Está en la página 1de 9

1.

EL CARACAZO

También conocido como “El Sacudón” “El Caracazo fue un ataque perpetrado por el
ejército en contra de manifestantes opositores al gobierno de Carlos Andrés Pérez. El
nombre fue tomado de otro incidente semejante ocurrido en Colombia y que se conoce
como “El Bogotazo”.
Venezuela comenzó a ver el declive de su economía, que cayó vertiginosamente tras la
nacionalización petrolera en 1976 y la depreciación de su moneda en 1983.
La inflación alejó la inversión y los instrumentos ideados por el gobierno para detener la
rápida caída económica venezolana, sólo devino en corrupción y el crecimiento del
mercado negro. El presidente Carlos Andrés Pérez intentó paliar los efectos de la crisis,
permitiendo la liberación de la economía mediante los paquetes económicos del Fondo
Monetario Internacional; los cambios tuvieron repercusión en las economías familiares,
particularmente en las de las clases menos privilegiadas.
Entre los acuerdos que se tuvieron que firmar con el Fondo Monetario Internacional a
cambio de cuatro mil quinientos millones de dólares, estuvieron la liberación de las tasas de
interés que llegaron a alcanzar hasta un 30 %, las tasas de cambio preferenciales,
incremento a las tarifas de teléfono, agua, electricidad, y gas. Aumento gradual de todos los
productos derivados del petróleo, aumento de la tarifa de transporte en un 30 %. El
presidente Pérez, decidió implementar las medidas de manera inmediata, lo que provocó su
impopularidad y el descontento popular alcanzó sus índices más altos. El 26 de febrero se
anunciaron las alzas en gasolina y transporte, lo que fue el detonador del ya descontento
pueblo.

2. LA REBELIÓN CIVIL DEL 27 DE FEBRERO DEL 1989

Los sucesos del Caracazo representan una de las mayores sublevaciones civiles de las
últimas décadas y mostraron un rasgo violento de la sociedad venezolana que, para aquel
entonces, tenía tiempo sin aparecer. El 27 de febrero de 1989 terminó con el mayor de
todos los mitos: que los explotadores y los explotados pueden convivir en paz y felices. El
Caracazo representó el punto de quiebre en la capacidad de aguante de las masas ante la
explotación y la burla de los intereses capitalistas internacionales y sus aliados
venezolanos.

La mañana del 27 de febrero de 1989 no tenía nada de especial, excepto que empezaba a
regir el aumento del ciento por ciento en el transporte público. Apenas había amanecido,
eran las seis de la mañana, cuando las primeras corridas, peleas y enfrentamientos se
registraron en las afueras de Caracas, en las ciudades de Guarenas y Guatire. Los pasajeros
se negaban a pagar las nuevas tarifas y, en medio de la ira, comenzaron a quemar los
colectivos y las tiendas aledañas. En el centro de Caracas, en tanto, los movimientos
estudiantiles más radicales, que ya habían preparado manifestaciones para ese día, tomaban
la estación de micros de Nuevo Circo. Para las 7.30, el Caracazo ya había explotado. Se
producen saqueos a comercios y se protagonizan hechos de violencia, seguida de una de las
más sangrientas represiones policiales – militares jamás registradas en la historia
contemporánea venezolana. El gobierno suspendió varias garantías constitucionales e
impuso un toque de queda durante varios días. Según las investigaciones que hicieron las
organizaciones de derechos humanos venezolanas en todos los barrios céntricos y de las
afueras de Caracas, las víctimas podrían llegar a dos mil. Las cifras oficiales de muertos
referían al menos unas 300 personas, no obstante el número de asesinatos derivados de la
masacre ascendería a más de 10.000 personas, la mayoría a manos de los cuerpos de
seguridad. Los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989, en los cuales las Fuerzas Armadas
Nacionales fueron obligadas a reprimir al propio pueblo del cual provenían, generaron una
gran crisis de identidad en los mandos militares intermedios. Crisis de identidad que - al
cualificarse en los debates y los combates posteriores a febrero - permitieron elevar la
conciencia de oficiales que hasta ahora habían permanecido al margen de las actuaciones
políticas públicas.

El Caracazo significó una agresiva reacción de grupos sociales que actuaron con
espontaneidad, sin responder a líneas políticas ni a dirigentes conocidos. Más bien fue la
evidencia del malestar de los sectores más vulnerables del país, como consecuencia del
empobrecimiento y disminución cualitativa de sus condiciones de vida y existencia.
Reflejó, también, la nueva composición de la marginalidad, fortalecida por contingentes
inmigratorios de naciones andinas y caribeñas, portadoras de una mayor rabia social.
También quedó al descubierto la falta de representatividad de los liderazgos y los partidos
tradicionales.

3. EL MOVIMIENTO MILITAR INSURRECCIONAL DEL 4 DE FEBRERO Y 27


DE NOVIEMBRE DEL 1992

Entre los días 3 y 4 de febrero de 1992 un golpe militar fallido intentó derrocar al
entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. Estuvieron comprometidas en la
asonada, guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el
Distrito Federal. El alzamiento—denominado Operación Zamora—se inició en la tarde del
día 3 y estalló en la noche, al retornar al país el presidente Pérez, luego de su participación
en el Foro Económico Mundial, en la ciudad de Davos (Suiza). Los responsables eran
miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas,
conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. Dicha organización fue fundada en
1983 por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlés y
Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban como instructores de la Academia
Militar. Debido a que entre sus miembros figuraban oficiales de graduaciones medias tales
como comandantes, mayores, capitanes, tenientes y tenientes-coroneles, dicho movimiento
se conoció como COMACATE. Asimismo, buena parte de los integrantes pertenecían a la
promoción Simón Bolívar, la cual egresó de la Escuela Militar en 1975. En relación a las
razones argumentadas por los oficiales dirigentes, tenemos que las mismas eran la gestión
política y económica del Presidente Pérez; el descontento de los sectores medios y bajos de
las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos
militares; la subordinación de las Fuerzas Armadas a un liderazgo político que
consideraban incapaz y corrupto; la utilización de las Fuerzas Armadas, en particular el
Ejército y la Guardia Nacional, en la represión de los disturbios del 27 de febrero de 1989;
el cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones
relativas a la delimitación limítrofe con Colombia; el deterioro de las condiciones
socioeconómicas de la oficialidad media y baja de las tropas; y el empleo de las Fuerzas
Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de
vacunación y de arborización. De acuerdo con los alzados su acción estaba justificada por
la interpretación del artículo 132 de la Constitución Nacional de 1961, según el cual se
consagraba a las Fuerzas Armadas la defensa nacional, la estabilidad de las instituciones
democráticas y el respeto a la Constitución y a las leyes, el cual estaba siendo vulnerado
por el Gobierno de Pérez. No obstante, a pesar de lo anterior en entrevistas concedidas a la
prensa, los cabecillas señalaron que los mismos estaban conspirando desde hacía 10 años
antes, aproximadamente durante el gobierno de Luis Herrera Campíns. La rendición de los
insurgentes comenzó una vez que las tropas leales retomaron el Palacio de Miraflores a las
4 a.m. y se prolongó hasta cerca del mediodía del día 4, cuando se entregó el líder de la
operación, el comandante Hugo Chávez Frías. El presidente Pérez retornó al Palacio una
vez que fue recuperado por las fuerzas del gobierno. Sin embargo, la situación en el resto
del país no estaba controlada, ya que a diferencia de la región capital donde el movimiento
insurreccional fracasó, en el estado Zulia había triunfado la operación denominada
Reconstrucción 92.

El 27 de noviembre se produjo el segundo intento de golpe de Estado en Venezuela. A


diferencia del alzamiento anterior, éste fue llevado a cabo por un grupo cívico-militar,
integrado por altos oficiales de las 4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a
organizaciones revolucionarias y grupos opositores al gobierno de Carlos Andrés Pérez. De
alguna manera esta segunda intentona, buscaba culminar con lo comenzado el 4 de febrero
del mismo año por el teniente-coronel Hugo Chávez Frías y un grupo de oficiales
graduación media. Los responsables militares de esta asonada, en contraste con la anterior
eran militares de alta graduación tales como los contralmirantes Hernán Grüber Odremán
(jefe de la operación) y Luis Enrique Cabrera Aguirre, el general de brigada de la Fuerza
Aérea Francisco Visconti Osorio, el coronel del Ejército Higinio Castro y el mayor de la
Guardia Nacional Carlos Salima Colina (los dos últimos participaron en la planificación del
golpe, mas no en su ejecución). Por el sector civil estuvieron involucradas las
organizaciones Bandera Roja y Tercer Camino, así como individualidades pertenecientes a
las agrupaciones Frente Patriótico y críticos del gobierno organizados, de elevadas
posiciones. Los principales enfrentamientos ocurrieron en el Distrito Federal en los estados
Miranda, Aragua y Carabobo. La insurrección fue controlada por el gobierno el mismo día
27, provocando la rendición de los involucrados.

4. LA CÁRCEL DE LA DIGNIDAD

5. EL PROYECTO SIMÓN BOLÍVAR COMO ALTERNATIVA DE CAMBIO

A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela,


orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, que se define como
un proyecto socialista, enmarcado en las necesidades y desarrollo de Venezuela. El
desarrollo económico y social de la nación se presenta de la siguiente manera:

1. Nueva ética socialista.

2. Suprema felicidad social.

3. Democracia protagónica revolucionaria.

4. Modelo productivo socialista.

5. Nueva geopolítica nacional.

6. Potencia energética nacional.

7. Nueva geopolítica internacional.

Todos los aspectos mencionados son de carácter socialista y componentes del Plan
nacional Simón Bolívar, cabe destacar que cada uno de los aspectos es totalmente
incluyente donde el principal protagonista es el pueblo de Venezuela. Cada programa
socialista cuenta con un presupuesto para su respectivo desarrollo en busca de un desarrollo
integral de la nación, ninguno de los programas socialista están aislado de uno del otro, al
contrario cada programa es sustento entre ellos.

Uno de los primero aspectos es una nueva ética socialista y se refiere a que cada
venezolano y venezolana incluyendo funcionarios y funcionarias del gobierno debe asumir
la ética socialista como un principio humanista en marcado con los grandes valores de
nuestro libertador Simón Bolívar e allí la fórmula para construir el socialismo. Alcanzar la
suprema felicidad posible consiste en que todas las instituciones públicas y privadas deben
acercarse de manera directa con la comunidades brindando el mejor servicio para nuestro
pueblo, mas aun se debe crear unidades de producción social, en que los mismo
trabajadores y trabajadoras asuman el reto de producir beneficios para las comunidades.
Para esta nueva fase se consolidará la organización social, con tal de transformar su
debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder
originario del individuo. Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la
eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la
satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la
reproducción del capital. La importancia que tiene una nueva geopolítica pensando en que
los modelos socialistas o unidades de producción social establezcan mecanismo integración
entre todos los estados de Venezuela con la finalidad de garantizar el intercambio de
beneficios. El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso
soberano del recurso con la integración regional y mundial. Y por último, la nueva
Geopolítica Internacional articula las estrategias de desarrollo entre países hermanos con la
intención de estrechar lapsos de paz, intercambios de comercios, ciencia y tecnología,
fortalecer las economías entre naciones con la ayuda de las instituciones públicas y
privadas.

6. EL MOVIMIENTO V REPUBLICA, PATRIA PARA TODOS Y POLO


PATRIÓTICO

*MVR: fue un partido político de izquierda de Venezuela fundado por Hugo Chávez el 21
de octubre de 1997. Fue el partido más votado del país desde 1998hasta el 2007, año en que
fue disuelto para integrarse al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Su ideología
se basaba en los ideales de Simón Bolívar, el bolivarianismo, con
elementos humanistas, socialistas y nacionalistas a favor de la democracia participativa. El
MVR es destacable por haber sido de los pocos partidos venezolanos que pregona
el indigenismo, sorprendente debido a que ha resultado poco atractivo para los políticos
venezolanos, pues los indígenas conforman una minoría no mayor al 2% de la población
del país. Desde 1999, donde comienza una nueva etapa política denominada como
la Revolución Bolivariana, el MVR fue la mayor fuerza política de Venezuela, logrando
superar a los poderosos partidos tradicionales (Acción Democrática y COPEI) por una gran
diferencia en votos. El nombre del partido radical de un fin, establecido por Hugo Chávez y
sus colaboradores, en el cual trabajaban desde finales de la década de 1990. Dicho fin
significaría un cambio y refundación del Estado venezolano, incluyendo la promulgación
de una nueva Constitución y pasando por el cambio de la denominación del país de:
"República de Venezuela" (representativa de la Cuarta República) por el de "República
Bolivariana de Venezuela" (nombre elegido para esta refundación de la República).

*Patria para todos: es un partido político venezolano fundado el 27 de


septiembre de 1997 y ubicado en la izquierda heterodoxa que aboga por el Socialismo
democrático; se originó de la escisión de un grupo de La Causa Radical. El PPT tiene como
su fundamento ideológico y filosófico al pensamiento político-revolucionario de izquierda
desarrollado por el ideólogo y político venezolano Alfredo Maneiro (1937-1982) y se ubica
dentro del Socialismo democrático, de inspiración marxista libertaria (disidente del
marxismo ortodoxo), por preferir una transición del capitalismo al socialismo a través de la
coexistencia de un sistema democrático con la socialización de los medios de producción.
Tiene por lema de su praxis revolucionaria a "La Eficacia Política y la Calidad
Revolucionaria". Desde su fundación en 1997, el PPT inició una campaña dirigida a marcar
una diferenciación en lo que fue su participación en La Causa R. Cuando el candidato
del Movimiento V República (MVR), Hugo Chávez Frías, apenas empezaba a aparecer en
las encuestas (tenía 8%), detrás de los candidatos Irene Sáez y Henrique Salas Römer, el
PPT decidió apoyar la candidatura de Chávez. Se unió a la alianza electoral
denominada Polo Patriótico conformada por el MVR, Movimiento al Socialismo (MAS),
el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y
otros.

*Polo Patriótico: es una coalición política de Venezuela que apoya la Revolución


bolivariana. Fue creada en vísperas de las elecciones presidenciales de Venezuela de
2012 para agrupar a las fuerzas políticas y sociales que apoyaban la reelección de Hugo
Chávez Frías en la presidencia de Venezuela. Está integrada por partidos políticos de
izquierda como el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el Partido Comunista de
Venezuela (PCV), Unidad Popular Venezolana (UPV), Patria Para Todos (PPT),
Movimiento Tupamaro de Venezuela (TUPAMARO), Movimiento Electoral del
Pueblo (MEP), Por la Democracia Social (PODEMOS), Corrientes Revolucionarias
Venezolanas (CRV), Movimiento Somos Venezuela (MSV), Partido REDES, entre otros.
Además, de Movimientos Sociales de toda la geografía nacional. Se conformaron en 2012
una serie de Consejos Patrióticos que agrupaban a estas organizaciones por Sector:
Mujeres, Sexo Diversidad, Campesinos, Trabajadores, Economía Popular, Luchadores por
la Vivienda Digna, Organizaciones Religiosas, Profesionales y Técnicos, Organizaciones
de Migrantes, entre otras. En elecciones anteriores, Hugo Chávez lideró la coalición Polo
Patriótico, la cual estaba integrada por su partido de carácter cívico-militar Movimiento V
República y los principales partidos izquierdistas de Venezuela: el Movimiento al
Socialismo, el Partido Comunista de Venezuela, el Movimiento Electoral del Pueblo,
y Patria Para Todos, entre otros.

7. PRESIDENTE ELECTO DE 1998

En 1998, el candidato del Polo Patriótico y del Movimiento V República, Hugo Chávez
Frías, logra su primera victoria electoral convirtiéndose en Presidente de Venezuela, tras
obtener más de la mitad de los votos emitidos por el pueblo. Las elecciones nacionales de
1998, para muchos estudiosos han sido consideradas atípicas en la historia venezolana, por
considerar que por primera vez, un candidato ajeno al status quo del poder, a las oligarquías
del país, es electo contundentemente por un pueblo ansioso de cambios políticos, sociales y
culturales, que refunda la República. Es de esta manera, como el ex presidente Hugo
Chávez Frías, logra alcanzar el 56,20 por ciento de los votos y su más cercano contendor, el
ex gobernador del estado Carabobo, Enrique Salas Romer, apoyado por los partidos
tradicionales de Venezuela (AD, COPEI, etc.…) solo logra sacar el 39, 97 por ciento de los
votos. Las elecciones de 1998 fueron convocadas bajo las normas establecidas en la
Constitución Nacional de 1961, pero con el triunfo arrollador de Hugo Chávez, este logró
convocar una Asamblea Constituyente, en la cual se aprobó un nuevo texto constitucional
con el apoyo del pueblo expresado en el referéndum del 15 de diciembre de 1999. Con la
aprobación de esta nueva Carta Magna, el primer mandatario, Chávez Frías, empieza sus
funciones para relegitimar todos los cargos de elección popular, incluido el de Presidente,
mediante la convocatoria a nuevos comicios, realizados en el año 2000, ampliando el
periodo presidencial a seis años.

Características principales:

 Electo popularmente
 En abril se da un referéndum consultivo para llamar a una Asamblea Constituyente
y refundar el Estado. La propuesta triunfa.
 En Julio se realiza la elección para dicha Asamblea Constituyente obteniendo los
miembros del MVR la casi mayoría total de curules. En diciembre cesan las labores
del antiguo Congreso Nacional.
 Ese mismo mes, después del referéndum de aprobación, se promulga la
Constitución de 1999. Periodo presidencial ampliado a 6 años con reelección
inmediata. Se introduce el Referéndum Revocatorio, se introducen dos nuevos
poderes y se restablece el cargo de Vicepresidente, inexistente en la de 1961.
 De enero a agosto de 2000 la Asamblea Nacional funciona de forma parecida a una
comisión delegada con pocos diputados, que se encargarán de continuar con los
asuntos legislativos del país y que llamarán popularmente como el “Congresillo”
 Según la nueva Constitución se llama nuevamente a elecciones generales
Conclusión

También podría gustarte