Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMIA

CÁTEDRA DE CUENTAS NACIONALES

INVESTIGACION SOBRE LAS TABLAS OFERTA UTILIZACION DE CHILE

INTEGRANTES:

• Belén Abigail Chacón Enríquez

• Vittorio Alessandro Carvajal Calderón

• Stalin Patricio Chacón Cabrera

• Juan Esteban Flores Jaramillo

• Jackson Manuel Cuaspud Torres

• Brandon Isaías Solís Guartazaca

DOCENTE: Eco. Roberto Rosero

SEMESTRE: 2019-2020
Tabla de contenido
1.INTRODUCCIÓN................. ...................................................................................................... 8

1.1Cuentas Nacionales .................................................................................................................. 8

• ¿Qué es? .............................................................................................................................. 8

• ¿Para qué sirve? ................................................................................................................ 8

1.2 Historia de las cuentas nacionales .......................................................................................... 8

1.3Agregados macroeconómicos .................................................................................................. 9

• 1.3.1 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO ............................................................ 9

• 1.3.2 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS .......................................................................... 11

• 1.3.3 EXPORTACIONES ................................................................................................. 13

• 1.3.4 Variación de Existencias .......................................................................................... 15

• 1.3.5 Formación Bruta de Capital Fijo.............................................................................. 17

2.CONTENIDO.......................... .................................................................................................. 19

2.1 TABLA OFERTA UTILIZACIÓN ...................................................................................... 19

• ¿Qué es? ............................................................................................................................ 19

• ¿Para qué sirve? ................................................................................................................ 19

• Características ................................................................................................................... 19

• Estructura .......................................................................................................................... 20

2.1.1 Tablas de la oferta .............................................................................................................. 20

2.1.2 Tablas de Utilización ......................................................................................................... 22


2.1.3 Método................................................................................................................................23

2.1.4 Fórmulas ............................................................................................................................ 24

• Tabla de oferta simplificada.............................................................................................. 25

• Tabla de utilización simplificada ...................................................................................... 25

2.2 CUADRO OFERTA UTILIZACION CHILE(COU) ............................................................. 26

2.2.1 Historia................................................................................................................................26

2.2.2 CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN (COU) ........................................................... 26

¿Qué es?................. ................................................................................................................ .....26

Objetivos....................... .............................................................................................................. 27

Fines...................... ...................................................................................................................... 27

Proceso de estimación................................................................................................................. 27

2.2.3 ESTRUCTURA............... .................................................................................................... 28

• CUADRO OFERTA ......................................................................................................... 29

• CUADRO UTILIZACIÓN ............................................................................................... 29

• CUADRO VALOR AGREGADO ................................................................................... 29

2.3 ACTIVIDADES DE LA TOU DE CHILE........................................................................... 30

2.3.1 OFERTA (precio básico) ................................................................................................... 30

• Actividades: ...................................................................................................................... 30

2.3.2 UTILIZACION (precio usuario) ....................................................................................... 31

• Actividades: ...................................................................................................................... 31
• Productos (precio básico).................................................................................................. 31

CUADRO OFERTA UTILIZACIÓN CHILE PARA EL AÑO 2016.......................................... 33

2.4 ACTIVIDADES PRINCIPALES Y FACTORES DE PRODUCCION ................................. 35

.2.4.1 Minería.............. ................................................................................................................ 35

• Caracterización de la agrupación ...................................................................................... 35

• Fuentes de información ..................................................................................................... 37

2.4.2 ACTIVIDAD AGROPECUARIO-SILVICOLA .............................................................. 37

• Jornadas hombre por cultivo ............................................................................................. 38

2.4.3 TRANSPORTE .................................................................................................................. 39

2.4.4 CUENTAS DE PRODUCCIÓN ANUAL ......................................................................... 40

• Producción ........................................................................................................................ 40

• Consumo intermedio ......................................................................................................... 41

• Valor agregado .................................................................................................................. 41

2.4.5 COBERTURA DE LA MINERÍA DEL COBRE EN CHILE .......................................... 41

2.4.6 Industria manufacturera ..................................................................................................... 43

• Caracterización de la agrupación ...................................................................................... 43

• Fuentes de información ..................................................................................................... 47

2.4.7 Metodología de compilación ............................................................................................. 47

• CUENTAS DE PRODUCCIÓN ANUAL ........................................................................ 47

• Producción ........................................................................................................................ 48
• Consumo intermedio ......................................................................................................... 49

• Valor agregado .................................................................................................................. 49

2.5 CRECIMIENTO ECONOMICO ............................................................................................ 49

2.5.1 PIB Anual 2013-2018 ........................................................................................................ 49

2.5.2 GASTO DEL PIB POR AGREGADOS MACROECONOMICOS (2010-2018) ............. 50

2.5.3 PIB por Actividades (2015-2018) ...................................................................................... 51

PIB por Actividades (2015-2018) ............................................................................................... 51

3.CONCLUSIONES................ ..................................................................................................... 52

3.1 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 52

4.BIBLIOGRAFÍA.............. ........................................................................................... ..............53

5.ANEXOS.......................... ........................................................................................................ .54

5.1 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA “IMACEC” .................................. 54

5.2 PIB TRIMESTRAL .............................................................................................................. 54

5.3 GRAFICO IMACEC 2019 ................................................................................................... 55

5.4 BALANZA COMERCIAL ................................................................................................... 56

• Exportaciones FOB ........................................................................................................... 56

• Importaciones CIF ............................................................................................................ 57

• Volumen de exportaciones................................................................................................ 58

• Volumen de importaciones ............................................................................................... 59


TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1, Tabla de Oferta ....................................................................................................... 21

Ilustración 2, Tabla de Utilización ................................................................................................ 23

Ilustración 3, Relación CEI-TOU ................................................................................................. 24

Ilustración 4, Tabla de oferta simplificada ................................................................................... 25

Ilustración 5, Tabla de Utilización simplificada ........................................................................... 25

Ilustración 6, Cuadro de Valor Agregado ..................................................................................... 30

Ilustración 7, Cuadro Oferta Utilización de Chile Año2016 ........................................................ 33

TABLA DE GRAFICOS

Gráfico 1Elaborado por: BCC ...................................................................................................... 10

Gráfico 2 Elaboración: Propia ...................................................................................................... 15

Gráfico 3 Elaboración: Propia ...................................................................................................... 17

Gráfico 4 Elaboración: Propia ...................................................................................................... 18

Gráfico 5, ...................................................................................................................................... 34

Gráfico 6, Producción minera, Chile 2016 ................................................................................... 35

Gráfico 7 Elaborado por: ODEPA ................................................................................................ 37

Gráfico 8 Fuente: departamento de economía agraria de PUC .................................... 38

Gráfico 9, Proceso SCIAN ............................................................................................................ 43

Gráfico 10, Producción manufacturera, Chile 2016 ..................................................................... 43

Gráfico 11 ..................................................................................................................................... 49

Gráfico 12 ..................................................................................................................................... 50

Gráfico 13 Elaboración propia ...................................................................................................... 51


Gráfico 14 Elaboración propia ...................................................................................................... 54

Gráfico 15 ..................................................................................................................................... 55

Gráfico 16 Elaboracion: BCC Fuente: BCC ................................................................................. 56

Gráfico 17 ..................................................................................................................................... 57

Gráfico 18 ..................................................................................................................................... 58

Gráfico 19 ..................................................................................................................................... 59
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Cuentas Nacionales

¿Qué es?

Según el Banco Central de Chile, las Cuentas Nacionales son una herramienta fundamental

para el análisis estructural de una economía y la evaluación de su estado en un determinado

momento del tiempo (ciclo económico), constituyendo así la base estadística central para la toma

de decisiones de los agentes y la elaboración de políticas económicas de un país. (Banco Central

de Chile , 2018)

¿Para qué sirve?

Las cuentas nacionales registran las transacciones realizadas por agentes económicos en todos

los mercados de una economía y con el resto del mundo, dando origen a los agregados

macroeconómicos oficiales del país, tales como el producto interno bruto (PIB), consumo de

hogares, formación bruta de capital fijo (FBCF) y ahorro, entre otros. El marco conceptual y los

principios económicos y contables que lo rigen se encuentran detallados en el Sistema de

Cuentas Nacionales (SCN). (Banco Central de Chile , 2018)

1.2 Historia de las cuentas nacionales

En Chile se han elaborado Compilaciones de referencia “CdeR” para los años 1962, 1977,

1986, 1996, 2003, 2008 y 2013. Las compilaciones habituales de cuentas nacionales se

establecen en la última CdeR en relación con metodologías, conceptos y clasificaciones,

considerando las mediciones de dicho año como referencia de la serie. El marco de referencia

que constituye una CdeR es válido para las estimaciones en todas las frecuencias existentes

(periodos de tiempo).
1.3Agregados macroeconómicos

1.3.1 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

La FBCF comprende el valor de las compras menos las ventas de activos fijos producidos

efectuadas por el productor durante el período contable, más ciertas adiciones al valor de los

activos no producidos realizadas por las actividades económicas. Los activos fijos se obtienen

como resultado de procesos de producción, y se utilizan repetidamente en otros procesos

productivos durante períodos superiores a un año. La FBCF incluye valores positivos y

negativos. Entre los primeros se destacan los activos fijos nuevos adquiridos; los activos fijos

producidos y conservados para uso propio de sus productores; los activos fijos nuevos adquiridos

por el usuario por medio de un arrendamiento financiero; y las grandes mejoras de activos fijos.

Por su parte, entre los valores negativos, es decir, cesiones de activos, se destacan los activos

fijos vendidos y los activos fijos entregados en trueque y como transferencias de capital en

especie. Estas cesiones de activos fijos no comprenden el consumo de capital fijo (que incluye

los daños accidentales normales previstos), ni las pérdidas excepcionales, tales como las

causadas por sequías u otras catástrofes naturales (que se registran como otras variaciones de

volumen de activos). Los principales activos considerados en la FBCF son viviendas; edificios

no residenciales y obras de ingeniería –incluyendo grandes mejoras de los terrenos–; y

maquinaria y equipo. También se incluyen recursos biológicos cultivados y productos de

propiedad intelectual adquiridos de terceros y desarrollados por cuenta propia. El valor de los

activos viviendas, edificios no residenciales y obras de ingeniería incluyen la capitalización de la

producción de las actividades de construcción, así como los servicios de arquitectura e ingeniería

involucrados. Se incluye además el margen inmobiliario y los gastos de transacción asociados a

la venta de bienes inmuebles, correspondientes a servicios jurídicos e inmobiliarios. Por su parte,


el valor del activo maquinaria y equipo incluye el gasto en reparaciones y mantenciones

asociadas principalmente a maquinaria e instalaciones mineras. (BCCh, 2013)

La FBCF representa un 24,8% del PIB en el año 2013. La participación de las categorías de

activos que la componen se muestra en el gráfico

Gráfico 1Elaborado por: BCC


Fuente: BCC

1.3.1.1 METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN

La metodología de estimación varía según el tipo de actividad que se mida y los tipos de

factores que intervengan ya que no siempre se ocupan los mismos, por ejemplo:

Maquinaria y equipo Esta categoría considera equipo de transporte, maquinaria industrial,

equipos computacionales, equipos de telecomunicaciones y otras maquinarias y equipos.

Además, en esta categoría se incorporan las reparaciones y mantenciones asociadas

principalmente a maquinaria e instalaciones mineras. Estos productos corresponden en su

mayoría a oferta importada, cuya fuente de información son los registros de bienes de capital de

Aduanas. En el caso de la oferta nacional, la información proviene de la producción con destino

FBCF de la agrupación Industria manufacturera


De igual forma podemos verlo para otros como son:

Construcción

Recursos biológicos cultivados

Productos de propiedad intelectual

Medición coyuntural

1.3.2 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

La variación de existencias (VE) corresponde al valor de los productos que ingresan a

inventario, menos las salidas de bienes mantenidos en existencias, durante un periodo contable.

Por su parte, los inventarios corresponden al stock de productos terminados y en proceso,

mantenidos por las unidades que los producen, antes de continuar su procesamiento o ser

vendidos, y de productos adquiridos desde otras unidades para ser usados como insumo en el

proceso productivo o para su reventa. Según lo descrito, se distinguen cuatro tipos de

inventarios: materias primas, productos en proceso, productos terminados y bienes para la

reventa. Aunque la participación de la VE en el PIB es baja en relación con la de otros

componentes del gasto, tiene un efecto relevante en las fluctuaciones de la actividad económica,

por cuanto puede variar significativamente de un periodo a otro, alcanzando valores positivos y

negativos. Junto a la FBCF, la VE es uno de los componentes de la demanda interna de una

economía que da origen a la inversión.

La metodología de estimación de la VE a nivel de producto consiste en la obtención del nivel

de existencias por diferencia entre los niveles final e inicial del período, valoradas a precios

vigentes del período de medición. La información básica de carácter contable de niveles de

inventario inicial y final, registrada a valor libro, proviene de la declaración de impuesto a la


renta y estados financieros. Esta información se complementa con encuestas anuales (ENIA,

ENAM y ECOM) y las estadísticas mensuales de inventarios para obtener los niveles de

existencia por actividad, tipo de inventario y producto. La información de inventarios a valor

libro se ajusta para obtener su valoración a precio de mercado, de acuerdo al método contable

utilizado por la empresa: FIFO (first in, first out), LIFO (last in, first out) o Precio promedio

ponderado (PPP). El método LIFO utiliza el precio de las existencias más recientes para registrar

su salida del stock, por lo que el precio se acerca a la metodología de precios vigentes de cuentas

nacionales. Por lo tanto, en el caso de las empresas que utilizan este método no se requiere

ajustar el stock. En cambio, cuando las empresas utilizan los métodos FIFO y PPP, es necesario

realizar ajustes en base a la tasa de rotación, la que corresponde a la razón entre el valor contable

del stock de existencias y las ventas de un bien, en un período particular. Para ello se construye

un deflactor que ajusta la información contable a precios de mercado de un período base, que

además considera el tiempo de permanencia de los bienes como inventario. Así, el deflactor se

calcula como un promedio ponderado de los precios asociados a los períodos que indica la tasa

de rotación. (BCCh, 2013)

Adicionalmente se considera la VE de productos en proceso de las actividades acuicultura,

ganadería y silvicultura, mediante estimaciones específicas. En el caso de la acuicultura, se

estima la variación de la biomasa de peces en el agua (en engorda); en el caso de la ganadería se

considera la VE del stock de ganado corriente (destinada a producción de carne); y en el caso de

la silvicultura se considera el crecimiento natural de los árboles hasta el momento de la cosecha.

(BCCh, 2013)
1.3.3 EXPORTACIONES

Por el lado de la utilización, el componente del COU corresponde a las exportaciones, que

forman parte de las tablas de demanda final. Estas se registran a valor FOB (free on board), que

corresponde al precio de la mercancía a bordo del medio de transporte internacional en el puerto

de embarque, y equivale a la valorización a precio usuario. En el año 2013, las importaciones

representan un 32,8% del PIB y las exportaciones un 32,2%. Dentro de las importaciones, la

participación de los bienes es de un 86,9%, y la de los servicios es de un 13,1%.. (BCCh, 2013)

Para la medición anual de las exportaciones e importaciones en términos de volumen se utiliza

el método de deflación. Los deflactores utilizados varían dependiendo de si se trata de bienes o

servicios. En el caso de los bienes, se utilizan índices de valor unitario (IVU), calculados por el

BCC a partir de los registros aduaneros. En el caso de los servicios, el deflactor corresponde a

índices de precios asociados a cada servicio.


EXPORTACIONES

Agropecuario-Silvícola 3.937

Pesca 82

Minería 20.756

Industria manufacturera 16.237

Electricidad gas y agua 68

Construcción

Comercio 699

Restaurante Y Hoteles 11

Transporte 2.176

Comunicaciones y servicio de

información 257

Servicios Financieros 343

Servicios Empresariales 1.130

Servicios de viviendas e

inmobiliarios 57

Servicios personales 6

Administración pública 0

Otros servicios 1.965

Total 47722,4484

Tabla 1 Elaboración: BCC


Fuente: BCC
CUADRO EXPORTACIONES PERIODO 2013 en
(Miles de millones de pesos)
25000
20000
15000
10000
5000
0

Gráfico 2 Elaboración: Propia


Fuente: BCC

1.3.4 Variación de Existencias

La variación de existencias (VE) corresponde al valor de los productos que


ingresan a inventario, menos las salidas de bienes mantenidos en existencias,
durante un periodo contable. Por su parte, los inventarios corresponden al
stock de productos terminados y en proceso, mantenidos por las unidades
que los producen, antes de continuar su procesamiento o ser vendidos, y de
productos adquiridos desde otras unidades para ser usados como insumo
en el proceso productivo o para su reventa. (Banco Central de Chile , 2018).
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Agropecuario-Silvícola 48

Pesca 7

Minería -53

Industria manufacturera -889

Electricidad gas y agua 0

Construcción 0

Comercio 0

Restaurante Y Hoteles 0

Transporte 0

Comunicaciones y servicio de
0
información

Servicios Financieros 0

Servicios Empresariales 0

Servicios de viviendas e inmobiliarios 0

Servicios personales 0

Administración pública 0

Otros servicios 0

Total -887

Tabla 2 Elaboración: Propia


Fuente: Bcc
Tabla comparativa VE , principales sectores
Chile año 2013 en (Miles de millones de
pesos)

1000
800
600 889
400
200 48 53
0 7

Gráfico 3 Elaboración: Propia


Fuente: Bcc

1.3.5 Formación Bruta de Capital Fijo

Definición: La formación bruta de capital (anteriormente, inversión interna bruta) comprende

los desembolsos en concepto de adiciones a los activos fijos de la economía más las variaciones

netas en el nivel de los inventarios. Los activos fijos incluyen los mejoramientos de terrenos

(cercas, zanjas, drenajes, etc.); las adquisiciones de planta, maquinaria y equipo, y la

construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines, incluidas las escuelas, oficinas,

hospitales, viviendas residenciales privadas, y los edificios comerciales e industriales. Los

inventarios son las existencias de bienes que las empresas mantienen para hacer frente a

fluctuaciones temporales o inesperadas de la producción o las ventas, y los “productos en

elaboración”. De acuerdo con el SCN de 1993, las adquisiciones netas de objetos de valor

también constituyen formación de capital. Datos en US$ a precios actuales. (IndexMundi, 2019)
FBKF
Agropecuario-Silvícola 309
Industria manufacturera 12.557
Construcción 19.014
Comunicaciones y servicio de
información 2.220
Servicios Empresariales 4.312
Servicios de viviendas e
inmobiliarios 134
Pesca
Minería
Comercio
Restaurante Y Hoteles
Transporte
Servicios Financieros
Servicios personales
Administración pública
Otros servicios
Electricidad gas y agua
Total 38.545
Tabla 3 Elaboración: Propia
Fuente: BCC

FBKF DE CHILE AÑO 2013 en (Miles de millones de pesos)


20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Agropecuario-Sivicola Industria Construccion Conmunicaciones y Servicios Servicios de viviendas
manufacturera servicio de Empresariales e inmoviliarios
informacion

Gráfico 4 Elaboración: Propia


Fuente: BCC
2. CONTENIDO

2.1 TABLA OFERTA UTILIZACIÓN

¿Qué es?

La tabla oferta utilización es un instrumento metodológico el cual presenta información

detallada sistemáticamente sobre los recursos de bienes y servicios disponibles en la economía,

además sobre los usos de los bienes y servicios y sobre la estructura de costos de las industrias,

valorados a precios de comprador.

Según el Banco Central del Ecuador es un “cuadro de síntesis que describe la situación de la

economía, a través del registro de la producción (industrias y productos) y muestra cómo los

recursos nacionales e importados de bienes y servicios se distribuyen entre los distintos empleos

intermedios y finales, como el consumo, la formación bruta de capital, las exportaciones; y,

permite calcular el PIB por los tres métodos (producción, gasto e ingreso)” (Ecuador, 2017)

¿Para qué sirve?

Sirve para interrelacionar la información presentada en cada una de las tablas y permite

realizar análisis de consistencia de las operaciones que se muestran en las tablas, de esta manera

también facilitan el análisis macroeconómico

Características

Constituye una base primordial para la elaboración de la Matriz Insumo – Producto, ya que

brinda una clara descripción del proceso de producción, ingreso generado, estructura de costos,

utilización de bienes y servicios. Además, debe ser elaborada con el objetivo de integrar un

conjunto de cuentas.
Se debe tomar en cuenta que “Una TOU con el mismo número de filas de productos y de

columnas de actividades se denomina “cuadrada” (y no simétrica); de todas maneras, por lo

general, las tablas de oferta y utilización son rectangulares (un número superior de productos que

de actividades)”. (Ecuador, 2017)

La finalidad de la tabla oferta – utilización es el registro de forma cuantitativa de la

producción de una economía; es decir, refleja la elaboración de productos de una industria donde

se pueden observar los requerimientos esenciales de productos intermedios e insumos primarios.

Forma una parte importante del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y proveen un

panorama detallado tanto de la oferta de bienes como servicios por parte de la producción

nacional e importaciones, así como también el uso de bienes y servicios para el consumo final e

intermedio.

Estructura

“Las tablas de oferta y utilización se han estructurado en forma rectangular, con un mayor

número de productos que de industrias: sesenta grupos de productos equivalentes al segundo

nivel de la CPCN y cuarenta y siete industrias, correspondientes al segundo nivel de la

Clasificación de Industrias de Cuentas Nacionales (CICN)” (Banco Central del Ecuador, 2008)

2.1.1 Tablas de la oferta

Las tablas de oferta corresponden a la producción nacional e importada, a precios básicos17;

la primera contiene el universo de los productos de origen nacional y las proporciones en que las

industrias participan en el total de la producción de cada bien o servicio18; la segunda registra la

oferta de origen importado por tipo de producto, a precios CIF19. La valoración de la oferta total
a precios de usuario se obtiene agregando, a la tabla a precios básicos, las tablas de valoración.

(Banco Central de Chile, 2013)

La tabla de oferta consta de tres cuadrantes:

Primer cuadrante: Se detallan las importaciones de bienes y de servicios de forma separada y

además se incluyen “los vectores de ajuste CIF/FOB, y de impuestos/ subvenciones implícitas

sobre las importaciones, debido al uso del tipo de cambio unitario (tú)” (Banco Central del

Ecuador, 2008)

Segundo cuadrante: Muestra la matriz de producción en donde se ubican las industrias en las

columnas y los productos en las filas

Tercer cuadrante: Identifica aquellos elementos que permiten “la oferta total valorada a

precios de comprador a partir de la oferta total valorada a precios básicos.” (Banco Central del

Ecuador, 2008)

Tabla de Oferta

Ilustración 1, Tabla de Oferta

Elaborado por: BCC

Fuente: BCC
2.1.2 Tablas de Utilización

Las tablas de utilización registran las transacciones tanto intermedias como finales, a precios

de usuario. Las primeras corresponden al consumo intermedio, y las segundas, al consumo final

de bienes y servicios por parte de hogares, instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y

gobierno; la inversión en bienes y servicios, compuesta por la formación bruta de capital fijo y la

variación de existencias; y las exportaciones de bienes y servicios, que reflejan la oferta

destinada a los no residentes. (Banco Central de Chile, 2013)

La tabla de utilización consta de cuatro cuadrantes:

Primer cuadrante: Indica la oferta total el cual se presenta casi vacío, exceptuando la columna

de oferta total por producto, este cuadrante es muy importante ya que su finalidad es evidenciar

la igualdad oferta – utilización y facilitar el cálculo del PIB

Segundo cuadrante: denominado de usos intermedios el cual presenta la utilización de bienes

y servicios por parte de las industrias

Tercer cuadrante: Es aquel que describe las utilizaciones finales está integrado “por los

vectores de consumo final (desagregado en consumo final de los hogares y del gobierno y, este

último, a su vez diferenciado entre individual y colectivo); de formación bruta de capital,

desagregada en formación bruta de capital fijo y en variación de existencias” (Banco Central del

Ecuador, 2008) y por último se incluyen las exportaciones.

Cuarto cuadrante: aquí se detallan los empleos del valor agregado y una fila con información

referente a la formación bruta de capital fijo, por industria.

Tabla de Utilización
Ilustración 2, Tabla de Utilización

Elaborado por: BCC

Fuente: BCC

2.1.3 Método

El procedimiento para transformar las TOU rectangulares en matrices cuadradas radica en

agregar los productos característicos de cada industria, Este procedimiento obtiene una TOU

cuadrada de coeficientes técnicos nacionales de N grupos de productos por N industrias (el

mismo número de grupos de productos e industrias).

“Para equilibrar las TOU existen dos principios básicos con los cuales la oferta y la utilización

son iguales en cada uno de sus componentes. El primero es el que la oferta de cada producto

debe ser igual al uso de ese producto cuando se mide al mismo precio y el segundo es que la

producción de una industria debe ser igual al costo de producción” (Banco Central del Ecuador,

2008)
Ilustración 3, Relación CEI-TOU

Elaborado por: BCC

Fuente: BCC

2.1.4 Fórmulas

A continuación, se detallan las fórmulas que integran la elaboración de la tabla de oferta –

utilización de manera simplificada:


Tabla de oferta simplificada

Ilustración 4, Tabla de oferta simplificada

Elaborado por: Autores. Fuente: BCE

Tabla de utilización simplificada

Ilustración 5, Tabla de Utilización simplificada

Elaborado por: Autores. Fuente: BCC


2.2 CUADRO OFERTA UTILIZACION CHILE(COU)

2.2.1 Historia

Desde la generación del primer manual de SCN de 1947 y después de la implementación,

normalización y evolución de los conocimientos se han Gerardo seis versiones incluyendo la

primera publicación: SCN de 1947, 1953, 1960, 1964, 1968,1993 finalmente y aun utilizado

SCN de 2008.

Haciendo un análisis en el COU de Chile en su contexto histórico este ofrece una información

económica extensa, condensada, detallada y a su vez organizada de acuerdo a los diferentes

cuadrantes tanto de oferta como utilización como de valor agregado que determinan principios y

percepciones acerca del correcto funcionamiento de la economía de este país también ofrece una

Clara interpretación entre la relación entre los agentes económicos que tienen lugar en los

diferentes mercados que permitan entender la actividad económica dentro de un determinado

período de tiempo generalmente un año, en comparación a otro y así contextualizando un flujo

continuo de información económica qué es de suma importancia para el análisis y evaluación de

los resultados de esta economía dentro del período investigar.

2.2.2 CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN (COU)

¿Qué es?

El COU es la principal herramienta de consistencia e integración de las estadísticas de

productos y actividades, tanto para bienes como servicios. Organiza la información de oferta y

uso de forma tal que se logren los equilibrios contables de cuentas nacionales. Una vez

alcanzados los equilibrios, asegura la consistencia del PIB en sus tres enfoques. (Banco Central

de Chile , 2018)
Objetivos

Los objetivos del COU Chile son los siguientes:

Proporcionar información detallada y sistemática de la corriente de bienes y servicios

Integrar las cuentas de producción y generación del ingreso de las industrias y los equilibrios

de oferta y utilización de productos.

Describir el cuadrante relacionado con la oferta, utilización y valor agregado

Sintetizar la situación económica a través del registro de diversas cuentas, denotando las

principales variables de las cuentas nacionales

Fines

La finalidad de COU es suministrar un “análisis detallado de la corriente de bienes y

servicios, integrando las cuentas de producción y generación del ingreso de las industrias y los

equilibrios de oferta y utilización por productos. Contiene el cuadrante de la oferta, el cuadrante

de la utilización y el cuadrante del valor agregado”.

Es así que la información que se presenta en el COU incluye datos referentes a los principales

indicadores y agregados económicos como son producción, ingreso, oferta, uso de productos;

con la finalidad de encontrar relación de algunas de dichas variables, presentarlas de forma

resumida y totalizada para posteriormente tomar decisiones acertadas

Proceso de estimación

Se desarrolla en tres etapas: recopilación, compilación y conciliación. La primera corresponde

al levantamiento y validación de la información básica disponible. En la etapa de compilación se

estiman las variables de cuentas nacionales que integran el COU, a nivel de actividades y
productos, en base a la información recopilada en la etapa inicial. Finalmente, en la etapa de

conciliación se equilibran dichas estimaciones, a través de un proceso iterativo, hasta obtener los

niveles definitivos de las variables del COU. (Banco Central de Chile , 2018)

2.2.3 ESTRUCTURA

Las tablas de oferta corresponden a la producción nacional e importada, a precios básicos17;

la primera contiene el universo de los productos de origen nacional y las proporciones en que las

industrias participan en el total de la producción de cada bien o servicio18; la segunda registra la

oferta de origen importado por tipo de producto, a precios CIF19. La valoración de la oferta total

a precios de usuario se obtiene agregando, a la tabla a precios básicos, las tablas de valoración.

(Banco Central de Chile, 2013)

Las tablas de utilización registran las transacciones tanto intermedias como finales, a precios

de usuario. Las primeras corresponden al consumo intermedio, y las segundas, al consumo final

de bienes y servicios por parte de hogares, instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y

gobierno; la inversión en bienes y servicios, compuesta por la formación bruta de capital fijo y la

variación de existencias; y las exportaciones de bienes y servicios, que reflejan la oferta

destinada a los no residentes. (Banco Central de Chile, 2013)

Las tablas de valor agregado, en tanto, contienen los ingresos de los factores productivos de

cada industria, esto es, las remuneraciones pagadas a los empleados, el excedente de explotación

bruto y los impuestos netos de subvenciones sobre la producción y los productos. (Banco Central

de Chile, 2013)
CUADRO OFERTA

Las tablas de oferta corresponden a la producción nacional e importada a precios básicos; la

primera contiene los productos de origen nacional y las proporciones en que las actividades

participan en el total de la producción de cada bien o servicio; la segunda registra la oferta de

origen importado por producto, a precios CIF. La valoración de la oferta total a precios de

usuario se obtiene agregando a la tabla a precios básicos, las tablas de valoración. (Banco Central

de Chile , 2018)

CUADRO UTILIZACIÓN

Las tablas de utilización registran las transacciones intermedias y finales, a precios de usuario.

Las primeras corresponden al consumo intermedio, y las siguientes, al consumo de bienes y

servicios por parte de hogares y gobierno; la inversión en bienes y servicios, compuesta por la

FBCF y la variación de existencias; y las exportaciones de bienes y servicios, que reflejan la

demanda de los no residentes. (Banco Central de Chile , 2018)

CUADRO VALOR AGREGADO

Las tablas de valor agregado, en tanto, contienen los ingresos de los factores productivos

generados en el proceso de producción de cada actividad, esto es, las remuneraciones pagadas a

los empleados y el excedente bruto de explotación. Adicionalmente, considera los impuestos

netos de subvenciones sobre la producción y los productos. (Banco Central de Chile , 2018)
2.3 ACTIVIDADES DE LA TOU DE CHILE

Ilustración 6, Cuadro de Valor Agregado

Elaborado por: Banco Central de Chile

Fuente: Banco Central de Chile

2.3.1 OFERTA (precio básico)

Actividades:

• Agropecuario, silvícola y pesca

• Minería

• Industria manufacturera

• Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos

• Construcción
• Comercio, restaurantes y hoteles

• Transporte, información y comunicaciones

• Actividades financieras Actividades de servicios empresariales

• Actividades inmobiliarias y servicios de vivienda

• Servicios personales

• Administración pública

2.3.2 UTILIZACION (precio usuario)

Actividades:

➢ Agropecuario, silvícola y pesca

➢ Minería Industria manufacturera

➢ Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos

➢ Construcción

➢ Comercio, restaurantes y hoteles

➢ Transporte, información y comunicaciones

➢ Actividades financieras

➢ Actividades de servicios empresariales

➢ Actividades inmobiliarias y servicios de vivienda

➢ Servicios personales

➢ Administración pública

Productos (precio básico)

➢ Agropecuarios, silvícolas y pescados

➢ Mineros Industriales

➢ Electricidad, gas, agua y gestión de desechos


➢ Construcción

➢ Servicios comerciales, restaurantes y hoteles

➢ Transporte, comunicaciones y servicios de información

➢ Servicios financieros

➢ Servicios empresariales

➢ Servicios inmobiliarios y de vivienda

➢ Servicios personales Administración pública


Oferta y utilización de bienes y servicios a precios corrientes, 2016
(Miles de millones de pesos)
CUADRO OFERTA UTILIZACIÓN CHILE PARA EL AÑO 2016

Oferta Total Utilización

Oferta Importaciones Margen de Oferta y Consumo Consumo Final Variación Formación Exportaciones
Interna Valor Derechos de Distribución Utilización Intermedio Hogares e Gobierno de Bruta de
a p.p. (1) CIF Importación e IVA no a p.u. (3) IPSFL Existencias Capital Fijo
deducible (2)

Agropecuario-Silvícola 10.159 659 2 4.002 14.822 6.314 4.214 1 48 309 3.937


Agrícolas 2.376 483 1 1.557 4.417 1.969 2.119 1 0 30 298
Frutas 3.733 142 0 2.278 6.154 894 1.525 0 155 3.579
Ganado 2.823 18 0 86 2.927 2.455 371 13 50 39
Silvícolas 1.227 17 0 80 1.324 996 199 35 74 21

Pesca 2.777 7 0 38 2.823 2.618 116 7 82


Minería 23.492 2.990 27 52 26.561 5.858 0 -53 20.756
Cobre 20.428 127 0 5 20.560 1.705 -30 18.886
Resto 3.063 2.863 27 47 6.000 4.153 0 -23 1.870

Industria Manufacturera 50.663 36.317 666 28.447 116.092 41.029 47.038 120 -889 12.557 16.237
Alimentos 17.131 2.997 11 5.202 25.341 6.123 13.838 60 -203 5.522
Bebidas y tabaco 5.073 314 13 2.232 7.632 623 5.691 -199 1.517
Textil, prendas de vestir y cuero 1.153 3.490 48 4.100 8.791 1.105 7.286 -108 13 494
Maderas y muebles 3.437 469 3 877 4.786 1.791 1.161 76 196 1.563
Celulosa, papel e imprentas 4.341 703 4 503 5.550 2.637 945 12 -22 0 1.977
Refinación de petróleo 3.936 2.483 325 1.588 8.332 4.874 3.111 106 242
Química, caucho y plástico 7.339 5.736 59 4.641 17.775 9.931 5.086 -15 241 2.532
Productos minerales no metálicos 2.249 614 4 406 3.274 2.950 253 0 15 56
Metálicas básicas 1.370 1.009 6 271 2.656 2.342 -94 407
Productos metálicos, maquinaria y equipos y otros n.c.p. 4.633 18.503 192 8.628 31.956 8.652 9.667 48 -445 12.107 1.927

Electricidad, gas, agua y gestión de desechos 12.862 0 0 719 13.581 10.226 3.218 70 0 68
Construcción 25.026 0 769 25.796 6.782 19.014
Comercio 3.625 121 56 3.802 2.792 311 699
Restaurantes y Hoteles 6.911 65 905 7.881 1.132 6.188 551 11
Transporte 18.399 730 118 19.247 10.351 6.720 2.176
Comunicaciones y servicios de información 10.638 918 0 995 12.551 5.659 4.402 12 2.220 257
Servicios Financieros 12.777 720 503 14.000 7.678 5.896 83 343
Servicios Empresariales (4) 35.542 2.609 1.005 39.156 30.884 2.665 167 4.312 1.130
Servicios de vivienda e inmobiliarios (5) 17.571 90 299 17.961 5.714 12.056 134 57
Servicios Personales (6) 27.349 21 741 28.112 1.296 14.993 11.817 6
Educación 10.437 10.437 2 4.500 5.935
Salud 11.875 569 12.444 905 5.938 5.601
Resto 5.038 21 172 5.231 389 4.555 281 6

Administración Pública 10.760 10.760 92 124 10.543


Otros Bienes y Servicios 0 1.441 1.441 -524 1.965
Total 268.550 46.690 696 38.651 354.586 138.427 107.417 23.362 -887 38.545 47.722

(1) Corresponde al valor producido por todas las actividades como producto principal o secundario, valoradas a precio de productor (p.p.).
(2) Incluye margen de comercio y transporte e IVA no deducible. Elaborado por: Banco Central de Chile
(3) Oferta y utilización a precios de usuario (p.u.).
(4) Incluye servicios profesionales, científicos y técnicos, asi como también, de apoyo y administrativos Fuente: Banco Central de Chile
(5) Incluye servicios de arriendo de inmuebles y el arriendo imputado para las viviendas que son habitadas por sus propietarios.
(6) Incluye educación y salud -pública y privada- y otros servicios.

Ilustración 7, Cuadro Oferta Utilización de Chile Año2016


Importaciones Consumo final H & I Consumo Final del Gobierno
Agropecuario-Silvícola 661 4.214 1
Pesca 8 116
Minería 3.017 0
Industria Manufacturera 36.983 47.038 120
Electricidad, gas, agua y gestión de desechos 0 3.218 70
Construcción 0
Comercio 121 311
Restaurantes y Hoteles 65 6.188 551
Transporte 730 6.720
Comunicaciones y servicios de información 918 4.402 12
Servicios Financieros 720 5.896 83
Servicios Empresariales (4) 2.609 2.665 167
Servicios de vivienda e inmobiliarios (5) 90 12.056
Servicios Personales (6) 21 14.993 11.817
Administración Pública 124 10.543
Otros Bienes y Servicios 1.441 -524
47.385 107.417 23.362
Total
47.385 107.417 23.362
4Fuente: BCC
Elaboración propia

Consumo final Hogares

Gráfico 5,
Elaboración propia
Fuente: BCC
2.4 ACTIVIDADES PRINCIPALES Y FACTORES DE PRODUCCION

Tabla 5
Fuente: BCC

2.4.1 Minería

PRODUCCION MINERA 2016


(%)
13,04

86,96

COBRE OTROS

Gráfico 6, Producción minera, Chile 2016

Elaboración propia

Fuente: Banco Central de Chile

Caracterización de la agrupación

La actividad minera comprende la extracción de minerales en estado sólido, líquido o

gaseoso, así como toda acción que los acondicione para su comercialización, como trituración,

desmenuzamiento, limpieza, secado, selección, aglomeración y concentración; adicionalmente,

se incluyen los procesos de fundición y refinación de cobre. (Banco Central de Chile, 2013)
Se incluye además la producción de servicios de exploración y prospección minera, los cuales

son efectuados con el propósito de identificar nuevos yacimientos. Estos gastos, según las

recomendaciones del SCN, se consideran como formación bruta de capital fijo (FBCF), por

cuanto la exploración minera crea un stock de conocimientos respecto de las reservas mineras, el

cual puede utilizarse en las actividades de producción futuras. (Banco Central de Chile, 2013)

(Banco Central de Chile, 2013)

La actividad predominante dentro de la agrupación es la minería del cobre, donde Chile

destaca como uno de los mayores productores del mundo. Los principales productos de esta

actividad son el cobre refinado en forma de cátodos y el concentrado de cobre. También se

obtienen molibdeno, oro, plata y ácido sulfúrico como productos secundarios. (Banco Central de

Chile, 2013)

Además de la minería del cobre, la actividad minera del país incluye la extracción de

minerales de origen fósil (carbón, petróleo crudo y gas natural), metales preciosos (oro y plata),

hierro, plomo, zinc y diversos minerales no metálicos, tales como piedras, arenas y arcillas; así

como sales con alto contenido de yodo, nitratos, litio y sodio. Cabe mencionar que los procesos

de refinación y mezclas químicas de las sales ricas en yodo, nitratos y potasio, se excluyen de la

minería para medirlos en la industria manufacturera. (Banco Central de Chile, 2013)

En cuanto a su organización, la industria minera se encuentra altamente concentrada. En el

caso de la minería del cobre, cinco empresas generan en conjunto alrededor de un 70% de la

producción nacional. Niveles similares de concentración se observan en la producción de hierro,

metales preciosos, hidrocarburos y los principales minerales no metálicos. (Banco Central de

Chile, 2013)
Con la excepción de los minerales de origen fósil (carbón, petróleo y gas natural), el destino

predominante de la producción minera es el mercado externo; sólo un bajo porcentaje se destina

a la demanda interna. (Banco Central de Chile, 2013)

Fuentes de información

La principal fuente estadística para estimar la producción y las estructuras de costos de cada

actividad minera es la Encuesta Nacional Anual de Minería (ENAM), levantada por el INE.

Adicionalmente, se utiliza información de anuarios estadísticos y datos de comercio exterior,

entre otros. Para la estimación del indicador de coyuntura se utiliza, principalmente, información

de producción de las empresas de estas actividades. (Banco Central de Chile, 2013)

2.4.2 ACTIVIDAD AGROPECUARIO-SILVICOLA

Gráfico 7 Elaborado por: ODEPA


Fuente: BCC
La agricultura de chile es diversa como sus territorios. Algunos de los principales productos

agrícolas de Chile son:

• Uvas

• Manzanas

• Peras

La agricultura chilena está muy desarrollada en comparación a otros países de la región,

además tiene varias ventajas competitivas en el mercado mundial. Por un lado, cuenta con

gran variedad de climas y terrenos que le permite producir diversos productos. Por el otro,

Chile al estar ubicado en el hemisferio sur tiene meses de cosecha distintos a los del

hemisferio norte lo que permite que sus productos estén listos cuando son más

demandados.

Jornadas hombre por cultivo

Gráfico 8 Fuente: departamento de economía agraria de PUC

En el 85’ trabajaban en el sector agrícola cerca de 800.000 personas y hoy trabajan en este

mismo sector alrededor de 800.000 personas. Pero si porcentualmente cada vez son menos los
que trabajan en el sector agrícola, aunque nominalmente se mantienen en 800.000 personas,

dónde está toda la gente que debería estar en el sector agrícola.

2.4.3 TRANSPORTE

Ciudades con Metros

• Santiago (Metro de Santiago)


• Valparaíso (Metro Valparaíso)
• Concepción (Biotren)

Según reveló la última edición del informe Panorama Social de América Latina elaborado por

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 1% más adinerado del país

se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores

ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país.

Así, hay familias de bajos recursos que pueden gastar casi un 30% de su sueldo en

transportarse, mientras que, dentro del nivel socioeconómico más rico, el porcentaje de gasto

puede ser menos de un 2%.

el transporte público en Chile es uno de los más caros en función al ingreso medio.

Así lo determinó un reciente estudio de la Universidad Diego Portales, de un total de 56

países alrededor del mundo, Chile es el noveno más caro.

En el gobierno del presidente Sebastián Piñera decidió subir el precio del pasaje del Metro en

hora pico en 30 pesos, llegando a un máximo de 830 pesos (US$1,17 aproximadamente). Como

protesta, comenzaron los tumultos para permitir entradas masivas sin pagar el pasaje.
2.4.4 CUENTAS DE PRODUCCIÓN ANUAL

La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el

método de actividad, utilizando información directa de empresas proveniente de la ENAM y

registros de comercio exterior del Servicio Nacional de Aduanas. En las actividades cobre; oro y

plata; piedras, arenas y arcillas; y carbón se complementa la información de la encuesta con

información de pequeños productores. (Banco Central de Chile, 2013)

Para la medición en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación para el VA,

extrapolando por cantidades la producción y deflactando el CI.

Producción

Para estimar la producción se elabora un balance físico a partir de las variables producción,

compras, ventas y variación del nivel de inventarios por producto y empresa, contenidas

principalmente en la ENAM y, en el caso de los hidrocarburos, en la información provista

directamente por las empresas. Las cifras de producción y exportaciones se complementan con

información contenida en los anuarios estadísticos de los organismos sectoriales, registros

aduaneros y las estadísticas mensuales de inventarios mineros levantada por el INE. (Banco

Central de Chile, 2013)

El nivel valorado de las exportaciones proviene directamente de los registros de aduana, y

dado que también se cuenta con información de cantidades exportadas en estos registros, se

establece un precio implícito para cada mineral, validado con los precios internacionales de cada

producto. La producción destinada al mercado interno se estima a partir del balance físico y los

precios de exportación determinados, y la variación de existencias, en base a estadísticas de

inventarios de minería del INE. (Banco Central de Chile, 2013)


Consumo intermedio

Los datos de CI se obtienen de la ENAM y se complementan con información de estados

financieros y con antecedentes de insumos relevantes contenidos en los anuarios sectoriales.

Entre estos insumos relevantes se encuentra el concentrado de cobre (auto insumo), que forma

parte del balance físico determinado en la producción. (Banco Central de Chile, 2013)

Valor agregado

El componente de remuneraciones se obtiene principalmente de la ENAM y se complementa

con informes financieros y estadísticas de organismos sectoriales. Por su parte, los impuestos y

subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el

excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los

componentes del VA mencionados. (Banco Central de Chile, 2013)

2.4.5 COBERTURA DE LA MINERÍA DEL COBRE EN CHILE

En las cuentas nacionales de Chile, la actividad minera del cobre comprende desde la

extracción del mineral hasta su refinación, independiente del proceso metalúrgico empleado para

ello. El criterio aplicado para tal definición se basa en el Sistema de Clasificación Industrial de

América del Norte (SCIAN), que difiere de los lineamientos que definen la industria minera de

acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Según esta última, parte de

la actividad minera medida por el SCIAN corresponde a la industria manufacturera. (Banco

Central de Chile, 2013)

Para extraer el cobre en su estado puro, se distinguen dos procesos metalúrgicos dependiendo

de si el mineral es del tipo oxidado o sulfurado. El mineral oxidado, que se encuentra en zonas

más cercanas a la superficie y presenta, por tanto, mayor cantidad de oxígeno sigue un proceso

de hidrometalurgia, que incluye las etapas de lixiviación del mineral, extracción por solventes y
electro obtención, dando origen al cátodo de cobre electro obtenido (cátodo EW). El mineral

sulfurado en tanto, que se encuentra a mayor profundidad y contiene mayor cantidad de azufre,

sigue un proceso de piro metalurgia, que incluye las etapas de flotación, fundición y refinación

electrolítica, generando como producto final el cátodo de cobre electro refinado (cátodo ER), y

como productos intermedios el concentrado de cobre (tras la etapa de flotación), el cobre blíster

y los ánodos de cobre (tras la etapa de fundición). A diferencia del proceso de pirometalurgia, el

hidrometalúrgico es continuo, por lo que no se derivan productos intermedios comercializables.

(Banco Central de Chile, 2013)

Según el SCIAN, el proceso completo de hidrometalurgia se clasifica como actividad minera,

en tanto que el proceso pirometalúrgico se considera minero sólo hasta la etapa de flotación,

clasificando el resto en la actividad de la industria manufacturera. En contraste, de acuerdo con

la CIIU la hidrometalurgia y la pirometalurgia son procesos mineros sólo hasta las etapas de

lixiviación y flotación, respectivamente, siendo procesos industriales las etapas posteriores. Sin

embargo, este criterio no es aplicable en la práctica, ya que, si bien en la producción

pirometalúrgica es posible distinguir las estructuras de costos correspondientes a cada etapa del

proceso (de una planta concentradora, una fundición y una refinería), no lo es en el caso de la

producción hidrometalúrgica, puesto que, al ser un proceso continuo, dichas estructuras se

encuentran integradas. (Banco Central de Chile, 2013)

La adopción del SCIAN para medir la minería del cobre en Chile obedece a una mayor

similitud con los procesos metalúrgicos realizados en Estados Unidos y, en menor medida,

México, países que concentran, junto a Chile, prácticamente dos terceras partes de la producción

mundial de cátodos EW. (Banco Central de Chile, 2013)


Gráfico 9, Proceso SCIAN

Elaborado por: Banco Central de Chile

Fuente: Banco Central de Chile

2.4.6 Industria manufacturera

PRODUCCION MANUFACTURERA 2016


(%)

Alimentos 33,81
Química, caucho y plástico 14,49
Bebidas y tabaco 10,01
Productos metálicos, maquinaria y equipos y… 9,14
Celulosa, papel e imprentas 8,57
Refinación de petróleo 7,77
Maderas y muebles 6,78
Productos minerales no metálicos 4,44
Metálicas básicas 2,70
Textil, prendas de vestir y cuero 2,28

Gráfico 10, Producción manufacturera, Chile 2016

Elaborado por: Grupo

Fuente: Banco Central de Chile

Caracterización de la agrupación

La Industria manufacturera abarca la transformación física o química de materiales, sustancias

o componentes en productos nuevos orientados principalmente a demanda intermedia,

exportaciones, consumo de los hogares y, en menor medida, FBCF. Las unidades dedicadas a la
manufactura se suelen describir como plantas o fábricas que se caracterizan por la utilización de

maquinaria, equipo y mano de obra para llevar a cabo la transformación de las materias primas,

las que pueden provenir de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería, así

como de otras actividades manufactureras. (Banco Central de Chile, 2013)

Dentro de la agrupación se distinguen varias ramas: industria alimenticia; elaboración de

bebidas y tabaco; industrias textiles; fabricación de maderas y muebles; producción de celulosa,

papel y productos de imprenta; refinación de combustibles; industrias químicas y del caucho y

plástico; fabricación de minerales no metálicos; industria metálica básica y, por último,

fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos. (Banco Central de Chile, 2013)

La industria alimenticia transforma productos provenientes principalmente de las actividades

agropecuaria, pesquera y acuícola, en productos elaborados, los cuales son exportados o

distribuidos principalmente a los consumidores finales a través del comercio. (Banco Central de

Chile, 2013)

La elaboración de bebidas y tabaco agrupa a las actividades dedicadas a la producción de

bebidas alcohólicas tales como cervezas, vinos y licores, bebidas no alcohólicas y aguas

minerales, y la elaboración de cigarrillos. Similar a lo que ocurre con la industria alimenticia, los

productos de esta rama se destinan principalmente al consumo de hogares y a la exportación.

(Banco Central de Chile, 2013)

La industria textil comprende la elaboración de productos textiles, prendas de vestir, calzado y

cuero. Estos productos se destinan principalmente a los hogares, además de ser insumidos por

otras actividades. (Banco Central de Chile, 2013)


La fabricación de maderas y muebles incluye el aserrío de trozas, la producción de madera

elaborada y la fabricación de productos de madera y corcho, tales como tableros, molduras,

recipientes y piezas de carpintería para la construcción, entre otros. También se incluye en esta

agrupación la fabricación de muebles. (Banco Central de Chile, 2013)

La producción de celulosa, papel y productos de imprenta considera la fabricación de pasta de

madera o celulosa, producto principalmente exportable, junto con la elaboración de papeles y

cartones y la actividad de las imprentas. (Banco Central de Chile, 2013)

La producción de combustibles incluye los productos de la refinación del petróleo crudo, es

decir, combustibles líquidos y gaseosos tales como gasolinas, diésel, kerosenes, petróleos

combustibles y gas de petróleo, entre otros. Los productos de esta rama son consumidos de

forma transversal por todas las actividades económicas, además de los hogares. (Banco Central

de Chile, 2013)

Las industrias químicas y del caucho y plástico agrupan a un importante número de

actividades que se pueden separar en dos grupos: la industria química, que incluye la obtención

tanto de productos químicos básicos como otros productos intermedios y finales que se obtienen

a partir del procesamiento de los primeros; y la industria del caucho y plástico, donde destacan la

fabricación de neumáticos y de artículos para el envasado de mercancías, respectivamente.

(Banco Central de Chile, 2013)

La fabricación de minerales no metálicos está compuesta por la fabricación de vidrios,

cerámicas, cementos, hormigón premezclado y asfalto, todas ellas orientadas principalmente a

abastecer la demanda de la construcción. (Banco Central de Chile, 2013)


La industria metálica básica comprende la industria básica de hierro y acero, la fabricación de

productos primarios de metales no ferrosos y la fundición de metales33. Dentro de la primera

destacan como principales productos las barras, perfiles, bobinas y alambrones de hierro y acero,

usados intensivamente en las industrias de productos metálicos y de construcción. En tanto, la

producción principal de la industria de metales no ferrosos se compone de alambres, tubos y

chapas principalmente de cobre y, en menor medida, de otros metálicos como aluminio, zinc y

plomo. (Banco Central de Chile, 2013)

Por último, la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos agrupa actividades

que producen una amplia gama de productos. En primer lugar, la fabricación de productos

metálicos se refiere principalmente a la elaboración de productos para uso estructural, depósitos

y recipientes para gases comprimidos, así como a otros productos especiales, como las bolas de

acero utilizadas en el proceso de molienda en la minería del cobre. Le sigue la fabricación de

maquinaria y equipo, que se concentra en la confección de partes y piezas de máquinas, aparatos

de uso doméstico, equipos eléctricos, material de transporte marítimo y aéreo, carrocerías y

partes de vehículos, entre otros. Finalmente, se incluyen también en esta agrupación las

actividades de reparación e instalación de maquinaria y equipo y las otras industrias

manufactureras, donde se agrupan productos como instrumentos musicales y juguetes. (Banco

Central de Chile, 2013)

En cuanto a la organización industrial de la agrupación, el grado de concentración difiere

según rama de actividad. Así, mientras en rubros como las panaderías, la fabricación de muebles

y la reparación e instalación de maquinaria y equipo se observa un alto grado de atomización, en

la fabricación de celulosa, la elaboración de tabaco y la elaboración de combustibles, entre otras,

los niveles de concentración son mayores. (Banco Central de Chile, 2013)


Fuentes de información

La principal fuente para estimar la producción y las estructuras de costos de cada actividad es

la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), levantada por el INE. Adicionalmente, se utilizan

antecedentes tributarios de renta, estadísticas sobre cantidades y precios de productos publicados

por organismos especializados y datos de comercio exterior. (Banco Central de Chile, 2013)

El indicador coyuntural de la industria manufacturera utiliza como principal fuente de

información los datos de producción física provistos por el Índice de producción industrial (IPI),

compilado mensualmente por el INE, complementado con información de la declaración

mensual de IVA. (Banco Central de Chile, 2013)

2.4.7 Metodología de compilación

CUENTAS DE PRODUCCIÓN ANUAL

En la industria manufacturera se utiliza tanto el método de actividad como el método de

producto.

El método de actividad en base a un censo de unidades se emplea en actividades cuya

producción está concentrada en pocas empresas y, por tanto, la ENIA cubre el universo de la

actividad. Este es el caso de la elaboración de azúcar, elaboración de productos de tabaco y

elaboración de combustibles. (Banco Central de Chile, 2013)

El método de actividad en base a una muestra de unidades se utiliza en actividades con alta

atomización de empresas, tales como panaderías y mueblerías. El universo se estima a partir del

nivel de ingresos operacionales por actividad, contenidos en el formulario tributario de renta.

(Banco Central de Chile, 2013)


Finalmente, el método de producto se aplica principalmente a las actividades que comprenden

la industria alimenticia, tales como elaboración y conservación de carnes, elaboración y

conservación de pescados y mariscos, elaboración de harina y aceite de pescado, elaboración de

productos lácteos, elaboración de productos de molinería y elaboración de vino, considerándose

el total de la producción por productos registrada para el año en compilación. (Banco Central de

Chile, 2013)

Para la medición en términos de volumen del VA se utiliza el método de doble deflación. En

el caso de las actividades medidas con el método de actividad, tanto la producción como el CI en

términos de volumen se obtienen mediante deflación de los valores a precios corrientes. Por su

parte, en las actividades medidas con el método de producto se usa el método de extrapolación

de cantidades para la producción y el método de deflación para el CI, resultando él VA como la

diferencia entre ambos. (Banco Central de Chile, 2013)

Producción

La compilación de la producción se basa en la información proveniente de la ENIA, con

especial énfasis en la producción física y valorada de cada planta. Con esta información se

estiman las producciones por tipo de producto a precios promedio del año en medición. Como

contraste se utiliza la información de estados financieros de las empresas de la agrupación.

(Banco Central de Chile, 2013)

En el caso de las empresas que cuentan con más de una planta dedicada a la manufactura

(también llamadas “empresas multiunidades”), los ingresos centralizados son distribuidos entre

cada una de las plantas productivas que forman la empresa. (Banco Central de Chile, 2013)
Consumo intermedio

Los antecedentes para la compilación del CI se obtienen de la ENIA. El volumen de materias

primas y materiales característicos de cada actividad son valorados a precios medios del año,

mientras que el resto de los gastos (electricidad, agua, combustibles y servicios como fletes,

publicidad, comunicaciones, seguros, arriendos y asesorías, entre otros) se obtienen directamente

de los valores informados en la encuesta. (Banco Central de Chile, 2013)

Valor agregado

El componente de remuneraciones se obtiene principalmente de la ENIA y se contrasta con

estados financieros e información de la declaración anual de renta y la declaración jurada de

remuneraciones. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando

información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene

de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados. (Banco

Central de Chile, 2013)

2.5 CRECIMIENTO ECONOMICO

2.5.1 PIB Anual 2013-2018

PIB anual (miles de millones de pesos)


200.000

150.000

100.000

50.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

2013 2014 2015 2016 2017 2018


PIB 137.876 148.599 159.553 169.470 180.211 191.249

Gráfico 11
Elaboracion: Propia
Fuente: BCC

2.5.2 GASTO DEL PIB POR AGREGADOS MACROECONOMICOS (2010-2018)

Gasto del PIB (miles de millones de pesos)

200.000

150.000
100.000
50.000
0
2010 2011
2012 2013
2014 2015 2016 2017 2018

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Formación bruta de capital fijo 24.035 28.207 32.325 34.199 35.445 37.934 38.545 37.994 40.750
Exportaciones de bienes y servicios 42.089 46.072 44.340 44.395 49.202 46.871 47.722 51.407 55.102
Importaciones de bienes y servicios 34.923 42.023 44.377 45.188 47.792 47.221 46.690 48.918 54.925
Producto Interno Bruto 111.509 122.006 129.947 137.876 148.599 159.553 169.470 180.211 191.249

Gráfico 12
Elaboración propia
Fuente:BCC
2.5.3 PIB por Actividades (2015-2018)

PIB por Actividades

(2015-2018)

2015 2016 2017 2018


Agropecuario-silvícola 5.202 5.883 5.827 5.929
Pesca 604 884 1.155 1.037
Minería 13.686 13.652 17.419 18.813
Minería del cobre 12.436 12.004 15.765 17.048
Otras actividades mineras 1.250 1.648 1.654 1.764
Industria manufacturera 18.606 18.608 18.895 20.362
Alimentos 5.099 5.447 6.020 6.489
Bebidas y tabaco 2.722 2.483 2.375 2.605
Textil, prendas de vestir, cuero y calzado 342 373 360 306
Maderas y muebles 1.145 1.161 1.112 1.118
Celulosa, papel e imprentas 1.685 1.562 1.705 2.366
Refinación de petróleo 1.729 1.651 1.529 1.484
Química, caucho y plástico 2.328 2.221 2.152 2.154
Minerales no metálicos y metálica básica 840 857 780 796
Productos metálicos, maquinaria y equipos y otros 2.716 2.853 2.861 3.043

Gráfico 13 Elaboración propia


Fuente: BCC
3. CONCLUSIONES

A través de la tabla oferta utilización se pueden observar los requerimientos esenciales de

productos ya sean intermedios o insumos primarios que necesita una industria, a su vez saber si

se han consumido parte de los que se encontraban en stock o se mantienen, sin embargo no se

puede hablar de si haber agotado esos stocks es negativo o si mantenerlos es positivo, no se

puede llegar ni establecer cuál de los dos es más conveniente sin embargo es posible como se ha

mencionado el hecho de realizar ajuste en dirección al sector productivo o industria de manera

que no se vea afectado. A su vez la tabla oferta utilización constituye una base para la

elaboración de la Matriz Insumo Producto, ya que brinda una descripción del proceso de

producción, sus ingresos asi como la utilización de bienes y servicios.

Para obtener los resultados, las estadísticas y poder realizar los análisis correspondientes y

saber si hay o no crecimiento dentro de un país, tomando en cuenta que dicho crecimiento en el

caso de que existiera no es un sinónimo de desarrollo puesto que la economía de un país puede

crecer sin embargo, dicho país por poner un ejemplo no ha logrado superar sus altas tasas de

mortalidad infantil, además es muy importante tomar en cuenta desde que enfoque se ha llevado

a cabo el cálculo del PIB, puesto que no solo implica que una vez obtenido dicho cálculo se

puede aplicar las medidas correspondientes, ya que se estaría haciendo un daño a la economía sin

embargo, queda claro que no a cada uno de los sectores les beneficiaria en su totalidad dicha

medida o ajuste realizado, pero siempre se trata de establecer un equilibrio entre todos los

sectores económicos sin excluir desde que enfoque se ha llevado a cabo los cálculos del PIB.

3.1 RECOMENDACIONES

La elaboración de cada uno de los cuadros que integran el COU debe ser realizados con

información confiable y precisa, para así lograr un análisis eficiente.


Es necesario que las cuentas que se registran en el COU sigan un esquema debidamente

ordenado para así evitar confusiones

Los datos que conforman el COU presentan de manera integrada y resumida de variables

económicas

Es importante tener muy claro a quienes se les aplica el impuesto y de cuanto es dicho monto

a que industria o sector productivo es beneficiario de subsidios y cual no lo es.

4. BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Chile . (2018). Métodos y Fuentes de Información. En B. C. Chile, Cuentas

Nacionales (págs. 10 - 150). Chile: SE.

Banco Central de Chile. (2013). Banco Central de Chile. Obtenido de Bnco central de Chile:

https://www.bcentral.cl/documents/20143/32019/bcch_archivo_170578_es.pdf/b15a9c06

-f8e2-c689-095f-2377c9063882

Banco Central del Ecuador. (15 de 01 de 2008). Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad12

1.pdf

Ecuador, B. C. (20 de 08 de 2017). Publicaciones de Banca Central . Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo.pdf
5. ANEXOS

5.1 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA “IMACEC”

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) es un indicador sintético de la

evolución real de los distintos sectores económicos en un determinado mes, de acuerdo con la

Compilación de Referencia 2013. (Banco Central de Chile, 2019).

El IMACEC se utiliza para medición de coyuntura de las cuentas nacionales. “Es una

estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes,

a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución

del PIB trimestral. El cálculo del IMACEC se basa en múltiples indicadores de oferta –o

estimaciones, cuando se carece de información mensual directa– que son ponderados por la

participación de las actividades económicas dentro del PIB en el año anterior.” (Banco Central

de Chile , 2018).

5.2 PIB TRIMESTRAL

mar.20 jun.20 sep.20 dic.20 mar.20 jun.20 sep.20 dic.20 mar.20 jun.20 sep.20 dic.20 mar.20 jun.20
16 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19
PIB a precios corrientes 41.957 41.240 40.968 45.304 43.664 43.872 44.126 48.549 47.206 47.114 45.927 51.001 49.272 49.131

Gráfico 14 Elaboración propia


Fuente: BCC
5.3 GRAFICO IMACEC 2019

Indicador mensual de actividad económica, Imacec, volumen a precios del año anterior
encadenado, (promedio 2013=100)
500,0 118,0
114,6 114,7 112,6
111,4 110,3 111,3 109,2
450,0
103,5
400,0
119,9 116,3 113,7
350,0 112,6 116,3 111,7 112,4 110,0
105,3
300,0

250,0 96,7 101,2 95,2 101,5 98,7 99,8 103,7 101,2


87,5
200,0

150,0 111,1 118,1 114,2 114,8 110,4 111,2 112,8 109,2


103,6
100,0

50,0

0,0
ene.2019 feb.2019 mar.2019 abr.2019 may.2019 jun.2019 jul.2019 ago.2019 sep.2019
ene.2019 feb.2019 mar.2019 abr.2019 may.2019 jun.2019 jul.2019 ago.2019 sep.2019
Imacec a costo de factores 111,4 103,5 118,0 114,6 114,7 110,3 111,3 112,6 109,2
Imacec no minero 112,6 105,3 119,9 116,3 116,3 111,7 112,4 113,7 110,0
Imacec minero 96,7 87,5 101,2 95,2 101,5 98,7 99,8 103,7 101,2
Imacec 111,1 103,6 118,1 114,2 114,8 110,4 111,2 112,8 109,2

Imacec Imacec minero Imacec no minero Imacec a costo de factores

Gráfico 15
Elaboración propia
Fuente:Bcc
5.4 BALANZA COMERCIAL

Exportaciones FOB

Gráfico 16 Elaboracion: BCC Fuente: BCC


Importaciones CIF

Gráfico 17
Elaboración: BCC
Fuente: BCC
Volumen de exportaciones

Gráfico 18
Elaborado por:
BCC Fuente: BCC
Volumen de importaciones

Gráfico 19
Elaborado por: BCC
Fuente: BCC:

También podría gustarte