Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“cambio de sección en los subniveles de compañía minera poderosa para reducir costos

y tiempo de operación”
I. Introducción

Realidad problemática:
El trabajo se centra en las labores de Explotación de Mineral Aurífero en la Mina Consuelo,

Veta Lola 1 en Compañía Minera Poderosa S.A. el método de explotación empleado es Open

Stoping, el cual es un método de explotación convencional, en donde los subniveles de

preparación se realizan con una sección de 1.2 m *1.8 m, empleando equipo de perforación

neumático Jack Leg.

El problema con esta sección es que no permite realizar la perforación de producción

(vertical), debido a que la distancia mínima de la barra de avance de la perforadora es de 1.70

m aproximadamente, esto sumado con la distancia de la perforadora sobrepasa 1.80 m que es

la altura del subnivel, además el ángulo óptimo de perforación es 70°, el cual no se lograría con

esta altura de subnivel por las razones expuestas anteriormente, para ello es necesario realizar

un segundo corte de todo el subnivel, para crear una sección de dimensiones 1.20 m * 2.40 m,

todo esto origina mayor costo y tiempo de desarrollo, retrasando la producción.

Por ello se ha optado por realizar un estudio de como influiría en el costo y tiempo de

preparación, la construcción de los subniveles con una sección de 1.20 m * 2.40 m, eliminando

de esta manera el segundo corte que se viene realizando.


II. Marco teórico.

1. Definiciones Básicas

a. Desarrollo:

Cuando las labores de exploración (Cortadas, cruceros) cortan veta, se hacen Galerías,

las cuales siguen la dirección de la veta, luego se realizan labores verticales (chimeneas)

siguiendo la estructura de la veta y que permiten su reconocimiento y la confirmación de

leyes y potencias a lo largo de su recorrido, estas labores permiten la cubicación de reservas

minerales.

b. Preparación:

En esta etapa, realizada después o en forma paralela al desarrollo se realizan labores

horizontales (subniveles) o verticales (chimeneas) que permiten la preparación de blocks

de mineral que conformarán las zonas de explotación.

c. Explotación:

Es la etapa final en que se extrae en forma sistemática el recurso mineral preparado y

cubicado en las zonas de trabajo llamadas “Tajos”. El método de explotación se elige de

acuerdo a los parámetros de diseño, previo al estudio de las áreas involucradas.

d. Métodos de explotación:

Los métodos de explotación se definen como una forma geométrica usada para explotar

un yacimiento determinado. Es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos

para el laboreo. La explotación de una mina se define como el conjunto de operaciones que

permiten la voladura, carguío y extracción de mineral, que para una operación normal es

fundamental que todos cuenten con los servicios anexos como: Ventilación, fortificación
(sostenimiento), Drenaje, Suministro de Energía, Aire, Agua. La selección del método de

explotación, depende de muchos factores, el cual lo hace rentable, viable y sostenible. A

continuación, describiremos algunos parámetros que se toma en cuenta.

e. Caja Piso:
Material rocoso sin valor económico que se encuentra debajo de la veta. (Rodríguez
M, 1998, Lexicológico de la unidad Uchuchacua)

f. Caja techo
Material rocoso sin valor económico que se encuentra arriba de la veta. (Rodríguez M, 1998,
Lexicológico de la unidad Uchuchacua)
2. Geología

a. Geología regional

La geología de la zona de Pataz está compuesta por diferentes series de basamento con

metamorfismo de bajo grado del Proterozoico y Paleozoico inferior a terciario inferior con

rocas Vulcano - clásticas casi sin deformar el terciario superior.

Este basamento está incluido dentro del Batolito de Pataz a lo largo de toda la zona

fracturada. La formación del Batolito es de la edad Paleozoico de alrededor de 300 millones de

años del carbonífero superior.

El Batolito de Pataz contiene vetas de cuarzo-pirita, donde se encuentra normalmente el

oro, asociado a la pirita y en pequeñas proporciones asociado a la galena y esfalerita.

El Batolito está controlado por dos grandes fallas regionales una al Nor - Este que la pone

en contacto con el complejo Marañón, formadas por pizarras que corresponden a la formación

Contaya, metamorfismo con presencia de pirita fina, la otra falla regional se ubica al Sur-Oeste

pone al contacto con rocas del Paleozoico y Mesozoico de la formación Chota. Dicho Batolito

tiene una dirección de N 30° W, controlado con cizallas marginales y cabalgamiento de


geometría lístrica. La localización de oro a escala local y regional se atribuye a zonas de

dilatación de orientación predominantes NW – SE.

COLOMBIA
ECUADOR LEYENDA
Rio Amazonas

LO
Iquitos UNIDADES SEDIMENTARIAS UNIDADES PLUTONICAS

IC
Talara VOLCANICAS Y METAMORFICAS

C
Paita
Piura
Yurimaguas
Chiclayo

Rio
Rio
BRAZIL
PATAZ
CUATERNARIO
O-c

Trujillo
Ma
Pucallpa
Q Depositos fluviales, coluviales y glaciares

CENOZOICO
raño

Chimbote

Uca
COLOMBIA
Huanuco LEYENDA
MIN

ECUADOR
n

VOLCANICO LAVASEN
yali
LA LIM A
Rio Amazonas Tms-vl Riolitas, andesitas e ignimbritas

LO
UNIDADES SEDIMENTARIAS UNIDADES PLUTONICAS
AP

Iquitos

IC
PAPAG AY O LIMA Talara VOLCANICAS Y METAMORFICAS

C
Paita
OCEANO Callao HuancayoPiura
OD

VIJUS
Yurimaguas
EL TING O
PACIFICO Chiclayo
Dioritas / dacitas

Rio
Rio
Cusco
PATAZ
BRAZIL
CUATERNARIO
O-c
ER

Trujillo
Ma
Pucallpa
Ica Q Depositos fluviales, coluviales y glaciares

ANDINO
CENOZOICO
Chimbote raño

Uca
Huanuco
MIN

CONSUELO n
FORMACION CHOTA
OS

VOLCANICO LAVASEN

yali
LA LIM A
Lago Tms-vl Riolitas, andesitas e ignimbritas
AP

PAPAG AY O Arequipa
LIMA
Areniscas y lutitas rojizas
Titicaca
A

SANTA M ARIA OCEANO Callao Huancayo


OD

VIJUS

EL TING O
PACIFICO Cusco Dioritas / dacitas
PER
U 0 400 Km BOLIVIA
E

RN Ica
FORMACION CRISNEJAS

ANDINO
THE
RO

CHILE

NOR
AEROPUERTO
CONSUELO
Tacna FORMACION CHOTA
Lago
Calizas y margas
SA

Arequipa Areniscas y lutitas rojizas


ARICAPAMPA SANTA M ARIA Titicaca
N PE
RU 0 400 Km BOLIVIA
HER FORMACION CRISNEJAS
FORMACION GOYLLARISQUISGA
CHILE
NORT
AEROPUERTO

Tacna
ARICAPAMPA
Calizas y margas
CHAGUAL

FORMACIONAreniscas
GOYLLARISQUISGA
SU Y U BA M BA

MESOZOICO
Areniscas
CHAGUAL

SU Y UBA M BA

MESOZOICO
PIAS
Stocks porfiriticos
PIAS
Stocks porfiriticos
A RI A B AMBA GRUPO PUCARA
Calizas y dolomitas
A RI A B AMBA GRUPO MITU GRUPO PUCARA
Rio Marañon

Areniscas y conglomerados violaceos


Calizas y dolomitas
HERCINICO

REAL AVENTURA GRUPO AMBO


GRUPO MITU
Areniscas y lutitas grisaceas
Rio Marañon
Rio Marañon

BATOLITO DE PATAZ
Areniscas yDioritas,
conglomerados violaceos
tonalitas, granodioritas
PALEOZOICO

HUAYO

C.M. HORIZONTE monzogranitos y aplitas


HERCINICO

RETAMAS

REAL AVENTURA SIMPAR


PARCOY

MARSA
GRUPO AMBO
FORMACION CONTAYA
Pizarras y areniscas
Areniscas y lutitas grisaceas
Rio Marañon

EL GIGANTE
SERIE METAVOLCANICA
SIMBOLO Andesitas, dacitas y riolitas BATOLITO DE PATAZ
PRECAMBRICO

Dioritas, tonalitas, granodior


PALEOZOICO
PRECAMBRICO

Mina
HUAYO

LA PACCHA
monzogranitos y aplitas
BULDIBUYO
CHILLIA

YIREH
C.M. HORIZONTE
Trj-p

RETAMAS

COMPLEJO MARA ÑON


SIMPAR Filitas y esquistos
0 5
PARCOY

10
LA ESTRELLA FORMACION CONTAYA
MARSA Pizarras y areniscas
HUAYLILLAS

kilometros
EL GIGANTE
SERIE METAVOLCANICA
SIMBOLO Andesitas, dacitas y riolitas
PRECAMBRICO
PRECAMBRICO

Mina CHILLIA
LA PACCHA
BULDIBUYO

YIREH Trj-p

COMPLEJO MARA ÑON


Filitas y esquistos
LA ESTRELLA
0 5 10 HUAYLILLAS

kilometros

Geología y formación del yacimiento por Edades

b. Geología local
Estratigrafía

La columna estratigráfica de la zona de Pataz, muestra rocas que van desde el precámbrico

hasta el cuaternario, este último poco desarrollado en la zona. Como parte de la columna

estratigráfica tenemos:
 Complejo Marañón: Secuencia estratigráfica de aproximadamente 2000 m de potencia

conformado por filitas, hornfels y metavolcánicos. Su edad se atribuye al precámbrico.

 Rocas Intrusivas: Lo constituye el batolito de Pataz, de forma alargada y lenticular de

80 km de largo, con una orientación N 20°-30° W y que alberga a las estructuras

mineralizadas de la región, conformado por granitos, granodioritas y dioritas.

 Cuaternario: Conformado por depósitos aluviales, pie de monte y luvioglaciales,

observando por encima de los 3500 msnm, depósitos morrénicos.

Geología estructural

En el Batolito de Pataz los rasgos más importantes son los fallamientos y en este distrito hay

tres etapas estructurales que están bien definidos:

 La primera etapa pre - mineral.

 La segunda etapa coetánea con la mineralización.

 La tercera etapa post – mineral.

Como resultado del primer periodo se formarían las fallas, que se mineralizaron

posteriormente con rumbos N 10º W a N 35º W, con buzamientos 45 – 69º NE

predominantemente, y que son formados a partir de fallas más antiguas y complejas, estos son

fallas de tipo inversas siniéstrales. Las fallas pre - minerales son importantes porque cerca de

ellos se emplazan los clavos mineralizados y controlan la posición de los yacimientos.

Estructuras mineralizadas

La mina Consuelo aloja distintas vetas: Consuelo, Marleny, Atahualpa Y Lola.

Actualmente en mina Consuelo se está explotando la veta Lola 1, en la cual se va a desarrollar

el presente proyecto, trabajando los tajos que se viene explotando con los distintos métodos de

explotación.
3. Veta lola 1:

La veta Lola tiene una orientación promedio de N320° - N330°, con buzamientos desde

45°NE hasta 80°NE, la extensión en el rumbo es de 400m aproximadamente, la potencia varia

de unos centímetros hasta 2m, con un promedio de 1.0 m. y 21 grAu/TM. La alteración típica

y predominante es la fílica con bordura externa propilítica.

a. Litología de la Veta Lola 1

La litología predominante es diorita y hornfels, los ore shoots muestran una geometría

irregular elíptica. Los valores más altos se encuentran cuando existen intersecciones de

fracturas y fallas de rumbo NE- SW y NW-SE. Es claro que la relación potencia-ley no es

directa, ya que si bien gran parte de los mayores espesores se encuentran al interior del ore

shoot, muchas otras zonas muestran potencias altas con valores bajos de oro.

b. Tipo de Yacimiento

Las vetas que se encuentran en Consuelo son de tipo filoneano, con concentraciones

mineralógicas de pirita aurífera a modo de clavos y cuyo origen se atribuye a procesos

hidrotermales pos magmáticos y asociados al emplazamiento del batolito de Pataz.

c. Mineralogía

El ensamble mineralógico lo constituye una asociación típica mesotermal de cuarzo-pirita-

oro. Este último se le observa como electrun y oro libre, rellenando las fracturas y contactos de

la galena-pirita. A parte de los minerales indicados también son reconocidos minerales como:

Arsenopirita, Calcopirita, Pirrotita. La mineralización de la zona consiste en venas de cuarzo

lechoso a blanco, de textura masiva a fuertemente crackelada, con microvenilas de pirita hacia

la caja piso, así como pirita y trazas de galena en puntos. Hacia superficie la veta se presenta

como una estructura mineralizada de fuerte alteración fílica, oxidación fuerte a pervasiva y

venillas fragmentadas de cuarzo.


4. Método de explotación Open Stoping.

El método de explotación Open Stoping se realiza abriendo subniveles y luego tajeando

hacia arriba aprovechando la caída de material por gravedad, siguiendo el buzamiento de la

veta.

El método aplicado en los Tajos de Veta Lola 1, en su etapa inicial, es el método de

explotación “Open Stoping” controlado con sostenimiento de puntales de seguridad con

jackpot, cuadros de madera, pilares y con relleno detrítico.

El método de explotación Open Stoping permite el ingreso a los tajos por medio de

chimeneas que empiezan desde una galería principal de acceso en forma positiva siguiendo el

buzamiento de la veta, y avanzan sub niveles (alas) hacia los rumbos de la veta superiores hasta

alcanzar una distancia adecuada de explotación, para luego ser tajeados en forma semivertical

para posteriormente hacer el corte horizontal del tajo y brindarle la estabilidad necesaria donde

es sostenida con puntales y jackpot. También se aplica en zonas donde las condiciones

geológicas y geomecánicas lo permitan.

Condiciones de aplicación del Open Stoping

 Mineral y rocas cajas competentes

 Potencia de vetas: 2 metros como máximo

 El buzamiento mayor a 45° (aprovecha la gravedad).

5. Casos en este método

a. Tajeos abiertos ascendentes (Over hand open stopes)

Se hace una chimenea corta y tolva al centro del tajeo, en el nivel inferior. Se hacen los

subniveles hacia las chimeneas.


Ciclo de Explotación:

 Perforación y voladura: Se hace en realce

 Acarreo: se lleva el mineral roto a la tolva del tajeo.

 Mientras en un lado se hace el acarreo, en el otro lado se hace la perforación.

 A medida que se asciende se colocan puntales.

 Y así se sigue ascendiendo sucesivamente hasta llegar al nivel superior.

Perforación: Con perforadora Jackleg tanto para la perforación horizontal, semivertical y

vertical. Se hace una cara libre para la salida de la voladura.

Limpieza y acarreo: Puede hacerse con carretillas o con winches de arrastres (scraper). Si las

condiciones lo permiten puede emplearse cargadores neumáticos (CAVO) o mini scooptrams

para vetas angostas.

Tajeos abiertos ascendentes


Fuente: Método de explotación Open Stoping.

Resultados: El tajeo queda vacío en su totalidad, con puentes y pilares y puntales con sus

andamios o plataformas en su interior.

b. Tajeos abiertos descendentes (Underhand open stopes)

Se hace la chimenea central y su tolva, se construyen el subnivel cerca al nivel superior.

Ciclo de explotación:

Perforación y voladura: se inicia la perforación a ambos lados de la chimenea que se usa

como cara libre. Luego se hace el acarreo hacia la chimenea y van quedando gradines. Se

realiza con Jackleg para los subniveles y con Stoper para la perforación vertical. Se hace una

cara libre para la salida de la voladura.

Figura 04: Tajeos abiertos Descendentes


Fuente: Método de explotación Open Stoping.

c. Ventajas y desventajas de los tajeos abiertos

Ventajas.

 Método muy barato

 Pocas y simples labores de preparación

 Producción rápida y simple de preparación.

Desventajas

 Yacimientos pocos comunes para la aplicación del método.

 No ofrece buenas condiciones de seguridad.

 Baja recuperación de mineral.

 No favorece a una gran mecanización.

 Baja productividad.

Preparación

EL plan de minado a corto plazo, implica la preparación de chimeneas, subniveles, tolvas,

caminos, echaderos, cámaras de winche, etc. que muchas veces se prepara desde un inicio y

otras se continúa con los trabajos realizados en meses anteriores.

6. Preparación de Chimeneas

Las chimeneas para la explotación de los tajos se inician a partir de la Galería principal, y

esta se corre sobre veta. La sección típica es de 2.40m x 1.50m. Inicialmente con una

inclinación de 45° un tramo de 5.0m. para frenar el impacto del material que cae por gravedad
conforme se avanza con la explotación. La chimenea es de doble compartimiento teniendo en

cuenta espacio para Chimenea Chut camino.

7. Preparación de subniveles

Los subniveles se preparan a partir de las Chimeneas, dejando un puente de 5.0m desde el

nivel principal. La sección típica es de 1.20m x 1.80m. comunicando ambas Chimeneas,

siguiendo las estructuras mineralizadas. El diseño de malla de perforación se calcula de acuerdo

al tipo de terreno y condiciones geológicas. Es en éste tipo de labores donde se tiene dificultad

durante la perforación y voladura. cuando se cruza terreno F/R, MF/R, MF/P, y la eficiencia en

cada voladura muchas veces no supera ni el 50%.

Como se ve en el gráfico se tienen que construir 2 chimeneas entre nivel y nivel para

delimitar el bloque a explotar. Si las cajas o el material es deleznable se puede utilizar una

altura H = 30 metros. Cuanto más errática sea la mina menor será la distancia entre niveles y

esto condicionará a la altura de la chimenea. La distancia entre chimeneas será

aproximadamente de 30 a 60 metros.
Figura 07: Preparación para el método de explotación Open Stoping

Fuente: Método de explotación Open Stoping.

8. Preparación de Chimenea corta

La etapa de preparación de un bloque se inicia mediante la construcción de chimeneas de

doble compartimiento (Chute-Camino), es completamente enmaderada. La chimenea

normalmente se ubica lateralmente del block, estas chimeneas deben tener una sección de 2.4

x 1.50 m siguiendo su inclinación también respecto a la veta y guiándose con caja piso y techo.

El enmaderado es con cuadros de avance instalados en dos partes; primero se avanza con

el camino luego se prosigue con el cuadro del chute. Después de haber avanzado 10.0 metros

se inicia con el armado de una tolva con una caída de 45º para facilitar la caída del material.
9. Preparación de Sub – Niveles:

El sub-nivel se inicia a partir de la chimenea hacia ambos lados. Este sub-nivel se sella

dejando un puente de mineral de 5.00 m de altura desde el techo de la galería al piso del sub-

nivel. La sección del sub-nivel es de 1.20m x 1.80m y con una inclinación respecto a la

horizontal de 0º, este desarrollo del sub-nivel siempre se ejecuta pegado a la caja piso siguiendo

el rumbo de la veta. La limpieza se inicia a pulso hasta avanzar unos metros, posteriormente se

instala winches eléctricos para mayor eficiencia en la producción.

10. Descripción de método de explotación Open Stoping

 Se prepara los subniveles de sección 1.20m x 1.80 m. comunicando las chimeneas,

dejando un puente de 5.0 m desde el nivel inferior (galerías).

 Se prepara y acondiciona la cámara del winche con sección de 2.0 m x 2.0 m. El winche

de arrastre empleado es de 15 hp, con una rastra de 24” o 36” pulgadas.

 Se realiza un corte en realce para ganar altura de todo el Subnivel, quedando esta de

2.40. m a 2.50 m. La perforación se hace con máquina perforadora Jackleg usando una

barra de avance de 4 pies y barras cónicas (barrenos) de 4 pies.

 Se deja un pilar de 2.0m o 3.0m desde la Chimenea más próxima y se prepara una

cámara de sección 3.0m x 1.20 x 10.0 m (la altura de la cámara dependerá de las

condiciones geomecánica de la roca variando según estudio previo y puede ser menores

a 10 m).

 Se empieza a colocar los primeros puntales de seguridad espaciados a 1.50m de eje a

eje, según el estudio geomecánico, perpendiculares a las cajas (techo)

 Se continúa la cámara para dar cara libre. Si la potencia de veta se estrangula o reduce,

se para la cámara y se empieza a tajear.


 Se inician los cortes en tajadas verticales o lonjas verticales con perforación de taladros

de 4.0 pies o 6 pies sobre plataformas.

 La perforación se realiza en breasting, empleando máquina perforadora Jackleg RNP.

Para iniciar con el realce del Subnivel EL explosivo empleado es emulsión semexsa

65% y emulsión emulex 45%.

 Se acondiciona el sistema de polipastos para realizar la limpieza con winche de arrastre

de 15 hp.

11. Método de explotación Open Stoping. Con lonjas verticales

Se aplica el método de explotación Open Stoping con lonjas verticales con su variante Open

Stopes y se concluye con relleno detrítico dando cabida al método de explotación de corte y

relleno ascendente, pero este tipo de trabajo muchas veces se muestra limitado cuando no se

tiene labores en explotación en los niveles superiores los cuales abastecen de desmonte a los

tajos de los niveles inferiores. Muchas veces se ha optado por desquinchar las cajas para generar

relleno detrítico y ampliar la sección cuando lo requería, de esta manera avanzar con los cortes

superiores, pero esto desestabilizaba el macizo rocoso y en consecuencia los trabajos tenían un

mayor tiempo de ejecución.


III. Desarrollo

1. Planteamiento del problema

a. Problema General
¿En qué medida se optimizará los costos y tiempos de preparación al cambiar la sección del

subnivel del método de explotación Open Stoping de 1.2 m * 1.8 m a 1.2 m * 2.4 m, y

eliminando el segundo corte que se viene realizando?

b. Problema Específico

¿Se logrará reducir los costos y tiempo de preparación del subnivel al cambiar la sección de

dicho subnivel?

2. Hipótesis

Al cambiar la sección del subnivel en el método de explotación open Stoping de la compañía

minera poderosa, se logrará reducir los costos y tiempo de preparación del subnivel.

3. Objetivos:

a. Objetivo general:

Cambiar sección del subnivel en el método de explotación Open Stoping en la mina

poderosa, para reducir costos y tiempo de preparación.

b. Objetivo Especifico:

 Realizar un análisis de los costos y tiempo que nos tomaría realizar el subnivel con

un solo corte.

 Realizar una comparación de costos y tiempo en la construcción de subnivel en

ambos casos.
4. Metodología

4.1 Cálculo del tiempo

4.1.1. para dos cortes


 para realizar el primer corte se realizarán 2 disparos por día, entonces los 18 disparos

se realizarán en 9 días.

 1 día para hacer el realce de la corona.

 En total 10 días (una semana) para terminar con la preparación del subnivel.

4.1.2 Para un solo corte


Igualmente se realizan 2 disparos por día (un disparo por guardia), por lo tanto, el

tiempo para realizar los 18 disparos es de 9 días, reduciendo el tiempo de preparación

del subnivel en un día, lo que representa una

4.2 Cálculo de costos de perforación y voladura


4.2.1. Preparación de subnivel con dos cortes
4.2.1.1. Costo de perforación.

Mano de obra y equipos:


mano de obra y equipos
cantidad costo costo total
personal
(día) (s/.) (s/.)
maestro perforista 2 80 160
ayudante perforista 2 60 120
equipos - 200 200
total 480

Entonces el costo de perforación diario es de 480 soles, con esto determinaremos el costo total

de perforación para construir el subnivel con 2 cortes.

 Primer corte

480 * 9 = 4320 soles


 Segundo corte

480 soles

Costo total de perforación

4320+ 480 = 4800 soles

4.1.1.2. Costo de voladura.


Para determinar el costo de voladura, lo primero que vamos a hacer es determinar el

número de taladros en cada disparo que se va a efectuar, para luego calcular la cantidad de

explosivo (kg) que vamos a emplear en cada voladura; con estos datos sumados al costo de

los accesorios determinaremos el costo total de voladura para cada caso.

Numero de taladros

𝑝
𝑁° 𝑇𝑎𝑙. = + (𝑐 ∗ 𝑠)
𝑑𝑡
Donde:

 P: perímetro: 𝑃 = 4 ∗ √𝐴

 S: área de la sección

 D: distancia entre taladros de la circunferencia o periféricos que usualmente es

de:
 C: coeficiente o factor de roca, usualmente de:

Calculo del perímetro (p)

11
𝐴 = 𝐴 ∗ 𝐻 = 1.8 ∗ 1.2 ∗ = 1.98𝑚2
12

𝑃 = 4 ∗ √𝐴 = 4 ∗ √1.98 = 5.63 𝑚

Numero de taladros (NT)

 como la voladura se va a realizar en una roca de dureza intermedia entonces C

= 1.5

 lo mismo para la distancia entre taladros, se considera una dureza de roca friable

D = 0.60 a 0.65

5.63
𝑁° 𝑇𝑎𝑙. = + (1.5 ∗ 1.98)
0.6

𝑁° 𝑇𝑎𝑙. = 12.86 = 13 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠

Long. Teórica (Lt) Barrenos de 8’

𝐿𝑡 (𝑚) = 8’ ∗ 0.3048𝑚 = 2.44 𝑚

Long. Real (93% de penetración)

𝐿𝑅 (𝑚) = 2.44 ∗ 0.93 = 2.27 𝑚

Distancia neta de carga de explosivo (Dn)

2
𝐷𝑛 (𝑚) = ∗ 2.27𝑚 = 1.51 𝑚
3
Características de emulsión semexa 65%

Características de cartucho
longitud 20 Cm
Peso 0.118 kg

Cantidad de cartuchos por taladro (Ct)

1.51𝑚
𝐶𝑡 = = 7.55 = 8 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠
0.20𝑚
Cartuchos totales

𝐶𝑡 = 8 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠 ∗ 13 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 = 104 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠

Cantidad de explosivo para el primer corte

0.118𝐾𝑔
104 𝐶𝑎𝑟𝑡.∗ = 12.27 𝐾𝑔 = 12.30𝐾𝑔
1𝐶𝑎𝑟𝑡.

Numero de disparos que se realiza en todo el subnivel en el primer corte

40𝑚
#𝐷𝑖𝑠𝑝 = = 17.6 = 18 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜𝑠
2.27𝑚

Cantidad de explosivo que se emplea en todo el subnivel en el primer corte

𝐸𝑥. 𝑇𝑜𝑡 = 18𝐷𝑖𝑠𝑝 ∗ 12.3𝐾𝑔 = 221𝐾𝑔

Costo de voladura por cada disparo

Precio Precio
Ítem Unidad Cantidad Descripción unitario total
(s/.) (s/.)
1 Kg 12.30 Dinamita Semexa 65 3.24 39.85
2 m 1 Naiter 0.3 0.3
3 m 13 Carmex 9 ft 1.58 20.54
4 m 10 Pentacord 0.35 3.5
Total, general 64.19
Costo total de todo el subnivel 1155.42

Calculo de cantidad de explosivo en el segundo corte


Para la voladura del segundo corte se emplea técnicas de voladura de banco superficial,

para lo cual el diseño de malla es de tipo 2 a 1 o por su nombre común “pata de gallo”,

para ello el espaciamiento es de 1m. dicha malla se muestra a continuación.

1m

Los taladros se inician a una distancia de 1m de cada extremo, por lo tanto, para volar

toda la corona del subnivel se necesitará 19 taladros en cada fila extrema, y una fila en

el centro de 18 taladros, debido a que esta está separada 2 metros en cada extremo; con

todo esto se tiene un total de 56 taladros.

Parámetros de perforación

 Longitud de barrenos 4’

 Eficiencia 90 %

 Long. Real del taladro 1m

 Angulo óptimo de perforación 37° (para lograr los 60 cm de distancia vertical)

 Retacado 1/3L

Calculo de la cantidad de explosivo (Ce)

2𝐿
𝐶𝑒 = = 0.7𝑚
3

Cantidad de cartuchos por taladro

0.7𝑚
𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠 = = 3.5 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠
0.2𝑚
Número de cartuchos totales

𝐶𝑎𝑟𝑡. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 3.5 ∗ 56 𝑇𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 = 196 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠

Cantidad de explosivo (Kg)

196 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠 ∗ 0.118𝐾𝑔 = 23𝐾𝑔

Costo de voladura para realizar el segundo corte del subnivel

Precio Precio
Ítem Unidad Cantidad Descripción unitario total
(s/.) (s/.)
1 Kg 23 Dinamita Semexa 65 3.24 74.52
2 m 1 Naiter 0.30 0.30
3 m 84 Carmex 7 ft 0.08 6.72
4 m 100 Pentacord 0.35 35
Total, general 116.54

Costo total de voladura en los 2 cortes.

1155.42 + 116.54 = 1271.96 soles


4.2.2. Preparación de subnivel con un solo corte

4.2.2.1. Costo de perforación

Mano de obra y equipos

Costo
Cantidad Costo
Personal total
(día) (s/.)
(s/.)

Maestro perforista 2 80 160

Ayudante perforista 2 60 120

Equipos - 200 200

Total 480

Entonces el costo de perforación diario es de 480 soles, con esto determinaremos el costo total

de perforación para construir el subnivel con un solo corte

480 * 9 = 4320 soles

4.2.2.2. Costo de voladura

Cálculos de explosivo para la nueva sección

Numero de taladros

𝑝
𝑁° 𝑇𝑎𝑙. = + (𝑐 ∗ 𝑠)
𝑑𝑡

Donde:

 P: perímetro: 𝑃 = 4 ∗ √𝐴

 S: área de la sección
 D: distancia entre taladros de la circunferencia o periféricos que

usualmente es de:

 C: coeficiente o factor de roca, usualmente de:

Calculo del perímetro (p)

11
𝐴 = 𝐴 ∗ 𝐻 = 2.4 ∗ 1.2 ∗ = 2.64𝑚2
12

𝑃 = 4 ∗ √𝐴 = 4 ∗ √2.64 = 6.50 𝑚

Numero de taladros (NT)

 como la voladura se va a realizar en una roca de dureza intermedia

entonces C = 1.5

 lo mismo para la distancia entre taladros, se considera una dureza de roca

friable D = 0.60 a 0.65

6.50
𝑁° 𝑇𝑎𝑙. = + (1.5 ∗ 2.68)
0.6
𝑁° 𝑇𝑎𝑙. = 12.86 = 14.85 = 15 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠

Long. Teórica (Lt) Barrenos de 8

𝐿𝑡 (𝑚) = 8’ ∗ 0.3048𝑚 = 2.44 𝑚

Long. Real (93% de penetración)

𝐿𝑅 (𝑚) = 2.44 ∗ 0.93 = 2.27 𝑚

Distancia neta de carga de explosivo (Dn)

2
𝐷𝑛 (𝑚) = ∗ 2.27𝑚 = 1.51 𝑚
3

Características de emulsión Semexa 65%

Características de cartucho

longitud 20 Cm

Peso 0.118 kg

Cantidad de cartuchos por taladro (Ct)

1.51𝑚
𝐶𝑡 = = 7.55 = 8 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠
0.20𝑚

Cartuchos totales

𝐶𝑡 = 8 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠 ∗ 15 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 = 120 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠

Cantidad de explosivo

0.118𝐾𝑔
120 𝐶𝑎𝑟𝑡.∗ = 14.16 𝐾𝑔
1𝐶𝑎𝑟𝑡.
Número de disparos que se realizará en todo el subnivel

40𝑚
#𝐷𝑖𝑠𝑝 = = 17.6 = 18 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜𝑠
2.27𝑚

Cantidad de explosivo usado en todo el subnivel

𝐸𝑥. 𝑇𝑜𝑡 = 18𝐷𝑖𝑠𝑝 ∗ 14.16𝐾𝑔 = 255𝐾𝑔

Tabla N° 1: Costos de preparación del subnivel con un solo corte

Precio
Precio
Ítem Unidad Cantidad Descripción unitario
total
1 Kg 14.16 Dinamita Semexa 65 3.24 46.02
2 m 1 Naiter 0.3 0.3
3 m 13 Carmex 9 ft 1.58 20.54
4 m 10 Pentacord 0.35 3.5
Total, general 70.36
Costo total de todo el subnivel 1266.48

Comparación de los costos incurridos en las dos formas de construir el subnivel

Tabla N° 2: Comparación de costos entre ambos métodos

Costo total de perforación y voladura para ambos casos

Subnivel de sección 1.2 m * 1.8 m y realce


Ítem Descripción Unidad Total Total, general
1 Costo de perforación s/. 4800
2 Costo de voladura s/. 1271.96 6071.96
Subnivel de sección 1.2 m * 2.4 m
3 Costo de perforación s/. 4320
4 Costo de voladura s/. 1266.48 5586.48

Una vez haber realizado los cálculos para ambos casos de sección de subnivel, podemos

concluir que la construcción se subnivel de 1.20 *2.40 m es la más óptima, debido a que se

logra reducir el tiempo y costo de preparación.

También podría gustarte