Está en la página 1de 2

Filosofía y bioética

Hay muchos temas sobre los cuales los autores no sean puesto de acuerdo, pero hay uno
sobre el que si lo han hecho y es que el siglo XX ha sido el siglo de los más grandes
avances científicos y tecnológicos, pero también un siglo que confronta al hombre con
su naturaleza hobbsiana, egoísta, belicosa y cruel. Por ello la necesidad de buscar y
hallar una ayuda que oriente y acuda a nuestros actos, esa gran ayuda es sin duda la
bioética.
La bioética ha de extender sus alcances a varias de las diversas áreas que involucran el
desarrollo y la actividad humana, pero de dónde procede, qué tipo de disciplina es, en
qué radica su importancia, por qué debemos conocerla, son algunas interrogantes que
surgen al respecto

La palabra bioética es un neologismo propuesto por el doctor Van Renssenlaer Potter en


1970, destacado médico oncólogo, proviene de Bíos = vida, como diría Cely Galindo,
una totalidad, no sólo la somática sino también la vida abstracta (vida cultural, vida
espiritual, etc.), y “…Ethos = que parte del medio ambiente y las condiciones que de
allí surgen para que el ser humano construya un comportamiento con carácter propio, es
decir, coherente con la lógica de la vida, una ética que favorezca el cultivo virtuoso y
agatístico de la vida en todas sus manifestaciones. Agatístico significa, vida agradable y
felíz" (CELY GALINDO, 2009).

Este neologismo es reciente acuñación. Van Potter lo empleó, por vez primera
en el artículo científico titulado Bioethics The Science of Survival (1970,
convertido un año después en libro: Bioethics: Bridge to the Future (1971). Dice
allí que su propósito es el de “contribuir al futuro de la especie humana con la
promoción de esta nueva disciplina: la bioética”; y ofrece la siguiente
definición…” “Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de
las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta
conducta a la luz de valores y principios morales”. Se trata, pues, de una ciencia
multidisciplinaria que recibe sus contenidos de la biología, la medicina, la
genética, la antropología, la sociología, la psicología, la historia, la economía, la
política y la teología. (BLÁSQUEZ CARMONA, 1999)

La bioética se basa en 3 principios fundamentales que surgen en 1978 con la “Comisión


Norteamericana para la Protección de los Sujetos Humanos de la Investigación
Biomédica y Comportamental” son; el principio de autonomía, el de beneficencia, y el
de justicia.

Finalmente, es muy importante para la bioética la persona como centro de la reflexión


y la acción humana, la parte ética de la bioética lo tiene muy presente y claro; a la bio le
falta lograr una plena internalización de la misma.

También podría gustarte