Está en la página 1de 4

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(DECANA DE AMÉRICA)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
Área: Ciencias de la Salud

PRESENTADO POR : Jean Paul Flores Vela


CURSO : Lenguaje
DOCENTE : Luis Cangalaya
TEMA : ¿La lectura es beneficiosa para nuestra
vida?
AÑO : 2019
¿La lectura es beneficiosa para nuestra vida?

A lo largo de mi vida, nunca comprendí que tan importante era la lectura en


nuestro día a día, y es que es algo tan natural para mí. Amar la lectura es como
respirar, no hay necesidad de razonar o de pensar en ello, simplemente se da;
por supuesto, ese amor no nació de la noche a la mañana, no recuerdo
exactamente como empecé a leer, no le di importancia para ser sincero, pero si
recuerdo que hizo que me enamorara de la lectura. Cumplí 12 años cuando leí
mi primer libro y 13 cuando me regalaron uno, este último fue el que inició una
gran vida llena de fantasías, enredos, desamores, aventuras y un sinfín de
experiencias que me acompañarán por el resto de mi vida. Agradecí y agradezco
a mis padres por darme la oportunidad de poder formar parte de ese mundo; sin
embargo, como lo mencioné con anterioridad, no di importancia a quienes, de
una forma más discreta, formaron parte de mi aprendizaje como lector. Aquellos
profesores, que con empeño y dedicación hicieron que se cultivara en mí, este
arte de leer.

Ver el video me hizo pensar mucho en el tema, cómo algo que consideramos tan
normal, es de vital importancia; y más aún, no muchos parecen poseerlo. Cada
minuto del video fue un sentimiento, a veces se contradecían y otras se
complementaban, la intensidad de cada uno fue asombrosa; no obstante, creo
que puedo resumirlos en tres: Tristeza, enfado y esperanza.

Mi hermana cuando era pequeña no podía leer con facilidad las palabras; estas,
simplemente no salían, podía ver la desesperación en la cara de mi hermana;
sin embargo, con trabajo pudimos lograr que tuviera una lectura fluida. Sentí
tristeza cuando observé a aquellos niños que se les hizo difícil leer, ver sus
manos que reflejaban su nerviosismo y sentir su vergüenza al no poder
pronunciar las palabras, fue un golpe muy duro. Mi tristeza se vio seguido por la
impotencia de no poder hacer nada con esos niños; no obstante, el enfado no
tardo en tomar su lugar, ¿Cómo es posible? Repetí una y otra vez en mi cabeza,
¿Es esta la realidad a la que nos enfrentamos?, aquellos niños perdieron su
identidad.

La esperanza vino casi al último y es que, ver como niños, aún en las zonas más
alejadas, podían leer con fluidez y pasar el nivel estándar de lectura me hizo
replantearme lo que estaba pensando. El problema no son las leyes,
reglamentos, el sistema o incluso nuestros grandes representantes, somos
nosotros como sociedad, con esto, no digo que nuestra normativa no tenga un
papel relevante; sin embargo, el tema de la lectura e incluso, aún más, la
educación, es un tema muy importante para dejarle toda la responsabilidad a un
solo ente. Tampoco es cosa de capacitaciones u cursos de enseñanza, creo que
es cuestión de compromiso. Compromiso no solo por el estado, los padres o los
maestros; sino un compromiso como sociedad. “Los niños el futuro del país”, “la
educación es el oro de una nación”, pero ¿Qué clase de país o nación seriamos
si dejamos de lado aquello que es realmente valioso?

Perú es un país que está acostumbrado a la dejar de lado aquello que es su


responsabilidad. Los padres le echan la culpa a los maestros; los maestros, al
estado y el estado, a los padres. Toda nuestra realidad se convierte en un círculo
vicioso que no deja paso a las mejoras, sino a la crítica. Todos somos culpables
ante el resto e inocentes a nuestros ojos. Cambiar eso, nos abrirá paso a un
sistema educativo de excelencia, donde no solo cumplamos con el estándar de
lectura, sino, lo superemos.

Ver el video me hizo darme cuenta del gran cambio del que debo de ser parte y
creo que esa fue la finalidad del autor, no juzgar, criticar o causas algún tipo de
problema con las personas, creo que su verdadera finalidad fue hacernos parte
de aquello que es tan real y volvernos parte del cambio.

Como decían mis profesores, la lectura agudiza la sensibilidad, nos hace libres,
críticos, nos da mayores recursos para interpretar el mundo. Da la posibilidad de
generar un estrecho encuentro con la realidad y estar al tanto de las
transformaciones que experimenta el hombre. Leer es como aventurarte a un
nuevo mundo, es comprender lo que el autor te quiere transmitir y poder ver el
mundo a través de sus ojos. Es ser un caballero andante o un príncipe encerrado
en una torre. Es ponerte a llorar o reír desenfrenadamente. Es tener opinión
propia y no copiar la opinión de otras personas. Es pensar racionalmente, pero
enamorarte de una frase o historia. Es vivir y morir.

Son muchas cosas las que se pueden expresar con la lectura. No hay arte más
bello que el que se hace para otros, y eso es leer.
Por ello todos debemos de ser partícipes del cambio. Si bien soy una persona
de salud, no estudio docencia, soy consciente de que mi compromiso va más
allá que un profesor o un cargo, tengo el compromiso con las futuras
generaciones que vienen tras mío, a quienes les debemos más de lo que nos
dejaron. Somos el futuro y el cambio. Somos quienes tienen la oportunidad de
cambiar las reglas y crear un mejor lugar.
Por muchos años vimos a la lectura como una obligación, es nuestro deber
aprender a leer, de lo contrario, seremos calificados como ineptos u otros
calificativos negativos que nos puedan dar. La lectura servía para que nos
juzguen y midan nuestra inteligencia; por supuesto, ¿Cuanta inteligencia puede
poseer una persona que ni leer sabe?; sin embargo, la lectura no es una
obligación u oportunidades que se le brindan a solo un grupo seleccionado, es
nuestro derecho. Tenemos derecho a saber leer.

Hace tiempo, inicié con este hermoso arte de leer; sin embargo, mi historia
comenzó mucho antes, sin darme cuenta, leer se convirtió en mi aire y nunca se
me hizo tan fácil respirar.
Referencias Bibliográficas
Departamento de Desarrollo Humano, R. d. (Dirección). (2005). Metas claras
para aprender mejor.avi [Película].

También podría gustarte