Está en la página 1de 10

Horno de Adobe.

                                              Texto e imágenes ofrecidos por     Dugar.

Este tipo de horno lo aprendí a hacer en Mendoza, Argentina.

El material de todo el horno es adobe, es decir tierra mas pasto o paja + agua. Si la tierra no es 
arcillosa se le puede añadir chamote o polvo de ladrillos, Esto cumple la función de evitar 
rajaduras grandes que siempre se dan, pero estas se rellenan con el mismo material. 
Es mejor si el pasto esta seco, pero también lo he utilizado verde esto hace que se demore 
mas en secar el horno. Es bueno dejar la tierra y el pasto mezclado con agua unos días para 
que se pudra. En lugar de pasto puedes usar boñiga de caballo si te es fácil de conseguir 
donde vives. Utilizo un 30% de pasto en volumen no en peso, es decir mas o menos dos tachos 
de tierra por uno de pasto.

Es un horno económico pues no se requiere comprar materiales para su construcción. El 
grueso de las paredes es de unos 15 centímetros la altura de la chimenea es de un metro o 
mas esto ayuda al tiraje, entre mas grande mas tiraje y mayor temperatura. 
La temperatura máxima alcanzada es de 1100 grados medida con conos Ortho y con pirómetro 
electrónico. 
He puesto piezas con engobe y funciona muy bien, aun no lo he probado con esmaltes pues no 
conozco mucho acerca de los esmaltes. Algunas piezas salen con unas manchas muy 
características de este tipo de horneada.

Cuando se realiza un horno de este tipo, el tacho que utilizo como molde para el hogar esta 
puesto con una ligera inclinación de tal forma que ayude al tiraje. Cuando construyo un horno lo 
hago como intuitivamente manejando cosas básicas como, por ejemplo, 

*la leve inclinación señalada, 
*la chimenea sea bastante alta, las prefiero mas altas que las que mostré en estas fotos pues 
hay mas tiraje, me parece. 
*Una vez que dibujo la herradura inicial, comienzo a colocar los bloques de adobe hasta ir 
dándole la forma y esta me va llevando, a veces a mitad de camino desarmo todo y empiezo de 
nuevo!!
*He hecho hornos de un metro de largo y medio de alto o un poco mas, el ancho andaba por 
los 60 cm.
*Me imagino que si se utilizan las especificaciones señaladas en los libros y si se le pone mas 
ciencia al tema, trabajarían mejor, hay que investigar eso. 
*La primera cocción siempre la he hecho con el horno cargado estando el horno bastante seco
*El fuego siempre esta en la boca y para evitar que la llama pegue directamente sobre las 
piezas coloco unos ladrillos entre el final de la boca y la entrada de la cámara de cocción. 
Haciendo como una especie de barrera circular, entonces la llama se va por los costado y por 
arriba del horno, sobre estos ladrillos coloco los conos Ortho
1. El rompellamas lo puedes hacer con el mismo material o con bloques de ladrillo. La llama 
cuando pega en el rompellamas sube por arriba y por los costados de la pared. 
El rompe llamas lo puedes hacer en forma de semicirculo.
2. Por lo general los mil grados los alcanzo a las 6 horas de iniciada la cocción sin embargo 
este tiempo se puede disminuir o aumentar, tu controlas esto.

EL tarrito que se ve enfrente cumple la función de molde para la boca del horno, por lo general 
pongo un ladrillo en la parte de atrás del tacho, este se quita conforme se va secando el adobe, 
es conveniente darle giros de a poquito para que se vaya desprendiendo y así cuando se saca 
no se maltrate mucho. A esta boca luego se le ponen un varillas de hierro para hacer una 
parrilla en la cual se colocara la leña. 
Las dimensiones de este son 1.80 cm de largo y 90 cm de alto, sin embargo he hecho mas 
pequeños de un metro por cincuenta centímetros de la misma forma. 
Detalle de construcción de la chimenea. Se va haciendo con rollos mas pequeños hasta 
alcanzar la altura deseada, lo recomendable es dos veces el tamaño del hornos. Esta 
chimenea fue modificada al cabo de dos años de uso pues se cayo. El tamaño del agujero es 
de uno 20 cm y el diámetro de la chimenea es de unos 20 cm también.
Detalles del revoque de las paredes.

La leña la pones por el frente del horno, este horno es de tiro invertido tiene una
chimenea por detrás, me parece que en la foto no se ve muy bien.
Las piezas se meten por un costado del horno, allí se hace una compuerta. Para hacer esta 
compuerta primero la dibujas y luego metes un cuchillo marcando el contorno de la puerta 
cuando el adobe esta húmedo, esto lo haces todos los días. Conforme se va secando el horno 
vas remarcando mas y mas hasta que quede desprendida de la pieza mayor. Sacas la 
compuerta y la pones cada vez que vas a hornear, la sellas con barro o tierra y la desprendes 
con un cuchillo cuando termines de hornear.
La chimenea se modifico luego de dos años. Para eso utilice unos 50 ladrillos corriente y luego 
le agregue un tubo de lata galvanizada. Gano altura y mejoro el tiraje. Sube con mas facilidad a 
los mil grados. Los ladrillos los junte con cemento común mezclado con arcilla refractaria y 
chamote de la misma arcilla. Dos parte de cemento una de arcilla y otra de chamote.

Al cabo del tiempo la puerta original se daño. Ahora utilizo tres bloques de ladrillo común 
sellados con arcilla.
Fuentes del Foro De Manises:

Hornos usando leña como combustible

Nociones Elementales y Hornos Alternativos.

También podría gustarte