Está en la página 1de 28

POLÍTICA ECONÓMICA Y METAS EXPLÍCITAS

DE INFLACIÓN

INTEGRANTES:

CURSO:

 Teorìa y programación Monetaria

Profesor:

 García Bonilla

SALÓN:

1
INDICE

INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………… 3
OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………………….. 3
CAPITULO I : POLITICA ECONOMICA
 CONCEPTO …………………………………………………………………………………………4
 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….4
 TIPOS DE POLITICAS ECONOMICAS …………………………………………………….5
 POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR…………………………………………5
 POLITICA DE INVERSION ……………………………………………………….6
 POLITICA DE INGRESO …………………………………………………………..7
 POLITICA FISCAL ……………………………………………………………………7
 POLITICA MONETARIA ………………………………………………………….8
 PROBLEMAS DE LA POLITICA ECONOMICA…………………………………………9

CAP II: POLITICA MONETARIA- INFLATION TARGETING


 RESUMEN ………………………………………………………………………………………….11
 ESQUEMAS DE LA POLITICA MONETARIA ……………………………..11
o METAS MONETARIAS………………………………………………..11
o METAS EXPLICITAS DE INFLACION ……………………………11
 HISTORIA …………………………………………………………………………………………..12
 DEFINICION ……………………………………………………………………………………….14
 OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………..14
 VENTAJAS …………………………………………………………………………………………17
 DESVENTAJAS ……………………………………………………………………………………18
 PAISES CON MEI EN AMERICA LATINA ………………………………………………20
 ADOPCION DE LAS METAS EXPLICITAS EN EL PERU …………………………..24
 MECANISMOS DE TRANSMICION ……………………………………………………..26
 RESULTADOS DE LAS METAS DE INFLACION …………………………………….28

2
INTRODUCCION

El estudio de la política económica es muy importante para comprender el rumbo y la


dirección de los recursos en un sistema político. El presente trabajo pretende explicar
mediante una metodología abordará dos ejes fundamentales; la teórica y empírica para una
mejor análisis y comprensión del tema, haciendo conocer la gran relevancia de las políticas
económicas.
La Política Monetaria es el manejo de la oferta monetaria o de la tasa de interés por parte de
la autoridad monetaria normalmente denominado como Banco Central. Los cuales tienen
como objetivo central la Estabilidad de Precios, o sea, un bajo nivel de inflación. En nuestro
país el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una entidad independiente y autónoma
del Gobierno Central. Existen diversos tipos de política monetaria. En el caso peruano, el
objetivo fundamental señalado por la Constitución es la estabilidad monetaria, o sea que los
precios sean estables.

En el presente trabajo explicaremos todo lo referido a como lograr esta estabilidad de precios
de manera sostenida en el tiempo

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es poder explicar de qué trata el adoptar este régimen de metas
explicitas de inflación, si de verdad funciona y porque lo adoptan la gran mayoría de países en
el mundo.

3
CAPITULO I: POLITICA ECONOMICA

1) CONCEPTO
El conjunto de instrumentos, procedimientos y medidas que se aplican en un
sistema político para controlar el crecimiento económico.
Un gobierno que controla todas las variables macroeconómicas se denomina
proteccionista, mientras uno que permite que la mayoría de los precios tengan
libertad se podría definir como libre mercado o neoliberal
La política económica permite que exista un equilibrio en las finanzas públicas
del gobierno.
Cada país establece determinadas políticas para lograr sus metas, sus objetivos y sus
planes estratégicos, para ello requiere de un plan económico para posicionarse en el
mercado internacional. El encargado de implementar estas medidas es el “Poder
Ejecutivo mediante los órganos fiscales y administrativos, los cuales establecen las
líneas que deben seguirse”. Es importante destacar que existen instrumentos más
fuertes que otros, no obstante todos son parte de un mismo proceso. El objetivo
primario es el control de la economía, y el gobierno central actúa con base en el
análisis de las variables.

Además, existe una interdependencia entre todos los actores y estrategias. Algunos
ejemplos básicos del manejo de la política económica son: el empleo y la generación
de nuevas empresas en la economía. Este es un tema central del gobierno, por lo que
la demanda de empleo es una variable constante de parte de los ciudadanos. Los
ciudadanos requieren contar con la mayor cantidad de oportunidades, y el Estado
desde un punto de vista idealista debe proveer de estas posibilidades. El tema del
empleo se relaciona directamente con el tipo de salario, es decir, existe una relación
directamente proporcional entre la cantidad de empleos generados y el nivel de
remuneración. El problema del empleo es un tema crucial para cualquier gobierno.
Todos los gobiernos, no importa su espectro ideológico: izquierda, derecha o centro,
enfrentan el mismo problema, es decir, el empleo como un problema que requiere
atención inmediata.

2) OBJETIVOS

A. Pleno empleo

El pleno empleo debe de ser el objetivo prioritario de una política económica


socialista. Este fue el punto de partida unánimemente compartido por los
representantes de partidos socialistas y confederaciones sindicales de dieciséis
países europeos, reunidos en Oslo conjuntamente por primera vez en su historia,
para debatir el problema acuciante del paro.La situación objeto de reflexión para
los allí reunidos es ampliamente conocida. Con el desencadenamiento de la crisis
del petróleo, las economías europeas se han sumergido en la más importante
depresión registrada desde la segunda guerra mundial, marcando así el final de una

4
dilatada etapa de expansión y cuasi pleno empleo. Los esfuerzos reactivos
emprendidos a lo largo de 1976 no han permitido mejorar la situación de paro
masivo en que se encuentran sumergidos casi todos nuestros países.

Sin embargo, no basta la simple consideración de las cifras globales de parados


para comprender los graves problemas que se plantean a una política económica
con voluntad de resolver ese problema social básico. Hace falta además tener en
cuenta otra serie de factores, tales como: su combinación con altas tasas de
inflación, la insensibilidad que viene mostrando el empleo a las políticas
reactivadoras, la dudosa capacidad de la inversión tal y como se viene practicando
para generar puestos de trabajo, las enormes disparidades regionales y por las
categorías de edad y formación profesional que se registran en las tasas de paro,
etcétera.

B. Estabilidad de precios

El Estado debe vigilar las constantes variaciones de los precios de los productos y
servicios, evitando en lo posible los procesos inflacionistas. Para ello, debe verificar
que los precios de los productos y servicios más relevantes no estén sujetos a
cambios drásticos o constantes por causas ajenas a la escasez.
Es decir, el Estado, para cumplir este objetivo de estabilidad de los precios, debe
evitar la inflación (aumento permanente del nivel general de precios) y la deflación
(descenso sostenido del nivel general de precios). De esta forma, se podrá
mantener el poder adquisitivo de los ciudadanos y evitar la incertidumbre que
generan estas subidas y bajadas excesivas de los precios.

C. Crecimiento económico

Consiste en dotar a la sociedad de los mejores bienes y servicios promoviendo, para


ello, el aumento de la producción en las empresas y complementando aquellos
productos y servicios que no son ofrecidos por éstas en cantidades suficientes. Con
estas acciones se consigue mayores niveles de consumo y de bienestar.

3) TIPOS DE POLITICAS ECONOMICAS

 POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR


Otorga poderosos incentivos o desincentivo a la producción, por medio
de su influencia en los precios y las cantidades de los productos
competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre
los precios internos recibidos por las exportaciones.

5
Los instrumentos principales de la política comercial son:
los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones.
En algunos casos se usa una combinación “cuotas arancelarias”, según la cual se
aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida.
La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante
décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el
propósito de las negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras
al comercio internacional. Existe consenso en que los aranceles elevados no sólo
estimulan medidas de represalia de parte de los socios comerciales, sino que también
conducen a ineficiencias en la estructura productiva del propio país, al quitar la presión
para incrementar la productividad y reasignar los recursos productivos a ramas o
productos más competitivos.

Muchos países en vías de desarrollo se han beneficiado del incremento del comercio
internacional en las décadas recientes. Por ejemplo, Eugenio Díaz Bonilla y Lucio Reca
han señalado que América Latina y el Caribe han disfrutado durante décadas de una
balanza comercial agrícola neta positiva, que en 1996 había alcanzado a 20,2 mil
millones de dólares EE.UU.[86]

 POLITICA DE INVERSION
La política de inversión de un fondo de inversión está formada por el conjunto de
criterios que determinan cuándo, cuánto y dónde invertir.
El hecho de que un fondo invierta en renta fija (bonos), en renta variable (acciones), en
materias primas o divisas (forex) no es casualidad. Un fondo de inversión, antes de
ofertarse, define su política de inversión. Es decir, informa a los inversores dónde va a
invertir.
La política de inversión está recogida en el folleto de un fondo de inversión.
Recordemos que el folleto es un documento obligatorio en el que un fondo de
inversión debe escribir toda la información relevante relativa al mismo.

Tiene 2 ámbitos:

a) INVERSIÓN PRIVADA:
La inversión privada es adecuada para un país, por los beneficios que brindan y
se reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado
genera desarrollar modelos de negocios que generen valor económico,
ambiental y social, además ayuda al desarrollo de países tercermundistas y
mejorar.
b) INVERSIÓN PÚBLICA:
La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por
parte del Gobierno Federal, los Estados y Demarcaciones Territoriales del
Distrito Federal, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que

6
atiende, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de
proyectos

 POLITICA DE INGRESO

La política de ingresos desempeñó un papel estratégico en los alcances del programa


económico para la recuperación del crecimiento con estabilidad. La clave consistió en
la adopción de medidas que permitieron conjugar sus propósitos recaudatorios con su
función promotora, contribuyendo en forma efectiva a impulsar la actividad
productiva, la inversión y el empleo, así como a fortalecer el ahorro interno.
La trampa del ingreso medio es definida como un elemento negativo que afecta a
algunos países emergentes que, después de mantener altos niveles de crecimiento, no
logran superar cierto umbral en virtud de que no alcanzan tasas sostenidas de 5%,
promedio mínimo de expansión de su producto interno bruto (PIB).

Lo anterior se traduce en un estancamiento en las economías y en la imposibilidad de


lograr avances, debido a la ausencia de sostenibilidad en su crecimiento, algo que
mantiene al país en un rango de ingresos medianos. Dicha definición no aplica a los
países desarrollados.

Las economías de Latinoamérica no pasan el umbral de los países con ingreso medio,
pues ninguna supera dicha fase, con un ingreso per cápita de 22 mil dólares,
establecido por el Fondo Monetario Internacional.

 POLITICA FISCAL

Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los


ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es
otro que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la
recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables
clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los
ingresos públicos y los gastos públicos. Dada su complejidad, me comprometo a
realizar más adelante un post explicándola con todo lujo de detalles.

Tiene dos tipos de política Fiscal:

a) Política Fiscal expansiva:


Su objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está
atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como
resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

7
Los mecanismos a usar son:

Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el


desempleo.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas,
lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el
presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece
el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.

b) Política fiscal contractiva:


Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de
oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.

 POLITICA MONETARIA

Se refiere, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con
el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad
de dinero en circulación. En los países de la zona euro, es el Banco Central Europeo
(BCE) quién desde el enero de 1999 asume las funciones relacionadas con la política
monetaria.

Tiene dos tipos de política Monetaria:

a) Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en


circulación.
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una
política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta
consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

 Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos


bancarios e incentivar la inversión, componente de la DA.
 Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos
puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

b) Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación interesa reducir


la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria
restrictiva.

8
Consiste, al contrario de lo que ocurre en el caso de la política monetaria
expansiva, en lo siguiente:

 Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo


resulte más caro.
 Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más
dinero en el banco y menos en circulación.
 Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo
por títulos de deuda pública.

Establecida por el Banco Central de cada país tiene como finalidad:


Preservar la estabilidad monetaria y su autonomía

Tiene las funciones:


 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
 Administrar las reservas internacionales.
 Emitir billetes y monedas.
 Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

4) PROBLEMAS DE LA POLITICA ECONOMICA

Normalmente los economistas creemos que somos todopoderosos. Con un par de cursos de
política económica en el pregrado y otro en el postgrado ya estamos listos para transformar
cualquier economía del mundo. ¡Háganse a un lado que ahí vamos!

“Los economistas usualmente creemos que la disposición de un conjunto de conocimientos


técnicos propios de nuestra disciplina nos otorga la capacidad para ejercer con eficacia y
eficiencia, la función pública de contribuir a administrar o transformar nuestras economías.
Esta visión se contrasta dramáticamente con la realidad, para demostrarnos que una adecuada
gestión necesita mucho más que buenas intenciones y conocimientos. Se requiere de una
perspectiva multidisciplinaria, y más aún cuando afortunadamente se vive en democracia”
(Alarco y Orellana, 2009).

Si el mundo fuera tan simple como nos lo enseñan no debería haber problemas económicos en
el mundo. Ya han transcurrido cerca de 240 años desde que existe nuestra profesión.
Efectivamente hemos mejorado en tendencia de largo plazo pero hay múltiples problemas en
todas las economías. En la política económica, al igual que en cualquier política pública, hay
problemas de fondo asociados a la política en sí misma y de forma relativos principalmente a
como se esta se diseña e implanta.

Dice Carlos Matus (1987) que “las prácticas de gobierno fallan por los pies y por la cabeza. El
proceso de gobierno no puede ser eficaz si su cabeza no orienta ni produce directivas
pertinentes a la solución de los problemas nacionales, mientras que los pies caminan
lentamente por su cuenta hacia cualquier rumbo”.

9
En el diagrama adjunto se presentan algunas de las principales razones por las que fallan las
políticas económicas. Este es un tema que vamos a desarrollar en varias semanas. En primer
lugar, por problemas de las políticas: estas no responden al problema por resolver, una es la
teoría en la que se basan y otra la realidad que se pretenden enfrentar, provocan serios “daños
colaterales”, entre otras.

Obviamente en la fase instrumental se pueden producir problemas al momento de diseñar la


política y principalmente en la fase de implantación. Aquí se pueden presentar problemas de
falta de liderazgo al implantarla, no se cumplen los procesos o protocolos para garantizar su
éxito (problemas operativos), se pueden generar reacciones adversas en los diferentes actores
económicos, sociales y políticos, se pueden producir problemas interorganizacionales cuando
la política es diseñada e implantada por diferentes organizaciones públicas, se pueden
producir problemas intraorganizacionales en la medida en que a las organizaciones no les
gusta aplicar políticas que no son diseñadas por ellos (resistencia organizacional). También se
pueden generar resultados fallidos si se tienen instituciones económicas y sociales
extractivistas.

Para reducir las fallas en la política económica se requiere que en nuestros cursos de política
económica se incorpore conocimientos de planeamiento estratégico, políticas públicas, ciencia
política, administración, derecho, sociología y teoría de las organizaciones.

10
CAPÌTULO II: POLÍTICA MONETARIA – INFLATION TARGETING

1. RESUMEN

La implementación práctica de la política monetaria en la mayoría de los casos es muy


compleja, debido a la gran cantidad de factores que intervienen en su diseño. Sin
embargo, varios países, más que sujetarse estrictamente a reglas teóricas, utilizan
enfoques que se obtienen de acuerdo con la experiencia, en muchos casos, mediante
un proceso de prueba y error. En este sentido, la ejecución de la política monetaria ha
experimentado modificaciones en cuanto a su diseño a través del tiempo.

Luego del episodio de hiperinflación experimentado en el Perú entre 1988 y 1990, la


política monetaria se ha implementado bajo dos regímenes diferentes: (i) metas
monetarias ( entre 1991 y 2001), y (ii) metas explicitas de inflación (MEI) o inflation
targeting ( desde 2002).

1.1 ENFOQUES DE LA POLITICA MONETARIA

a) METAS MONETARIAS

Durante el régimen de metas monetarias, la política monetaria se concentró en la


reducción de los elevados niveles de inflación a través del control de los agregados
monetarios como la emisión primaria y, de forma complementaria, permitiendo que el
mercado determine libremente los niveles de tipo de cambio y tasas de interés.
Durante este periodo, también denominado período de desinflación, la política
monetaria experimentó diversos cambios en su diseño e instrumentos, como se
detalla en Rossini y Vega (2007), destacando la independencia del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) por mandato constitucional desde 1993, la publicación al
inicio de cada año del cronograma de las reuniones de política monetaria y la
publicación inmediata de las decisiones tomadas desde 2001.
A finales de 1997, la inflación en el Perú se redujo a niveles de un dígito. Asimismo, la
correlación entre la emisión primaria y la inflación empezó a reducirse y,
simultáneamente, se hizo más difícil predecir el crecimiento de la emisión primaria, lo
cual debilitaba el régimen de metas monetarias.

b) METAS EXPLICITAS DE INFLACION

Luego de un periodo de transición entre 2000 y 2001, durante el cual el crecimiento de


la base monetaria fue reemplazado por la cuenta corriente de las empresas bancarias
en el BCRP como meta operativa, el BCRP adopta en enero de 2002 el régimen MEI.
Bajo este régimen, el BCRP intenta anclar las expectativas inflacionarias del público
mediante el anuncio de una meta de inflación. Hasta el año 2006, la meta de inflación
fue de 2.5 por ciento anual, la cual podía desviarse un punto porcentual hacia arriba y
hacia abajo como máximo. A partir del 2007, la meta de inflación se redujo a 2.0 por

11
ciento, manteniéndose el mismo rango de tolerancia de 1 punto porcentual ( es decir,
el rango meta es de entre 1 y 3 por ciento) .

En términos de la meta operativa, la meta de agregados monetarios fue sustituida por


una meta de tasa de interés (interbancaria) de corto plazo. En particular, entre enero
2002 y agosto 2003, la meta operativa fue mantener la tasa de interés interbancaria
dentro de un rango denominado “corredor referencial de tasas de interés”. La cota
superior del corredor referencial es la tasa de redescuento (tasa de interés a la que el
BCRP proporciona liquidez en el mercado interbancario), mientras que el piso de dicho
corredor s la tasa de depósitos overnight (tasa de interés que el BCRP paga por
depósitos). A partir de setiembre de 2003, la meta operativa cambia nuevamente y se
enfoca en centro del corredor referencial.
Desde entonces el BCRP anuncia el uso de un nivel de referencia para la tasa de interes
del mercado interbancario como instrumento de política monetaria, denominado
“tasa de interés de referencia”. De esta forma, dependiendo de las condiciones de la
economía, el BCRP puede modificar la tasa de interés de referencia de manera
preventiva (pues los efectos no son inmediatos) para mantener la inflación en el rango
meta.

2. HISTORIA

Entre el final de la segunda guerra mundial y el comienzo de los años setenta, gracias
al sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods el control de la inflación en
Estados Unidos fue el ancla de estabilidad de los precios en otros países. Las tasas de
inflación de éstos podían diferir sustancialmente de la de Estados Unidos, pero solo si
podían alcanzar cierto grado de independencia monetaria a través de los controles de
capital.

Tras el colapso del sistema entre 1971–73, algunos países, como la mayoría del mundo
en desarrollo, mantuvieron tipos de cambio fijos para controlar la inflación, usando
como referencia la moneda de un país poco inflacionario. La principal desventaja de
este método es que dificulta la reacción del banco central ante conmociones. Además,
las condiciones necesarias se han tornado más difíciles a causa del creciente e
inestable movimiento internacional del dinero en los últimos 20 años, como lo
demuestran las crisis de divisas de los años noventa.

Muchos otros países, como la mayoría de los industriales, adoptaron tipos de cambio
flexibles y necesitaron una nueva ancla interna para la estabilidad de los precios.
Desde mediados de los años setenta, en numerosos casos fijaron metas para el
crecimiento de los agregados monetarios (la masa monetaria según distintas
definiciones). Así, los bancos centrales procuraron controlar la inflación ajustando el
ritmo de crecimiento monetario según metas intermedias que, dados ciertos
supuestos sobre la demanda de dinero, podrían traducirse en una tasa de inflación
adecuada. Si bien en varios países este método creó un marco para políticas que
lograron reducir la inflación de los máximos registrados después de la guerra, el
incumplimiento repetido de las metas monetarias y la constante inestabilidad de la
relación entre el crecimiento monetario y la inflación llevaron a la mayoría de países a
abandonar prácticamente la fijación de objetivos monetarios en los años ochenta. Una

12
fuente de inestabilidad de la demanda de dinero fueron las innovaciones en los
mercados financieros durante este período de rápidos avances de la tecnología
financiera.

Otro problema muy frecuente fue la falta de independencia de los bancos centrales,
que en muchos casos tenían que someterse a las exigencias del gobierno en cuanto a
política fiscal.

Para contrarrestar las deficiencias de la estrategia de objetivos monetarios, a partir de


fines de los años ochenta muchos países con regímenes cambiarios flexibles —en un
comienzo países industriales y, posteriormente, de mercado emergente— empezaron
a adoptar objetivos explícitos de inflación. Hoy en día varios países aplican metas de
inflación propiamente dichas, con obligaciones claras y serias reflejadas en tres
condiciones: comprometerse explícitamente a una tasa o una banda de inflación
concreta en un plazo determinado; divulgar regularmente las metas; y contar con un
marco institucional para garantizar que el banco central se responsabilice del
cumplimiento de la meta, siendo clave un funcionamiento independiente del gobierno,
de tal manera que la institución pueda lanzarse en pos de la meta de inflación, aunque
ésta puede haber sido fijada por el gobierno. Para fomentar esta independencia,
muchos de estos países también han adoptado reformas presupuestarias para
mantener bajo control el equilibrio de las finanzas públicas. Caso contrario, el gobierno
podría tratar de obligar al banco central a financiar un déficit excesivo a través de la
expansión monetaria. Algunos países, entre ellos Estados Unidos, no pertenecen al
grupo de los que fijan metas porque, si bien sus bancos centrales están dedicados a
mantener una inflación baja, no anuncian cifras concretas ni tienen otros objetivos
aparte de la estabilidad de los precios, como el fomento del pleno empleo y de tasas
moderadas de interés a largo plazo. En una estrategia de metas explícitas, el banco
central primero apunta sus políticas directamente a la inflación. Así, cuando parece
que ésta va a desviarse de la tasa o de la banda anunciada, el banco central aplica
medidas monetarias para hacer concordar el pronóstico con la meta. Algunos países
han optado por metas de inflación con bandas simétricas alrededor de un punto
medio, mientras que otros solo han designado una tasa objetivo o un límite superior.
Todos los países industriales han fijado metas de inflación de un solo dígito bajo. No es
recomendable una meta de inflación igual a cero porque no permitiría que las tasas de
interés real bajaran lo suficiente como para estimular la demanda general. Los países
con metas de inflación también han adoptado distintos plazos de cumplimiento que
dependen del nivel de inflación inicial en relación con el objetivo. Un plazo más corto
tendería a apresurar el control de las expectativas inflacionarias y la consolidación de
la credibilidad del banco central, pero con un mayor costo en cuanto a crecimiento
económico y empleo. Para fomentar la transparencia, estos países se valen de
diferentes vehículos para transmitir información sobre el marco del programa de
metas y las decisiones de política monetaria (informes periódicos de inflación,
comunicados de prensa sobre los debates y las decisiones de las autoridades y
publicaciones especiales). En Brasil, por ejemplo, el Comité de política monetaria del
banco central se reúne cada cinco semanas, y sus decisiones se anuncian
inmediatamente después de la reunión, seguidas de la publicación de las actas en la
misma semana. Y para mejorar la rendición de cuentas, los países también explican
públicamente las desviaciones. En ciertos casos, como el de Nueva Zelandia, el

13
ministro de Hacienda puede incluso pedir la renuncia del gobernador del banco central
si no se cumple un objetivo, alternativa que aún no se ha concretado.

3. DEFINICION

¿Cuál es el significado de la meta de inflación para un banco central que sigue el


esquema de meta explícita de inflación? En principio, la meta es un compromiso
numérico que el Banco Central se ha impuesto bajo el marco de su mandato legal de
preservar la estabilidad de precios. Este compromiso no significa que el Banco Central
esté obligado a lograr que la totalidad de los precios de una economía tengan que ser
estables dado que las preferencias de la gente y las tecnologías para producir cosas
son variables en el tiempo, los diversos precios de la economía necesitan cambiar
constantemente, reflejando así las abundancias y escaseces relativas. Mas bien, la
estabilidad de precios debe entenderse como el logro de una inflación baja y estable
de manera sostenida en el tiempo. Esto es, una meta de inflación que - compatible con
la estabilidad de precios - sea la más baja posible. ¿Cuán baja? Es prudente que sea
mayor a cero principalmente para permitir que las tasas de interés reales puedan ser
negativas cuando se necesite que las sean. Adicionalmente, la inflación oficialmente
reportada suele tener error de medición y por tanto, apuntar a una inflación meta cero
puede tener el riesgo de que se esté apuntando, sin saberlo, a una inflación negativa lo
cual sería contraproducente para la economía.

Adoptar el régimen de inflación implica 5 elementos principales:

● La autoridad monetaria anuncia públicamente metas numéricas de inflación (en


forma de rango o sobre un punto específico).
● La autoridad monetaria expresa el compromiso institucional de estabilidad de
precios (Objetivo - meta).
● La autoridad monetaria decide cambios en los instrumentos sobre la base de un
conjunto de variables relevantes, y no sólo sobre agregados monetarios o tipo de
cambio.
● La autoridad monetaria muestra transparencia de la política monetaria a través de
la comunicación con el público y los mercados acerca de sus acciones de la
autoridad monetaria con el fin de cumplir el objetivo.
● Accountability o rendición de cuentas para el logro de los objetivos de inflación.

4. OBJETIVO

¿CUÁLES DEBEN SER LOS RESULTADOS DE ADOPTAR ESQUEMAS MEI?


En primer lugar la década de los 90’s provee una fase singular de la historia monetaria
mundial, porque muchos países adoptaron el esquema para precisamente buscar
creíblemente reducir sus niveles de inflación hacia niveles aceptables. Por tanto, un
primer impacto deseado es el de

14
la reducción en los niveles de inflación más allá de lo que hubieran podido lograr sin
adoptar el esquema MEI. Definitivamente, existen otros factores de evaluación como
la reducción de la variabilidad de la inflación, la reducción de la persistencia
inflacionaria, el alineamiento de las expectativas de inflación de largo plazo hacia la
meta ancla de inflación, la reducción de la variabilidad macroeconómica, la mejor
predicción de la política monetaria y de la inflación.

¿METAS ALCANZADAS?
Algunos economistas dicen que hasta ahora la fijación de metas ha dado resultados.
Los países que la han aplicado han registrado tasas bajas y estables sin haber
sacrificado demasiado el crecimiento o la estabilidad de la economía. Empero, hay
quienes piensan que el entorno económico internacional no ha sido inflacionario en
los últimos años, y que la estrategia tiene que ser probada en circunstancias más
turbulentas. Otros añaden que la estrategia no ha demostrado mejorar los resultados
económicos en términos de inflación, producto o tasas de interés. Lo que sí está claro
es que para muchos países con tipos de cambio flexible, la fijación de metas de
inflación crea un marco para gestionar una política monetaria con varias ventajas,
como la claridad y la transparencia.

VISIÓN GENERAL DEL ESQUEMA DE METAS DE INFLACIÓN


El creciente número de países que han adoptado el régimen de metas de inflación
sugiere que este marco ofrece mayores ventajas que las anclas monetarias y
cambiarias. En primer lugar, ayuda a alejar la atención del público de políticas
intervensionistas de corto plazo — para las cuales la política monetaria no es
adecuada— hacia una inflación baja y estable, lo cual refuerza la estabilidad
macroeconómica y el crecimiento. En segundo lugar, la rendición de cuentas y la
disciplina de la política monetaria y fiscal son mayores bajo un esquema de metas de
inflación. En tercer lugar, un marco sólido de metas de inflación habilita al banco
central para responder a desarrollos de corto plazo, con un menor riesgo para la
credibilidad de su esfuerzo antiinflacionario en el largo plazo. Finalmente, el marco de
metas de inflación ayuda a motivar la reforma institucional del banco central y a
impulsar las reformas estructurales de manera más general, especialmente en un
contexto de desinflación. El esquema también tiene desventajas potenciales,
incluyendo la inestabilidad del instrumento monetario si el marco es excesivamente
rígido, así como la volatilidad cambiaria, especialmente en pequeñas economías
abiertas.

La experiencia sugiere que los fundamentos para el éxito de un régimen completo de


metas de inflación son los siguientes:

● Una posición fiscal y una estabilidad macroeconómica sólidas.


● Un sistema financiera relativamente desarrollado.
● Independencia del banco central en el uso de sus instrumentos y el mandato de
lograr la estabilidad de precios.

15
● Una adecuada proyección de inflación y una comprensión razonablemente buena
de los canales de transmisión de la política monetaria.
● Transparencia en lo que respecta a rendición de cuentas y credibilidad.

Por supuesto, muchos de estos elementos, especialmente una fuerte posición fiscal,
son necesarios para una sólida política monetaria independientemente del objetivo de
política. Adicionalmente, no es necesario considerarlos como prerrequisitos para
comenzar la transición hacia una esquema completo de metas de inflación. De hecho,
muchas economías emergentes usan preanuncios de metas de inflación, en vez de un
marco completo, como el objetivo de política preferible entre todos los que están
disponibles.

Hay diferencias entre un esquema de metas de inflación para economías emergentes y


países industrializados. Las economías emergentes generalmente prefieren un marco
institucional más formal, es decir, tienden a modificar el marco legal del banco central
antes de adoptar el esquema, con el fin de mejorar los mecanismos de rendición de
cuentas y aumentar la transparencia. Por el contrario, los países industrializados por lo
general no reforman anticipadamente su marco legal porque cuentan con una posición
fiscal más sólida y sistemas financieros más grandes. Adicionalmente, todas las
economías emergentes que usan un esquema de metas de inflación limitan
explícitamente el financiamiento del banco central al gobierno en el mercado primario.

Los marcos institucionales más formales de las economías emergentes reflejan su


mayor nivel de «credibilidad heredada». Muchos empezaron sus esquemas de metas
de inflación con tasas de inflación mucho mayores y más variables que las de los países
industrializados. Asimismo, tienen sistemas financieros menos desarrollados, lo cual
tiende a incrementar su exposición a crisis financieras. También suelen tener una
mayor deuda pública que los países industrializados, lo cual tiende a elevar las
posibilidades de presión para monetizar los déficit fiscales, así como mucho menores
ratios de liquidez sobre PBI, lo cual implica que la monetización de un déficit es más
inflacionaria. Finalmente, las economías emergentes son más vulnerables a las crisis
cambiarias. Estas características de las economías emergentes pueden acentuar los
problemas de principal-agente inherentes al manejo del banco central, al hacer más
difícil que el público controle el desempeño y credibilidad del banco central, lo cual
conduce al establecimiento de arreglos más formales.

Bajo el esquema de metas de inflación, las economías emergentes y los países


industrializados diseñan y operan sus políticas monetarias de manera algo diferente.
Los bancos centrales de las economías emergentes dependen menos de modelos
estadísticos para la conducción de la política monetaria. Los bancos centrales de las
economías emergentes intervienen con mayor frecuencia en el mercado cambiario. El
diseño del esquema de metas de inflación en economías emergentes se caracteriza
por el establecimiento de horizontes temporales más cortos, y por rangos objetivo
más amplios. Estas diferencias también pueden reflejar diferencias estructurales con
los países industriales. Los cambios estructurales en las relaciones económicas
subyacentes son más comunes en economías emergentes, las cuales suelen ser más
vulnerables a choques, especialmente a flujos de capital volátiles. Adicionalmente, la
transmisión de la política en las economías emergentes más abiertos opera en mayor
medida a través del pass-through directo de corto plazo.

16
La mayor parte de los bancos centrales de economías emergentes han hecho
importantes avances organizacionales para aumentar su capacidad de aplicar juicio e
incentivar la transparencia y la rendición de cuentas. Estos pasos pueden ser
especialmente difíciles para bancos centrales de economías emergentes que
tradicionalmente han operado con controles y regulaciones, y que han sido renuentes
a comunicar sus intenciones de política y sus apreciaciones económicas. La mayor
parte de ellos ha mejorado su estructura de gobernabilidad mediante el uso de un
rango más amplio de perspectivas en el proceso de toma de decisiones de la política
monetaria, y mediante la reforma de sus estructuras organizativas con el fin de delegar
autoridad.

Las diferencias entre las economías emergentes y los países industrializados que han
adoptado este esquema sugieren que la evaluación de su adopción debe tomar en
consideración a qué categoría pertenece el país. Por ejemplo, un país industrializado
puede no necesitar dar inmediatamente al marco legal de su banco central un nivel
alto de rendición de cuentas y transparencia, mientras que por otro lado es más
probable que una economía emergente sí necesite incluir este importante elemento.
Por esta razón, este artículo se concentra en economías emergentes, más que en la
generalidad de los países que han adoptado un esquema de metas de inflación.

5. VENTAJAS:
● La meta de inflación, en contraste con la meta monetaria, no requiere de una relación
estable entre el crecimiento del dinero y la inflación, puesto que los agregados
monetarios se utilizan simplemente como fuente de información con el fin de decidir
la mejor forma de instrumentar la política monetaria.
● Es más fácil de entender por parte del público, lo que permite anclar las expectativas
inflacionarias y producir menos inflación.
● Es más transparente, lo cual hace que el banco central gane credibilidad y con ello los
costos de desinflación son menores.
● El régimen de la “discrecionalidad restringida” reduce la probabilidad de caer en
inconsistencia intertemporal, el régimen se centra en lo que puede hacer en el largo
plazo más que en lo que no puede hacer, es decir se lleva a la economía por una senda
óptima hacia la meta de inflación sin deterioros significativos en el nivel del producto
● Debido a la mayor transparencia y comunicación, la meta de inflación tiende a
aumentar la rendición de cuentas del banco central sobre sus acciones, permitiendo a
su vez reducir la probabilidad de que el ente caiga en el problema de la inconsistencia
temporal; es decir, evita que el banco central aplique políticas monetarias
excesivamente expansivas con el fin de lograr aumentar la producción y el empleo en
el corto plazo. En el caso de la meta monetaria, esta estrategia también puede ayudar
a reducir el problema de inconsistencia temporal si el banco central se compromete en
mantener un objetivo de inflación baja

17
6. DESVENTAJAS:
● Ser demasiado rígida, generando con ello problemas de control (lo cual significa la
dificultad de mantener la inflación dentro de un intervalo estrecho) e inestabilidad de
los instrumentos de política monetaria (es decir, fuertes fluctuaciones de los
instrumentos)
● Permitir mucha discrecionalidad, en el sentido de que el banco central debe utilizar
toda la información disponible para determinar la forma en que la política monetaria
alcanzará la meta de inflación; es decir, el esquema no incluye reglas simples y
mecánicas que indiquen cómo el banco central debe conducir la política monetaria.
Además, el banco central es libre para responder a fluctuaciones ocurridas en la
producción
● Disminuir el crecimiento económico.
● El régimen de metas de inflación no puede evitar dominio fiscal; los gobiernos aún
pueden perseguir políticas fiscales irresponsables, en el largo plazo un abultado déficit
fiscal puede hacer quebrar el régimen, dejando que el tipo de cambio se deprecie y,
posteriormente un aumento de la inflación.
● La flexibilidad del tipo de cambio podría ocasionar inestabilidad financiera, esto es
importante para economías emergentes con un alto grado de pasivos dolarizados.

7. PRIMEROS PAISES EN ADOPTAR LAS METAS EXPLICITAS DE


INFLACION
Desde mediados de la década de los 90, los bancos centrales de un gran número de
economías de mercados emergentes han adoptado metas de inflación para reducir y
estabilizar el avance de los precios, siguiendo el ejemplo de las economías avanzadas
tales como Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unidos, Suecia y Australia. En América
Latina, los primeros países que introdujeron el establecimiento de metas de inflación
fueron Brasil, Chile y Colombia en 1999. Posteriormente, les siguieron México (2001),
Perú (2002) y más recientemente Uruguay (2007).Dos décadas después de que inició la
tendencia de establecer metas de inflación en los mercados emergentes y pese a
deterioros crónicos de inflación en Brasil y Uruguay, la reputación de dicha práctica en
América Latina todavía es muy sólida. Dos razones detrás de ello son la falta de
mejores alternativas y el desempeño significativamente mejor de la inflación en los
países que han adoptado el establecimiento de metas de inflación. Sin embargo, un
área donde las metas de inflación no han tenido éxito, no solamente en América Latina
sino en otras regiones también, es en proteger a los mercados financieros y a la
producción real en las economías periféricas de los efectos de los shocks externos
incluyendo la expansión monetaria de las economías avanzadas. Pese a contar con
tipos de cambio flexibles y políticas monetarias contra cíclicas, la inestabilidad de la
demanda agregada en respuesta a shocks externos se ha incrementado en América
Latina, contradiciendo algunos de los supuestos en los que se basa el establecimiento
de metas de inflación.

18
Nueva Zelanda Canadá Chile Brasil
Fecha de
adopción mar-90 feb-91 Setiembre 1999 jul-99
Marco de la Acuerdos de objetivos Presentación del Abandono de Liberación del tipo
adopción de política (PTA) presupuesto fiscal 1991 bandas cambiarias de cambio
Variable
objetivo IPC, IPCX IPC, IPC subyacente IPC IPC
Meta de
inflación 0 - 3% (desde 1997) 1 - 3% 2 - 4% 4% (+/- 2%)
Horizonte de
meta no definido Varios años (1996) 2001 en adelante 1 año
Revisión de efectos Revisión de la meta de Ninguna Ninguna
transitorios inflación bajo
Cláusulas de circunstancias
escape excepcionales (shock de
precios de materias
primas, petróleo,
El gobernador debe La rendición de cuentas El presidente del El presidente del BC
reportar el desempeño no es tan extendido Banco Central debe dirigir una
de la inflación dos como en el caso de debe explicar al carta abierta al
veces al año, y puede Nueva Zelanda, así la congreso porque ministro de finanzas
ser destituido antes responsabilidad ultima la meta no fue explicando las
del fin de sus cinco descansa sobre el conseguida, sin razones del no
años en el cargo si la gobernador del Banco embargo no cumplimiento de la
Accountability
tasa de inflación llega de Montreal, sin existen sanciones meta de inflación
a desviarse de la meta embargo el ministro de formales. establecida, así
anunciada . finanzas se encuentra en como las medidas a
capacidad de modificar tomar para asegurar
la política monetaria el retorno a la meta
aunque esto no ha de inflación.
sucedido.
Flexibilidad para El esquema de metas de El desempeño de La introducción del
contener los shocks; inflación asegura la la política ancla nominal ha
mientras ha sido fácil transparencia y monetaria de Chile permitido mejorar la
llevar hacia abajo la expectativas de baja es resumido como transparencia y
inflación, su control inflación sin requerir conforme con sus como guía de
dentro de una banda accountability. metas inflación. expectativas.
estrecha se vio
Características
dificultado, sin
embargo el régimen es
reconocido por su
credibilidad, el cual
permitió llevar la
inflación a un rango
del 0%-3%.
Reporte de inflación y Reporte de inflación y Informe de política Reporte de inflación
proyecciones dos proyecciones, además monetaria que se y proyecciones
Publicaciones veces al año de las minutas de las publican tres veces trimestrales
reuniones del consejo al año
del Banco de Canadá

19
8. PAISES CON MEI EN AMERICA LATINA
Desde mediados de la década de los 90, los bancos centrales de un gran número de
economías de mercados emergentes han adoptado metas de inflación para reducir y
estabilizar el avance de los precios, siguiendo el ejemplo de las economías avanzadas
tales como Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unidos, Suecia y Australia. En América
Latina, los primeros países que introdujeron el establecimiento de metas de inflación
fueron Brasil, Chile y Colombia en 1999. Posteriormente, les siguieron México (2001),
Perú (2002) y más recientemente Uruguay (2007).

Dos décadas después de que inició la tendencia de establecer metas de inflación en los
mercados emergentes y pese a deterioros crónicos de inflación en Brasil y Uruguay, la
reputación de dicha práctica en América Latina todavía es muy sólida. Dos razones
detrás de ello son la falta de mejores alternativas y el desempeño significativamente
mejor de la inflación en los países que han adoptado el establecimiento de metas de
inflación.

Sin embargo, un área donde las metas de inflación no han tenido éxito, no solamente
en América Latina sino en otras regiones también, es en proteger a los mercados
financieros y a la producción real en las economías periféricas de los efectos de los
shocks externos incluyendo la expansión monetaria de las economías avanzadas. Pese
a contar con tipos de cambio flexibles y políticas monetarias contracíclicas, la
inestabilidad de la demanda agregada en respuesta a shocks externos se ha
incrementado en América Latina, contradiciendo algunos de los supuestos en los que
se basa el establecimiento de metas de inflación.

Con el establecimiento de metas de inflación, varios países en América Latina


registraron una marcada mejora en el desempeño de la Inflación. Aunque la inflación
disminuyó significativamente en los seis países que adoptaron el establecimiento de
metas de inflación, esto también ocurrió en otros casos donde se implementaron
regímenes alternos de desinflación, en especial en Argentina (1991-2001) bajo un
sistema de consejo cambiario y Ecuador (desde 2000) bajo la dolarización. Por otra
parte, el uso de regímenes cambiarios ajustables, controlados o semifijos (ligeros) de
los países, impulsó la inflación promedio.

Lo que tienen en común los consejos cambiarios, la dolarización y el establecimiento


de metas de inflación es la eliminación del impuesto de la inflación como un
mecanismo para financiar déficits fiscales. Esto reafirma la noción bien establecida de
que la inflación elevada (de dos dígitos o más) siempre ha sido un fenómeno
monetario con arraigadas raíces fiscales en América Latina. Dejar de emitir dinero para
financiar el déficit fiscal reduciría gradualmente la inflación a niveles de un solo dígito,
independientemente de si la inflación tiene metas explícitas o no. Lo que diferencia al
establecimiento de metas inflacionarias de los tipos de cambio controlados,
incluyendo la dolarización, es la flexibilidad cambiaria, lo que hace al sistema
financiero más resiliente frente a los ataques a la moneda cuando se deterioran las
condiciones externas monetarias y financieras, como ocurrió en Argentina en 2001 y
cómo actualmente está sucediendo en Ecuador.

20
Con el establecimiento de metas de inflación, varios países en América Latina
registraron una marcada mejora en el desempeño de la Inflación. Esta tabla muestra la
magnitud de esta mejora desde 1981 mediante la comparación de los niveles
promedio de inflación antes y después de la adopción de metas de inflación y en
relación con otros países en la región que no siguieron esa ruta. Dado que el
establecimiento de metas de inflación requiere que el tipo de cambio nominal sea
flexible, los periodos se diferencian de acuerdo con el régimen cambiario que
prevalecía en cada uno de ellos.
Tabla 1
Desempeño económico bajo regímenes cambiarios alternativos
Promedio de: Inflación
ARGENTINA
Paridad ajustable 1981-1991 729.1
Consejo cambiario 1992-2001 4.2
Paridad ajustable 2002-2016 20.7
BRASIL
Paridad ajustable 1981-1994 792.9
Paridad semifija 1995-1999 19.3
Tipo de cambio flexible (Meta de inflación) 2000-2016 6.8
CHILE
Paridad semifija 1981-1983 19
Tipo de cambio controlado 1984-1998 15.7
Tipo de cambio flexible (Meta de inflación) 1999-2016 3.4
COLOMBIA
Tipo de cambio controlado 1981-1998 23.3
Tipo de cambio flexible (Meta de inflación) 1999-2016 5.6
ECUADOR
Paridad ajustable 1981-2000 40.8
Dolarización 2001-2016 6.8
MÉXICO
Paridad ajustable 1981-1987 75.7
Paridad semifija 1988-1994 30.8
Tipo de cambio controlado 1995-2000 22
Tipo de cambio flexible (Meta de inflación) 2001-2016 4.2
PERÚ
Paridad ajustable 1981-2001 606.4
Tipo de cambio flexible (Meta de inflación) 2002-2016 3
URUGUAY
Paridad ajustable 1981-2006 41.8
Tipo de cambio flexible (Meta de inflación) 2007-2016 8.1
VENEZUELA
Paridad ajustable 1981-2016 44.2

Aunque la inflación disminuyó significativamente en los seis países que adoptaron el


establecimiento de metas de inflación, esto también ocurrió en otros casos donde se
implementaron regímenes alternos de desinflación, en especial en Argentina (1991-

21
2001) bajo un sistema de consejo cambiario y Ecuador (desde 2000) bajo la
dolarización. Por otra parte, el uso de regímenes cambiarios ajustables, controlados o
semifijos (ligeros) de los países, impulsó la inflación promedio.
Lo que tienen en común los consejos cambiarios, la dolarización y el establecimiento
de metas de inflación es la eliminación del impuesto de la inflación como un
mecanismo para financiar déficits fiscales. Esto reafirma la noción bien establecida de
que la inflación elevada (de dos dígitos o más) siempre ha sido un fenómeno
monetario con arraigadas raíces fiscales en América Latina. Dejar de emitir dinero para
financiar el déficit fiscal reduciría gradualmente la inflación a niveles de un solo dígito,
independientemente de si la inflación tiene metas explícitas o no. Lo que diferencia al
establecimiento de metas inflacionarias de los tipos de cambio controlados,
incluyendo la dolarización, es la flexibilidad cambiaria, lo que hace al sistema
financiero más resiliente frente a los ataques a la moneda cuando se deterioran las
condiciones externas monetarias y financieras, como ocurrió en Argentina en 2001 y
cómo actualmente está sucediendo en Ecuador.
Cuando revisamos las características específicas del establecimiento de metas de
inflación en las cinco economías más grandes de América Latina que lo adoptaron,
encontramos diferencias significativas en la flexibilidad cambiaria y en el activismo de
tasas de interés contra cíclicas, lo que nos lleva a preguntarnos si los bancos centrales
locales estaban viendo el mismo manual. La otra tabla clasifica los regímenes
individuales de acuerdo con estos dos criterios. La flexibilidad cambiaria no se refiere a
cuanto fluctúa el tipo de cambio nominal en realidad, sino a qué tanto interviene el
banco central en el mercado cambiario mediante la compra y venta de reservas
internacionales u ofreciendo protección del tipo de cambio mediante el uso de
derivados. Los dos conceptos no son equivalentes porque el tipo de cambio nominal
podría fluctuar de manera significativa por diferentes razones a pesar de los esfuerzos
del banco central para reducir su volatilidad. Caracterizamos la flexibilidad del tipo de
cambio nominal como casi total en Chile y México, elevada en Brasil y Colombia, y
moderada en Perú, donde el elevado nivel de dolarización en el sistema financiero
limita tal flexibilidad.

BRASIL CHILE COLOMBIA MÉXICO PERÚ


Flexibilidad cambiaria Media Elevada Media Elevada Baja
Elevada flexibilidad del tipo de cambio = Baja intervención en el mercado cambiario y viceversa.

CHILE
Diversos trabajos empíricos han analizado la evolución de estas economías a partir de
la adopción de este régimen de política monetaria. En este sentido, De Dios y Salazar
(2007) defienden que la implementación del régimen de inflación objetivo en Chile
permitió aumentar la capacidad de la economía chilena para afrontar los shocks
externos, en concreto, observan que la reacción de la inflación chilena a la inflación de
EE.UU. ha disminuido considerablemente a partir de los años 90.

COLOMBIA
Para el caso colombiano, Echavarría et al. (2011) concluyen que la persistencia
inflacionaria (brecha entre la inflación y su tendencia a largo plazo) se elevó en esta
economía entre 1979 y 1989 y entre 1989 y 1999, y se redujo a sus niveles más bajos
en la etapa 1999-2010, gracias a la adopción del régimen de inflación objetivo. Por su
parte, Londoño et al. (2012) estudian los efectos de la política monetaria colombiana
sobre la actividad económica real y los precios durante el período comprendido entre
enero de 2001 y diciembre de 2009. Sostienen que la efectividad de la meta de

22
inflación ha sido corroborada por la disminución del nivel de precios, pasando de una
tasa de inflación de dos dígitos antes de 1999 a colocarse en niveles menores al 10%
en el 2000, logrando varios años el nivel de inflación objetivo e incluso situándose por
debajo de dicha meta. En el 2009, la tasa de inflación se sitúa en niveles mínimos en la
historia de Colombia, 2%. Además, defienden que el objetivo de inflación supuso una
importante mejora en la eficiencia de los canales de transmisión de la política
monetaria, es decir, es mayor el efecto y menor el tiempo de transmisión de los
cambios en los tipos de interés de intervención sobre un conjunto de variables
económicas (PIB, demanda de los hogares, formación bruta de capital, ventas, licencias
de construcción, tasa de desempleo, precios, M1, crédito privado, depósitos a plazo
bancarios, salarios reales, índice general de la Bolsa de Colombia, entre otras).

BRASIL
Para la economía brasileña, Arestis. (2008) y Barbosa-Filho (2008) analizan su
evolución desde la implantación del régimen de objetivos de inflación hasta el año
2007. Las cifras que presenta esta economía no son alentadoras. Las tasas de inflación,
aunque menores que en la etapa anterior, se han mantenido en niveles relativamente
altos durante el período 1999-2007 (con una tasa media del 7,2%), lo que obligó al
banco central a mantener unos elevados tipos de interés (el tipo de interés nominal de
corto plazo o Selic se mantuvo en un 18,3% de media en el período 1999-2007). Es
cierto que se redujeron los tipos de interés reales respecto a la etapa anterior, pero su
nivel estaba bastante por encima de los estándares internacionales. Estos altos tipos
de interés están asociados a un reducido crecimiento económico (la media anual para
el período analizado fue del 3% anual, con una tasa de desempleo media del 9,3%) y a
la evolución negativa de otras variables macroeconómicas, como la deuda pública. De
todas formas, es importante notar que los altos tipos de interés reales domésticos y las
favorables condiciones del comercio y los mercados financieros internacionales
permitieron al gobierno brasileño acumular divisas, lo que hizo posible amortizar
cuantías importantes de deuda extranjera y reducir su dependencia del capital exterior
en el período 2003-2006.

PERU

En lo relativo a los resultados macroeconómicos de este esquema de política


monetaria en Perú, Dancourt (2014) analiza la etapa 2002-2013. Este autor concluye
que el buen desempeño macroeconómico que ha presentado Perú en este período no
puede atribuirse de forma inmediata a la gestión de la política monetaria, dado que el
contexto externo es, en esta etapa, especialmente favorable. En concreto, los elevados
precios de los bienes exportados durante este período influyen directamente en el
comportamiento mostrado por la inversión privada, el gasto público y el tipo de
cambio. Solo hay dos excepciones en esta etapa en que el contexto externo no fue
favorable: la crisis financiera global del período 2008-2009 y la etapa iniciada a
mediados de 2013 con el ajuste de la política monetaria de EE.UU. y la caída en los
precios mundiales de los metales.
MEXICO
Galindo y Ros (2008) estudian la evolución de la economía mexicana en los períodos
1980-2003 y 1999-2003. La caída en los niveles de inflación es muy destacable,
pasando de una tasa del 52% en 1995 al 3,3% diez años más tarde. Concluyen también
que hay una reducción evidente en el impacto positivo del tipo de cambio nominal
sobre la inflación, debida a una mayor credibilidad del banco central o a los bajos

23
niveles de inflación en sí mismos. Sin embargo, ha tenido lugar, a partir del año 1999,
una casi continua apreciación del tipo de cambio real, que ha impactado de forma
negativa sobre los niveles de crecimiento económico en el largo plazo.

9. ADOPCIÓN DE LAS METAS DE INFLACIÓN EN EL PERÚ


La política monetaria peruana ha enfrentado el proceso inflacionario de los últimos
años con éxito, en consecuencia, en la búsqueda de alcanzar un nivel de inflación
internacional, ha sido evidente la transición hacia un régimen de metas de inflación
explícitas. De esta manera proponerse una tasa de inflación baja y estable, así como
también ser partícipes de los éxitos de la experiencia en economías desarrolladas,
motiva a discutir la implementación y seguimiento del régimen de metas de inflación.

Al inicio de la década de 1990, el Perú emprendió un agresivo programa de


estabilización macroeconómica. Este comprendía, entre otros objetivos, la reducción
de la inflación a niveles internacionales. Es así como, desde el año 1997, el Perú tiene
una inflación de un solo dígito; con lo cual este año se alcanzó el vigésimo aniversario
de este logro. Posteriormente, en el año 2002, el BCRP adoptó el esquema de metas
de inflación, luego de doce años de estabilización y de reducción de la inflación. El
fundamento de dicho esquema de política monetaria es que la inflación de precios al
consumidor se mantenga estable en el horizonte de proyección y dentro del rango
meta anunciado. En el caso de Perú, la tasa de inflación que se toma como referencia
es la variación a 12 meses del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima
Metropolitana. Adicionalmente, para el logro de dicho objetivo es necesario que el
BCRP monitoree indicadores altamente relacionados con dicha inflación, como por
ejemplo las expectativas de inflación y los indicadores tendenciales de inflación. Este
esquema de política monetaria ha logrado resultados favorables en muchos países, en
especial en Latinoamérica. Ello se puede observar en la efectividad documentada para
la región de las acciones de política monetaria sobre el producto y la inflación. En línea
con lo anterior, las acciones de política monetaria del BCRP se implementan
apuntando al logro de dicho objetivo. El instrumento principal que controla el BCRP es
la tasa de referencia; con ello se realizan diariamente las operaciones monetarias
pertinentes para regular la liquidez, de forma tal que la tasa de interés interbancaria
sea consistente con este nivel de referencia. Cabe señalar que esta tasa de referencia
sirve también de guía para el resto de tasas de interés del sistema financiero a
diferentes plazos y, con ello, ayuda a la formación de expectativas futuras de inflación.
De otro lado, es también sabido que el BCRP realiza operaciones cambiarias
(intervención en el mercado spot y uso de instrumentos derivados como swaps
cambiarios) y también lleva a cabo medidas macroprudenciales para regular la
evolución del crédito al sector privado (fijación de las tasas de encaje exigible en soles
y dólares). Estas operaciones adicionales se ejecutan de forma tal que la tasa de
interés interbancaria no se desvíe de su nivel de referencia, dado que este es
consistente con la proyección de inflación publicada en el Reporte de Inflación de cada
trimestre. En términos prácticos, en el año 2002 se adoptó el rango meta de 1,5 a 3,5
por ciento y, en febrero de 2007 este se redujo para ser situado en el rango de 1 a 3
por ciento. Luego, en los últimos años se ha venido observando una evolución de la
inflación alrededor del límite superior del rango meta (3 por ciento), con lo cual más de
un medio de comunicación y/o analista económico han sugerido que este rango de

24
inflación meta se eleve. Al respecto, el punto medio del rango meta, 2 por ciento, es
consistente con una tasa de interés nominal de 4 por ciento en el largo plazo (tasa de
interés real de 2 por ciento). En el caso peruano, con una economía con cierto grado
de dolarización financiera, las fluctuaciones del tipo de cambio respecto al dólar son
muy relevantes. Es por ello que, si tomamos en cuenta la paridad no cubierta de tasas
de interés, un cambio de meta de inflación alteraría el diferencial de tasas de interés
respecto a Estados Unidos, dado que se tendría que fijar un nuevo nivel de tasa de
referencia para mantener la tasa de interés real de 2 por ciento. Esta alteración del
diferencial de tasas de interés provocaría una mayor fluctuación del tipo de cambio,
pues este diferencial de tasas de interés (el actual y el esperado) es el principal
determinante de estas fluctuaciones cambiarias2 . Dado el grado de dolarización de la
economía peruana, es necesario mencionar que parte de las razones por las que se
han dado estos desvíos de la inflación, respecto al rango meta, es por el conocido
efecto traspaso del tipo de cambio a la inflación, el cual es incluso más fuerte cuando
se presenta un escenario de depreciación3 . Esta es la llamada inflación importada, la
cual refleja la variación de los precios tanto de bienes finales como insumos
importados que forman parte de la canasta del IPC de Lima Metropolitana. Así, el tipo
de cambio es un factor que influye en la inflación. Asimismo, existen factores de oferta
que afectan a los precios de los commodities, de los combustibles y de algunos
alimentos. Estos factores también producen desvíos significativos y persistentes de la
inflación total respecto a su rango meta y es por esta razón que uno de los indicadores
que se monitorea de cerca es también la tasa de inflación sin alimentos y energía
(SAE). Adicionalmente a la tasa de inflación sin alimentos y energía (SAE), en un
esquema de Metas de Inflación es fundamental mantener ancladas las expectativas a
la meta de inflación. En tal sentido, el BCRP ha reaccionado modificando su tasa de
interés de referencia cuando se han producido desvíos de las expectativas respecto al
rango meta. Por ejemplo, en el episodio registrado de setiembre de 2015 a febrero
2016 se observa que se produjo una secuencia de alzas de la tasa de interés de
referencia. Si uno observa la comunicación de la política monetaria del BCRP, por
ejemplo de febrero de 2016, se menciona que “El Directorio se encuentra atento a la
proyección de la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las
expectativas de inflación, para considerar ajustes adicionales en la tasa de
referencia”.4 En suma, la expectativa de inflación es una variable sumamente
relevante y su rol es justamente reflejar la credibilidad del esquema de metas de
inflación. En el gráfico 1 se puede observar en que, tanto la inflación SAE como las
expectativas de inflación se han mantenido casi siempre dentro del rango meta y muy
pocas veces por encima del mismo. Por tal motivo, si las expectativas de inflación se
encuentran en línea con el actual rango meta, no es conveniente modificar dicha meta
hacia arriba, ya que ello desestabilizaría las mencionadas expectativas y, al mismo
tiempo, generaría más incertidumbre y perjudicaría la reputación y credibilidad del
esquema de política monetaria. Cuando se redujo el rango meta de inflación (febrero
de 2007), también disminuyeron al mes siguiente las expectativas implícitas de
inflación derivadas de la curva de rendimiento de bonos del Tesoro Público, tal como
se puede apreciar en el gráfico 2. En el mismo sentido, una elevación de la meta de
inflación produciría el efecto contrario, pues se encarecería el fondeo por parte del
Tesoro Público, al elevar también las tasas de interés de plazos mayores. Este efecto
tampoco sería conveniente, dado que desde que se implementó el esquema de metas
de inflación se ha trabajado en el desarrollo de mercado de bonos, que ha permitido

25
que el gobierno peruano consiga financiamiento a plazos inclusive por encima de los
40 años. Por otro lado, si bien es cierto existen académicos del primer mundo que
abogan por una eventual elevación de la meta de inflación en el caso de las economías
grandes, ello se justifica porque se quiere evitar que nuevamente se alcance el límite
inferior de cero para la tasa de interés.

En un escenario de crisis financiera internacional es necesario tomar medidas para


estimular la economía. Sin embargo, si la meta de inflación es muy baja, las tasas de
interés nominales también lo serán. Entonces, ante un eventual escenario de crisis, el
Banco Central tendría muy poco espacio para estimular la economía a través de la
política monetaria. Esto se ha podido observar en las experiencias de la Fed, el Banco
Central Europeo, Japón y Reino Unido. Sin embargo, la realidad del Perú es muy
distinta a la de estos países, por lo que este no sería un argumento relevante para
nuestro caso. En suma, son más los puntos en contra que los que se encuentran a
favor de una modificación de la meta de inflación para el caso peruano.

10.MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Con carácter general, el mecanismo de transmisión de una política económica se


refiere al conjunto de canales a través de los cuales una determinada medida
adoptada por las autoridades genera el efecto esperado sobre las variables finales. Es
decir:
INSTRUMENTO → MECANISMO DE TRANSMISIÓN → OBJETIVOS
Con carácter más específico, el análisis del mecanismo de transmisión se ha
desarrollado principalmente para el caso de la política monetaria, y recogería todos los
efectos que se derivan de una variación en el tipo de interés (decisión de las
autoridades) y que generan un cambio en la tasa de inflación y de la renta (variables
finales u objetivos del banco central).
CAMBIO TIPO DE INTERÉS → MECANISMO TRANSMISIÓN → INFLACIÓN Y RENTA
MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria influye en los niveles de actividad (a corto plazo) y en la tasa de


inflación (a corto y a largo plazo) de dos formas principales:

● Si el banco central tiene suficiente credibilidad en sus objetivos de política


monetaria (por ejemplo, como consecuencia de sus características institucionales
de independencia, claridad en la definición de objetivos, transparencia y rendición
de cuentas, o por su propia trayectoria pasada) puede influir en las expectativas de
inflación a largo plazo de los agentes. Las expectativas dependen menos de la
inflación pasada o actual y más del objetivo establecido por el banco central, lo
que de hecho genera una base estable para la propia tasa de inflación.
● Los cambios en el tipo de interés de intervención influyen en la renta (al menos a
corto plazo) y en la evolución de la inflación. El conjunto de efectos que se derivan
de una variación del tipo de intervención de las autoridades y que acaban
influyendo en los objetivos finales de la política monetaria se llama mecanismo de
transmisión.

26
Mecanismo de transmisión sobre la renta

Suponiendo que la política que desarrolla el banco central es una subida del tipo de
interés oficial o de intervención (es decir, de las operaciones de mercado abierto
mediante las que provee de liquidez a corto plazo al sistema bancario), las distintas
partes del mecanismo de transmisión sobre la renta serían las siguientes:

a) Canal del tipo de interés

Al subir el coste con que las entidades de crédito obtienen fondos del banco central, se
eleva el tipo de interés interbancario y estas subidas se trasladarán a los demandantes
finales de crédito: familias y empresas. Como consecuencia se reduce el atractivo de
endeudarse para invertir y consumir y aumentará el ahorro, reduciéndose el gasto
corriente.

b) Canal del precio de los activos

Uno de los determinantes del gasto privado es la riqueza de las familias. Como la
subida de tipos también puede afectar a las cotizaciones bursátiles, reduciéndolas,
disminuirá la riqueza de los agentes y se reforzará la reducción inicial del gasto.

c) Canal del crédito (cantidad)

Tras la subida de tipos se restringirá la oferta de crédito bancario: no sólo es más caro,
sino también menos accesible. Esto se debe a dos tipos de razones. Por un lado, la
política monetaria restrictiva reduce la liquidez de la que disponen los bancos, y eso
limita su capacidad para conceder créditos. Pero es que, además, la subida de tipos
aumenta el riesgo de que algunos prestatarios (altamente endeudados ahora) no
puedan devolver las deudas, con lo que se restringirá su capacidad para acceder a la
financiación de sus planes de gasto, incluso aunque estén dispuestos a pagar un tipo
de interés mayor. Este efecto se ve reforzado por el hecho de que la caída en el precio
de otros activos, como las acciones, disminuye también el valor de las posibles
garantías de los créditos. La importancia de este canal depende de la estructura
bancaria del país y de la importancia que tenga este tipo de financiación para las
empresas (inversión) y las familias (consumo duradero)

d) Canal del tipo de cambio

Si el tipo de cambio es flexible y suponiendo todo lo demás constante, la subida de


tipos aumentará la entrada de capitales y apreciará la moneda nacional. Pero esto a su
vez, limitará la competitividad internacional de la economía, lo que tiene un efecto
negativo sobre la demanda externa.

Canales de transmisión

En cuanto a la influencia sobre la inflación, el mecanismo de transmisión transcurre a


través de los tres canales siguientes:

27
a) Canal de la demanda

La subida de tipos de interés reduce la demanda agregada, la renta y el empleo, lo que


hará que disminuya el crecimiento de los salarios y que las empresas ajusten sus
márgenes, con lo que la tasa de inflación disminuirá. Este efecto depende del grado de
competencia y otras características de los mercados de trabajo y de bienes.

b) Canal de las expectativas y la negociación salarial

Si los agentes interpretan la subida del tipo de interés como una señal de que el banco
central actuará para limitar las tasas de inflación, moderarán sus expectativas futuras
de precios y negociarán menores crecimientos salariales. De esta forma podrían
evitarse, por ejemplo, los “efectos de segunda ronda” que suelen seguir a aumentos
en los precios del petróleo.

c) Canal del tipo de cambio

La inflación relevante para los consumidores es una media ponderada entre la inflación
de los productos producidos internamente y la de los productos importados (la
importancia de éstos últimos depende del grado de apertura de la economía). Al subir
el tipo de interés la moneda se aprecia, por lo que:

● Se reduce el precio de los bienes finales importados, lo que se refleja en la tasa de


inflación total.
● Si las importaciones son bienes intermedios, se reducirán los precios de los demás
productos que los utilizan.

La importancia de este efecto es menor en un área monetaria grande y relativamente


cerrada y mayor en países pequeños y muy abiertos con un tipo de cambio flexible.

11. RESULTADOS DE LAS METAS DE INFLACIÓN

El BCRP ha tenido éxito en su esfuerzo de reducir la inflación a tasas cercanas a los


niveles internacionales. De ahora en adelante, el reto es mantener este resultado
mediante un esquema de política claro y transparente. El Perú cumple con las
condiciones para adoptar un régimen de metas de inflación, es decir, un banco central
independiente, un compromiso en favor de la estabilidad de precios, ausencia de
dependencia fiscal, un sistema financiero sólido y una tasa de inflación baja.
Adicionalmente, el actual régimen monetario contiene varios elementos de un
esquema de metas de inflación, como el anuncio de metas de inflación, una
comunicación transparente de decisiones de política y un enfoque forward-looking de
la política monetaria. Sin embargo, algunos aspectos deben ser tomados en
consideración para obtener el mayor beneficio de este esquema, como el uso de un
marco multianual y la publicación de proyecciones de inflación y encuestas de
expectativas de inflación.

28

También podría gustarte