Está en la página 1de 9

INFORME DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

PRACTICA N°7 “ANTIBIOGRAMA”

INTEGRANTES
María Camila Almanza romero
María Claudia Arraut pineda

Leídy Lorena Mendoza


Bióloga

Universidad de Córdoba
Facultad de ingenierías
Departamento de Ingeniería Ambiental

Montería – Córdoba
2019
RESULTADOS
E. Coli

Antibiótico Nivel de resistencia Diámetro del halo


(mm)
TRIMETROPIN RESISTENTE 0mm
AMOXICILINA INTERMEDIA 2 mm
CEFALEXINA SENSIBLE 23 mm
AMPICILINA Intermedia 8 mm
CEFRADINA SENSIBLE 23 mm
S. Aureus

Antibiótico Nivel de resistencia Diámetro del halo (mm)


TRIMETROPIN INTERMEDIA 5 mm
CEFALEXINA SENSIBLE 19mm
AMPICILINA SENSIBLE 15 mm
CEFRADINA SENSIBLE 20 mm
AMOXICILINA RESISTENTE 0 mm
DISCUSION

El principal objetivo de un antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana


que se sospeche es la responsable de una infección, a uno o varios antibióticos, la sensibilidad
in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico.
E. Coli: Bacteria Gram negativa con forma de bacilo de la familia de las enterobacterias que
se encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente. puede
causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves, tales como
infecciones del aparato excretor, vías urinarias, cistitis, uretritis, meningitis, peritonitis,
mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa.
S. Aureus: es una bacteria anaerobia facultativa, Gram positiva, productora
de coagulasa, catalasa, inmóvil y no esporulada que se encuentra ampliamente distribuida
por todo el mundo, estimándose que una de cada tres personas se hallan colonizadas, aunque
no infectadas, por ella, Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde
infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis,
forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos
profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía. Además, también
puede afectar al aparato gastrointestinal

Cefalexina: Es una Cefalosporina de primera generación obtenida por hemisintesis a partir


del núcleo 7 amino cefalosporinico. Su acción antibiótica se efectúa mediante la inhibición
de la síntesis de la pared microbiana. Es resistente a las betalactamasas producidas por los
cocos gram positivos que generalmente inactivas las penicilinas.
E. Coli: al atacar la síntesis de la pared celular provoca una degradación o destrucción de la
misma, haciendo que todos los órganos internos de la bacteria queden expuestos, causado la
muerte de la bacteria
E. Aureus: el antibiótico fue inactivado por las betalactamasas que son producidas por los
cocos gram positivos como método de defensa
Ampicilina: Inhibidor de las betalactamasas producidas por las bacterias resistentes a los
antibióticos betalactamicos. Su efecto inhibidor varia frente a las enzimas del grupo I. son
capaces de aumentar la sensibilidad de las bacterias gram positivas y gram negativas
productoras de betalactmasas.
E. Coli : al inhibir la actividad de las betalactamasas, el antibiótico genera un aumento en la
sensibilidad de la bacteria, razón por la cual la puede atacar y eliminar de forma parcial
E. Aureus: al inhibir las betalactamasas y algunas enzimas generadas por los cocos gram
positivos puede generar la muerte de la bacteria al aumentar la sensibilidad de esta hacia los
antibióticos.
Cefradina: Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las cefalosporinas de primera
generación, con acción bactericida. Inhibe la síntesis y reparación de la pared bacteriana.
Presenta un espectro antibacteriano de amplitud media. Actúa preferentemente sobre
bacterias Gram-positivas aeróbicas, especialmente cocos. Tiene actividad limitada frente a
enterobacteriáceas (E. coli, K. pneumoniae, P. mirabilis).
E. Coli: al tener una actividad limitada frente a las entero bacterias como la E. coli, la
inhibición en la síntesis y reparación de la pared bacteriana no es tan agresiva y por esto
permite que dichas bacterias generen estrategias de protección frente a este tipo de
antibióticos
E. Aureus: a pesar de ser este un antibiótico con preferencia para las bacterias gram positivas
el E. aureus es resistente a este antibiótico, lo que indica que la capacidad de inhibición de la
síntesis y reparación de la pared bacteriana no es suficiente para causar la muerte de la
bacteria, esto se debe a la utilización de algún tipo de protección por parte de la bacteria en
estudio
Algunos de los fundamentos de los antibióticos concuerdan con los resultados obtenidos en
la prueba de antibiograma realizada. Los que o concuerda pueden daros a entender que las
bacterias utilizada generaron algún tipo de resistencia a algunos antibióticos, pueden
obedecer a contaminaciones de los medios de cultivo o a errores durante el desarrollo de la
practica dentro del laboratorio.
Amoxicilina: La amoxicilina es un antibiótico de amplio espectro que desarrolla un efecto
bactericida debido a que interfiere con la síntesis de la pared bacteriana, motivando una
estructura defectuosa que finalmente se rompe para causar la muerte de la bacteria.
El clavulanato es un inhibidor de las betalactamasas que se obtiene del Streptomyces
clavuligerus en forma natural.
Al añadir el clavulanato a la amoxicilina se amplía su espectro antibacteriano, incrementando
su actividad contra especies de Shigella y Salmonella, Proteus mirabilis, Streptococcus
faecalis, Neisseria gonorrhoeae, S. pneumoniae, S. viridans, Peptococcus spp. y
Peptostreptococcus spp., Helicobacter pylori y estreptococos del grupo A y B.
Además, esta combinación es activa contra cepas productoras de betalactamasa de bacterias
como Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Moraxella catarrhalis.
Algunas Klebsiellas spp., la mayoría de Bacteroides spp., Staphylococcus aureus y
epidermidis, excepto las cepas meticilina-resistente.
El clavulanato actúa uniéndose de forma irreversible a la enzima betalactamasa, previniendo
la hidrólisis del anillo betalactámico de la penicilina. El clavulanato primero forma un
complejo no covalente, el cual es completamente reversible con un agente betalactámico;
posteriormente reconoce el residuo de serina en el sitio activo de la enzima betalactamasa.
La estructura del inhibidor se abre y forma un complejo covalente acilenzima con el residuo
de serina. Esto impide la liberación de la enzima betalactamasa y que la enzima betalactamasa
hidrolice la penicilina. Tanto la amoxicilina como el clavulanato se absorben adecuadamente
después de su administración oral y son estables ante la presencia de ácido gástrico

CUESTIONARIO.
1. Investiga que otros métodos son utilizados para determinar la sensibilidad de un
microorganismo a un determinado antibiótico.
MÉTODO DE GRADIENTE ANTIBIÓTICO (E-TEST) Este es un método
cuantitativo. El principio de este método es una expansión de la técnica de difusión en
disco. En el método E-test podemos, mediante lectura directa, determinar la CIM.
Consiste en una tira de plástico no poroso de 6 cm de largo por 5 mm de ancho que
incorpora un gradiente predefinido de antimicrobiano equivalente a 15 diluciones. El
protocolo para preparar el inóculo es el mismo que para la difusión en disco. Siguiendo
el método de difusión, una vez inoculado la placa de agar con el microorganismo, se
coloca la tira de E-test sobre su superficie, produciéndose de forma inmediata una
difusión del antibiótico desde el soporte hasta el agar, creándose de este modo a lo largo
de la tira un gradiente exponencial de las concentraciones del antimicrobiano. Tras la
incubación de las placas, se puede observar una zona de inhibición elipsoidal y simétrica.
Después de la incubación la CIM será el valor donde la elipse corta la tira. Las tiras deben
conservarse a menos de 20°C y deben estar protegidas de la humedad. Antes de usarse se
deben atemperar a temperatura ambiente durante por lo menos 30 minutos. Las placas de
Petri con el medio de MH y la forma de sembrado es la misma que en el método de disco
difusión. Luego se colocan las tiras sobre la superficie del agar. Se debe dejar absorber
el inóculo de 10 a 15 min para asegurar que la superficie del agar esté completamente
seca antes de aplicar las tiras. Debemos asegurarnos que la tira contacte completamente
con la superficie del agar. No se deben mover las tiras una vez que han sido colocadas,
ya que el antibiótico empieza a difundir rápidamente. Cuando se usa una placa de Petri
de 100 mm depositar solo una tira por placa y poner la tira en el centro de la placa, si se
usa una de 150 mm no se deben colocar más de 6 tiras. Se incuba durante 16 a 20 hs a
37°C o según los requerimientos óptimos de la cepa bacteriana en estudio. Si colocamos
la tira al revés no se observa elipse de inhibición, ya que el gradiente de concentraciones
se sitúa solo sobre una de las caras de la tira. Se considera como un método alternativo
para el estudio cuantitativo de la sensibilidad antimicrobiana del que cabe destacar su
sencillez y buena correlación con la técnica estándar de dilución en agar para el estudio
de la CIM, que se detalla más adelante.
MACRODILUCIÓN EN CALDO Las pruebas de dilución han sido utilizadas durante
años. Los procedimientos iniciales eran realizados en tubos de ensayo grandes (13 por
100 mm) con volúmenes de caldo de por lo menos 1 ml. Este método fue estandarizado
en la década de los años 70 por el Estudio Cooperativo Internacional y luego la NCCLS
publicó un estándar del método. Este método es llamado macrodilución en caldo. A partir
de los años 60 se comenzaron a utilizar dispositivos serológicos para dispensar y diluir.
Esta miniaturización simple de la técnica se conoció como microdilución en caldo.
Fundamentos: consiste en exponer a las cepas a estudiar a diferentes concentraciones de
antimicrobianos, en diluciones a la mitad y observar el crecimiento de los
microorganismos para luego definir la CIM

Métodos de dilución. Las primeras determinaciones se realizaron empleando una cantidad


considerable de tubos con caldo de cultivo, a los cuales se le colocaban diluciones crecientes
de antibióticos con el mismo fundamento que el descrito para el método de dilución en agar.
Este procedimiento se denominó macro dilución en caldo. Esta metodología es muy
engorrosa, por la cantidad de material y de manipulaciones necesarias para su realización. La
aparición de un sistema de inoculación múltiple para placas de agar popularizó el método de
dilución en agar, en el que cada placa, con una cierta concentración de antimicrobiano,
permite inocular simultáneamente un gran número de microorganismos. La utilización de
micropipetas y de placas de micro titulación facilitó la utilización del método de micro
dilución en caldo; en la actualidad se han popularizado los métodos automatizados
comerciales de micro dilución en caldo, fácilmente integrables en sistemas semiautomáticos
de lectura e interpretación de resultados, pero con el grave inconveniente del incremento de
su costo. Macro dilución en caldo: Las pruebas de dilución han sido utilizadas durante años.
Los procedimientos iniciales eran realizados en tubos de ensayo grandes (13 por 100 mm)
con volúmenes de caldo de por lo menos 1 ml. Este método fue estandarizado en la década
de los años 70 por el Estudio Cooperativo Internacional y luego la NCCLS publicó un
estándar del método. Este método es llamado macro dilución en caldo. A partir de los años
60 se comenzaron a utilizar dispositivos serológicos para dispensar y diluir. Esta
miniaturización simple de la técnica se conoció como micro dilución en caldo.

Fundamentos: consiste en exponer a las cepas a estudiar a diferentes concentraciones de


antimicrobianos, en diluciones a la mitad y observar el crecimiento de los microorganismos
para luego definir la CIM.

Materiales y métodos: en el método de macro dilución se emplea por cada combinación de


microorganismo con antimicrobiano, un juego de tubos. Habitualmente se prepara el juego
de tubos con 1ml de caldo MH suplementado con Ca++ y Mg++ estéril sin antimicrobiano.
Para un pequeño número de pruebas se preparan diluciones al doble directamente en los
tubos, del modo siguiente. Se colocan 2 ml de solución de antibiótico en el primer tubo de la
serie de diluciones. En cada uno de los tubos restantes se añade 1 ml de caldo MH. Con una
pipeta estéril se transfiere 1 ml del primer tubo al segundo. Después de mezclar el contenido
del segundo tubo, se transfiere 1 ml con una pipeta diferente (en esta transferencia y en todas
las sucesivas) al tercer tubo. El proceso continúa hasta el penúltimo tubo, al que se le quita 1
ml, que se descarta. El último tubo no recibe solución de antibiótico y sirve de control de
crecimiento. Las concentraciones finales de antibióticos en esta prueba son iguales a la mitad.
Determinación de la Concentración inhibitoria mínima (CIM) y de la Concentración
Bactericida Mínima (CBM) de la serie inicial de dilución, debido al agregado de una
concentración igual de inóculo en el caldo. Se prepara un inóculo bacteriano que contenga
105 a 106 UFC/ml ajustando la turbidez de un caldo de cultivo al estándar y diluyendo luego
a 1:200 en caldo. Añadir a cada tubo 1 ml del inóculo ajustado. Incubar los tubos a 35°C
entre 16 y 20 horas.

Métodos automatizados. La mayoría de estos novedosos métodos utilizan sistemas de micro


dilución en medio líquido sobre micro placas con pocillos en "U" e interpretan el crecimiento
bacteriano en los diferentes pocillos por medio de un autoanalizado (mediciones por turbidez
o fluorescencia) o, en el caso de los sistemas más sencillos, por simple lectura óptica del
técnico a través de un visor invertido de espejo.

Su manipulación suele ser fácil y rápida, generalmente automatizada o semiautomatizada, lo


que los convierte en métodos ideales para grandes volúmenes de trabajo. Una de sus grandes
limitaciones es que sólo ofrecen garantía para investigar microorganismos de crecimiento
rápido y que no tengan requerimientos especiales.

BIBLIOGRAFIA.

.Guía practica N°7 “ANTIBIOGRAMA”

Métodos de estudio de la sensibilidad antibiótica.

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteCEFA36.pdf

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteCEFA36.pdf

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm

También podría gustarte