Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


Gestión y Costos

MATRICES DE DECISIÓN
Ariel Horacio Ferrari

Matrices de decisión - Caso Aplicado a Inventarios

1. Control de Inventarios en Condiciones de Certeza


Decidir cuanto comprar y cuanto mantener, al menor costo total ha generado,
dentro de la administración de inventarios, una serie de técnicas para
automatizar estas funciones.

Decimos que estamos en condiciones de certeza cuando contamos con todos


los datos necesarios como para operar matemáticamente y obtener una
decisión racional. Este contexto de certeza es muy común en las empresas
sobre todo en aquellas que producen bienes ya insertados en el mercado.

No obstante, en un mundo turbulento, las decisiones de este tipo deben ser


revisadas periódicamente.

Ejemplos de toma de decisiones en contexto de certeza aplicadas al tema de


inventarios podrían ser: Aplicación de inventarios mínimos, calculo de puntos
de re pedido, cálculos de lote óptimo, clasificación de inventarios de acuerdo a
su importancia (metodología ABC), etc.

2. Control de Inventarios en Condiciones de Riesgo


En este caso estamos ante una demanda de producto que es desconocida.
Para administrar inventarios en este contexto debemos incorporar el concepto
de riesgo.

El riesgo podría definirse como la probabilidad de ocurrencia de un hecho


distinto al previsto, y su impacto en nuestra operación.

En los casos de certeza de demanda, sabemos cuanto pedir, cuando pedir,


cuanto almacenar, etc. En situación de riesgo se deberá efectuar el cálculo de
cual será el costo de mantener inventarios (más o menos grandes) y de tener
que comprar con distintas frecuencias (más o menos cantidad de pedidos en
un determinado periodo de tiempo). Con distintas unidades o artículos pedidos
y distintos niveles de demanda, podremos construir una matriz que indique los
costos totales en cada una de estas situaciones (matriz de costos).

Cada nivel de demanda deberá estar asociado con una probabilidad de


ocurrencia.

Suponiendo que la demanda pueda ser de 500, 600 o 700 unidades con
probabilidades de ocurrencia de 20%, 30% y 50% respectivamente y,
asumiendo que por cada unidad demanda e inexistente en stock se pierden $4,

Gestión y Costos 1/8 Lu, Mie y Jue 21-23


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Gestión y Costos

y cada artículo de excedente al final del periodo provoca una pérdida de $6; la
matriz de costos seria:

Si la demanda coincide con los artículos producidos o comprados, no existe


costo diferencial.
Si la demanda es de 600, pero compramos o produjimos solo 500, el costo
incremental será de $400 ($4 por 100 unidades faltantes).
Si la demanda es de 500, pero compramos o produjimos 600, el costo
incremental será de $600 ($6 por 100 unidades sobrantes).

El costo esperado estará dado por la suma de los costos incrementales para
cada cantidad ordenada o producida, ponderada por la probabilidad asociada,
esto es:

500 unidades ordenadas o producidas: $520 = ($0 x 0.20 + $400 x 0.30 +$800
x 0.50)
600 unidades ordenadas o producidas: $320 = ($600 x 0.20 + $0 x 0.30 +$400
x 0.50)
700 unidades ordenadas o producidas: $420 = ($1.200 x 0.20 + $600 x 0.30
+$0 x 0.50)

Debido a que en la opción de comprar o producir 600 unidades se verifica el


menor costo incremental ($320 versus $520 y $420), se elige este curso de
acción.

3. Control de Inventarios en Condiciones de Incertidumbre


En el caso de que la demanda y su probabilidad asociada sean completamente
desconocidas, estamos ante un escenario de incertidumbre. En estos casos se
aplican distintos métodos para determinar cual será la alternativa más
favorable. Este contexto de incertidumbre tenía pocos casos en el pasado. En
la actualidad ante la creación cotidiana de bienes y servicios totalmente
nuevos, la toma de decisiones en contextos de incertidumbre se ha convertido
en casi una rutina.

Suponiendo que la demanda pueda ser de 12.000, 13.000, 14.000 o 15.000


unidades con probabilidades de ocurrencia desconocida y, asumiendo que por
cada unidad comprada o producida tenemos un costo de $ 6, el precio de venta

Gestión y Costos 2/8 Lu, Mie y Jue 21-23


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Gestión y Costos

unitario por cada unidad es de $10, el costo de ventas es de $1 por unidad, y


cada articulo de excedente al final del periodo se desecha recuperándose solo
$2 por unidad; la matriz de resultados seria (en miles):

En el caso de ordenar (o producir) 12.000 unidades los resultados serian:

Para 12.000 unidades de demanda = $36 = 12.000x10-12.000x6-12.000x1+


(12.000-12.000) x2
Para 13.000 unidades de demanda = $36 = 12.000x10-12.000x6-12.000x1+
(12.000-12.000) x2
Para 14.000 unidades de demanda = $36 = 12.000x10-12.000x6-12.000x1+
(12.000-12.000) x2
Para 15.000 unidades de demanda = $36 = 12.000x10-12.000x6-12.000x1+
(12.000-12.000) x2

En el caso de ordenar (o producir) 13.000 unidades los resultados serian:

Para 12.000 unidades de demanda = $32 = 12.000x10-13.000x6-12.000x1+


(13.000-12.000) x2
Para 13.000 unidades de demanda = $39 = 13.000x10-13.000x6-13.000x1+
(13.000-13.000) x2
Para 14.000 unidades de demanda = $39 = 13.000x10-13.000x6-13.000x1+
(13.000-13.000) x2
Para 15.000 unidades de demanda = $39 = 13.000x10-13.000x6-13.000x1+
(13.000-13.000) x2

En el caso de ordenar (o producir) 14.000 unidades los resultados serian:

Para 12.000 unidades de demanda = $28 = 12.000x10-14.000x6-12.000x1+


(14.000-12.000) x2
Para 13.000 unidades de demanda = $35 = 13.000x10-14.000x6-13.000x1+
(14.000-13.000) x2
Para 14.000 unidades de demanda = $42 = 14.000x10-14.000x6-14.000x1+
(14.000-14.000) x2
Para 15.000 unidades de demanda = $42 = 14.000x10-14.000x6-14.000x1+
(14.000-14.000) x2

En el caso de ordenar (o producir) 15.000 unidades los resultados serian:

Gestión y Costos 3/8 Lu, Mie y Jue 21-23


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Gestión y Costos

Para 12.000 unidades de demanda = $24 = 12.000x10-15.000x6-12.000x1+


(15.000-12.000) x2
Para 13.000 unidades de demanda = $31 = 13.000x10-15.000x6-13.000x1+
(15.000-13.000) x2
Para 14.000 unidades de demanda = $38 = 14.000x10-15.000x6-14.000x1+
(15.000-14.000) x2
Para 15.000 unidades de demanda = $45 = 15.000x10-15.000x6-15.000x1+
(15.000-15.000) x2

3.1. Método de La Place


En este método se la asigna a las distintas alternativas una probabilidad similar
(equiprobailidad).

Así, en el ejemplo anterior para las cuatro demandas posibles, cada una tendrá
una probabilidad de un cuarto (25%). Aquí la alternativa a elegir será la que dé
mayor utilidad (en este caso la alternativa de comprar o producir 13.000
unidades).

12.000 unidades ordenadas o producidas: $36.00 = ($36 x 0.25 + $36 x 0.25 +


$36 x 0.25 + $36 x 0.25)
13.000 unidades ordenadas o producidas: $37.25 = ($32 x 0.25 + $39 x 0.25 +
$39 x 0.25 + $39 x 0.25)
14.000 unidades ordenadas o producidas: $36.75 = ($28 x 0.25 + $35 x 0.25 +
$42 x 0.25 + $42 x 0.25)
15.000 unidades ordenadas o producidas: $34.50 = ($24 x 0.25 + $31 x 0.25 +
$38 x 0.25 + $45 x 0.25)

3.2. Método de Wald (Maxi-Min)


En este método se identifica cual es la utilidad mínima dentro de cada
alternativa, eligiendo aquella que sea la mayor. Es un criterio pesimista (toma
en cuenta el peor resultado para cada alternativa), eligiéndose el mejor de
entre las distintas alternativas.

Gestión y Costos 4/8 Lu, Mie y Jue 21-23


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Gestión y Costos

De la matriz de utilidad, si tomamos el peor resultado de cada alternativa (el


más bajo), la matriz se reduciría a:

De estos resultados surge que la acción a seguir será la compra (o producción)


de 12.000 unidades (alternativa de mayor utilidad dentro de los resultados más
adversos).

3.3. Método Optimista (Maxi-Max)


En este método se identifica cual es la utilidad máxima dentro de cada
alternativa, eligiendo aquella que sea la mayor. Es un criterio optimista (toma
en cuenta el mejor resultado para cada alternativa), eligiéndose el mejor de
entre las distintas alternativas.

De la matriz de utilidad, si tomamos el peor mejor resultado de cada alternativa


(el más alto), la matriz se reduciría a:

3.4. Método de Hurwitz


Esta metodología utiliza como base las dos metodologías anteriores (Maxi-Min
y Máxi-Max). Se reduce la matriz total en otra de solo dos columnas
representadas por los valores arrojados por los métodos Maxi-Min y Maxi-Max.

Aquí Hurwitz utiliza lo que él llamó coeficiente de optimismo (en caso de no ser
explicitado se debe usar 0,60), asumiéndose que ésa es la probabilidad de
ocurrencia de los resultados del Maxi-Max.

Luego se opera matemáticamente obteniendo la esperanza matemática de


cada curso de acción, eligiendo, en este caso, la que arroje mayor resultado.

Gestión y Costos 5/8 Lu, Mie y Jue 21-23


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Gestión y Costos

En nuestro ejemplo se elegirá producir 15.000 unidades. Nótese que si el


coeficiente de optimismo es de 0,30 el resultado cambiaria, eligiéndose
producir 12.000 unidades

3.5. Método de Savage (Costo de Oportunidad)


En este enfoque lo que prima es el costo de oportunidad. Es por eso que para
cada demanda posible se identifica cual es el mejor resultado (el de mayor
utilidad), así de la posible demanda de 12.000 unidades, el mejor curso de
acción seria haber ordenado (o producido) 12.000unidades.

En caso de haber elegido producir 13.000 se hubiera incurrido en una menor


utilidad
de $4.000 ($36.000-$32.000).

Si se hubiera optado por la alternativa de ordenar (o producir) 14.000 unidades


la menor utilidad hubiese sido de $8.000 ($36.000-$28.000). Los $4.000 y
$8.000 son el costo de oportunidad de haber elegido las alternativas de ordenar
(o producir) 13.000 o 14.000 unidades, y que se haya verificado una demanda
de 12.000 unidades.

De esta manera construimos una nueva matriz, en este caso una matriz de
costo de oportunidad (valores monetarios en miles).

Gestión y Costos 6/8 Lu, Mie y Jue 21-23


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Gestión y Costos

Del análisis de esta matriz se toma solo los mayores costos de oportunidad
para cada curso de acción, eligiéndose como mejor alternativa la de producir
13.000 unidades ya que es la que ofrece menor costo de oportunidad.

Ejercicio de practica Nro. 1

Usted ha recibido una matriz de beneficios para decidir racionalmente que


curso de acción a seguir.

Debido a que esta bajo un contexto de incertidumbre (ya que se trata de un


articulo totalmente novedoso), se le solicita aplique todos los métodos de
resolución que conozca e indique su recomendación.

Matriz de Beneficios

EN 1 EN 2 EN 3

CA 1 15,00 -5,00 14,00

CA 2 11,00 11,00 1,00

CA 3 16,00 -7,00 13,00

Ejercicio de practica Nro. 2

Gestión y Costos 7/8 Lu, Mie y Jue 21-23


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Gestión y Costos

Usted ha recibido una matriz de costos para decidir racionalmente que curso de
acción a seguir.

Debido a que esta bajo un contexto de incertidumbre (ya que se trata de un


articulo totalmente novedoso), se le solicita aplique todos los métodos de
resolución que conozca e indique su recomendación.

Matriz de Costos
EN 1 EN 2 EN 3

CA 1 22,00 13,00 5,00

CA 2 3,00 25,00 12,00

CA 3 4,00 11,00 28,00

Bibliografía

• Bagur, Calvo, Pérez, "Modelo de Decisión" Ediciones Macchi, 1975.

• Lindlay, D.V, "Principios de la Teoría de la Decisión" Vincens-Vives,


Barcelona, 1977

• Pavesi y otros, “La Decisión “ Editorial Norma

• Pérez, R., "Cómo decidir" Editorial Cangallo, Buenos Aires, 1981.

• Rafia, H., "Análisis de la Decisión Empresarial" Deusto, Barcelona, 1978.

• Simon, H., “El Comportamiento Administrativo”

Gestión y Costos 8/8 Lu, Mie y Jue 21-23

También podría gustarte