Está en la página 1de 16

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

DOCENTE:………………………………………………………….
TEMA:……………………………………………………………….
CURSO:…………………………………………………………….
BATALLON:……………………………………………………….
SECCION:………………………………………………………….
INTEGRANTES:

NOMBRE NOTA

LIMA-PERU
2018
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

DEDICATORIA

Primero a Dios por habernos permitido llegar


hasta este punto, darnos salud , nuestros
padres por apoyarnos en todo momento ,
por sus consejos , sus valores , por la
motivación constante que nos ha permitido
ser unas personas de bien, pero más que
nada , por su amor

2
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

AGRADECIMIENTO

A nuestro docente por su gran apoyo y


motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo ofrecido
en este informe, por habernos transmitidos
los conocimientos obtenidos y llevarnos pasó
a paso en el aprendizaje.

3
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
INDICE ............................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 6
1.1 Informática en Argentina....................................................................................................... 6
1.2 Historia..................................................................................................................................... 6
1.3 Planes Estratégicos ............................................................................................................... 8
1.4 Organismos públicos de investigación ............................................................................... 9
1.5 Parques tecnológicos e incubadoras de empresas ........................................................ 10
1.6 Cooperación internacional .................................................................................................. 11
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 15
ANEXOS .......................................................................................................................................... 16

4
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

INTRODUCCION

A nadie escapa la enorme influencia que ha alcanzado la informática en la vida


diaria de las personas y organizaciones, y la importancia que tiene su progreso para
el desarrollo de un país. Las transacciones comerciales, la comunicación,
los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad, etc. son
todos aspectos que dependen cada día más de un adecuado desarrollo de
la tecnología informática.

Junto al avance de la tecnología informática y su influencia en casi todas las áreas


de la vida social, ha surgido una serie de comportamientos ilícitos denominados, de
manera genérica, «delitos informáticos».

Debido a lo anterior se desarrolla el presente documento que contiene


una investigación sobre la temática de los delitos informáticos, de manera que al
final pueda establecerse una relación con la auditoría informática.

Para lograr una investigación completa de la temática se establece la


conceptualización respectiva del tema, generalidades asociadas al fenómeno,
estadísticas mundiales sobre delitos informáticos, el efecto de éstos en diferentes
áreas, como poder minimizar la amenaza de los delitos a través de la seguridad,
aspectos de legislación informática, y por último se busca unificar la
investigación realizada para poder establecer el papel de la auditoría
informática frente a los delitos informáticos.

5
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

CAPITULO I
MARCO TEORICO

1.1 Informática en Argentina


La ciencia y la tecnología en Argentina constituye un conjunto de políticas, planes y
programas llevados a cabo por el Estado, las universidades e institutos nacionales,
las empresas, y otros organismos y asociaciones nacionales e internacionales
orientadas hacia la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en Argentina,
así como las infraestructuras e instalaciones científicas y tecnológicas.

El país destina el 0,63 de su PBI a investigación y desarrollo, siendo el segundo


país que más invierte en América Latina por detrás de Brasil (1,2%) pero muy lejos
de los países desarrollados que invierten alrededor del 3%.1 De ese total el 78% es
invertido por el estado (organismos de CyT y universidades) y el 19% por el sector
privado (datos de 2015).

1.2 Historia
Argentina cuenta con una larga tradición en la investigación científica que comienza
con los astrónomos y naturalistas del siglo XIX, como Florentino Ameghino. Con la
aparición de las universidades nacionales comienzan los primeros esfuerzos por
sistematizar y formalizar el estudio científico, así surgen la Universidad Nacional de
Córdoba (fundada en 1613 y nacionalizada en 1854), la Universidad de Buenos
Aires (1821), Universidad Nacional del Litoral (1889), Universidad Nacional de La
Plata (1897) y la Universidad Nacional de Tucumán (1914).

Durante el período de posguerra se produce una transformación del sistema


científico nacional. En gran medida por la creación del CONICET, organismo creado
a imagen y semejanza del CNRS francés, que se encarga de financiar los recursos
humanos necesarios para la investigación científica (becarios e investigadores).

6
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

Durante este período también se crearon organismos específicos para la


investigación en tecnología agropecuaria (INTA), industrial (INTI), nuclear (CNEA),
de defensa (CITIDEF) y espacial (CNIE, actual CONAE).

Este período de desarrollo del sistema científico termina abruptamente en 1966 con
un episodio conocido como a Noche de los Bastones Largos que provoca una fuga
de cerebros hacia países desarrollados. La persecución política e ideológica
continuaría hasta el final de la última dictadura militar en 1983.

Durante la presidencia de Alfonsín (1983-1989) se normaliza la situación


institucional en los organismos de ciencia y técnica que pasan nuevamente a manos
civiles. Sin embargo, los acotados recursos presupuestarios acotan las
posibilidades de avance.

El gobierno de Carlos Menem (1989-1999) produce nuevos cambios en el sistema


científico argentino. El más relevante fue creación de la ANPCyT en 1997, con el
objetivo de separar la función de brinda subsidios y créditos para investigación de
CONICET. Además se crearon nueve nuevas universidades nacionales, entre las
que se destacan Quilmes (1989) y San Martín (1992). Durante este período las
vacantes en el sistema científico fueron casi nulas generando una nueva fuga de
cerebros, que continuaría durante el gobierno de De la Rúa al sumarse el factor de
la crisis económica.

La situación de la ciencia argentina mejora durante los gobiernos de Néstor


Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En primer luegar se reabre la
convocatoria a nuevos investigadores y becarios en CONICET y se pone en marcha
el Plan Raíces con el objetivo de repratriar a los científicos que se encontraban en
el exterior. De esta forma se consigue que mil investigadores argentinos regresen
al país. En 2007 se asciende a la secretaria a Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. El ministerio traza un plan a corto y mediano plazo,
denominado Argentina Innovadora 2020, donde se propone aumentar la planta de

7
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

investigadores a un 10% anual y focalizar las investigaciones en áreas prioritarias


como la biotecnología, las energías y la biomedicina.

Argentina tiene una larga tradición de investigación biomédica, que le ha dado al


país tres Premios Nobel: Bernardo Houssay (1947, el primero de
Latinoamérica), Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984). Actualmente se
desarrollan programas de promoción en áreas consideradas estratégicas por el
estado nacional como la informática, la nanotecnología y la biotecnología. Además,
la Argentina se destaca en desarrollo de ingeniería como la construcción de
satélites y reactores nucleares.

1.3 Planes Estratégicos


La política científica nacional se encuentra plasmada en planes creados por el
MinCyT en colaboración con actores de la comunidad científica. Estos planes sirven
a modo de "hoja de ruta" para que el ministerio defina los objetivos a corto y mediano
plazo del sistema de ciencia y tecnología nacional que luego quedan plasmados en
planes operativos.

Bases para un Plan Estratégico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e


Innovación

Este documento, publicado en 2005, propone cuatro metas estratégicas para el año
2015:

 Aumento de la inversión total en I+D hasta llegar al 1% del PBI


 Incremento del financiamiento privado a la I+D hasta equiparar el aporte público
 Incremento del número de investigadores y tecnólogos hasta alcanzar el tres por
mil de la PEA
 Duplicar la participación de las diecinueve provincias en el total de recursos de
I+D
Argentina Innovadora 2020

8
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

Lanzado en 2013, este plan propone una reorientación del sistema científico
teniendo en cuenta los siguientes puntos:

1. Viraje gradual de políticas horizontales hacia políticas diferenciadas y


focalizadas
2. Mayor énfasis en el impulso a la innovación
3. Mayor relevancia de la colaboración interorganizacional
4. Reconocimiento de que la ciencia puede y debe contribuir a un mejoramiento
de las condiciones de desarrollo e inclusión social.

La "focalización" de las políticas implicó la determinación de "áreas prioritarias"


donde el estado desea fortalecer la investigación, como la agrobiotecnología, la
producción de recursos forestales y oceánicos, la adaptación al cambio climático,
tecnologías para la discapacidad, soluciones de hábitat, energías renovables y no
renovables, generación distribuida de electricidad, equipamiento médico,
componentes electrónicos, enfermedades crónicas e infecciosas, fármacos
biosimilares y nano medicina.

Argentina Innovadora 2030

Está siendo actualmente planeado por la Comisión Asesora para el Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (CAPLANCYT).

1.4 Organismos públicos de investigación


El ámbito principal donde se desarrolla la investigación científica en la Argentina es
en el sistema público, que se compone de diferentes organismos e instituciones.

Universidades e institutos superiores

Una parte importante de la investigación científica que se realiza en Argentina


proviene de las universidades e institutos de formación superior, en especial de las
estatales. Las Universidad Nacionales se sostienen en los principios de

9
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

la Revolución Universitaria de 1918, que establece autonomía y formación


democrática en sus gobiernos, curricula y política de extensión.

Los docentes universitarios están obligados a realizar tareas de investigación (o de


extensión) si su cargo tiene dedicación exclusiva, situación en la que se encuentra
solo el 12 % de la planta.8 A ellos se le suman investigadores y becarios de
CONICET que trabajan en institutos de doble dependencia CONICET-Universidad.

CONICET

CONICET es una institución estatal, dependiente de la Secretaría de Ciencia,


Tecnología e Innovación Productiva, que financia recursos humanos para la
investigación científica. Las áreas de interés del CONICET incluyen gran parte de
las disciplinas de la ciencia, desde las ciencias de la ingeniería, las exactas, las
biológicas hasta las sociales y humanas. El personal se encuentra descentralizado,
trabajando principalmente en Institutos de CONICET (75 %) y en universidades
públicas (18 %).

ANPCyT

La Agencia es un organismo dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología


encargado de la promoción de actividades relacionadas a la ciencia, la tecnología y
la investigación e innovación productiva. Brinda subsidios y créditos para la
investigación.

1.5 Parques tecnológicos e incubadoras de empresas

 Parque Tecnológico Litoral del Centro SAPEM: es un parque tecnológico


ubicado en la Ciudad de Santa Fe, integrado por la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el CONICET, las
municipalidades de Santa Fe y Paraná y la Provincia de Santa Fe. El parque
brinda la oportunidad a empresas de base tecnológicas de pre incubarse,
incubarse, pre radicarse y radicarse. En la actualidad son varias los desarrollos
que se llevan a cabo en el lugar en el ámbito farmacéutico, veterinario,

10
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

nanotecnológico, liposomal entre otros y que ya significan más del 30 por ciento
de las exportaciones de la ciudad. El predio se encuentra estratégicamente
ubicado a la vera de la Ruta Nacional 168, la autovía que conecta las ciudades
de Santa Fe y Paraná y que constituye parte del corredor del Mercosur y es
lindero con los predios del CONICET y de la ciudad universitaria de la UNL.
 Incubadora de empresas UNC: incubadora de empresas tecnológicas de
la Universidad Nacional de Córdoba. Brindan infraestructura, asesoramiento y
capacitación para nuevas empresas.
 Incubacen: incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de
Ciencias Exactas de la UBA

1.6 Cooperación internacional


Programa generales

 ABEST, la oficina de Enlace Argentina - Unión Europea en Ciencia, Tecnología


e Innovación busca fomentar la actividad en CyT entre la Argentina y la UE.
 CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo.
Creado en 1984 mediante un acuerdo firmado por 21 países de lengua hispano-
portuguesa.Financia proyectos con fondos propios de la organización y con
aportes externos de los países integrantes a través de sus organismos
nacionales.
 Programa de cooperación empresarial en I+D Argentina - Israel, programa
bilateral para el finan cimiento de emprendimientos conjuntos en investigación y
desarrollo.
 Programa Horizonte 2020, programa de la Unión Europea que financia el
desarrollo de iniciativas de CyT que involucren a países europeos y terceros
países, entre los que se encuentra Argentina.
Astronomía

En noviembre de 1995, la Unesco eligió a la Argentina como la sede sur para


instalar el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, provincia de Mendoza, el cual
11
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

comenzó a funcionar en 2005. Se trata de un emprendimiento conjunto de más de


20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de 30 instituciones, con
la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio exterior
denominadas rayos cósmicos.

Biotecnología

 Plataforma de Biotecnologías BIOTECSUR, una iniciativa de cooperación


entre la UE y el MERCOSUR que busca promover la consolidación de una
plataforma regional de biotecnologías. Es financiado por los programas
BIOTECH (2005-2011) y BIOTECH II.

 Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO), promueve proyectos


binacional de investigación y organiza cursos de formación de posgrado
Satélites

Se han construido hasta el momento tres satélites de investigación científica en


cooperación con otros países:

 SAC D / Aquarius (con EEUU)


 SAC E (Sabia) (con Brasil)
 SIASGE (con Italia)

Divulgación científica

Parques temáticos

 Tecnópolis: Un parque temático sobre ciencia y tecnología, ubicado en Villa


Martelli, Provincia de Buenos Aires. Tecnópolis se encuentra dentro del Polo
Científico y Tecnológico Constituyentes, que también incluye al INTI, Centro
Atómico Constituyentes, y CITEDEF.

12
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

 Parque de las Ciencias, espacio verde dentro del Polo Cientifíco Tecnológico
del MinCyT, donde se realizan actividad de divulgación y extensión.
Emisora de TV

TECtv: Se trata del primer canal de televisión argentino destinado a emitir


programas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación. Dependiente
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, fue creado en 2012
y su misión es acercar la ciencia a la población. Aunque retrata temas mundiales,
uno de sus claros objetivos es mostrar la actualidad de la ciencia argentina. Se
puede ver en el canal 22.5 de la TDA y a través de su sitio web: www.tectv.gob.ar
donde se transmite por streaming.

13
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

CONCLUSIONES
Esta claro que entre la ciencia, la tecnología, y la sociedad existe una estrecha
relación. Y esta estrecha relación podría considerarse hoy en día como
indestructible, es decir, en nuestros tiempos la sociedad está tan ligada con estos
dos señores que es imposible de separarlos. No tanto imposible de separarlos, sino,
que serían muy difícil de separar.

En nuestros tiempos todos depende de la ciencia y la tecnología, todo está basado


en la tecnología. Y cada día que pasa esta dependencia se hace mayor, algunos
piensan que llegará el momento en que esta dependencia será tan amplia que
entonces seremos manejados por la tecnología.

En cierta forma es cierto, hoy en día nos podemos dar cuenta que en cierto sentido
somos manejados por la tecnología. Cada vez que se crea un nuevo invento
tecnológico ahí estamos nosotros, nos dejamos llevar por la tecnología. Son pocos
los hogares donde no hay un televisor, un radio, etc.

La responsabilidad del auditor informático no abarca el dar solución al impacto de


los delitos o en implementar cambios; sino más bien su responsabilidad recae en la
verificación de controles, evaluación de riesgos, así como en el establecimiento de
recomendaciones que ayuden a las organizaciones a minimizar las amenazas que
presentan los delitos informáticos.

La ocurrencia de delitos informáticos en las organizaciones alrededor del mundo no


debe en ningún momento impedir que éstas se beneficien de todo lo que proveen
las tecnologías de información (comunicación remota, Interconectividad, comercio
electrónico, etc.); sino por el contrario dicha situación debe plantear un reto a los
profesionales de la informática, de manera que se realicen esfuerzos encaminados
a robustecer los aspectos de seguridad, controles, integridad de la información, etc.
en las organizaciones.

14
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

BIBLIOGRAFIA
1. «Argentina invierte entre cinco y siete veces menos en investigación y desarrollo
que los países más innovadores». Infobae. Consultado el 27 de octubre de 2018.
2. «Indicadores de Ciencia y Tecnología Argentina 2015 - Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva». Consultado el 27 de octubre de 2018.
3. Clarín.com. «Argentina lidera la fuga de cerebros a Estados Unidos». Consultado el
29 de octubre de 2018.
4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007.
Consultado el 23 de junio de 2008. «Conicet en los medios: Un buen año nacional
(2006)»,] artículo en el sitio web del CONICET.
5. Artículo acerca de la central nuclear compacta.
6. Saltar a:a b «Argentina Innovadora 2020».
7. «Nueva reunión para elaborar un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
2030». www.argencon.org (en spanish). Consultado el 31 de octubre de 2018.

15
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

ANEXOS

16

También podría gustarte