Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

ALMA MATER DEL CARIBE

DECANATO DE CIENCIAS JÚRIDICAS Y POLÍTICAS

Vacaciones, Bono vacacional y Prestaciones Sociales

Prof.: Realizado por:

Abg. Rafael Figueroa Br. Jhonaikel David Suarez Ferrer


Catedra: C.I.V. 26.087.388
Derecho del Trabajo – M01

El Valle del Espíritu Santo, julio de 2019.


INTRODUCCIÓN

Venezuela, ha sufrido grandes cambios políticos, y con ellos han venido, reformas al
ordenamiento jurídico del país, que desde inicios del siglo XX, ha introducido dentro de su
legislación, aspectos laborales que amparen y garanticen a los trabajadores sus derechos
laborales, que para esa época, se encontraba en condiciones precarias, pues no existía ninguna
disposición legal que los protegiera. Es con la entrada en vigor de diversas leyes de materia
laboral, con las que se empiezan a formar una base jurídica para la protección de estos.

Con la entrada en vigor de la anterior Ley Orgánica del Trabajo, en 1997, se comienza a
sentar base para lo que se conocen como hoy beneficios sociales, y las prestaciones sociales,
que a lo largo de los años, han dado de que hablar, en diferentes países, sociedades,
civilizaciones y en diversos contextos. Que representan una mejora en la calidad de vida de
los trabajadores, y una garantía a sus derechos, tanto, durante la prestación de servicio, como
al término de esta.

Es en la actualidad, con la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de


1999, que se le habla de las vacaciones y de las prestaciones sociales, como derechos
progresivos, que se le dan a los trabajadores, y que son sustentados legalmente dentro del
nuevo ordenamiento jurídico del país, en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras, publicada en 2012, en Gaceta Oficial de la República, donde se describen los
conceptos, principios y garantías que se le otorgan a los trabajadores, para la protección de
sus derechos. En base a esto último, es que se desarrolla el presente trabajo de análisis, sobre
los artículos relacionados con estos temas, y sobre la finalidad de los mismos.
DESARROLLO

Vacaciones

Las vacaciones, son definidas como, el tiempo o periodo continuo de descanso, al que
tienen derecho todos los trabajadores dependientes, estipulado por contrato, y que tiene como
finalidad lograr que el trabajador o trabajadora, se restablezcan psíquica y físicamente, de la
jornada laboral prestada por el tiempo mínimo de un año. Este derecho, se encuentra
consagrado en el Articulo 190 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
Trabajadoras, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela, de numero 6.076 del 7 de mayo de 2012, en lo sucesivo LOTTT.

El mencionado artículo, dispone primordialmente que, las vacaciones duran 15 días


hábiles cada año, siempre que en ese año se haya trabajado ininterrumpidamente. Derecho
que empieza a disfrutar a partir de cumplir un año en el trabajo; A partir del segundo año en
adelante, los trabajadores o trabajadoras, tendrán derecho a que se le sume un día adicional
de vacaciones por cada año de servicio, hasta un máximo de 15 días hábiles, lo que en total
significarían 30 días hábiles de disfrute de vacaciones a los trabajadores que lleven mas de
15 años laborando en la empresa.

Si estas vacaciones son interrumpidas por un hecho fortuito o sobrevenido, serán


reactivadas al cese de dicha circunstancia; durante el periodo vacacional, los trabajadores
tienen derecho a percibir los beneficios sociales por concepto de alimentación, entiéndase
estos, las cestas tickets o tarjetas de alimentación, entre otros; Además durante las
vacaciones, no se puede intentar o iniciar ningún procedimiento para el despido, traslado o
desmejora en contra del trabajador o la trabajadora. Por último establece el Articulo 190 de
la LOTTT que, en el transcurso de las vacaciones anuales, los trabajadores no pierden el
derecho al pago de cotizaciones, contribuciones al Instituto de Seguros Sociales de Venezuela
o cualquier otra analogía pagadera en su interés mientras preste sus servicios, ya que durante
este lapso no se considera interrumpido, para dichos fines.
Bono vacacional

El bono vacacional, es el bono especial, al que tienen derecho los trabajadores o


trabajadoras dependientes, para el disfrute de su periodo de vacaciones, y que encuentra su
base legal en el Articulo 192 de la LOTTT, que ordena, que los patronos le otorguen a sus
trabajadores un bono especial que asciende a 15 días del salario normal, mas un día adicional
por cada año de servicio y hasta un total de 30 días de salario normal; y que tiene carácter
salarial, ya que forma parte del concepto de salario que establece el Artículo 104 ejusdem.

El calculo del bono vacacional, se realiza según lo estipulado en este artículo, que es el
equivalente a quince (15) días de salario normal más un (1) día de salario por cada año de
servicios hasta completar treinta (30) días de salario.

Ejemplo:

Si un trabajador trabajó ininterrumpidamente su primer año en la empresa, le corresponde


gozar de 15 días de vacaciones y percibir el equivalente a 15 días de salario normal, es decir,
que si el salario normal es de Bolívares (Bs) 60.000,00, se dividen estos entre 30 días del mes
laborado, lo que serían 2.000,00 Bs de salario diario, se multiplican estos dos mil por 15 días,
que da como resultado 30.000,00 Bs, por lo tanto, este último monto será el que debe pagar
el patrono a su trabajador por concepto de bono vacacional.

Siguiendo el mismo ejemplo, para el cálculo del bono vacacional de los siguientes años y
de los días que se le corresponde adicionar al trabajador, y suponiendo que el salario normal
fuese el mismo, cada año se debe sumar a esos 30.000,00 Bs, 2.000,00 Bs más, hasta
completar el equivalente a los 60.000,00 devengados por concepto de salario normal.

Prestaciones Sociales

Estas se definen, como los pagos que se le dan al trabajador, al finalizar la relación laboral
con su patrono, en reconocimiento de sus años de servicio y le ampare la cesantía, es decir,
mientras se encuentre sin trabajo. Según lo establecido en el Artículo 141 de la LOTTT, todos
los trabajadores o trabajadoras tienen derecho a las prestaciones sociales, que le recompense
los años trabajados, este pago se hace de manera proporcional al tiempo de servicio, y se
calcula en base al ultimo salario devengado por el trabajador al finalizar dicha relación
laboral, garantizando con ello la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales;
Además dice el mencionado artículo, que son créditos laborales de exigibilidad inmediata y
que toda mora o retardo en su pago genera intereses, que constituyen deudas de valor y que
gozan de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Garantía y cálculo de las prestaciones sociales

El Articulo 142 ejusdem, dispone básicamente que, las prestaciones sociales se


protegerán, calcularan y pagaran de la siguiente manera:

a) Deposito trimestral de garantía, de las prestaciones sociales, en el que cada trimestre


se le debe depositar al trabajador el equivalente a 15 días de salario, calculados en base
al ultimo salario devengado. Este derecho se adquiere desde el momento en el que
inicia el trimestre, por ello se entiende que el primer trimestre del año será el día que
el trabajador comienza a laboral en la empresa. Lo que en total significarían 60 días
de salario por cada año trabajado, es lo que debe depositar el patrono al trabajador
como garantía del pago de las prestaciones sociales.

Un ejemplo de lo establecido en este literal seria:

Si un trabajador al inicio del trimestre gana 45.000,00 Bs mensuales, y al final de dicho


trimestre el patrono le paga por concepto de salario mensual 60.000,00 Bs, este será el ultimo
salario que se tomara como base para calcular el pago trimestral de las prestaciones, es decir,
que el patrono le depositara el equivalente a 15 días, lo que serían 30.000,00 Bs. Por lo tanto
al finalizar el año de trabajo el trabajador recibirá 120.000,00 Bs de garantía del pago
prestaciones sociales.
b) Deposito anual adicional: además del pago trimestral, después del primer año de
servicio en la empresa, el patrono depositar al trabajador dos días de salario, por cada
año acumulativo hasta treinta días de salario.

Ejemplo:

Si un trabajador presto servicios en la empresa por un periodo de 7 años, el calculo de las


prestaciones sociales anuales serán de la siguiente manera:

Como el primer año no cuenta, a partir del segundo año, a este trabajador se le pagan 2
días adicionales, que se irán acumulando hasta el pago de los 5 años restantes, entonces
serian, 2 del segundo año, 4 días del tercer año, 6 días del cuarto año, 8 días del quinto, 10
días del sexto y 12 días se le pagaran en el séptimo.

c) Calculo de las prestaciones sociales: este literal representa la base legal para el calculo
de las prestaciones sociales, y establece que, en el momento en el que el trabajador o
trabajadora dejare de trabajar en la empresa por cualquier causa, este tendrá derecho a
que se le paguen al menos 30 días de salario por cada año trabajado o fracción superior
a seis meses, calculados en base al ultimo salario devengado.

Ejemplo:

El mismo trabajador del ejemplo explicado del literal anterior, trabajó en la empresa por
un tiempo de 7 años y 9 meses, el cálculo se hará de la siguiente manera, 30 días x 8 años,
que significan, 240 días de salario. Si este trabajador, hubiere trabajado solo 7 años y 5 meses,
el cálculo se haría de la siguiente forma, 30 días x 7 años, que serian 210 días de salario, ya
que estos 7 años y 5 meses, están por debajo de la fracción de 6 meses que establece el literal.

d) Monto a pagar por las prestaciones sociales: El trabajador recibirá por concepto de
prestaciones sociales, el monto que resulte mayor entre el total de la garantía
depositada de acuerdo en lo establecido al literal a) y b), que se refieren al depósito
trimestral de garantía y el depósito anual adicional, del presente artículo y el calculo
efectuado al final de la relación laboral de acuerdo con el literal c).

Ejemplo:

Suponiendo que el trabajador deja la empresa voluntariamente y que de las prestaciones


sociales pagadas por el patrono, según lo dispuesto en los literales a) y b), al trabajador se le
deposito el total de 200.000,00 Bs y de lo que dispone en el literal c) el trabajador recibió
420.000,00 Bs; de lo establecido en este literal d) se puede decir, entonces, que a este
trabajador se le debe pagar el monto mayo de ambos, es decir los 420.000,00 Bs.

e) Retiro antes de los 3 meses: si la relación laboral termina antes de cumplir el trabajador
los 3 primeros meses en la empresa, tiene derecho a que se le paguen prestaciones
sociales equivalentes a 5 días de salario por cada mes o fracción trabajados.

Ejemplo:

Si un trabajador, labora en una empresa cualquiera, por el tiempo de 1 mes y 20 días, a


este trabajador se le deben pagar por concepto de prestaciones sociales, el total de los 5 días
correspondientes por el primer mes y 5 mas por los 20 días, que representan la fracción del
siguiente mes, lo que representan 10 días de prestaciones sociales.

f) El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la
terminación de la relación laboral, y de no cumplirse el pago generara intereses de
mora a la tasa activa determinada por el Banco Centra de Venezuela, tomando como
referencia los seis principales banco del país

Que riendo decir este literal, que el pago de las prestaciones sociales, se hacen
obligatoriamente en el lapso comprendido dentro de los 5 días siguientes a la culminación de
la relación de trabajo, y de no hacerlo el patrono dentro de dicho lapso, este incumplimiento
en el pago generara intereses de mora.
CONCLUSIÓN

En consecuencia, de lo anteriormente desarrollado, se puede concluir, que las vacaciones,


son el derecho progresivo consagrado dentro del ordenamiento jurídico de la Republica
Bolivariana de Venezuela, que gozan todos los trabajadores y trabajadoras dependientes. Que
representan un descanso de la jornada laboral prestada durante un año de servicio
ininterrumpido al patrono, que tienen que ser remuneradas por este, a través del bono
vacacional, que tiene carácter salarial, y que cumple la finalidad de que el trabajador
descanse, además de lograr la integración familiar, sin las presiones y tensiones que implican
estar inmerso en la jornada laboral.

Estas corresponden a 15 días hábiles de descanso, aumentados cada año a un día más,
hasta llegar a los 30 días que representan un mes. Por lo tanto, el bono salarial, también es
un derecho al pago que recibe el trabajador, bajo la misma condición de tiempo, por concepto
de vacaciones, y que significan una bonificación especial, pagada durante las vacaciones,
además del salario correspondiente, y que se dan para el disfrute del trabajador o trabajador.

En cambio las prestaciones sociales, de lo descrito en el presente trabajo, se puede decir,


que no tienen carácter salarial durante la prestación del servicio, ya que son el pago
compensativo por los años o meses laborados, que se hace de manera proporcional a este
tiempo, que debe ser pagado por el patrono a los trabajadores, dentro del lapso de 5 días
siguientes a la terminación de la relación laboral. De lo contrario generaran intereses
moratorios, y por ultimo se deben pagar, según los lineamientos que dispone la Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

También podría gustarte