Está en la página 1de 1

Analisis de resultados

Según Martoset al., (1994) Las bacterias que retienen el colorante aparecen de color azul-
negro (violeta) cuando se observan con el microscopio y se denominan Gram (+). Ciertas
bacterias pierden el colorante principal violeta de genciana cuando se las trata con el
decolorante, debido al alto contenido de lípidos de su pared celular. Estas bacterias
cambian de color, toman la contra coloración de safranina y aparecen de color rosado vistas
con el microscopio: son las Gram (-) este resultado presentado por el anterior investigador
es complementario a la observación hecha por Koneman and Allen (2008) argumentan que
la tinción de Gram puede emplearse para hacer identificaciones presuntivas cuando se la
utiliza en forma conjunta con la observación de la morfología (cocos y bacilos) y con la
disposición bacteriana. Comparando los resultados obtenidos en el laboratorio, se
corrobora en la muestra 1 la presencia de cocos de forma esférica, en este caso se visualizó
en cadenas largas lo que las denomina como streptococcus con tinción violeta agrupándolas
como Grampositivas, por otro lado en la muestra dos se visualizaron cocos también con una
coloración violeta lo que las determina en Grampositivas .Según García, (2004) expresa que
los cocos forman diversas agrupaciones que son características para la especie por lo que
el tipo de agrupación tiene valor práctico en la identificación.

Conclusiones
Mediante esta práctica de laboratorio se realizó una observación microscopia de un frotis
de bacterias, con lo que se logró determinar bacterias presentes y clasificarlas de acuerdo
a su forma cocacea o forma bacilar, también se identificó su estructura y grosor de la pared
bacteriana agrupándolas en bacterias Grampositivas poseen una gruesa capa de
peptidoglucano la cual impide que escape el complejo de cristal violeta y en bacterias Gram
negativas.
Bibliografia
Koneman, E. W & Allen, S., 2008. Koneman. Diagnostico Microbiologico: Texto Y Atlas En
Color. Ediciones Médica Panamericana.
Martos, P., Fernández, M., Paredes, F., 1994. Microbiología clínica práctica.Publicaciones
Universidad de Cádiz.
García, V.2004.Introducción a la Microbiología (2ª Ed.) Editorial EUNED. Costa Rica

También podría gustarte