Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CÁTEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

SISTEMAS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
Integrantes:

 Bermúdez, Neriagny 29.562.012

 Martínez, Carla 29.505.998

 Núñez, María 27.528.856

 Perdomo, Sharon 27.681.274

Sección: GM733

Ciudad Ojeda, 08 de noviembre de 2019


Introducción

Actualmente la gestión ambiental se basa en diferentes acciones realizadas


con el fin de lograr un desarrollo ambiental sostenible, trabajando con la
preservación y recuperación, tomando en cuenta los recursos naturales que
son necesarios para la supervivencia de los seres humanos. Es por esto que
muchas empresas están empezando a utilizar los Sistemas de Gestión
Ambiental que tienen como objetivo ahorrar los recursos más esenciales
como lo son el papel o la electricidad, logrando efectos positivos para el
entorno económico y ambiental.
1. ¿Qué son los sistemas de gestión ambiental?

Son los sistemas estructurados de gestión que incluyen una serie de


pautas relacionadas con el medio ambiente que responden,
precisamente, a esa necesidad de incorporar la protección del medio
ambiente al día a día de nuestra actividad económica. Y aunque sea
voluntario, cada vez son más las empresas que los adoptan.
No se trata de un compromiso puntual, sino que debe ser una acción a
largo plazo, que se mantenga a lo largo de los años a pesar de las
diferentes situaciones por las que pasemos.

2. ¿Cuáles son sus objetivos?

 Garantía de cumplimiento con la normativa ambiental en vigor


y adaptación a futuras disposiciones legales.
 Mejoras en la eficiencia de los procesos, optimización y
ahorro de consumos de materias primas y recursos (energía,
agua, suelo, entre otros).
 Prevención y control en la generación de emisiones, residuos
y vertidos, lo que se puede traducir en menores costes de
gestión, tratamiento, pago de tasas y cánones, entre otros.
 Exenciones y beneficios en el cumplimiento de determinados
requisitos legales, mayores facilidades para la obtención de
permisos y licencias, acceso a subvenciones y contratas
públicas, entre otros.

3. ¿Cómo se fundamentan los sistemas de gestión ambiental?

En la actualidad existen dos normas fundamentales sobre las que


basar el diseño de los Sistemas de Gestión Ambiental:
 ISO-14001, promovida por ISO: es una norma aceptada
internacionalmente que establece cómo implantar un Sistema
de Gestión Medioambiental (SGA) eficaz. La norma se ha
concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el
mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto
medioambiental. Con el compromiso de toda la organización,
permite lograr ambos objetivos.

 EMAS, promovida por la Unión Europea, y más estricta que la


primera.

La participación de los trabajadores es esencial para un eficaz


funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental, bien sea ISO
14001 o EMAS, a fin de alcanzar mejoras ambientales
permanentes y consolidar en la empresa una política ambiental
que ayude a avanzar hacia modelos de producción más
sostenibles. Ello redundaría, a buen seguro, en una mejora de
la salud laboral y la seguridad en los centros de trabajo, de la
competitividad de la empresa, de la estabilidad de los puestos
de trabajo y de la calidad del medio ambiente.

4. ¿Qué pasos son necesarios para implementar un SGA?


Para poder implantar un Sistema de Gestión Ambiental según la
norma ISO-14001, se tienen que seguir lo siguientes pasos:
 Planificación: definir la política ambiental, identificar los
aspectos ambientales significativos, tener en cuenta los
requisitos legales y definir todos los objetivos y metas ambiental
que se desean conseguir, además de definir un programa de
gestión ambiental.
 Implantación: hay que tener en cuenta las estructuras y
responsabilidades, la formación, sensibilización y la
competencia del personal, la comunicación, los documentos
que forman parte del Sistema de Gestión Ambiental, control de
dicha documentación, control operacional y los planes de
emergencia con su respectiva respuesta.
 Comprobación: se realiza un seguimiento y medición de los
resultados, se evalúa el cumplimiento legal, se deben tener en
cuenta las no conformidades, aplicar acciones correctivas y
preventivas, registrar los documentos y realizar las auditorías
necesarias al Sistema de Gestión Ambiental.
 Actuación: Se lleva a cabo la revisión por la dirección y la
certificación del SGA.

5. ¿Qué beneficios aportan los SGA?

 Controlar costos al ahorrar en el suministro de materiales y


energía Con el sistema de gestión ISO 14001, se puede reducir
costos al mejorar la eficiencia y productividad. Minimizar los
desperdicios y aprender a cómo mejorar su eficiencia
energética a fin de reducir los costos operativos.
 Mejorar continuamente el desempeño ambiental Al establecer
metas específicas definidas a través de las políticas
ambientales y la medición continua de su desempeño se
garantiza que el sistema se mantenga.
 Reducir incidentes que resultan en demandas
de responsabilidad. Al implementar ISO 14001, se reduce
ampliamente el riesgo de penalizaciones y demandas de
responsabilidad.

Conclusión

Gracias a estas herramientas, es posible crear una estructura para realizar


las diferentes acciones necesarias para proteger el medio ambiente desde la
actividad empresarial. En este sentido, la norma ISO 14001 nos ofrece las
herramientas necesarias para asegurarnos del funcionamiento de las
políticas ambientales de la empresa.

Muchas empresas han probado diferentes medidas para reducir el impacto


de su actividad en el medio ambiente, tanto a partir de la ISO 14001 como
partiendo de otros estándares, lo que nos permite contar con esos criterios
aceptados en todo el mundo que utilizaremos para medir la eficiencia de las
medidas que tomamos. Muchos de los problemas del medio ambiente están
relacionados con la actividad económica del ser humano, y los SGA son una
forma más de reducir ese daño.

También podría gustarte