Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

I.E.S.P “HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”


CAJAMARCA

DOCENTE:
ELIZABETH PORTAL MARÍN

ÁREA:
DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE COMUNICACIÓN
II

ALUMNAS:
 DAVILA CHAVEZ, DIANIRA
 EUSTAQUIO LIMAY, ADRIANA
 TASILLA MENDOZA, MIRELLA
 VALLEJOS GARCÍA, LISBETH

ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN INICIAL

CICLO:
VI “A”

TEMA:
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL LENGUAJE EN
NIÑOS DE 3, 4 Y 5 AÑOS.

CAJAMRCA - 2019
INTRODUCCIÓN

El lenguaje ocupa un lugar primordial en las relaciones humanas, de ahí, la importancia de

prestar especial atención a los procesos de adquisición y desarrollo del mismo. En

ocasiones, estas adquisiciones se encuentran expuestas a diversas influencias negativas que

obstaculizan dichos procesos. Es aquí, donde la estimulación temprana y adecuada del

lenguaje, se convierte en un medio imprescindible, llevado a cabo por la familia como

propiciatoria del desarrollo del lenguaje.

La familia es considerada célula primaria de la sociedad, es por excelencia el medio natural

de la educación, y la educación es la primera tarea de la cultura. En nuestro país aspiramos

cada día a lograr un pueblo más culto, de ahí la importancia de nuestro trabajo, que consiste

en un conjunto de talleres que contribuya a acrecentar, y preparar a la familia en su rol en la

estimulación del desarrollo del lenguaje.

Página 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 3
1. Definiciones ............................................................................................................................ 4
1.1. Lenguaje .......................................................................................................................... 4
1.1.1. Teoría conductista ....................................................................................................... 4
1.1.2. Teoría cognitiva........................................................................................................... 6
1.1.3. Teoría fonológica natural .......................................................................................... 14
2. Currículo .............................................................................................................................. 15
3. Implicaciones del conocimiento.......................................................................................... 16
O Beneficios:......................................................................................................................... 16
O Propuestas: ........................................................................................................................ 18
Bibliografía ........................................................................................................................................ 19

Página 3
Características Evolutivas del Lenguaje en niños de 3, 4 y 5 años

1. Definiciones

1.1. Lenguaje

El Lenguaje puede ser entendido como un modo de relacionarse que surge en el

vivir en comunidad lingüística. El Lenguaje es un intercambio de comunicación,

constituye un fenómeno biológico relacional, de modo que, cuando nos referimos

al lenguaje, no aludimos sólo a su estructura, sino también, a la función que está a

la base. El lenguaje no puede ser subdividido en componentes ya que expresa,

simultáneamente, función, contenido y forma. Es la interacción interpersonal el

espacio donde el lenguaje se hace consensual, operando en la dinámica

interrelacionar principios y reglas que permiten comunicarse. Los individuos se

comunican con reglas, siendo el conocimiento de las reglas lingüísticas y la

capacidad de aplicarlas en determinados contextos lo que constituye la base de la

competencia comunicativa (Hymes, 1971). Dicha adquisición del lenguaje se

formula en las siguientes teorías:

1.1.1. Teoría conductista

Este enfoque, que como hemos dicho tiene como uno de sus representantes

más importante al psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner,

sostiene que todas las conductas del ser humano se rigen por el esquema

general de Estímulo-Respuesta.

Página 4
Esto quiere decir que lo que hacemos tiene consecuencias que pueden ser

buenas o malas, siendo capaces de anticiparlas para comportarnos de una

forma u otra.

En lo referente al lenguaje, la Teoría Conductista afirma que es una conducta

más que funciona de forma similar a otros comportamientos del ser humano,

como el caminar o la capacidad cognitiva, y que existe gracias a una serie de

estímulos que contribuyen a la aparición, mantenimiento y desarrollo de la

conducta verbal.

(Skinner, 1957) adopta una posición empirista, es decir, considera que el

desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El

lenguaje son respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes,

respuestas que son verbales e intraverbales, de manera secundaria.

Estas respuestas intraverbales permitieron a Osgood elaborar una "Teoría

mediacional del significado", es decir, una teoría que sí admitía que en el

desarrollo del lenguaje no sólo hay respuestas externas sino que hay una

mediación de estímulos internos. Skinner clasifica a las repuestas verbales de

un modo original y que no tuvo mucha relevancia. Skinner distingue cuatro

tipos de respuesta: los mandos, los tactos, las respuestas ecoicas y las

respuestas autocríticas. Todo esto lo plantea en su libro "Conducta verbal"

publicado en 1957. El conductismo por aquella época estaba en auge y se le

planteó que explicase el comportamiento verbal. Pero Skinner estaba lejos de

poder explicar el lenguaje debido a los mediocres instrumentos del

conductismo, fue en este momento cuando comienza el declive de Skinner.

Página 5
Defiende que la imitación es la capacidad infantil que sirve de motor o permite

acceder al lenguaje, junto a la necesidad de satisfacción de determinadas

necesidades como comer, beber o jugar.

En función del refuerzo que obtengan del entorno, los niños cambiarán o

ampliarán progresivamente sus emisiones verbales, haciendo que cada vez se

parezcan más al lenguaje de los adultos según vayan creciendo.

1.1.2. Teoría cognitiva

Jean Piaget (citado por Papalia, 2002) después de estudiar y escribir, durante décadas,

acerca del desarrollo cognoscitivo desde el nacimiento hasta la adolescencia y guiado

por una perspectiva organicista que da mayor importancia al proceso que al producto,

describió a los infantes como actores o creadores, es decir como entes que construyen

su mundo activamente, y ponen en movimiento su propio desarrollo. El mismo Jean

Piaget (citado por Papalia, 2001 y Ellis, 2005) denominó a la etapa de niñez temprana

como etapa preoperacional caracterizándola por el surgimiento del pensamiento

simbólico, el incremento en las capacidades lingüísticas, la construcción de ideas

estructuradas y la mayor comprensión de las identidades, el espacio, la causalidad, la

clasificación y el número, conceptos claves para el aprendizaje escolar. A esta edad,

sin embargo, el pensamiento se ve limitado a experiencias individuales, lo que lo hace

egocéntrico, intuitivo y carente de lógica.

(Piaget ,1988) el lenguaje es el modo de representación más complejo y abstracto que

se adquiere dentro de los límites de un sistema socialmente definido. Esta forma de

Página 6
representación juega por tanto, un papel integral en el desarrollo del pensamiento

lógico.

De acuerdo con (Bruner 1989, b: 144), Piaget es uno de los titanes del desarrollo

humano. El desarrollo humano constituye una forma de acción dramática en que el

niño tiene que reinventar el mundo a través de un proceso de transformación que va

desde estructuras sensorio motoras a estructuras lógicas; este proceso se concentra en

sus efectos lógicos y epistemológicos y tiene incidencia particular en la Educación

donde la premisa piagetiana asevera que “aprender es inventar”. La perspectiva de

Piaget, a diferencia de (Vygotsky, 1989), el lenguaje se aparta de la función simbólica

y de la acción y pasa a reflejar el pensamiento; esto supone que el pensamiento

avanza solo y que algunos de sus elementos, entre ellos la conciencia, anteceden al

lenguaje. Este, en su papel de acompañar, influye muy poco en el pensamiento y la

conciencia, siendo su mayor ganancia las operaciones mentales en detrimento de la

expresión.

(Quiroz & Schrager, 1993) el niño mantiene la atención durante más tiempo en

aquellas actividades que le interesan. Ello le permite apreciar mejor los

acontecimientos que se producen a su alrededor, interpretar adecuadamente las

explicaciones recibidas o seguir un determinado plan de juegos; es decir, que el

control de la atención le posibilita aprender y estimular en mayor grado su

inteligencia.

Evolución del lenguaje de 3 a 4 años

Durante el tercer año de vida el lenguaje crece de forma vertiginosa.

- El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

- Las frases se hacen más largas y complicadas.

Página 7
- Se incluyen preposiciones en las frases.

- Aparecen el género y el número en las palabras.

- Aparecen los artículos.

Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales,. se adquieren las

reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar

oraciones y se unen estas entre sí.

Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente

son formas que nunca han oído de labios de los adultos y no lo pueden imitar y

ellos mismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas

formas que nos resultan graciosas: Estas formas desaparecen poco a poco al

escuchar modelos correctos.

- Clasifica objetos como por ejemplo, alimentos, ropas, etc.

- Identifica colores.

- Utiliza la mayoría de los sonidos del habla pero puede distorsionar algunos

de los más difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z; es posible que

estos sonidos no se controlen completamente hasta alcanzar los 7 u 8 años

de edad.

- Utiliza consonantes al principio, en el medio y al final de las palabras;

puede distorsionar algunas de las de pronunciación más difícil, pero intenta

decirlas.

- Los desconocidos entienden mucho de lo que el niño dice puede describir

el uso de objetos como por ejemplo, "tenedor", "automóvil", etc.

Página 8
- Se divierte con el lenguaje, disfruta los poemas y reconoce cuando se le

dice algo absurdo como por ejemplo, "¿Tienes un elefante en la cabeza?"

- Expresa sus ideas y sentimientos en vez de simplemente hablar sobre el

mundo que le rodea.

- Utiliza formas verbales compuestas (con "ando" y "endo"), como por

ejemplo, "caminando" y "corriendo" " responde a preguntas simples como

por ejemplo, "¿Qué haces cuando tienes hambre?"

" repite oraciones”.

Lenguaje Egocéntrico

Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es

escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero

sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. El

niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que

es oído y comprendido.

1.- Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado

aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin

preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación

parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se

identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo

que se expresa una idea propia.

2.- El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige

a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para

Página 9
acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más

ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias

importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso

cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la

palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando

una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto

con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).

3.- Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su

pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido

realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo

funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de

monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo

escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento

de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.

Evolución del lenguaje de 4 a 5 años

Hacia los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulación

correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se aprecian errores

gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando.

- Entiende más de 2.000 palabras.

- Entiende las secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero,

etc.)

- Lleva a cabo una serie de tres instrucciones.

- Entiende la rima.

Página
10
- Sostiene una conversación.

- Las frases pueden tener 8 o más palabras de longitud.

- Utiliza frases compuestas y complejas.

- Describe objetos.

- Utiliza la imaginación para crear historias.

Lenguaje oral, escrito, gráfico:

 Sus respuestas se ajustan a lo que se le pregunta.

 Pregunta para informarse porque realmente quiere saber, no sólo por

razones sociales o por practicar el arte de hablar.

 Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente razonables:

"¿para qué sirve esto?", "¿cómo funciona?".

 Escucha detalles.

 Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.

 Formula preguntas sobre otras lenguas y efectúa comentarios sobre el habla

de otros, pronunciación, acento.

 El lenguaje ya está completo en estructura y forma, asimiló las

convenciones sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas.

 Ha enriquecido su vocabulario.

 Conoce que las marcas en un cartel, envases, etc representan un

significado.

 Anticipa el significado de lo escrito. También pregunta "¿qué dice acá?.

 Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema; las varía

al obtener nueva información sobre la escritura convencional.

Página
11
 Traza formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos e

incorpora letras convencionales a su "escritura".

 "Lee" y "escribe" de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.

 Al escuchar la lectura de cuentos se interioriza con la direccionalidad de la

escritura, estructura de los textos, aspectos de la lengua escrita que se

diferencian de la oral, su valor significativo y comunicativo.

 Dibuja de una manera reconocible, no necesita acompañarlo de una

explicación verbal para que resulte entendible.

 Representa, en general, de frente la figura humana (posee dos dimensiones:

alto y ancho. Luego lo hará de perfil.

 Representa los animales en horizontal y de perfil preferentemente, teniendo

así los rasgos que los identifican.

 Sus producciones se complejizan, al aparecer la exploración y

reconocimiento del espacio gráfico, las figuras comienzan a ser verticales;

cuando las representa en forma horizontal dice que "están acostadas "..

 Incorpora nuevos materiales.

 Las representaciones varían, son más figurativas y se diversifica la forma

de la representación de un objeto.

 Se inicia en las primeras nociones de simetría.

 Tanto en dibujos como en modelados se observan movimientos y posturas;

la parte en movimiento en general es desproporcionada.

 El trabajo tridimensional le permite estar en contacto directo con lo

corpóreo.

Página
12
 Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles. Las patas de los animales

que modela están distribuidas de modo equidistante por lo que puede

pararlos.

 Usa el color (a veces relacionado con la realidad, y otras veces de modo

subjetivo). Crea tonalidades mezclando, superponiendo.

 Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado,

de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimentar.

Tabla 1:

Edad Desarrollo del lenguaje Lenguaje y comunicación

Comprende relaciones entre Aparecen entre los 36 y 42 meses los


acontecimientos y las expresa artículos "el" y "la".
lingüísticamente.
Progresiva utilización del pronombre Progresivamente, se introducen "unos" y
personal, preposiciones y adverbios. "los.
Coordinación de frases mediante Los pronombres personales "le", "la",
conjunciones. "os", "me", "te", "nos" y "se" comienzan
Ordenan los acontecimientos y lo a producirse.
reflejan en sus frases.
- Va adquiriendo las oraciones de Siguen las preposiciones de lugar: en,
relativo y las completativas. sobre, debajo, cerca de.
3 a 4 años - Tiempos verbales: pasado (verbos y
El infinitivo presente aparece "yo no
adverbios), futuro (planes de acción
quiero comer".
inmediata.
- Presta más acción al significado que a Se utiliza el presente de indicativo "el
la forma de las emisiones orales. bebé duerme".
Aparición de los auxiliares "ser" y
"tener".
Producción de subordinadas relativas y
completivas con omisión del pronombre
relativo o de la conjunción de
subordinación "mamá dice que debes
venir".
Comienzan a aparecer las oraciones Los pronombres posesivos "el mío" y
4 a 5 años subordinadas causales y consecutivas. "el tuyo" se producen.
Eran precedidos desde los 36 meses por
Comienza a comprender algunas frases las expresiones "mi mío" y "tú tuyo" y
pasivas con verbos de acción (aunque en

Página
13
la mayoría de los casos supone una gran ("su suyo").
dificultad hasta edades más avanzadas, Aparece con cuando expresa
por la necesidad de considerar una instrumento, por ejemplo: golpear con
acción desde dos puntos de vista y un martillo.
codificar sintácticamente de modo Los adverbios de tiempo aparecen
diferente una de ellas). "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en
seguida".
Puede corregir la forma de una emisión Entre los 54 y 60 meses aparecen
aunque el significado sea correcto. circunstanciales de causa y
consecuencia "el gana porque va
deprisa", "Él es malo, por eso yo le
pego".
Fuente: (Lutiral, 2005)

1.1.3. Teoría fonológica natural

La teoría de la fonología natural plantea que los niños al emitir las palabras las

simplifican mediante estrategias denominadas Procesos de Simplificación

Fonológica (PSF). Según esta postura, el desarrollo fonológico consiste en la

eliminación paulatina de los PSF. Se sabe que entre los 3 y 4 años existe una

gran cantidad y variabilidad de subprocesos, sin embargo, no existe una

caracterización detallada de este período.

En el ámbito de la patología del lenguaje, el trastorno fonológico es frecuente

y existe evidencia sobre la importancia del género, puesto que la cantidad de

niños que presentan problemas es mayor que el número de niñas.

De los 36 a los 72 meses:

La estructura oracional se va haciendo más compleja:

 36 a 42 meses:

- Oraciones subordinadas con “pero”, “porque”, comparativas “más

que”, relativo “con que”.

- Crece la complejidad de las oraciones interrogativas.

Página
14
- Utiliza correctamente el pasado compuesto con “haber” y “ser” (ha

comido).

- Aparecen perífrasis de futuro: “voy a...”.

 42 a 54 meses:

- Progresiva eliminación de los errores sintácticos y morfológicos.

- Se incorpora la pasiva.

- Emplea correctamente el infinitivo, el presente, el pretérito perfecto,

el futuro y el pasado.

- Aumenta el empleo de adverbios de tiempo: ahora, hoy, después,

mañana.

 54 meses en adelante:

- Incorpora condicionales, circunstanciales.

- Perfecciona estructuras conocidas, las pasivas y las adverbiales.

- Desaparece la articulación infantil; se pueden dar todavía en algunos

- Niños errores en la pronunciación de la /fi/ y simplificación de los

sinfones que la contengan.

Hacia los 7-8 años se llega a un completo dominio del lenguaje. La

comunicación ejercida a través del lenguaje se irá enriqueciendo en función

del entorno sociocultural en el que la persona esté inmersa.

2. Currículo

Competencias involucradas en el desarrollo del lenguaje

Página
15
Tabla 2
Área Competencia

 Construye su identidad
 Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
 Construye su identidad, como
persona humana, amada por Dios,
Personal Social digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.

 Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos
Comunicación escritos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en
su lengua materna.

Castellano como segunda lengua  Se comunica oralmente en el


castellano como segunda lengua.

 Resuelve problemas de cantidad.


Matemática  Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.

 Indaga mediante métodos


Ciencia y Tecnología científicos para construir sus
conocimientos.

3. Implicaciones del conocimiento

O Beneficios:

Página
16
 Uno de los beneficios más importantes que brinda la música es, el desarrollo
del lenguaje. Según un estudio realizado por Jenny R. Saffran, profesora y
doctorada de sicología dela Universidad de Wisconsin, la forma en que los
niños aprenden música y lenguaje son muy similares. Los niños pueden
aprender simultáneamente en ambas áreas. En otras palabras, al escuchar una
canción, un niño no sólo va asimilando ritmo y música, sino que también
está aprendiendo y estimulando el desarrollo del lenguaje.
Está demostrado que combinar gestos faciales, el habla y la música, potencian
la memorización y el aprendizaje de nuevas palabras con mayor facilidad.
 Una segunda idea es moverse al ritmo de la música, ya que, gracias a la
combinación de canto y movimiento, el cerebro se activa. Las cabecitas de
nuestros hijos, sus cerebros, están totalmente involucrados en esos momentos.
De hecho, lo que generan es la estimulación de los lóbulos frontales del
cerebro, donde está el área encargada de la producción lingüística y oral.
También puedes agregarle un grado más de complejidad a la actividad y
reemplazar ciertas palabras de la canción por otras. Por ejemplo, incluye el
nombre de tu hijo en la canción.

 Uno de los beneficios está en la etapa preescolar la cual será de bastante


apoyo en el desarrollo de sus posibilidades relacionadas a los aprendizajes
escolares y a la convivencia social con otras personas dentro y fuera de la
escuela, dichos aprendizajes continuarán fortaleciéndose con el tiempo hasta
llegar a comunicarse con un lenguaje oral con mayor fluidez y claridad.

 La educación preescolar ofrece beneficios a los niños tanto en el ámbito


educativo como en el social, es necesario que las instituciones sean de calidad,
esto implica la existencia de recursos tanto humanos como materiales
adecuados a las necesidades reales de los niños.

Página
17
 Los niños experimentan el lenguaje oral en el entorno familiar de manera
general comunicando con él sus necesidades, para expresarse y entender a los
demás que utilizan su mismo lenguaje teniendo un sentido y un propósito
específico, es decir, el lenguaje lo utilizan como una herramienta de
comunicación para compartir experiencias, ideas, gustos, temores,
pensamientos y conocimientos.

 Otro de los beneficios seria la lectura de cuentos ya que se pueden trabajar


diferentes aspectos fundamentales para un desarrollo óptimo en el área del
lenguaje, realizando distintos ejercicios que son fáciles de hacer, siempre de
manera lúdica, mientras se narra un cuento infantil.

O Propuestas:

Realizaremos talleres donde comentaremos como se desarrolla el lenguaje en los


niños, para este tipo de talleres contaremos con la presencia de padres de
familia, formaremos grupos, para realizar diferentes ejercicios, como ponerse en
el lugar de un niño e imitarlo, daremos un pequeño comentario cómo: Para
tener un major Desarrollo del lenguaje es necesario el mantenimiento de la
atención, la memoria, el procesamiento auditivo, la respiración y el buen
funcionamiento de los elementos que intervienen en la fonación y en la
articulación.
Comenzaremos hablando por el Desarrollo del lenguaje fonológico: Debemos
tener en cuenta el desarrollo físico de los mecanismos articulatorios requeridos
para la producción de los sonidos del habla y el desarrollo de la percepción
auditiva de las diferencias de sonido. La primera vocal que pronuncian los niños
es, /a/ y las primeras consonantes suelen ser la /b/, /p/ y /m/.
Así También tenemos el desarrollo morfosintáctico hace referencia a cómo los
niños/as aprenden, cuál es la forma de las palabras y la relación recíproca que
existe entre los elementos que forman una estructura oracional.

Página
18
El desarrollo pragmático hace referencia a la capacidad para dominar los
diferentes usos del lenguaje. Este desarrollo depende de las experiencias de los
niños/as, por lo que el contexto familiar, social y escolar va a tener una especial
importancia en el desarrollo pragmático del lenguaje.
Al término del taller por grupos se hará una representación dramática de los
asistentes, expresando oralmente situaciones cotidianas que un niño vive
diariamente con el lenguaje que utilizan y viendo que términos pueden cambiar.

Bibliografía:
Hymes, D.: Competence and performance in linguistic theory. En R. Huxley & E. Ingram
(Eds.). Language Acquisition: Models an Methods (pp.3-24). New York: Academic Press,
1971.
Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. New York: Appleton Century Crofts.
Papalia, D.; Wendkos, S.; Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Octava edición. Bogotá:
Ed. McGrawHill.
Piaget, J. (1988). Psicología evolutiva de Jean Piaget. Cuarta edición. México: Editorial
Paidós Mexicana, S. A.
Bruner, J. (1989a). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. (1989b). Realidad
mental y mundos posibles. Barcelo - na: Gedisa.
Quiroz, Schrager (1993). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos aires.
Argentina: Editorial Médica Panamericana S. A.
Lutiral, D. (8 de marzo de 2005). El Jardín Online. Recuperado el 19 de octubre de 2009,
de Características Evolutivas Del Niño de 3 a 5 años:
http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol5.htm

Página
19

También podría gustarte