Informe Grupo 05

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN: ............................................................................. 2

2. OBJETIVOS: ..................................................................................... 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 2

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................. 2

3. ETAPA DE RECONOCIMIENTO DEL LUGAR: ................................ 2

3.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: ........................................................... 3

PRECIPITACION: ....................................................................................... 3

CLIMA: ........................................................................................................ 5

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA: ....................................................................... 5

TEMPERATURA: ........................................................................................ 7

FLORA: ....................................................................................................... 9

FAUNA: ....................................................................................................... 9

3.2. RECONOCIMIENTO – DREN 2210, EXTENSIÓN (0+000-0+300 KM,


PARTE ESTE): ......................................................................................... 10

4. IDENTIFICACIONES DE LAS ACCIONES QUE VAN A GENERAR


PROBLEMAS A LOS FACTORES IMPACTADOS ................................... 16

5. ANALISIS E IDENTIFICACION DE LOS CRITERIOS DE


PROTECCION AMBIENTAL PARA DETERMINAR EL INSTRUMENTO DE
GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL PRESENTE PROYECTO. .................. 16

6. MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: ........................................ 25

7. MATRIZ CARACTERIZACIÓN:............................................................. 26

8. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS: ...................................... 33

9. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS: ........................................ 34

10. CONCLUSIONES ............................................................................... 35

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “DREN 2210-


TRAMO FÁBRICA SAN ROQUE HACIA EL ESTE AGUAS ARRIBA EN UNA
EXTENSIÓN (0+000-0+300KM) DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE” EN LA ETAPA DE MANTENIMIENTO
1. INTRODUCCIÓN:

Se realizará el Estudio de Impacto ambiental del proyecto “DREN 2210- TRAMO FÁBRICA SAN ROQUE HACIA EL ESTE
AGUAS ARRIBA EN UNA EXTENSIÓN (0+000-0+300KM) DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” el cual tiene por
finalidad identificar, valorar los impactos potenciales los cuales pueden ser generarse por las diferentes acciones
del proyecto referente a las diferentes partidas que se ejecuten en éste.
Para valorar los efectos de las acciones sobre los factores emplearemos el método de Batelle-Columbus, el cual
consiste en determinar matrices de identificación, caracterización y de importancia de impactos.
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL
- Realizar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “DREN 2210- TRAMO FÁBRICA SAN ROQUE HACIA
EL ESTE AGUAS ARRIBA EN UNA EXTENSIÓN (0+000-0+300KM) DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” en
su etapa de mantenimiento.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar el reconocimiento del proyecto.
 Identificar las acciones pertinentes a la etapa de mantenimiento del proyecto.
 Identificar los factores impactados.
 Analizar y seleccionar el tipo instrumento de gestión ambiental para el presente proyecto.
 Elaborar la matriz de identificación de impactos utilizando el Método de Batelle – Columbus.
 Elaborar la matriz de caracterización de impactos utilizando el Método de Batelle – Columbus.
 Elaborar la matriz de importancia de impactos utilizando el Método de Batelle – Columbus.
 Elaborar la matriz de valoración de impactos utilizando el Método de Batelle – Columbus
3. ETAPA DE RECONOCIMIENTO DEL LUGAR:

La primera etapa a realizar en un estudio de impacto ambiental es el reconocimiento del lugar ya que es una
fuente principal de recolección de datos, esto implica:

 Informar detalladamente cómo llegar al lugar de estudio, tomando como referencia puntos específicos, que
sean muy conocidos en la zona.
 Describir todo lo observado durante el reconocimiento del lugar (Márgenes).

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

PRECIPITACION:

Tabla N° 01: Temperatura Máxima Anual 1990 - 2018


Fuente: ELABORACIÓN PROPIA; DATOS DE SENAMHI

Estación: Lambayeque Latitud: 06°42'12''S Departamento: Lambayeque


N°: 301 Longitud: 79°55'16''O Provincia: Lambayeque
Categoría: CP Altitud: 18 m.s.n.m. Distrito: Lambayeque
Parámetro: Precipitación anual (mm)

Año Ener Febr Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos Setiem Octub Novi Diciem Total
1990 2.1 0.2 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 3.2 0.1 8.5
1991 0.9 1.0 1.7 0.8 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.2 4.9
1992 0.7 0.0 23.8 16.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.1 0.5 43.5
1993 0.0 3.4 6.7 3.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 1.4 0.0 16.5
1994 0.3 4.7 20.2 13.2 0.3 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.6 1.9 41.3
1995 5.8 0.0 0.4 0.1 0.3 0.0 0.0 0.0 0.1 0.7 0.6 0.2 8.2
1996 0.0 1.7 6.2 0.7 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 12.7
1997 0.3 3.8 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.8 4.4 28.0 38.8
1998 42.1 110.0 116.2 7.3 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.2 1.2 279.5
1999 2.3 31.9 1.2 10.9 1.6 1.5 0.4 0.0 1.6 2.9 0.0 2.1 56.4
2000 0.6 0.5 3.7 3.8 0.5 5.8 0.0 0.0 3.2 0.0 0.5 1.8 20.4
2001 0.1 1.6 58.1 11.2 0.2 2.1 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 2.8 76.8
2002 0.0 16.0 17.8 6.2 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 1.2 2.1 1.9 45.4
2003 1.5 4.8 0.1 0.0 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 14.7 0.1 23.4
2004 0.0 2.4 12.1 0.0 0.8 0.0 0.4 0.0 1.3 2.3 0.0 0.8 20.1
2005 0.3 3.3 2.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.6
2006 0.8 0.0 5.8 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 1.4 2.7 0.0 12.7
2007 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4
2008 2.1 9.3 23.3 5.1 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.8
2009 8.6 3.1 4.4 0.0 0.5 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 5.7 28.0
2010 0.0 20.9 15.0 0.7 0.0 6.0 0.0 0.0 0.0 4.9 3.2 0.0 50.7
2011 3.7 0.0 0.0 8.5 0.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 26.7
2012 0.0 30.4 31.4 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.5 71.2
2013 0.0 2.1 19.8 2.2 3.6 9.0 0.0 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0 40.1
2014 0.0 0.0 0.4 0.0 3.7 10.0 0.0 0.0 2.6 0.0 1.5 2.4 20.6
2015 0.0 0.5 31.7 0.4 0.7 11.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.8 46.0
2016 4.9 0.8 0.3 7.7 0.0 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 26.6
2017 1.7 68.0 115.2 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 5.4 0.3 0.0 0.3 191.2
2018 4.9 0.3 1.3 1.9 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.0 5.4 15.8
Prom 3.1 11.1 18.1 3.5 0.6 3.1 0.0 0.0 0.5 0.9 1.3 2.2 44.4
Max 42.1 110.0 116.2 16.1 3.7 12.0 0.4 0.0 5.4 4.9 14.7 28.0 279.5
Min 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9
GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura: Gráfico Precipitación Máxima Anual 1990 – 2018


Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

Figura: Gráfico Precipitación Máxima Anual 1990 – 2018


Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CLIMA:
5
El clima en la franja costera es del tipo desértico sub-tropical, templado durante las estaciones de
primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.
 Humedad: La humedad atmosférica relativa en el departamento de Lambayeque es alta, con un promedio
anual de 82%; promedio mínimo de 61% y máximo de 85%.
 Temperatura: Presenta temperaturas máximas promedio anuales de 25.8ºC y mínimas anuales de
17.9ºC, registradas en la Estación Lambayeque.
 Las temperaturas máximas se presentan en el mes de febrero con registros de hasta 29.9°C y las
temperaturas mínimas alcanzan los 15°C en el mes de agosto, en régimen normal de temperatura.
 Vientos: Los vientos son uniformes (29 km/h), durante casi todo el año, con dirección E a O.

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA:

 De acuerdo al mapa geológico de Lambayeque, proporcionado por el Instituto Nacional Geológico, Minero
y Metalúrgico, la ciudad de Lambayeque se encuentra asentada principalmente sobre depósitos fluviales
compuestos de grava de diferentes granulometrías, arena de relleno y matriz limo arcillosa, debido a la
actividad de los valles Chancay –Reque, La Leche, Olmos, además de depósitos aluviales y eólicos,
correspondientes a la era Cenozoica, durante el periodo Cuaternario.
 El suelo predominante es el arenoso.

Figura: Plano Geológico de Lambayeque


Fuente: INGEMMET

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 03: Columna estratigráfica del departamento de Lambayeque


Fuente: ESTUDIO GEOLÓGICO DE LAMBAYEQUE –GOBIERNO REGIONAL
6

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7
TEMPERATURA:

Tabla N° 02: Temperatura Máxima Anual 1990 - 2018


Fuente: ELABORACIÓN PROPIA; DATOS DE SENAMHI

Estación: Lambayeque Latitud: 06°42'12''S Departamento: Lambayeque


N°: 301 Longitud: 79°55'16''O Provincia: Lambayeque
Categoría: CP Altitud: 18 m.s.n.m. Distrito: Lambayeque
Parámetro: Temperatura media °c

Año Ener Febr Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos Setiem Octub Novi Diciem Prom

1990 29.9 31.9 31.2 30.2 28.8 26.8 24.8 24.8 23.6 24.0 26.2 28.2 31.9
1991 29.8 30.0 31.2 30.2 30.6 28.8 23.9 23.1 23.9 25.1 26.0 27.9 31.2
1992 32.8 32.0 33.0 31.9 30.0 26.0 26.0 24.6 24.4 24.9 26.4 28.0 33.0
1993 30.0 30.0 30.5 31.0 29.0 27.0 25.9 27.9 25.0 25.9 25.9 27.8 31.0
1994 31.0 30.2 31.2 29.9 28.9 26.0 24.9 25.2 24.9 25.0 26.0 28.0 31.2
1995 29.8 30.2 29.9 29.9 27.1 26.0 24.0 24.0 25.1 25.2 26.7 29.2 30.2
1996 30.2 31.0 29.8 28.5 28.2 23.5 24.0 23.2 25.0 25.8 25.5 29.8 31.0
1997 30.6 31.4 33.6 31.6 30.9 30.2 29.7 29.7 30.2 30.2 31.0 31.9 33.6
1998 33.5 34.1 33.5 31.2 30.0 29.1 26.7 24.8 25.6 26.0 26.4 30.0 34.1
1999 29.0 31.0 32.0 28.8 27.6 24.7 23.8 25.0 24.5 25.3 26.6 29.8 32.0
2000 31.0 31.0 32.5 30.5 27.5 28.0 24.5 25.5 25.0 26.5 28.0 29.8 32.5
2001 31.3 33.0 32.6 29.5 27.2 23.7 24.0 23.2 23.9 25.5 25.5 28.5 25.5
2002 30.5 32.2 32.7 31.7 30.5 27.2 25.4 24.5 24.7 28.0 26.7 29.9 32.7
2003 30.5 31.2 31.6 31.0 26.9 25.3 24.5 25.0 24.0 26.1 26.5 30.5 31.6
2004 31.5 32.8 33.0 36.2 29.5 24.2 24.5 24.2 24.8 25.6 27.2 29.4 36.2
2005 31.2 31.1 31.7 31.6 27.0 24.6 T T T T T T 31.7
2006 T T T T T T T T T T 26.3 27.3 27.3
2007 31.0 30.2 30.1 30.0 25.3 24.1 23.3 22.0 22.1 22.3 25.0 26.3 31.0
2008 29.2 32.3 30.3 30.3 26.2 25.1 26.1 25.3 26.1 24.3 26.1 28.0 32.3
2009 30.1 30.2 30.3 29.2 28.3 27.1 24.3 23.3 24.1 24.2 25.2 29.0 30.3
2010 30.1 30.3 29.3 31.0 27.1 25.1 23.2 24.0 23.0 23.1 24.3 28.0 31.0
2011 28.2 31.0 30.3 28.5 27.9 27.3 24.6 23.7 24.0 24.6 26.1 29.5 31.0
2012 30.6 31.2 31.7 32.0 28.4 28.6 26.8 24.7 25.4 25.7 26.8 28.6 32.0
2013 30.2 31.5 32.1 27.2 28.5 24.5 22.7 23.3 24.9 24.0 25.0 29.7 32.1
2014 31.2 31.2 31.5 29.4 30.2 28.3 25.8 27.7 26.2 25.5 26.7 29.1 31.5
2015 29.8 31.2 31.2 29.8 29.2 29.2 26.9 26.3 27.2 27.5 29.3 30.6 31.2
2016 31.2 32.7 32.2 29.9 30.1 26.8 26.6 26.6 26.2 T T 29.4 32.7
2017 33.6 33.4 33.2 30.2 30.5 26.6 25.1 24.4 28.2 24.4 26.2 29.3 33.6
2018 29.5 30.0 29.6 29.5 27.2 24.8 24.4 23.9 24.0 25.7 27.0 28.8 30.0
Prom 30.6 31.4 31.5 30.4 28.5 26.4 25.1 24.8 25.0 25.4 26.5 29.0 31.6
Max 33.6 34.1 33.6 36.2 30.9 30.2 29.7 29.7 30.2 30.2 31.0 31.9 36.2
Min 28.2 30.0 29.3 27.2 25.3 23.5 22.7 22.0 22.1 22.3 24.3 26.3 25.5

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura: Gráfico Temperatura Máxima Anual 1990 - 2018


Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

Figura: Gráfico Temperatura Máxima y mínima mensual 1990 - 2018


Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FLORA:
9
 Árboles como el molle y ficus. (márgenes)
 Eneas (Propias en el dren)

FAUNA:
 Peces de pequeño tamaño.
 Insectos.
 Palomas.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

10

3.2. RECONOCIMIENTO – DREN 2210, EXTENSIÓN (0+000-0+300 KM,


PARTE ESTE):

El trabajo dado por el Ing. Walter Uchofen Morales que tiene a cargo el curso de Impacto Ambiental de Proyectos
de Ingeniería fue el reconocimiento del DREN 2210-Tramo 0+000-0+300 el cual se realizó el día vienes 03 de
mayo a horas 11:00 am, el tiempo aproximado que duro el reconocimiento fue de una hora y media tomando como
punto de partida y punto final los que se detallan a continuación:
Punto de Partida:

E:621375
Coordenadas
N:9258100
Altitud 18m
Ubicación Panamericana Norte

Punto final:

E:621676
Coordenadas
N:9258110

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Altitud 19m 11
Ubicación Intercepción de las calles Mesones Muro y Los Diamantes

Al realizar el reconocimiento de los 300 metros del Dren 2210 se pudo visualizar las condiciones con las que se
encontraba en ese momento, esta inspección del área es imprescindible para poder diagnosticar cuales serían
los potenciales problemas que pueden presentarse o ya están presentes, para ello el grupo 5 elaboro un cuadro
en el cual describe lo observado tanto para margen derecho como para margen izquierdo.

MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO


1. Se pudo distinguir que en su totalidad se 1. En este margen si hay un deterioro muy
mantiene el recubrimiento de apreciable casi en los 300 metros, la
mampostería(taludes), aunque en ciertos mampostería a desaparecido en su totalidad
tramos se observa un deterioro y sin en ciertos tramos apreciándose tierra.
protección de la mampostería.

2. Se pudo observar que a una distancia de 30 2. Se observó que existía un almacén de


m del puente San roque se realizaba la agregados (arena y piedra de ½”) a una
construcción de una vivienda y estaban distancia de 10 metros del borde superior,
ejecutando la acción de preparación y aproximadamente en los 250 metros ya
vaciado de concreto (daños a la atmósfera recorridos, se asume que, por acción del
en el momento que abren las bolsas de viento, dicha arena puede incorporarse al
cemento para incorporarlas al trompo) , y fondo del dren produciendo azolves.
el ruido generado por el trompo.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. En todo el recorrido se pudo observar 3. Por este margen se observó que, si bien 12
viviendas que tienen su fachada frente al existen viviendas, estás tienen sus lados
dren 2210 a una distancia de 8-10m, aunque laterales frente al dren 2210 y se
en la parte final del tramo de encuentran más alejadas que las viviendas
reconocimiento se distinguió que las del margen derecho
viviendas estaban muy cerca al dren
aproximadamente a 5 m.

4. Debido al punto tres mencionado se han 4. No se apreció en todo el recorrido de los


plantado árboles de gran altura cuya 300 metros ningún árbol en este margen
función es evitar la propagación de posibles del Dren 2210
malos olores que emite el Dren 2210.

5. En cuanto a la superficie de rodadura se 5. La superficie de rodadura un suelo más fino,


pudo observar que en este margen el debido al paso de vehículos y mototaxis
material se encuentra más compacto desprendía demasiado polvo.
(relleno de afirmado).

6. En la mayor parte del cauce del dren se pudo apreciar la existencia de vegetación, aunque las de
altura mayor (aproximadamente 1.0 m) se encontraban en los bordes inferiores de ambos lados del
dren.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

13

7. En cuanto a las características del agua del cauce del Dren 2210 se pudo distinguir la presencia de
un color verdusco debido a la presencia de algas, conforme íbamos avanzando en el recorrido éstas
se tornaban más oscuras.
8. No existe la presencia de olores fuertes en todo el cauce.
9. Además, se observó la existencia de peces pequeños y medianos en el tramo de reconocimiento.

10. Se observó presencia de plásticos y basura en ciertos tramos del recorrido.

11. Con respecto al talud de la sección del dren el grupo procedió a determinarlo de manera práctica
tomando medidas en campo obteniendo como resultado un talud de 1:0.843 cabe mencionar que este
valor podría considerarse como un aproximado debido a errores que se presentan a tomar las
medidas.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

14

12. El ancho de los caminos de vigilancia es de 8m+-2m, al principio del recorrido el ancho es de 8 m
pero conforme avanzamos en el reconocimiento hay una variación considerable, y especie de puentes
pequeños para el pase de personas a través del dren.

13. Presencia de desmonte de 10 m de largo por


3.8 m de ancho y 1.10 m de alto

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

15

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

16

4. IDENTIFICACIONES DE LAS ACCIONES QUE VAN A GENERAR


PROBLEMAS A LOS FACTORES IMPACTADOS
En el presente informe se detalla las acciones las cuales van a tener una afectación en
los factores, las cuales en un criterio siguiente serán evaluadas con una importancia
según su evaluación; por ende, en la presente tabla se muestran las acciones que
generaran impacto en la etapa de mantenimiento del dren 2210, extensión (0+000-
0+300 km, parte este):
- ACCIONES EN ETAPA DE MANTENIMIENTO:

 La descolmatación es una actividad que se efectúa con el fin de preservar el


estado en funcionamiento del Dren, debido a que ha cumplido una de las
varias etapas de servicio, en la cual se realiza la acción de remover los
materiales (plantas, solidos, etc) que impiden el normal funcionamiento de
dicho dren, en la cual se afecta los factores como el suelo y atmosfera.
 El acarreo del material tanto como la eliminación del material es una acción
que se realiza con el fin de mover el material extraído hacía otro lugar
acondicionado para tal actividad, estas acciones se efectúan sobre el medio
atmosférico.
 La revegetación del dren es una acción que se efectúa con el fin de prevenir
malos olores debido a factores contaminantes (deshechos).
 La limpieza final tiene un efecto poco perceptible pero que si se desea
considerar podrá afectar con la producción de polvo al factor humano.

*Nuestro análisis previo y categorización de a qué factores afecta cada


acción se verá más explícita en las matrices donde le calcularemos la
importancia de dicha acción y su análisis por cada factor.

5. ANALISIS E IDENTIFICACION DE LOS CRITERIOS DE PROTECCION


AMBIENTAL PARA DETERMINAR EL INSTRUMENTO DE GESTIÓN
AMBIENTAL PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Se va a realizar el análisis e identificación de los criterios de protección ambiental para determinar el instrumento
de Gestión Ambiental para el proyecto denominado ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “DREN 2210-
TRAMO FÁBRICA SAN ROQUE HACIA EL ESTE AGUAS ARRIBA EN UNA EXTENSIÓN (0+000-0+300KM) DEL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” EN LA ETAPA DE MANTENIMIENTO

*ASIGNACION DE VALORES:

 Si se califica como Alto, asignar el valor de 3.


 Si se califica como Medio, asignar el valor de 2.
 Si se califica como Bajo, asignar el valor de 1.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

17
CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las personas.
Para determinar la ocurrencia del nivel de riesgo a la salud de las personas, se considerarán los siguientes factores:

FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos industriales y


peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que vayan
2
a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su
peligrosidad, cantidad y concentración.

b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas en


1
lugares próximos a poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores.

c. Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las personas. 1

d. Los ruidos domésticos o domiciliarios que por sus características constituyan un


1
peligro sanitario a la población expuesta.

e. Las emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las diferentes etapas


1
de desarrollo de la acción propuesta que pongan en riesgo a la población.

f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia


2
de la aplicación del proyecto.
SUBTOTAL 0 4 4
TOTAL 8 BAJO

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a
2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se le asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 10- 13: MEDIO
Si el valor es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el numeral 2.2.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

18

CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que
puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y
de partículas y residuos radiactivos.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a.La generación, reciclaje, recolección. almacenamiento, transporte y disposición


de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos,
1
corrosivos y radioactivos que vayan a ser usados en las diversas etapas de la
acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y concentración.

b.La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas. cuyas


concentraciones superen las normas de calidad ambiental establecidas en la 2
legislación nacional.

c.Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y radiaciones. 2

d.La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y disposición de


residuos domésticos o domiciliarios que por sus características constituyan un 2
peligro sanitario a la población expuesta.

e.La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o partículas


1
generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta.
f.El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia
2
de la aplicación del proyecto.
g.La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y liquidas cuyas
concentraciones sobrepasen las normas de calidad o límites de emisión y 1
vertimiento correspondientes.

h.El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente radiactiva. 1


SUBTOTAL 0 8 4
TOTAL 12 BAJO

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “medio” un valor igual a
2 y como “bajo “un valor igual a 1
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 17: ALTO
Si el valor total es de 13- 16: MEDIO
Si el valor es < 13: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el numeral 2.2.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

19

CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y el suelo, la flora y
fauna.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a.Alteración del estado de conservación de suelos, generando erosión. 2

b.Pérdida de fertilidad natural de los suelos adyacentes a la acción propuesta. 1

c.Inducción al deterioro del suelo y pérdida de su capacidad productiva, tales


1
como desertificación, acidificación, generación o avance de dunas.

d.Acumulación de sales y mal drenaje. 1

e.Vertido de sustancias contaminantes sobre el suelo. 1


f.La inducción de tala de bosques nativos.

g.La alteración de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua. 1

h.La modificación de los cauces y usos actuales del agua.

i.La alteración de los cursos o cuerpos de aguas subterráneas. 3

j.La alteración de la calidad del agua superficial, continental o marítima, lacustre y


2
subterránea.

SUBTOTAL 3 4 5
TOTAL 12 BAJO

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “Medio” un valor igual a
2 y como “Bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 16- 21: MEDIO
Si el valor es < 16: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 2.2.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

20

CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a.La afectación, intervención o explotación de recursos naturales que se


0
encuentran en Áreas Naturales Protegidas.

b.La generación de nuevas áreas protegidas. 0

c.La modificación en la demarcación de Áreas Naturales Protegidas. 0

d.La pérdida de ambientes representativos y protegidos. 0

e.La afectación, intervención o explotación de territorios con valor paisajístico y/o


0
turístico.

f.La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor paisajístico. 0

g.La modificación de la composición del paisaje natural. 0

SUBTOTAL 0 0 0
TOTAL 0 BAJO

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “Medio” un valor igual a
2 y como “Bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 10- 13: MEDIO
Si el valor es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 2.2.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

21

CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así
como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y
diversificación genética por su importancia para la vida natural.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.Afectación a los ecosistemas, especies y genes. 2
b.Alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y bellezas
1
escénicas.
c.Alteración de áreas que son centros de origen y diversificación genética por su
importancia para la vida natural.
d.Alteración de especies de flora y fauna vulnerables, raras, o en peligro de
1
extinción, o de aquellas no bien conocidas.
e.La introducción de especies de flora y fauna exóticas. No se considera a las
especies naturalizadas, es decir aquellas que ya existen previamente en el
territorio involucrado.
f.La promoción de actividades extractivas, de explotación o manejo de la fauna y
flora terrestre y acuática.
g.La presentación de algún efecto adverso sobre la biota, especialmente la
1
endémica.
h.El reemplazo de especies endémicas o relictas. 1
i.La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y ecosistemas
a nivel nacional, regional y local.

j.La alteración de ecosistemas frágiles, vulnerables y únicos, como bofedales y


lomas, entre otras.

SUBTOTAL 0 2 4
TOTAL 6 BAJO

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “Medio” un valor igual a
2 y como “Bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 16- 21: MEDIO
Si el valor es < 16: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 2.2.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

22

CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas, nativas y pueblos
indígenas.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a.La inducción a las comunidades que se encuentren en el área de influencia. a


0
reasentarse o reubicarse. temporal o permanentemente.

b.La afectación a los grupos humanos protegidos por disposiciones especiales. 0

c.La transformación de las actividades económicas, sociales o culturales con base


0
ambiental del grupo o comunidad local

d.La obstrucción del acceso a recursos naturales que sirvan de base para alguna
0
actividad económica o de subsistencia de comunidades.

e.La generación de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales y culturales 0

f.Los cambios en la estructura demográfica local. 1

g.La alteración de los sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor cultural 0

h.La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o comunidades 1

i.La alteración o desaparición de sus estilos de vida coherentes con la


conservación de la diversidad biológica y que involucren conocimientos 1
tradicionales asociados a ellas.
SUBTOTAL 0 0 3
TOTAL 3 BAJO

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “Medio” un valor igual a
2 y como “Bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 14- 21: MEDIO
Si el valor es < 14: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 2.2.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

23

CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos.


FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a.La modificación de la composición del paisaje o cultural. 2
b.La reubicación de ciudades. 1
c.Desarrollo de actividades del proyecto cuya área de influencia comprenda
3
espacios urbanos.
d.EL uso de las facilidades e infraestructura urbanas para los fines del proyecto. 2
e.El aislamiento de las ciudades por causas del proyecto. 1
f.La localización del proyecto. 1
SUBTOTAL 3 4 3
TOTAL 10 MEDIO
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “Medio” un valor igual a
2 y como “Bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 10- 13: MEDIO
Si el valor es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 2.2.

CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y monumentos nacionales.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a.La afectación, modificación y deterioro de algún monumento histórico,
0
arquitectónico, monumento público, arqueológico, zona típico santuario natural.

a.La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o construcciones de


0
valor histórico, arquitectónico o arqueológico en cualquiera de sus formas.

a.La afectación de recursos arqueológicos en cualquiera de sus formas. 0


SUBTOTAL 0 0 0 |
TOTAL 0 BAJO
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3, como “Medio” un valor igual a
2 y como “Bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 5- 13: MEDIO
Si el valor es <5: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la tabla de resultados precisado en el numeral 2.2.

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

24
RESULTADO DE LA PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (Este numeral debe ser completado
por la Autoridad Competente del SEIA).

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Paso 5 de cada criterio, completar la tabla adjunta:
CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ALTO MEDIO BAJO

CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las personas. X

CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes, X
emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.
CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y el
X
suelo, la flora y fauna.
CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas. X
CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes, ecosistemas, especies y
genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros X
de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural.
CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas,
X
nativas y pueblos indígenas.
CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos X
CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y monumentos
X
nacionales.

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL:


Si tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “ALTO” SE REQUIERE UN EIA – d
Si tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “MEDIO” SE REQUIERE UN EIA - sd
Si tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “BAJO” SE REQUIERE UN DIA

POR LO T ANT O AL PROYECT O DE INVERSIÓN PÚBLICA LE CORRESPONDE ( marcar con X):


DECLARACION DE IMPACTO
EIA-SEMIDETALLADO
EIA–DETALLADO

AMBIENTAL

INST RUMENT O DE GEST IÓN AMBIENT AL QUE CORRESPONDE ELABORAR:

( EIA-d) ( EIA-sd) ( DIA)

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

25

6. MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS:

METODO DE BATELLE COLUMBUS

FASE: MANTENIMIENTO DEL DREN 2210, EXTENSIÓN (0+000-0+300 KM, PARTE ESTE)

Colocación de Señales (prohibición del arrojo de


ACCIONES DEL PROYECTO
Transporte de Maquinarias y Equipos

Eliminacion del Material Excedente

Compactación de Taludes de Dren


Acarreo de Material para taludes
Instalacion de SS.HH provisional

Vertimiento de cal sobre dren


Uso de Maquinaria y Equipos

Revegetación del Dren


Cierre Total de vias

Limpieza de Calles
Descolmatación

FACTORES AMBIENTALES

basura)
Polvo X X X X X X X X
ATMOSFERA Mal Olor X X
Ruido X X X X X X X
Contaminación directa X X X
SUELO
Erosión X X X
MEDIO FISICO

Contaminación aguas
subterraneas X
AGUA
Turbidez X
FLORA Cubierta vegetal X X
Aves X
FAUNA Peces X X
Insectos X X
INFRAESTRUCTURA Espacio público X X X X X
Educativo X
SERVICIOS
Salud X

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

26
7. MATRIZ CARACTERIZACIÓN:

MATRIZ DE CARACTERIZACION: ETAPA DE MANTENIMIENTO


DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MEDIO FÍSICO IMPORTANCIA
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
ATMÓSFERA DEL IMPACTO
Instalacion de
servicios higiénicos
provisionales
Polvo (-)
Mal olor (-) 1 1 2 2 1 1 4 1 2 1 -19 Irrelevante
Ruido
Cierre total de vías
Polvo
Mal olor
Ruido

Transporte de
maquinarias y equipo
Polvo (-) 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 -19 Irrelevante
Mal olor
Ruido (-) 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Irrelevante
Descolmatación
Polvo (-) 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -21 Irrelevante
Mal olor (-) 2 2 2 2 2 1 4 4 2 1 -28 Moderado
Ruido (-) 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 Moderado
Uso de maquinarias y
equipo
Polvo (-) 4 2 4 2 1 4 4 4 2 1 -38 Moderado
Mal olor
Ruido (-) 4 2 4 2 1 2 1 4 2 1 -33 Moderado

Acarreo de material
Polvo (-) 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18 Irrelevante
Mal olor
Ruido (-) 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 -18 Irrelevante
Eliminacion de
material excedente
Polvo (-) 1 2 4 2 1 2 4 4 2 2 -28 Moderado
Mal olor
Ruido (-) 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Irrelevante
Compactacion de
taludes del dren
Polvo (-) 2 2 2 2 2 2 4 4 4 2 -32 Moderado
Mal olor
Ruido (-) 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 -27 Moderado

Revegetacion del dren


Polvo
Mal olor
Ruido
Vertimiento de cal
sobre dren
Polvo (-) 1 2 2 2 2 2 4 4 4 2 -29 Moderado
Mal olor
Ruido

Limpieza de calles
Polvo (-) 1 2 2 2 2 2 4 4 4 2 -29 Moderado
Mal olor
Ruido (-) 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 Irrelevante

Colocacion de señales
de prohibicion de
arrojo de basura
Polvo (-)
Mal olor
Ruido (-)

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

27
MATRIZ DE CARACTERIZACION: ETAPA DE MANTENIMIENTO
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MEDIO FÍSICO IMPORTANCIA
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
SUELO DEL IMPACTO

Instalacion de servicios
higiénicos provisionales
Contaminación directa 0
Erosión 0
0
Cierre total de vías
Contaminación directa 0
Erosión 0
0

Transporte de
maquinarias y equipo
Contaminación directa 0
Erosión 0
0
descolmatación
Contaminación directa (-) 2 2 2 2 1 2 4 4 2 4 -31 Moderado
Erosión (-) 2 1 4 2 1 2 4 4 2 2 -29 Moderado
0
Uso de maquinarias y
equipo
Contaminación directa (-) 1 2 2 2 1 2 1 4 2 4 -25 Moderado
Erosión (-) 2 1 2 2 2 2 4 4 2 2 -28 Moderado
0

Acarreo de material
Contaminación directa 0
Erosión (-) 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 -18 Irrelevante
0
Eliminacion de material
excedente
Contaminación directa 0
Erosión 0
0
Compactacion de taludes
del dren
Contaminación directa 0
Erosión 0
0

Revegetacion del dren


Contaminación directa 0
Erosión 0
0
Vertimiento de cal sobre
dren
Contaminación directa (+) 1 4 2 2 1 2 1 4 1 2 26 Irrelevante
Erosión 0
0

Limpieza de calles
Contaminación directa 0
Erosión 0
0

Colocacion de señales de
prohibicion de arrojo de
basura
Contaminación directa 0
Erosión 0
0
GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

28
MATRIZ DE CARACTERIZACION: ETAPA DE MANTENIMIENTO
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MEDIO FÍSICO IMPORTANCIA
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
AGUA DEL IMPACTO

Instalacion de servicios higiénicos


provisionales
Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Trubidez 0
Cierre total de vías
Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0

Transporte de maquinarias y
equipo
Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0
descolmatación
Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez (-) 2 2 4 2 1 1 4 4 2 2 -30 Moderado

Uso de maquinarias y equipo


Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0

Acarreo de material
Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0

Eliminacion de material excedente


Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0

Compactacion de taludes del dren


Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0

Revegetacion del dren


Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0

Vertimiento de cal sobre dren


Contaminación aguas subterráneas (+) 1 2 2 2 2 2 2 4 2 4 27 Irrelevante
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0

Limpieza de calles
Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0

Colocacion de señales de
prohibicion de arrojo de basura
Contaminación aguas subterráneas 0
Solidos diseueltos totales 0
Turbidez 0
GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

29
MATRIZ DE CARACTERIZACION: ETAPA DE MANTENIMIENTO
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MEDIO FÍSICO IMPORTANCIA
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
FLORA DEL IMPACTO
Instalacion de
servicios higiénicos
provisionales
Cubierta vegetal 0
0
0
Cierre total de vías
Cubierta vegetal 0
0
0

Transporte de
maquinarias y equipo
Cubierta vegetal 0
0
0
descolmatación
Cubierta vegetal (-) 2 1 4 2 2 1 4 4 2 2 -29 Moderado
0
0
Uso de maquinarias y
equipo
Cubierta vegetal 0
0
0

Acarreo de material
Cubierta vegetal 0
0
0
Eliminacion de
material excedente
Cubierta vegetal 0
0
0
Compactacion de
taludes del dren
Cubierta vegetal 0
0
0

Revegetacion del dren


Cubierta vegetal (+) 4 2 2 4 2 1 1 4 1 31 Irrelevante
0
0
Vertimiento de cal
sobre dren
Cubierta vegetal 0
0
0

Limpieza de calles
Cubierta vegetal 0
0
0

Colocacion de señales
de prohibicion de
arrojo de basura
Cubierta vegetal 0
0
0

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

30
MATRIZ DE CARACTERIZACION: ETAPA DE MANTENIMIENTO
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MEDIO FÍSICO IMPORTANCIA
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
FAUNA DEL IMPACTO
Instalacion de
servicios higiénicos
provisionales
Aves 0
peces 0
Insectos 0
Cierre total de vías
Aves 0
peces 0
Insectos 0

Transporte de
maquinarias y equipo
Aves 0
peces 0
Insectos 0
descolmatación
Aves
peces (-) 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 Irrelevante
Insectos (-) 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14 Irrelevante
Uso de maquinarias y
equipo
Aves 0
peces 0
Insectos 0

Acarreo de material
Aves 0
peces 0
Insectos 0
Eliminacion de
material excedente
Aves 0
peces 0
Insectos 0
Compactacion de
taludes del dren
Aves 0
peces 0
Insectos 0

Revegetacion del dren


Aves (+) 1 2 2 4 2 1 1 1 1 1 20 Irrelevante
peces (+) 1 2 2 4 2 1 1 1 1 1 20 Irrelevante
Insectos (+) 2 4 2 4 2 1 1 1 1 1 27 Irrelevante
Vertimiento de cal
sobre dren
Aves 0
peces 0
Insectos 0

Limpieza de calles
Aves 0
peces 0
Insectos 0

Colocacion de señales
de prohibicion de
arrojo de basura
Aves 0
peces 0
Insectos 0

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

31
MATRIZ DE CARACTERIZACION: ETAPA DE MANTENIMIENTO
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MEDIO SOCIOECONOMICO IMPORTANCIA
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
INFRAESTRUCTURA DEL IMPACTO

Instalacion de servicios
higiénicos provisionales
ESPACIO PUBLICO (-) 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 -17 Irrelevante
0
0
Cierre total de vías
ESPACIO PUBLICO (-) 4 8 2 2 1 1 1 4 1 2 -42 Moderado
0
0

Transporte de maquinarias
y equipo
ESPACIO PUBLICO 0
0
0
descolmatación
ESPACIO PUBLICO 0
0
0
Uso de maquinarias y
equipo
ESPACIO PUBLICO (-) 8 2 4 2 2 1 1 4 2 2 -46 Moderado
0
0

Acarreo de material
ESPACIO PUBLICO 0
0
0
Eliminacion de material
excedente
ESPACIO PUBLICO 0
0
0
Compactacion de taludes
del dren
ESPACIO PUBLICO 0
0
0

Revegetacion del dren


ESPACIO PUBLICO 0
0
0
Vertimiento de cal sobre
dren
ESPACIO PUBLICO 0
0
0

Limpieza de calles
ESPACIO PUBLICO (-) 2 2 4 1 1 1 1 1 2 2 -23 Irrelevante
0
0

Colocacion de señales de
prohibicion de arrojo de
basura
ESPACIO PUBLICO (-) 1 1 4 4 4 1 1 1 4 2 -26 Moderado
0
0

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

32
MATRIZ DE CARACTERIZACION: ETAPA DE MANTENIMIENTO
DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
MEDIO SOCIOECONOMICO IMPORTANCIA
NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-Z
SERVICIOS DEL IMPACTO

Instalacion de servicios
higiénicos provisionales
Educativo 0
Salud 0
0
Cierre total de vías
Educativo (-) 2 2 4 2 1 1 1 1 4 2 -26 Moderado
Salud 0
0

Transporte de maquinarias
y equipo
Educativo 0
Salud 0
0
descolmatación
Educativo 0
Salud 0
0
Uso de maquinarias y
equipo
Educativo 0
Salud 0
0

Acarreo de material
Educativo 0
Salud 0
0
Eliminacion de material
excedente
Educativo 0
Salud 0
0
Compactacion de taludes
del dren
Educativo 0
Salud 0
0

Revegetacion del dren


Educativo 0
Salud 0
0
Vertimiento de cal sobre
dren
Educativo 0
Salud (-) 1 1 2 2 1 1 4 1 4 2 -22 Irrelevante
0

Limpieza de calles
Educativo 0
Salud 0
0

Colocacion de señales de
prohibicion de arrojo de
basura
Educativo 0
Salud 0
0

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

33
8. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS:

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS


FASE: MANTENIMIENTO DEL DREN 2210, EXTENSIÓN (0+000-0+300 KM, PARTE ESTE)

Colocación de Señales (prohibición del


Transporte de Maquinarias y Equipos
ACCIONES DEL PROYECTO

Eliminacion del Material Excedente

Compactación de Taludes de Dren


Acarreo de Material para taludes
Instalacion de SS.HH provisional

Vertimiento de cal sobre dren


Uso de Maquinaria y Equipos

Revegetación del Dren


FACTORES AMBIENTALES
Cierre Total de vias

Limpieza de Calles

arrojo de basura)
Descolmatación

Polvo -19 -21 -38 -18 -28 -32 -29 -29

ATMOSFERA Mal Olor -19 -28

Ruido -22 -26 -33 -18 -21 -27 -19

Contaminación directa -31 -25 26


SUELO
Erosión -29 -28 -18
MEDIO FISICO

Contaminación aguas
subterraneas
27
AGUA
Turbidez -30

FLORA Cubierta vegetal -29 31

Aves 20

FAUNA Peces -14 20

Insectos -14 27

INFRAESTRUCTURA Espacio público -17 -42 -46 -23 -26

Educativo -26
SERVICIOS
Salud -22

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

34
9. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS:

MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

Colocación de Señales (prohibición del arrojo de basura)


FASE: MANTENIMIENTO DEL DREN 2210, EXTENSIÓN (0+000-0+300 KM, PARTE ESTE)

ACCIONES

Transporte de Maquinarias y Equipos

Eliminacion del Material Excedente

Compactación de Taludes de Dren


Acarreo de Material para taludes
Instalacion de SS.HH provisional

Vertimiento de cal sobre dren


Uso de Maquinaria y Equipos

Revegetación del Dren


Cierre Total de vias

Limpieza de Calles
Descolmatación

FACTORES

Ii*∑UIP
UIP

%
Ir
Polvo 5 -19 -21 -38 -18 -28 -32 -29 -29 -1070 -76 54.3
ATMOSFERA Mal Olor 5 -19 -28 -235 -17 11.9
Ruido 4 -22 -26 -33 -18 -21 -27 -19 -664 -47 33.7
∑UIP 14 100
Ii*∑UIP -95 -183 -349 -322 -162 -224 -268 -145 -221 -1969
Ir -7 -13 -25 -23 -12 -16 -19 -10 -16 -141
Contaminación
-31 -25 26 -420 -15 28.6
SUELO directa 14
Erosión 14 -29 -28 -18 -1050 -38 71.4
∑UIP 28 100
Ii*∑UIP -840 -742 -252 364 -1470
Ir -30 -26.5 -9 13 -53
Contaminación
MEDIO FISICO

aguas 27 540 14 -900


AGUA subterraneas 20

-30 -600 -15 1000


Turbidez 20
∑UIP 40 100
Ii*∑UIP -600 540 -60
Ir -15 14 -2
Cubierta
FLORA vegetal
-29 31 28 2 100
14
∑UIP 14 100
Ii*∑UIP -406 434 28
Ir -29 31 2
Aves 14 20 280 7 51.3
FAUNA Peces 14 -14 20 84 2 15.4
Insectos 14 -14 27 182 4 33.3
∑UIP 42 100
Ii*∑UIP -392 938 546
Ir -9 22 13

INFRAESTRU Espacio
13 -17 -42 -46 -23 -26 -2002 -154 100
MEDIO SOCIECONOMICO

CTURA público

∑UIP 13 100
Ii*∑UIP -221 -546 -598 -299 -338 -2002
Ir -17 -42 -46 -23 -26 -154
Educativo 13 -26 -338 -13 54.2
SERVICIOS
Salud 13 -22 -286 -11 45.8
∑UIP 26 100
Ii*∑UIP -338 -286 -624
Ir -13 -11 -24

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

35

 RESULTADOS MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS:


ACCION AGRESIVA Ir FACTOR FRAGIL Ir
Descolmatación -25 Polvo -76
ATMOSFERA
Instalacion de SS.HH provisional -7 Mal Olor -17
Descolmatación -30 Erosión -38
SUELO
Vertimiento de cal sobre dren 13 Contaminación directa -15
Descolmatación -15 Turbidez -15
AGUA
Vertimiento de cal sobre dren Contaminación aguas subterraneas 14
14

FLORA Descolmatación -29 Cubierta vegetal 2

Descolmatación -9 Peces 2
FAUNA
Revegetación del Dren 22 Aves 7
Uso de Maquinaria y Equipos -46
INFRAESTRUCTURA Espacio público -154
Instalacion de SS.HH provisional -17

SERVICIOS Cierre Total de vias -13 Educativo -13

10. CONCLUSIONES:

 Se analizó el instrumento de gestión, por lo que el presente estudio solo comprenderá


una DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL – DIA.
 La matriz de identificación de impactos es una etapa importante para la realización de
la matriz de importancia de impactos, contabilizando un total de 20 acciones las cuales
generan un impacto irrelevante (I<25), siendo la acción de limpieza de calles (I=-23) es
la que se acerca al límite del rango, generando incidencia al factor infraestructura por
los espacios públicos.
19 acciones las cuales generan un impacto moderado (I:25-50), siendo la acción de uso
de maquinarias y equipo (Ir=-46) generando incidencia al factor infraestructura por
ocupación de espacios públicos.
 De la matriz de valoración – agresividad:
La acción de descolmatación con Ir=25, Ir=30, Ir=15, Ir=29, Ir=9, Denota agresividad al
factor atmósfera, suelo, agua, flora y fauna respectivamente.
El uso de maquinaria y equipos con Ir=46 denota una alta agresividad al factor
infraestructura.
La acción de revegetación del Dren con un Ir=22, denota alta apacibilidad al factor fauna.
 De la matriz de valoración – fragilidad:
La mayor fragilidad se da en el factor infraestructura a nivel de espacio público con
Ir=154.
El factor atmósfera a través del polvo con un Ir=76

GRUPO N° 05 IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INGENIERÍA

También podría gustarte