Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE ALMACENAMIENTO DE HIDROGENO

Edwar Arley Arroyave Metrio


Jorge Luis Quintero Ramírez

Curso:

Anteproyecto

Profesora:

Lina María González

Universidad de Antioquia

Medellín (Antioquia)

2010
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE ALMACENAMIENTO DE
HIDROGENO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dificultades en el almacenamiento de hidrogeno

2. HIPÓTESIS

El uso de hidruros complejos que absorban químicamente el hidrogeno podría ser


la forma de almacenamiento más eficiente desde el punto de vista energético.

3. OBJETIVOS:

3.1 General

 Evaluar las características y los rendimientos de los sistemas de


almacenamiento de hidrógeno para determinar cuál es la mejor
tecnología para la cadena de producción-almacenamiento y
consumo.

3.2 Específicos:
 Comparar cualitativamente las distintas soluciones de
almacenamiento basados en parámetros como la capacidad de
almacenamiento, costos energéticos en el proceso de captación
y liberación, seguridad, facilidad de transporte.
 Argumentar que una tecnología basada en hidruros complejos de
hidrógeno aunque lejos de estar optimizada puede llegar a ser
competitiva con las demás.
4. ANTECEDENTES

La comunidad científica ha establecido como propósitos:

 Convertir al hidrógeno en un vector energético


 Usar el hidrogeno como un complemento en plantas
de energía solar y energía eólica, ya que se podría almacenar
la energía excedente que se produce durante las horas pico
de generación, para luego utilizarla en horas pico de consumo.
[3]
 Satisfacer la demanda de las tecnologías que pueden
emplear el hidrógeno como combustible: sistemas que utilizan
motores de combustión y motores electroquímicos con pilas
de combustible.
 Poder almacenar a bordo de un automóvil que emplea pilas de
combustible la cantidad suficiente de hidrogeno para
proporcionar una autonomía de 500 Km. [7]
 La eventual escasez de combustibles fósiles nos obliga a
buscar otras alternativas energéticas que puedan basarse en
recursos renovables y que generen un menor impacto
ambiental.

Aunque el hidrógeno posea todas las ventajas para convertirse en un vector


energético determinante, tiene que superar dos obstáculos que podrían frenar su
utilización. Si bien es el más ligero de los átomos existentes, es también el más
voluminoso en su estado gaseoso a temperatura y presión corrientes. Además, su
capacidad de liberación de energía hace que sea un gas especialmente
inflamable. Por lo tanto, antes de utilizarlo, habrá que resolver la compleja
problemática de su almacenamiento y su distribución en las condiciones
requeridas de volumen y de seguridad. [2]

Los sistemas actuales de almacenamiento de hidrogeno son ineficientes en


algunos casos, debido a que la energía invertida en los procesos de carga y
descarga representa un porcentaje apreciable de la energía almacenada.
Teniendo en cuenta que desperdiciar hidrogeno no es simplemente desperdiciar
su contenido energético sino que la mayor parte de éste, debe producirse
agotando otros recursos, por ejemplo mediante la gasificación de combustibles
fósiles cuya eficiencia es alrededor del 40 al 60 %. Esto significa que por cada 1
kg de hidrogeno desperdiciado se pierden 2 kg de combustibles fósiles. [4]
4.1 Generalidades

Con el desarrollo de la economía del hidrógeno y los VCC (vehículos de celdas de


combustible), la manera de almacenar y liberar grandes cantidades de hidrógeno
se convierte en un mayor problema, y los esfuerzos en investigación están
apuntando a resolver este problema tecnológico. [4]

El hidrógeno es el combustible más limpio y tiene un poder calorífico 3 veces


superior al del petróleo sin embargo no es un recurso natural sino un combustible
hecho por el hombre, por eso el hidrógeno tiene implícito un costo de manufactura
que lo hace tres veces más costoso que los productos derivados del petróleo. Por
lo anterior cualquier método de almacenamiento debe evitar un incremento en el
costo del hidrógeno como combustible. [3]
Hay un solo problema para el desarrollo del programa del vehículo de hidrógeno y
es su almacenamiento. Si pensamos en los 49 m 3 que ocupan 4 Kg de hidrógeno,
que es lo requerido para una distancia de manejo práctica, uno puede imaginarse
en lo difícil que es el trabajo de almacenar hidrógeno. El almacenamiento
básicamente implica reducir el enorme volumen de este gas. [3]

Los métodos de interés actuales y a futuro, deben enfocarse en los siguientes


inconvenientes:

 La baja densidad del hidrógeno


 Pérdida de energía en su almacenamiento/ gastos
extras(compresión , criogenización, asilamiento térmico)
 Velocidad de descarga o liberación.
 Disminuir costos
 El transporte
 Seguridad
 Portabilidad y aplicabilidad del sistema
5. MARCO TEORICO

El hidrógeno presenta una densidad muy baja (0.089 Kg/m 3) sin embargo tiene un
alto contenido energético por peso y esto lo convierte en un combustible de interés
o en un portador de energía. De esta manera se requiere almacenar el hidrógeno
en una forma fácilmente manejable, ya sea por compresión, licuefacción o
atrapándolo a través de la interacción con otros compuestos mediante uniones
fuertes o débiles, como enlaces covalentes o fuerzas de Van der waals [4]

Actualmente existen tres tecnologías en uso para aplicaciones comerciales de


almacenamiento de hidrogeno: hidrógeno gaseoso comprimido, hidrogeno licuado
e hidruros metálicos, existiendo otros desarrollos emergentes en distintas fases de
investigación: hidruros químicos, alanatos y aminoboranos; nanotubos de carbono,
fullerenos y otras estructuras carbonosas; hidratos clatratos, complejos
organometálicos, sistemas con nitrógeno, etc. [7]

5.1 HIDROGENO COMPRIMIDO

Se almacena el hidrogeno en cilindros de alta presión, que son tanques


resistentes y ligeros que pueden ser construidos en materiales como aluminio,
acero, fibra de carbono, polímeros, etc., capaces de contener el hidrogeno en
condiciones seguras a presiones desde 350 hasta 750 atm. Para comprimir
hidrogeno, se requiere energía en forma de trabajo mecánico. Se distinguen
diferentes aplicaciones: estacionarias y móviles. Las primeras, a pequeña o gran
escala. Las estacionarias a gran escala utilizan espacios naturales y la presión de
almacenaje es baja. Las estacionarias a pequeña escala se almacena en botellas
de acero de 20000 Kpa en tamaño de 10 a 50 L con un gasto aproximado de
compresión inferior al 10 %. En las aplicaciones móviles se prefiere una alta
capacidad lo que obliga a presiones de 20000 a 70000 Kpa con un gasto de
compresión del 8 al 15 %

5.2 HIDROGENO LÍQUIDO

Para licuarlo el hidrogeno se necesita energía de enfriamiento y además energía


adicional para mantener las condiciones termodinámicas adecuadas de estado
liquido.
El hidrogeno gaseoso pasa a estado líquido cuando se enfría a -253°C y se
almacena en tanques criogénicos especiales a presión atmosférica
5.3 HIDRUROS METÁLICOS

Se trata de un procedimiento químico reversible de carga (absorción/adsorción) y


de descarga (desorción) de hidrogeno. En el proceso de “carga” es necesario
disminuir la temperatura y retirar calor del hidruro; por el contrario, en el proceso
de “descarga” es preciso calentarlo y operar a una temperatura elevada para
favorecer la liberación del hidrogeno contenido en el hidruro. Existen dos clases de
hidruros: los de alta temperatura cuando la desorción se realiza entre 150-300°C
y presentan enlaces químicos covalentes; y los de baja temperatura cuya
desorción se realiza entre 20-90°C y su tipo de enlace es iónico. Para ambos tipos
de hidruros se emplean presiones entre 30-55 bar en la absorción y 0.7-10 bar
para la desorción.
Las principales familias de compuestos intermetálicos formadores de hidruros para
almacenar hidrogeno son del tipo: AB 5(LaNi5H6), AB2(ZrV2H5.5),AB3(CeNi3H4),
A2B7(Y2Ni7H3),A6B23(Ho6Fe23H12),AB(TiFeH2)y A2B(Mg2NiH4) [5]

5.4 OTROS METODOS

AMONIACO: El hidrógeno se encuentra en el interior de un comprimido en forma


de amoniaco, atrapado en una sal de cloruro de magnesio. La fórmula se expresa
como un complejo aminometal capaz de liberar el hidrógeno paulatinamente,
según las necesidades del consumidor [9]

HIDRUROS QUÍMICOS: (NaBH4, KBH4, LiBH4) el hidrogeno se libera por


hidrólisis del compuesto en presencia de un catalizador.

DESCOMPOSION TERMOQUIMICA: Como el caso del NH4BH4, que sufre un


proceso de descomposición por aumento de la temperatura.

ADSORCIÓN FISICA: Se emplea un sólido poroso para adsorber hidrogeno.


Cabe señalar estructuras carbonosas como nanotubos, nanofibras, carbón activo y
fullerenos, hidratos clatratos; compuestos organometálicos, etc.
Los clatratos: son compuestos en los que las moléculas de un gas están
encapsuladas en una red cristalina de moléculas de otro compuesto, usualmente
agua. Se sabe que los clatratos de agua están presentes en cantidades
abundantes en el fondo oceánico, donde dominan presiones suficientemente
elevadas para estabilizarlos.
Fullerenos: son moléculas compuestas por un gran número de átomos de carbono
con estructura tipo jaula en la que se pueden almacenar otras moléculas.
REFERENCIAS

[1] http://www.energiasostenible.net/almacenamiento_y_transporte_de_hidrog.htm

[2] http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2007/04/27/64520

[3] Progress and problems in hydrogen storage methods. Li Zhou. High Pressure
Adsorption Laboratory, School of Chemical Engineering and Technology, Tianjin
University, Tianjin 300072, China. Renewable and sustainable energy reviews.

[4] Comparison of hydrogen hydrates with existing hydrogen storage technologies:


Energetic and economic evaluations Pietro Di Profio a,1, Simone Arca a,2,
Federico Rossi b,3, Mirko Filipponi b,* a CEMIN, Centro di Eccellenza Materiali
Innovativi Nanostrutturati, Dip. Chimica, University of Perugia, Via Elce di Sotto, 8 -
06123 Perugia, Italy b CIRIAF, University of Perugia, Industrial Engineering
Department, Via G. Duranti 67, - 06125 Perugia, Italy

[5] Almacenamiento de hidrogeno: el reto tecnológico. M. Pérez Martínez. Revista


ingeniería química. N° 456. págs. 82-87. 2007

[6] Conversión y almacenamiento de energía basados en hidrogeno. Estado del


arte y propuesta de estrategias en el Mercosur. Revista Técnica de Ingeniería de
la universidad de Zulia. Vol. 31 N° 2. págs. 99-114. 2008

[7] El hidrogeno. Sunita Satyapal, Jhon Petrovic y George Thomas. Revista


Investigación y Ciencia. Junio 2007

[8] HYDROGEN PROGRAM: www.hydrogen.energy.gov

[9]http://www.tendencias21.net/Ingenieros-daneses-inventan-la-pildora-de-
hidrogeno_a751.html

[10] El hidrogeno: fundamento de un futuro equilibrado. Aguer Mario. 2007

También podría gustarte