Está en la página 1de 3

3.2.

3 Aprovechamiento energético mediante pirólisis

Un método específico de la valorización energética por gasificación es la valorización


energética por pirólisis. Mediante la pirólisis se obtiene, de modo general, carbono pirolítico
(33% en peso), gases (20% en peso), aceites (35% en peso) y residuo metálico (12% en peso).

Según las condiciones de procesado (velocidad de calentamiento, tamaño partícula, rango de


temperatura,..) se obtendrán distintos porcentajes en peso de los elementos pirolíticos, así
como características diferentes de los mismos.

Numerosos estudios se centran en obtener productos valiosos de carbono pirolítico, por ser
los que presentan mayor potencial de valorización. Las vías de valorización del carbono
pirolítico pueden ser: como combustible de sustitución (mezcla con carbón), como negro de
carbono para carga en materiales poliméricos, o como materia prima en la fabricación de
carbón activo.

Los aceites obtenidos se pueden emplear como combustible en hornos convencionales. Los
gases no condensables tienen un poder calorífico del orden de 68-84 MJm-3, compuesto
principalmente por hidrocarburos ligeros (olefinas y C1-C4 parafinas) junto con H2, CO, CO2,
H2S, elementos que pueden ser empleados para calentar el reactor de pirólisis, o como
combustible en las cementeras. Sin embargo, la valorización energética mediante pirólisis no
está muy difundida debido al coste de las instalaciones necesarias.

http://energia12.com/2012/03/29/transformacion-por-pirolisis-obtencion-diesel-a-partir-de-
residuos-plasticos-2a-parte/

Transformación por Pirolisis.


Obtención diesel a partir de residuos
plásticos (2ª parte)
PUBLICADO POR ENERGIA12 ⋅ 29/03/2012 ⋅ 21 COMENTARIOS

ARCHIVADO BAJO RECICLAJE, SOSTENIBILIDAD


Reacción de pirólisis

Siguiendo con el artículo anteriormente publicado, pasaremos a realizar una breve descripción del proceso conocido

como transformación por pirolisis necesario para la obtención del combustible diesel.

La pirolisis consiste en la descomposición química de los materiales plásticos por degradación térmica en ausencia de

oxígeno, donde todos los residuos plásticos que llegan a la planta de reciclaje son mezclados sin importar en principio

el tipo de polímero o mezcla del mismo, dado que el proceso es el mismo para todos, y son introducidos para su

tratamiento en una cámara cilíndrica. En la cámara cilíndrica dicha mezcla de plásticos son sometidos a unas altas

temperaturas, entorno los 370ºC y 420ºC, y los gases generados, los gases pirolíticos, se condensan en un proceso de

dos etapas con el fin de alcanzar un destilado de hidrocarburos, es decir, petróleo de bajo contenido en azufre.

Mediante este tratamiento por pirolisis de los residuos plásticos, por cada tonelada de residuo plástico introducido en

la cámara cilíndrica se obtiene aproximadamente unos 750 litros de diesel y 250 litros de queroseno. Dependiendo

esta proporción de la calidad de la mezcla de plásticos introducida, dado que dependiendo de la mezcla la producción

del combustible podrá ser mayor o menor.

Se trata pues, de un proceso complejo, con alguna que otra modificación por el camino, dado que durante el proceso

se extrae aproximadamente un 3% de residuos tipo tinta, que deberán ser tratadas como un residuo externo. Siendo el

resultado final un diesel (no biodiesel) reciclado de una calidad similar al normal sin necesidad de refinados

adicionales y que es apto para su empleo comercial.

Desde Energia12, apoyamos esta una alternativa al reciclaje y la reutilización de los mismos, dado que mejora la

sostenibilidad del medio ambiental y donde vuelven los plásticos a convertirse tras el proceso en algo similar a lo

que en un principio fueron, derivados de petróleo. Además su huella de carbono al parecer será inferior, dado que se

ha estimado que durante el proceso se produce un 20% menos de gases contaminantes que durante la elaboración

del diesel de derivados de petróleo crudo, siendo el ahorro contaminante durante su producción y no por el

combustible.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/17979/1/NFU's_revision.pdf

http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/2196/NFUs_Actualizacion.pdf;jsessionid=E1450DAE
04BBA36F109329BE294CFC14?sequence=7

http://www.cedexmateriales.vsf.es/view/archivos/residuos/287.pdf

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18318/Jaime%20Ubeda%20Aura.pdf?sequence
=1
http://www.academia.edu/5085528/Llantas_de_desecho_fuente_de_energ%C3%ADa_alterna

http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Flores%20Carolina.pdf

http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/0886_Art%2
015.%20Galera.pdf

http://www.mapfre.com/documentacion/.../i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10252
53

file:///C:/Users/luciano/Downloads/JASMINSKA.pdf

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07642006000200003&script=sci_arttext

https://books.google.com.pe/books?id=dPxuBH4WoA4C&pg=PA46&dq=pirolisis+de+NFU&hl=
es-
419&sa=X&ved=0CCUQ6AEwAmoVChMIipeTm4eIyAIVTJIeCh3m0gbH#v=onepage&q=pirolisis
%20de%20NFU&f=false

http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/2196/VT10%20Valorizacion%20NFU-
1.pdf?sequence=4

http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Flores%20Carolina.pdf

los mejores aquí

http://es.doinggroup.com/index.php?u=cate-8.html

http://translate.google.com/translate?hl=en&sl=en&tl=es&u=www.huayinenergy.com

http://www.mobiusenviro.com/tire-technologies-pyrolysis-retreading/tyre-recycling-process-
flow

http://spanish.alibaba.com/p-detail/De-alta-ganancia-Planta-de-pir%C3%B3lisis-de-
neum%C3%A1ticos-de-desecho-en-venta-300002231769.html

http://es.wastetireoil.com/Pyrolysis_news/Industry_Trends/Waste_Tyre_Pyrolysis_Plant_129.
html

http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/curso/desecho2/Desec-09.htm

http://www.fundacionenergia.es/pdfs/Biomada%2006/J.J.Layda.pdf

http://www.rus-reactor.ru/rr1.htm

http://patentados.com/invento/procedimiento-de-recuperacion-de-carbono-y-de-
combinaciones-de-hidroca.html

http://www.ideasandmoney.ru/Ppt/Details/297542

También podría gustarte