución Política, siendo un servicio público a cargo
del Estado, por lo cual deberá propender por su especial protección y deberá ejercer
vigilancia sobre la calidad de la prestación. De igual manera, el constituyente
estableció que los servicios médicos y sanitarios tienen como principal función la
promoción, protección y la recuperación de la salud, sujetándose a los principios de
eficacia, universalidad y solidaridad.
EL DERECHO A LA VIDA
En virtud del art. 11 constitucional, la vida es un derecho inviolable, en todos los
aspectos, pues al no prestar la EPS los medios adecuados para el acceso a los
exámenes, genera que estos no se puedan realizar, lo que implicaría un
desmejoramiento en la calidad de vida para el paciente. Ello debido a que los
exámenes que fueron ordenados por el médico tratante, son por sospecha de
queratocono, enfermedad que ya ha sido diagnosticada en su hermana, y es una
enfermedad que si no se trata a tiempo, en sus etapas más avanzadas puede
producir ceguera, situación que de llegarse a presentar alteraría la estabilidad
psicológica y emocional, tanto del paciente, como de su núcleo familiar.
EL DERECHO A LA FAMILIA
El artículo 42 de nuestra constitución establece que “la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad (…)” donde el Estado y la sociedad deben garantizar su
protección integral.
Por lo tanto, se considera que al no asumir los gastos que conlleva el traslado de
una ciudad a otra, al igual que los gastos de estadía, transporte interno y
alimentación, generaría una perturbación dentro del núcleo familiar, puesto que al
no acceder a los exámenes para un oportuno diagnóstico y su correspondiente
tratamiento, en el peor de los escenarios se afectaría la calidad de vida del paciente
y de su familia, al igual que del estado psicológico y emocional de los mismos. Por
otro lado, en el evento que la familia accediera a pagar los gastos de transporte,
estadía y alimentación, eso en una familia de estrato dos bajo, implicaría un
desbalance en su economía, pues se verían en la obligación de contraer deudas
que a la larga pueden llegar a deteriorar el vínculo familiar, como su calidad de vida,
y/o podrían verse obligados a dejar de suplir otras necesidades.
3. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Son fundamentos de derecho: Artículo 86 de la Constitución Política, el cual dispone
que “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección
consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela, actúe
o se abstenga de hacerlo.”
Lo anterior, en concordancia con los artículos 11 y 49 de la misma Carta
Fundamental, los cuales establecen que la vida es un derecho fundamental
inviolable, y que el derecho a la salud es un servicio a cargo del Estado, pues éste
debe velar por su protección y su adecuado cumplimiento, respectivamente. Frente
al fundamento legal, encontramos la resolución del Ministerio de Salud 5521 de
2013, donde precisó, esclareció y actualizó integralmente el POS, incluye el
transporte o traslado de pacientes como un servicio que debía ser suministrado por
las EPS a sus afiliados cuando sea requerido. Por su lado la ley 100 de 1993,
introdujo en el ordenamiento jurídico una serie de principios rectores, a los cuales
tienen que sujetarse todas las entidades que participen o hagan parte del Sistema
General de Seguridad Social de Salud. El art. 153 de dicha ley señala que el sistema
de seguridad social en salud actuaría bajo los principios de universalidad, calidad,
eficiencia, progresividad, corresponsabilidad, prevención y continuidad. De igual
manera, el proyecto de Ley 100 de 2015, establece que el pago de traslado, y el
pago de estadía y viáticos para los pacientes debe estar a cargo de la EPS, si ellos
no cuenten con capacidad de pago o cuyo grupo familiar no posea dicha capacidad.
Igualmente, la corte constitucional se ha pronunciado, concluyendo en sus
pronunciamientos que el servicio de transporte se constituye como un medio para
que las personas puedan acceder a los servicios de salud necesarios para su
rehabilitación, por ello instituyó que las EPS deben ofrecer el servicio de transporte
siempre que:
i. El paciente o sus familiares cercanos no tengan los recursos económicos
suficientes para pagar el valor del traslado.
ii. Que de no efectuarse la remisión se pusiera en riesgo la dignidad, la vida, la
integridad física o el estado de salud del usuario.
Por su lado, las resoluciones 4678 de 2015 y 1352 de 2016 señalan que están
cubiertos por el POS, la consulta por primera vez la consulta con especialista en
oftalmología, la consulta de control o seguimiento y la interconsulta con el mismo,
así como la evaluación o examen oftalmológico especial o extendido que el
Ministerio de Salud, define como “procedimiento diagnóstico especial que permite
medir la agudeza visual y otras enfermedades a nivel del ojo.”
En las sentencias: T- 067 de 2012, en esta sentencia la corte ordenó a dos EPS, las
obligaciones de asumir y autorizar los gastos económicos de transporte para
pacientes cumplieran con los tratamientos, exámenes y citas médicas ordenadas
por el médico tratante, ya que no contaban con los recursos económicos para
solventar los gastos que requerían su movilización. Por otro lado se ha sostenido,
que para el caso de los gastos del acompañante, se debe corroborar que el usuario
dependa totalmente de un tercero para su movilización, que necesite de cuidado
permanente para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de sus
labores cotidianas y que ni el paciente o su familia cuenten con los recursos
económicos para cubrir el transporte del tercero.
4. PRETENSIONES

Con fundamento en lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta que el paciente


no posee las condiciones económicas para solventar los gastos que implica el
desplazamiento y estadía en la ciudad donde se debe prestar el servicio médico, al
no encontrarse emancipado económicamente de sus padres y depender de ellos en
lo que al aspecto monetario se refiere, y al no poseer estos los recursos económicos
suficientes para asumir estos gastos, ya que ello representaría un desmejoramiento
en las condiciones de vida de la familia, pues cabe señalar que el paciente no es
hijo único, tiene una hermana, quien se encuentra adelantando estudios
universitarios, por lo cual también demanda el cumplimiento de obligaciones
dinerarias respecto de sus padres, por lo que solicito señor juez que se tutelen los
derechos fundamentales invocados como amenazados, violados y/o vulnerados
como los son: el derecho fundamental a la vida, salud, familia y en consecuencia:
PRIMERO.- Se ordene a COOMEVA E.P.S a sufragar todos los gastos
correspondientes al transporte intermunicipal nacional ida y regreso, durante todo
el tiempo que sea necesario el desplazamiento a otra ciudad por motivos de salud,
y/o el médico tratante lo ordene así, para el accionante, xxxx y un acompañante.
SEGUNDO.- Se ordene a la Accionada a cubrir con todos los gastos relacionados
con transporte urbano dentro de la ciudad de destino para el paciente xxxx, y un
acompañante, en lo que se refiere al traslado:
● Terminal o aeropuerto - Hotel
● Hotel - Terminal o Aeropuerto
● Hotel - Clínica y/o Instituto y/u Hospital
● Clínica y/o Instituto y/u Hospital - Hotel
TERCERO.- Se ordene a COOMEVA E.P.S cubrir con todos los gastos
correspondientes a estadía y alimentación para el paciente xxxxx, y un
acompañante.
Frente a ello quiero hacer la salvedad, de que la estadía que se proporcione por
parte de Coomeva E.P.S no se de en un hogar de paso, o en una fundación ya que
no cuentan con las condiciones física y sanitarias adecuadas para el cuidado de
pacientes.
CUARTO.- De conformidad con el artículo 24 del Decreto 2591 de 1991, me permito
solicitar que en el fallo por Usted dictado se prevenga a la entidad accionada “para
que en ningún caso vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que dieron mérito
para conceder la tutela, y que, si procediere de modo contrario, será sancionada de
acuerdo con lo establecido en el artículo correspondiente de este decreto, todo sin
perjuicio de las responsabilidades en que ya hubiere incurrido“.
QUINTO.- Que se ordene el amparo de aquellos derechos fundamentales no
invocados como amenazados, violados y/o vulnerados y que Usted, en su función
de guardián de la Constitución, pueda establecer como violados, amenazados y/o
vulnerados.
5. PRUEBAS
Téngase como pruebas señor Juez las siguientes:

- Copia de cédula de ciudadanía del accionante xxxx


- Copia de cédula de ciudadanía de la madre del paciente xxx
- Copia de cédula de ciudadanía de xxxxx
- Certificado de afiliación a COOMEVA E.P.S del accionante xxx
- Certificado de afiliación a COOMEVA E.P.S de la madre y representante legal del
paciente, la señora xxx
- Constancia de estudio de xxx
- Constancia de estudio de xxx
- Copia de la orden emitida por el especialista
- Copia de la autorización de la entidad accionada para que los exámenes médicos
se realicen en el Instituto de niños ciegos y sordos del Valle del Cauca, en la ciudad
de Cali.
- Copia de solicitud para que la entidad accionada se cubra con todos los gastos de
transporte, viáticos y estadía.
- Copia de la respuesta a la solicitud por parte de la entidad accionada
- Puntaje de SISBEN
- Fotografías que demuestran las condiciones en las cuales se evidencia que las
condiciones física y sanitarias de la fundación no son las más idóneas para recibir
a los pacientes.
6. JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento me permito manifestarle que por los mismos hechos
y derechos no he presentado acción de tutela ante ningún otro despacho judicial.
7. NOTIFICACIONES
Su respuesta y demás notificaciones se deberán hacer
Accionante
Dirección:
Celular:
E - mail:
Accionada
Dirección:
Teléfono:
De usted, señor juez, atentamente

Xxxxxxx
C.C xxxxxxx
SAN JUAN DE PASTO, NOVIEMBRE 17 DEL 2019.

Señores:
HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO
Calle 22, 7 – 93 Parque Bolívar

REF: DERECHO DE PETICION

XXXXXX, identificada con cédula de ciudadanía número XXXXX de Pasto, en


ejercicio del derecho fundamental de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia y con el lleno de requisitos de la ley 1755 de
2015, respetuosamente formulo derecho de petición con fundamento en los
siguientes:

I. HECHOS

PRIMERO.- Ingresé por atención de urgencias el día 4 de mayo de 2016 al


Hospital Universitario Departamental de Nariño como consecuencia de un
accidente de tránsito.
SEGUNDO.- En razón de lo anterior, se produjo una lesión de columna que ha
venido siendo tratada sin ningún inconveniente, pues he venido facturando SOAT
sin costos adicionales, en este hospital por el especialista de columna, el doctor
Mario Marín, tratamiento que ha favorecido en mi recuperación, por lo que es
indispensable la no interrupción del tratamiento y del control según indicación del
mismo especialista.
TERCERO.- En el mes de mayo del presente año, asistí al Hospital para el control
anual, como se ha venido haciendo en los dos últimos años. Sin embargo el
funcionario de ventanilla de SOAT me manifestó que debía cancelar una cuota
moderadora o “copago”, por un valor de SETENTA Y TRES MIL PESOS
($73.000.oo m/cte), en razón a que mi tratamiento médico corresponde a una
supra especialidad, motivo por el cual debo cancelar un excedente.
CUARTO.- Como consecuencia de la respuesta del funcionario, me remití a la
oficina del auditor médico, quien me manifestó que no puede intervenir en las
decisiones administrativas que regulan la póliza de seguros para accidentes de
tránsito, pues son del manejo interno que nada tienen que ver con el servicio y la
atención médica que presta el hospital a los pacientes.
QUINTO.- Dicho lo anterior me comunique con la entidad Suramericana (SURA),
responsable del SOAT, quien de forma verbal me exteriorizó que el tope del
seguro aún no se ha alcanzado.
SEXTO.- En consecuencia de lo anterior, envié un derecho de petición a la
empresa de seguros SURA, quien manifestó que la autorización del tratamiento es
responsabilidad del centro de salud, por lo cual éste debe prestar el servicio
haciendo recargo al SOAT.
II. PETICIÓN
PRIMERO.- Solicitó que se autorice la cita de control anual con el médico
especialista xxxx, sin que se efectué el pago de la cuota moderadora
correspondiente a SETENTA Y TRES MIL PESOS ($73.000.oo M/CTE), sino que
se realice el respectivo recargo al SOAT, de la empresa de seguros
SURAMERICANA, teniendo en cuenta:
a) El carácter urgente de la cita, la atención debida y oportuna para mi estado de
salud, teniendo en cuenta el carácter de derecho fundamental que reviste a la
salud, en virtud de lo predispuesto por la carta fundamental, además de los
pronunciamientos jurisprudenciales por parte de corte constitucional.
b) Que el tope económico del seguro aún no se traspasa, es decir aún cuento con
recursos suficientes en el SOAT.
c) La razón que, el tratamiento médico corresponde a una supra especialidad no
es motivo suficiente para que se exija el pago de cuotas moderadoras, en virtud
del decreto 663 de 1993, y decreto 056 de 2015.
SEGUNDO.- Subsidiariamente, solicitó que el recargo se haga ante el fondo de
solidaridad y garantía FOSYGA, subcuenta de riesgos catastróficos de accidentes
de tránsito a su máxima equivalente de 300 SMMLV. Y en el caso de que se
supere el monto de los SMMLV, se solicita que el recargo de los servicios, se
hagan EPS, o a la Administradora de Riesgos Profesionales, a la cual me
encontraba afiliada en el momento del accidente en virtud de que el accidente fue
calificado como accidente de trabajo
TERCERO.- En caso de que su respuesta no sea positiva a mis intereses, se me
den las razones de hecho y de derecho que sustenta su posición.
III. FUNDAMENTO DE DERECHO

● ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, que dispone


“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales.”
● ARTÍCULOS 11 Y 49 DE LA MISMA CARTA FUNDAMENTAL, los cuales
establecen que la vida es un derecho fundamental inviolable y que todas las
personas tienen derecho a una vida íntegra, es por ello que las autoridades,
entonces, están instituidas para proteger toda persona en su vida, entendida ésta
en sentido de VIDA PLENA, La integridad física, síquica y espiritual, la salud, el
mínimo de condiciones necesarias para la existencia digna, son elementos
constitutivos de una vida íntegra; constituyen el derecho a la salud un servicio a
cargo del Estado, pues éste debe velar por su protección y su adecuado
cumplimiento, respectivamente.
● En cuanto a la seguridad social, ARTÍCULO 48 de la CONSTITUCIÓN
POLÍTICA, la seguridad y la previsión social tienen por objeto la protección de la
población contra las contingencias que menoscaban la salud y la capacidad
económica. Por lo que se entiende que la Seguridad Social como un conjunto de
medidas tomadas por la sociedad y en primer lugar por el estado, para garantizar
todos los cuidados médicos necesarios, así como para asegurarles los medios de
vida en caso de pérdida o reducción importante de los medios de existencia,
causados por circunstancias no propiamente creadas voluntariamente.”

● LEY 1755 DE 2015, por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de


Petición.
● La CORTE CONSTITUCIONAL, a través de sentencia C – 951 de 2014,
manifestó que el derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia, tiene una serie de características a saber:
- El núcleo esencial del derecho de petición es la resolución pronta y oportuna de
la petición.
- La respuesta del derecho de petición debe cumplir con unos requisitos:
“1. Oportunidad.
2. Resolverse de fondo, con claridad, precisión y congruencia.
3. Ser puesta en conocimiento el peticionario.” De no cumplirse con éstos
requisitos, indiscutiblemente se incurre en una vulneración del derecho
constitucional fundamental de petición.
- Con relación al requisito número uno, la sala plena de la Corte Constitucional
manifestó que los términos para contestar el derecho de petición, son los términos
que establece la ley, y de no cumplir con esos términos, la organización a quien se
dirigió la petición debe exponer los motivos y los términos en que se realizara la
contestación. De acuerdo con el artículo 14 de la Ley 1437 de 2011, los términos
para resolver los derechos de petición son dentro de los 15 días siguientes a su
recepción, salvo norma legal especial.

● La CORTE CONSTITUCIONAL, en sentencia T-121 de 2015, desarrolla el


Principio de Integralidad en la Prestación del Servicio de Salud, en este sentido se
afirma que la prestación del servicio de salud debe ser oportuna, eficiente y de
calidad, en razón a que El derecho a la salud implica el acceso oportuno, eficaz,
de calidad y en igualdad de condiciones a todos los servicios, facilidades,
establecimientos y bienes que se requieran para garantizarlo. De igual manera,
comprende la satisfacción de otros derechos vinculados con su realización
efectiva, como ocurre con el saneamiento básico, el agua potable y la alimentación
adecuada. Por ello, según el legislador estatutario, el sistema de salud: Es el
conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas;
instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y
deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado
disponga para la garantía y materialización del derecho fundamental de la salud.
Por otro lado en el mismo pronunciamiento, la corporación manifestó que la
atención debe respetarse los elementos que componen el derecho fundamental a
la salud. Igualmente, no debe desconocerse el principio de integralidad, al no
brindar todo aquello requerido con necesidad por la persona para superar una
condición en la cual no alcanza el máximo nivel de salud posible. Finalmente,
debe respetarse el principio de continuidad al no permitir que el paciente sea
atendido conforme con lo ordenado por su médico tratante.
● LA CORTE CONSTITUCIONAL en sentencia T 959 de 2005, manifiesta una
serie de reglas que deben tenerse en cuenta por las diversas entidades vinculadas
al SGSSS, en los casos conexos a accidentes de tránsito respecto a la cobertura y
pago del costo de los servicios médicos prestados de la siguiente forma:

✔ Cuando ocurre un accidente de tránsito, todos los establecimientos hospitalarios


o clínicos y las entidades de seguridad y previsión social de los subsectores oficial
y privado del sector salud están obligados a prestar la atención médica en forma
integral a los accidentados, desde la atención inicial de urgencias hasta su
rehabilitación final lo cual comprende atención de urgencias, hospitalización,
suministro de material médico, quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis,
suministro de medicamentos tratamientos y procedimientos quirúrgicos servicios
en diagnóstico y rehabilitación.

✔ En este sentido suministrada la atención médica por una clínica u hospital, estos
están facultados para cobrar directamente a las empresas aseguradoras que
expidió el SOAT, los costos de los servicios prestados hasta por el monto fijado
por las disposiciones pertinentes, es decir 500 salarios mínimos diarios legales y
vigentes al momento del accidente, agotada la cuantía para los servicios de
atención cubierta por el SOAT y tratándose de víctimas politraumatizadas o que
requieran servicios de rehabilitación, la institución que ha brindado el servicio
puede reclamar ante el fondo de solidaridad y garantía FOSYGA, subcuenta de
riesgos catastróficos de accidentes de tránsito a su máxima equivalente de 300
salarios mínimos diarios legales vigentes al momento del accidente.

✔ Superado el monto de 800 salarios mínimos diarios legales vigentes indicados,


la responsabilidad del pago de los servicios recae sobre la empresa promotora de
salud, empresa de medicina prepaga da, o, la administradora de riesgos
profesionales, en los casos en los que la accionante haya sido calificado como
accidente de trabajo, a la que se encuentra afiliada la víctima, o, eventualmente al
conductor o propietario del vehículo, una vez haya sido declarado su
responsabilidad por vía judicial.

● EL DECRETO 019 DE 2012, dio una unificación de gastos médicos


correspondientes a la aseguradora, la cobertura de los 800 salarios mínimos
legales mensuales vigentes y no únicamente los 500 salarios mínimos mensuales
legales vigentes mencionada en la sentencia anterior.
● DECRETO 663 DE 1993 Y DECRETO 056 DE 2015, contemplan las siguientes
disposiciones que se deben tener en cuenta en el momento de definir la cobertura:
- Cuando el vehículo involucrado se encuentre amparado con la póliza del SOAT,
es la compañía aseguradora la que debe cubrir los gastos que correspondan.
- Los pagos por los servicios de salud que excedan los topes de
cobertura previamente establecidos, serán asumidos por la EPS del Régimen
Contributivo o Subsidiado a la que se encuentra afiliada la víctima, por la entidad
que administre el régimen exceptuado cuando la víctima pertenezca al mismo, o
por la ARL, a la que se encuentra afiliada, cuando se trate de un accidente laboral.
● DECRETO 1032 DE 1991, ARTÍCULO 4, En forma idéntica establece que los
establecimientos hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad y previsión
social de los subsectores oficial y privado del sector salud están obligados a
prestar la atención médica quirúrgica farmacéutica y hospitalaria por daños
corporales causados a las personas en accidente de tránsito.
● EL ESTATUTO ORGANICO DEL SISTEMA FINANCIERO, ARTICULO 15,
establece que los establecimientos hospitalarios o clínicos y las entidades de
seguridad y previsión social de los subsectores oficial y privado del sector salud
están obligados a prestar la atención médica y quirúrgica farmacéutica y
hospitalaria por daños corporales causados a las personas en accidentes de
tránsito.
IV. ANEXOS

- Copia de cedula de ciudadanía de la señora xxxx.


- Copia de la Licencia de tránsito.
- Copia de la póliza de seguros corporales causados a las personas en accidentes
de tránsito de SURA.
- Copia del informe del accidente de tránsito.
- Copia de la epicrisis
- Copia historia clínica

V. NOTIFICACIONES
Dirección: Calle 9 No. 38 – 28, Barrio Mariluz 3
Celular: xxx

Atentamente,

______________________________
Xxxx
SEÑOR
JUEZ ADMINISTRATIVO DE CIRCUITO (REPARTO)
E.S.D
Referencia: Acción Popular
Accionante: ROSA MARIA ORDOÑEZ RUIZ
Accionado: Planeación Municipal De Córdoba; y Sociedad De Viviendas El Dorado
Ltda.
– SODEVA Ltda.

ROSA MARIA ORDOÑEZ RUIZ, identificada con cedula de ciudadanía N°


8.098.543 de Ipiales Nariño, mujer de la tercera edad (71 años), residente en la
calle 5 No. 4-2 barrio Virgilio Barco parte alta del municipio de Córdoba (N) , me
dirijo respetuosamente ante usted con base en lo consagrado en el artículo 88 de
la Constitución Política de Colombia, y desarrollado en la ley 472 de 1998, con el
fin de interponer ACCION POPULAR en contra de PLANEACION MUNICIPAL DE
CÓRDOBA Y SOCIEDAD DE VIVIENDAS EL DORADO Ltda. – SODEVA Ltda.-
como medida de PROTECCION de Derechos e Intereses Colectivos de – Goce
del espacio Público, la utilización y defensa de bienes de uso público y acceso a la
infraestructura pública.
Con base en los siguientes hechos fundamento la presente acción.

I. HECHOS
PRIMERO: soy una persona de la tercera edad (71 años), de escasos recursos y
con múltiples enfermedades como la Artrosis y osteoporosis por la avanzada edad
lo que me impone serias limitaciones al caminar. Resido en la parte alta del barrio
Virgilio Barco, así como alrededor de 10 familias donde entre ellas se encuentran
sujetos de especial protección: Personas de la tercera edad, niños y población
vulnerable en general.
SEGUNDO: tengo a mi propiedad el inmueble ubicado en calle 5 No. 4-2 Barrio
Virgilio Barco, con matricula inmobiliaria 260-234568 y código predial 01 000
334353553330, sector que se caracteriza por su Pendiente Topográfica y en el
que además habitan aproximadamente Diez (10) familias integradas por Personas
de la tercera edad y niños.
TERCERO: Las viviendas de estas familias –incluyéndome- nos encontramos sin
ruta de acceso, pues los terrenos destinados a vía de acceso a pesar de ser
propiedad de la Sociedad De Viviendas El Dorado Ltda. – SODEVA Ltda. Fueron
invadidos por Terceros Particulares quienes usurparon estos terrenos, cercaron e
instalaron un establo para la cría de cerdos – perjudicando nuestra circulación
vehicular y peatonal hasta nuestras casas de habitación.
CUARTO: La única opción que nos dejan es bajar transitando por una
“peña” camino estrecho y pendiente” en el que corre grave peligro la vida de los
transeúntes, en especial la de los Niños y personas de la tercera edad que lo
frecuentan, sobre todo en época de lluvias es prácticamente intransitable, y en
varias ocasiones muchos hemos sido víctimas “resbalones y caídas” generando
afectaciones en nuestra salud – en mi caso particular tuve un accidente por lo liso
y pendiente del terreno producto del cual presente afecciones en mi rodilla
derecha.
QUINTO: Con la comunidad llevamos más de 20 años en este proceso de
solicitud a todas las administraciones de turno como a las diferentes entidades
encargadas – incluyendo a Sodeva Ltda. Como se puede evidenciar en la cantidad
de peticiones radicadas con el apoyo de Junta de Acción Comunal Barrio Virgilio
Barco, dirigidas a estos entes, ha sido tanta la insistencia de la comunidad que
SODEVA LTDA – como propietaria del terreno-. Se vio en la obligación de enviar
el 02 de septiembre de 2014 una petición a Planeación Municipal dándole la
autorización y solicitando la apertura de la vía pública; petición que reitera en 09
de octubre de 2015. En los siguientes términos: “Reiteradamente la Empresa
Sodeva Ltda. Se permite manifestar al despacho de Planeación Municipal de
Córdoba que AUTORIZA para que, de acuerdo con los procedimientos
internos, se proceda a la menor brevedad posible, construir el acceso vial de la vía
pública, ubicada en la calle 27# 30-96 del barrio Virgilio Barco de esta ciudad, Y de
propiedad de Sodeva Ltda. De acuerdo a la petición realizada por la señora Rosa
María Ordoñez, quien ha resultado perjudicada para circular peatonal y
vehicularmente hasta su casa de habitación, situación está que viene desde hace
más de 20 años y que a pesar de ser una persona de la tercera edad, No ha
podido de las entidades municipales encargadas del asunto la solución
del mismo. Por lo tanto, le rogamos encarecidamente se proceda a habilitar el
acceso peatonal y vehicular en este sector de propiedad de Sodeva Ltda., la cual
autoriza se lleve a cabo mediante este escrito.”
SEXTO: La oficina de Planeación Municipal en sus escritos indicaba que, para
proceder con las labores de habilitación del acceso vial de ser viable, requería por
parte de Sodeva Ltda. Que realizara el Re-loteó y El Manzaneo del Sector de la
calle 5 solicitud que trasladamos directamente a Sodeva Ltda. Por medio de
escrito de 7 de octubre de 2015.
SÉPTIMO: En este proceso el 30 de diciembre de 2015 se nos pone en
conocimiento por escrito que él estudió contratado por CORPONARIÑO “estudio
preliminar para la zonificación de áreas según la actitud del uso de suelos en
Nariño” y efectuado por INPROAS LTDA INGENIEROS CONSULTORES. El cual
arroja que “el predio_____________________________ según recibo predial – de
nomenclatura
_____________ del barrio Virgilio Barco se encuentra en ZONA de Riego Medio”.
Apreciación realizada sin explicarnos que implicaciones significa esta clasificación.
OCTAVO: Solo hasta el 18 de enero de 2017, un técnico de la Sub dirección Área
de Control Físico y ambiental realiza una inspección ocular al sector y describe en
su informe técnico: “Por el posible trazado de la vía, encontrándose sobre el
recorrido en primera instancia una pequeña mejora, seguidamente de unos
solares cerrados en cerca de alambre y horcones de madera de otros predios ya
establecidos, así las cosas se concluye que para la apertura de la nueva vía hay
que pasar por varios predios como se mencionó anteriormente. A demás que
estos terrenos son propiedad dela empresa Sodeva Ltda”. Informe en que no se
tienen en cuenta que Sodeva Ltda. ya dio autorización para que se proceda a la
apertura de la vía pública.
NOVENO: El 24 de agosto de 2018 por informe técnico E-343-EP de ELIZABETH
CRUZ CELIZ -Sub dirección Área de Control Físico y Ambiental: informa que:
“El terreno es de SODEVA LTDA. Sin embargo se requiere el plano urbanístico de
reloteo para poder determinar la demarcación de lote y también de vías, andenes
y sardineles de este sector, plano de Reloteo y urbanismo aprobado por
Curadurías Ciudadanas, y es la empresa Sodeva Ltda., quien debe presentar el
proyecto urbanístico para que sea debidamente estudiado y aprobado por los
entes encargados”.Escrito en el que tampoco se tiene en cuenta que esa petición
se había realizado ya a Sodeva Ltda. Desde 7 octubre de 2015.
DECIMO: En la actualidad la comunidad seguimos a la espera de la apertura de la
vía y confrontándonos al peligro constate de tener que transitar por “la peña” a que
uno de nuestros hijos o adulto mayores se resbale y sufra graves lecciones.

II. DERECHOS VULNERADOS


Se vulnera el derecho a LA DEFENSA DEL PATRIMONIO PUBLICO, Goce del
espacio Público, la utilización y defensa de bienes de uso público y acceso a la
infraestructura pública. Contemplado en la ley 472 de 1998.

III. RETENSIONES
Pretensión Principal
PRIMERA: ORDENAR a SODEVA LTDA – O quien corresponda, presentar el
proyecto urbanístico, en el menor tiempo posible, para que sea debidamente
estudiado y aprobado por los entes encargados.
SEGUNDA. SE ORDENE – a la ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL – SECRETARIA
DE PLANEACIÓN o la entidad que corresponda; que inicie las gestiones de todo
orden, incluidas, las técnicas y presupuestales, que realizara sin dilación alguna,
realice la construcción del acceso vial en el sector de la calle 5 del barrio Virgilio
barco parte alta. Pretensión Subsidiaria
TERCERO. En caso de ser inviable la pretensión principal con el argumento en
estudios definitivos que estos terrenos se encuentran en alto riegos ORDENAR al
Municipio de Cúcuta, a través de su alcalde que una vez ejecutoriado el fallo inicie
las gestiones de todo orden, incluidas, las técnicas y presupuestales, que realizara
sin dilación alguna para reubicar definitivamente a quienes habitan en zona de
riesgo objeto de la acción popular, iniciando con los más expuestos a la amenaza.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. SOBRE LA ACCIÓN POPULAR


El artículo 88 constitucional reza que el rango de la aplicación de la acción popular
está basado en la protección de derechos tales colectivos relacionados con: el
patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, la moral administrativa, el
ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que
puedan relacionarse con dicha acción y a su vez, involucren a una determinada
cantidad de sujetos indeterminados. Asimismo, reza el artículo segundo de la Ley
472 de 1998 sobre las acciones populares lo siguiente:
“Las acciones populares son medios procesales para la protección de los
derechos e intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el
daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio
sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior
cuando fuere posible”.
De la misma manera, la jurisprudencia también le da sustento a la acción popular
dándole un carácter constitucional especial en pro a la defensa de derechos
colectivos, amparándolos de tal forma que su interposición no requiere de
apoderado judicial. Sobre lo anterior se ha pronunciado la Honorable Corte
Constitucional de la siguiente manera:
“la acción popular se caracteriza: (i) por ser una acción constitucional especial, lo
que significa a) que es el mecanismo dispuesto por el constituyente para la
protección de un grupo específico de derechos constitucionales, los derechos
colectivos, b) que el legislador ordinario no puede suprimir esta vía judicial y c) que
le aplican, particularmente, los principios constitucionales; (ii) por ser pública, en
tanto dota a todas las personas, sin necesidad de obrar por intermedio de un
apoderado judicial, de un instrumento para poner en movimiento al Estado en su
misión de respetar, proteger y garantizar los derechos colectivos frente a las
actuaciones de autoridades o de cualquier particular; (iii) por ser de naturaleza
preventiva, motivo por el cual, basta que exista la amenaza o riesgo de que se
produzca una vulneración para que ésta proceda, pues su objetivo es precaver la
lesión de bienes y derechos que comprenden intereses superiores de carácter
público y que por lo tanto no pueden esperar hasta la ocurrencia del daño; (iv) por
ser también de carácter restitutorio, en razón a que tiene como finalidad el
restablecimiento del uso y goce de los derechos e intereses colectivos” 1
Ahora, el Consejo de Estado no ha sido ajeno respecto a la labor del juez en
cuanto al procedimiento y manejo de la acción popular, donde se deben tener en
cuenta la sujeción a protección del derecho tratado y la reparación total de la
vulneración de los derechos expuestos concediendo las pretensiones. Así las
cosas, se ha pronunciado de la siguiente manera:
“Es propio del juez de acción popular amparar los derechos yendo incluso más allá
de lo pedido por el actor, pues el fin último de este mecanismo no es proteger al
demandante, sino resguardar a la comunidad que resulta afectada; debe
recordarse que el titular de los derechos colectivos es toda la colectividad, y que
tales derechos guardan una relación estrecha con otros derechos como la vida y la
salud respecto de los cuales existe consenso sobre su naturaleza fundamental.
Por tal motivo el juez de la acción popular, como garante de los derechos
constitucionales colectivos puede, cuando resulte necesario, proferir fallos ultra y
extra petita. Por ejemplo, como ha resaltado Consejo de Estado, (…) es viable que
se tengan en cuenta hechos distintos a los que aparecen en la demanda, siempre
que la conducta que se persiga sea la misma que la parte actora indicó como
trasgresora en la demanda. En ese orden de ideas, la sentencia debe ser
coherente con la conducta vulneradora imputada en el escrito de la demanda”
(Subrayas y tachas fuera del texto) 2
2. DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO.
Sobre el patrimonio público se ha pronunciado el Consejo de Estado de la
siguiente manera:
1 Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T 443 del 2013. Magistrado
Ponente: Jorge Ignacio Pretelt.
2 Consejo de Estado. Seccion Tercera. Sala de lo Contencioso Administrativo.
Radicación número: 25000-23-
26-000-2005-01330-01(AP). Magistrado Ponente: Jaime Orlando Santofimio
Gamboa.
“El derecho colectivo al patrimonio público alude no solo “la eficiencia y
transparencia en el manejo y administración de los recursos públicos sino también
a la utilización de los mismos de acuerdo con su objeto y, en especial, co
n la finalidad social del Estado”. En tal virtud, si el
funcionario público o el particular
administraron indebidamente recursos públicos, bien “porque lo hizo en form
a
negligente o ineficiente, o porque los destinó a gastos diferentes a lo
s expresamente señalados en las normas, afectaron el patrimonio público”. El
concepto de patrimonio público “cobija la totalidad de bienes, derechos y
obligaciones, que son propiedad del Estado y que se emplean para el
cumplimiento de sus atribuciones de conformidad con el ordenamiento
normativo”. Adicionalmente, el Consejo de Estado ha reconocido
que el concepto de
patrimonio público también se integra por “bienes que no son susceptibles d
e apreciación pecuniaria y que, adicionalmente, no involucran la relación de
dominio
que se extrae del derecho de propiedad, sino que implica una relación esp
ecial que se ve más clara en su interconexión con la comunidad en general que
con el
Estado como ente administrativo, legislador o judicial, como por ejemplo, cu
ando
se trata del mar territorial, del espacio aéreo, del espectro electromagnético
etc.,
en donde el papel del Estado es de regulador, controlador y proteccionista,
pero que indudablemente está en cabeza de toda la población”. Asimismo,
el derecho colectivo a la defensa del
patrimonio público implica que los recursos públicos sean administrados de
manera eficiente, oportuna y responsable, de acuerdo con
las normas presupuestales, con lo cual se evita el
detrimento patrimonial. A su vez, el Consejo de Estado ha concluido en
múltiples ocasiones “que la afectación
de patrimonio público implica de suyo la vulneración al derecho colectivo de
la moralidad administrativa” por cuanto generalmente supone “la falta de
honestidad y pulcritud en las actuaciones
administrativas en el manejo de recursos públicos” Por último, es preciso re
saltar que la jurisprudencia del Consejo de Estado ha
reconocido que el derecho a la defensa del patrimonio público ostenta dobl
e
finalidad: “la primera, el mantenimiento de la integridad de su contenido, es
decir prevenir y combatir su detrimento; y la segunda, que sus elementos sean
eficiente y responsablemente administrados; todo ello, obviamente, conforme lo
dispone la normatividad respectiva”. El derecho a la defensa de los bienes y
gastos públicos comporta vigilancia y control de los dineros que entran al haber
público, toda vez que su inversión debe verse reflejada en inversiones en obras
para su goce libre y también en instituciones que presten a cabalidad los servicios
que requieran los administrados. Asimismo, todo proceder de la administración
requiere de un análisis previo para efectos de que no afecte en demasía a sus
ciudadanos, rompiendo el equilibrio de las cargas que éstos deben
soportar. Concordante a lo anterior, las calles, parques, puentes, plazas y demás
requieren de un tratamiento especial, cuidado y mantenimiento para efectos de
que no se produzcan daños irreparables en su estructura física y resulte impedido
su uso pacífico.

3 Consejo de Estado. Seccion Tercera. Sala de lo Contencioso Administrativo.


Radicación número: 25000-23-
26-000-2005-01330-01(AP). Magistrado Ponente: Jaime Orlando Santofimio
Gamboa. Ahora bien, en el caso sub-examine el derecho que nos atañe es el del
patrimonio público. Bajo ese orden de ideas cabe aclarar que sobre los bienes de
uso público los habitantes poseen el derecho de usar y gozar de ellos sin que esto
altere la propiedad que el Estado posee, comportándole a su vez el deber de
protección a la administración pública. Es decir, entre las funciones de protección
de dichos bienes de patrimonio público, debe entenderse que existe deber
especial Estado para que no existan alteraciones por casos de acción y de
omisión de mismo, puesto que cualquiera de las dos puede producir un perjuicio a
sus habitantes. Una vez causado dicho perjuicio debe ejercerse una defensa para
el deleite pacífico y equitativo de los bienes mencionados anteriormente.
Refiriéndonos específicamente a vías de acceso público, que es la materia que
nos atañe en particular, debe acotarse que su uso vehicular y peatonal son
necesarios para el ejercicio del libre tránsito y en ese orden de ideas al no
realizarse medidas de creación o de reparación el desgaste afecta tanto los bienes
muebles como la seguridad de los habitantes que pertenecen al sector en el cual
se han visto afectados dichos derechos colectivos. Ahora, en este caso, se
presenta una clara omisión por parte de la administración pública al no haber
cumplido su deber de protección de los derechos de la colectividad en cuanto a la
construcción de accesos viales a la comunidad de este debate, omisión que
incluso puede considerarse reiterativa dado que se han enviado diferentes
Derechos de petición para que se cumpla a cabalidad dicho deber del Estado.
También cabe aclarar bajo este punto que a pesar de obtener el permiso de los
dueños de los predios que interfieren con la construcción de las vías de acceso, la
administración no ha realizado las labores de planeación y construcción, lo cual
afecta de manera completamente negativa la libertad de locomoción y tránsito.
Aunado a lo anterior, es de colocar de presente que se está siendo víctima de una
actuación desordenada, impávida y omisiva de la administración municipal –quien
a pesar de las múltiples peticiones y reclamos – no ha realizado las acciones
pertinentes para contrarrestar la afectación de derechos colectivos de la población
de la parte alta del Barrio Virgilio Barco quienes por más de 20 años – como lo
coloco de presente Sodeva Ltda. En su escrito- están solicitando la apertura del
acceso vial en la calle 5 para garantizar el goce del espacio e infraestructura
pública y minimizar el peligro inminente al que se enfrentan los niños, ancianos y
transeúntes en general que ven como paso obligado la pendiente “la peña”.

V. COMPETENCIA
Es usted competente Señor Juez por la naturaleza del asunto y por poseer
jurisdicción en el territorio municipal del cual forma parte el lugar donde acaecieron
los hechos vulnerarios de derechos colectivos por los cuales reclamamos
protección.

VI. PRUEBAS

1. Copia de Certificado de libertad y tradición de matrícula inmobiliaria 260-234568


2. Copia de peticiones de radicado: 008367 de 21 de marzo del 2014 y el 27 de
septiembre de 2015.
3. Copia de petición con radicado 020910 de 2 de octubre de 2014 la Secretaria
de Infraestructura.
4. Copia de petición con radicado de 07 de octubre de 2014 a Sodeva Ltda.
5. Copia de petición con radicado 017899 de 09 de agosto de 2017 y radicado
000153
7 ENE 2015 a la Alcaldía Municipal de Córdoba.
6. Copia de petición con radicado E-2014-003391 03 de febrero de 2018
Planeación Municipal de Córdoba.
7. Escrito de comunicación CR 1482 área Administrativa de Planeación.
8. Informe Técnico M-156-EP de 18 de enero de 2011- Sub dirección Área de
Control Físico y ambiental – Alcaldía de Córdoba.
9. informe técnico E-343-EP de ELIZABETH CRUZ CELIZ -Sub dirección Área de
Control Físico y Ambiental.

VII. ANEXOS
Incluyo como anexo los relacionados en el acápite de las pruebas documentales
de la presente acción popular.

VIII. NOTIFICACIONES.
Recibo notificaciones en la calle 18 No. 13 – 56 del centro de la ciudad de Pasto o
al abonado celular 3127257356.

______________________________
ROSA MARIA ORDOÑEZ RUIZ
C.C: N° 8.098.543 de Ipiales Nariño.
Señor:
JUEZ ADMINISTRATIVO DE…
(Lugar del domicilio del accionante)
E. S. D.
Ref.: ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.

JUAN BAUTISTA CANTERO FAJARDO, mayor de edad y domiciliado en esta


ciudad, identificado con C.C No XXXXX de XXXXXXXXXX, invocando el artículo
87 de la Constitución Política de 1991, desarrollado a través de la Ley 393 de
1997, acudo a Usted para interponer Acción de Cumplimiento contra
XXXXXXXXXX (Nota explicativa: Colocar el nombre de la entidad de derecho
público que le corresponde el cumplimiento de la norma o del Acto Administrativo,
relacionar su representante legal, domicilio, y especificar si es una entidad
autónoma, o, en caso de tratarse de una acción dirigida contra particulares que
ejercen funciones públicas e incumplen en una norma o acto administrativo,
relacionar la entidad particular, su identificación, su representante legal y domicilio)
con el fin de que se le dé plena aplicación a las normas que a continuación
relaciono, las cuales han sido incumplidas por las autoridades encargadas de su
ejecución:
NORMAS CON FUERZA MATERIAL DE LEY (O ACTO ADMINISTRATIVO)
INCUMPLIDAS:

Procede la Sala a decidir la impugnación presentada contra la sentencia dictada el


16 de diciembre' de 2003 por el Tribunal Administrativo de Córdoba, mediante la
cual negó las pretensiones de la demanda presentada en ejercicio de la acción de
cumplimiento por el Señor Juan Bautista Cantero Fajardo.

Nota explicativa: Identificar y relacionar la norma con fuerza material de ley o acto
administrativo incumplido.
Se deberá hacer una transcripción de la misma.

FUNDAMENTOS DE HECHO
Nota explicativa: Se debe presentar una relación y descripción de los hechos
constitutivos del incumplimiento que originaron el ejercicio de la acción.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Nota explicativa: Se deben citar las normas y los artículos que consagran y
reglamentan la acción y hacer una breve relación y/o argumentación de porque se
presenta el incumplimiento.

La presente acción encuentra fundamento jurídico, en:


- Constitución Política de 1991, Artículo 87.
- Ley 393 de 1997.

PRETENSIÓN
Nota explicativa: Solicitar el cumplimiento de la norma con fuerza material de ley o
acto administrativo incumplido.
PRUEBAS
Nota explicativa: Presentar una relación de las pruebas que se tienen y se
pretenden hacer valer y solicitud de aquellas que deban ser practicadas
DECLARACION JURAMENTADA
De manera voluntaria y de conformidad con lo establecido en la ley, manifiesto
bajo la gravedad del juramento, que no he acudido ante ningún Tribunal
Administrativo para a instaurar Acción de cumplimiento con fundamento en los
mismos hechos y normas y contra la misma autoridad relacionados en la presente
acción.
ANEXOS
Se allegan los documentos relacionados en el acápite de pruebas y los siguientes
documentos:
- XXXX
- XXXX
- XXXX
NOTIFICACIONES
- El accionante recibirá notificaciones en…
Dirección física:
(Nota explicativa: Indicar dirección y ciudad).
Dirección electrónica:
(Nota explicativa: El accionante podrá optar por que se le notifique a través de
medios electrónicos, manifestándolo y aportando su dirección de correo
electrónico).
- El accionado recibirá notificaciones en….
Del señor Juez atentamente,
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Nota explicativa: Nombre y apellidos del accionante.
Documento de identificación

También podría gustarte