Está en la página 1de 2

Mocoa

La madrugada del 31 de marzo al 1 de abril del 2017, la naturaleza mostro sus “garras”
envolviendo a Mocoa en un devenir hidrológico; llevándose por delante la vida de mas de
300 personas. Una de las tantas tragedias predecibles y evitables, las fuertes lluvias
presenciadas en la madrugada de aquel fatídico día en Mocoa (Putumayo), trajeron consigo
el desbordamiento de los ríos Mulato, Taruca y Sangoyaco, produciendo una avalancha llena
de roca, lodo y agua siendo la responsable de esta tragedia dejando a miles de afectados.

Este documento pretende analizar la catástrofe desde la perspectiva de la guía de Salud


Mental en Emergencias y Desastres; dado el hecho de que el evento fue predecible y pudo
haberse evitado, la doctora Saira Patricia Romo en su tesis “Flood risk estimation on the
Banks of Mulato River (Mocoa-Colombia) concluye:

“…La mayor afectación de la amenaza se presenta sobre área urbana, donde 7,5 habitantes
están en amenaza por alta inundación y 20,2 habitantes en amenaza media. Alrededor de 167
viviendas se localizan en área amenazada media y 17 en amenaza alta, donde se localizan 17
familias que suman 58 personas. Asi mismo, existen diferentes infraestructuras afectadas por
la amenaza, como son: puentes, establecimientos productivos y recreacionales…”

Dado lo anterior y bajo el uso de la Guía de Salud mental en Emergencias y Desastres, este
evento se clasifica dentro de los desastres naturales y asi mismo como un desastre de tipo
Hidrometereologico; el cual consta de: Inundaciones, derrumbes, flujos de lodo, avalanchas,
vientos y ciclones. Por otro lado el desastre consta de una fases en todo su proceso ante,
durante y después.

En cuanto a la primera fase según la Guía “Fase pre evento” podemos describir inicialmente
que Mocoa debería haber establecido relaciones con los funcionarios en atención de
desastres, salud pública y con EPS e IPS; y lo cual según datos de El Espectador; se había
realizado un solicitud por parte de la alcaldía de Mocoa para un proceso de gestión del riesgo
por un posible cambio forestal que pusiera en riesgo la vida de los habitantes, por otro lado
la comunidad de Mocoa debía contar con sistemas de comunicación que puedan apoyar e
informar sobre el desastre, lo cual no ocurrió si no después de que se manifestara el desastre;
por ultimo en esta fase, la comunidad no contaba con planes de desarrollo o políticas públicas
que atendieran el desastre.
Del mismo modo, la segunda fase “Respuesta” se compone de ciertas caracteristicas que
permitan que la comunidad actué después de la emergencia, entre ella encontramos el proceso
de distribución de la informacion, lo cual se dio por medios masivos de comunicación como;
Al Jazeera y The New York Times, en cuanto la consideración de elementos básicos de
seguridad y primeros auxilios, se contó con apoyo por parte de delegados de la cruz roja,
misiones humanitarias de la ONU y rescatistas voluntarios que venían de países como Perú,
Ecuador y Venezuela.

Por último la tercera etapa, “Recuperación” consta de procesos en los cuales los gobiernos
apoyan los procesos de restablecimiento de la calidad de vida, esto por medio de programas
y vigilen y evalúen las necesidades de la comunidad; en cuanto a esto el ministro de defensa
Luis Carlos Villegas, fue designado como gerente de la reconstrucción de Mocoa, prometió
300 vivienda para finales del 2017, lo cual solo fue palabrería. En los últimos tiempos
diferentes organización se han acercado a los habitantes de Mocoa, no solo para hacer
veeduría de las promesas del gobierno, sino para documentar cómo va el proceso después de
la tragedia ; dado lo anterior se puede concluir que la tragedia natural paso a convertirse en
una negligencia política, esto desde la perspectiva de los habitantes y su insatisfacción con
la reconstrucción de tanto su ciudad como su tejido social.

También podría gustarte